Gobierno de Kirchner: Pedido de regalos de la Secretaría de Turismo a empresas

Insólito pedido de regalos de la Secretaría de Turismo a empresas
Les solicitó "premios" para sortear entre sus empleados en la fiesta de fin de año

Francisco Olivera
LA NACION

El pedido sorprendió no sólo por su naturaleza, sino por la fecha a que hace referencia: 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes. Pero no es broma. Varias empresas multinacionales que operan en la Argentina recibieron, esta semana, una carta de la Secretaría de Turismo en la que son invitadas, cortésmente, a contribuir con un premio, cualquiera fuere, para el sorteo de la fiesta de fin de año entre los empleados de la dependencia estatal.

"Es una locura, no pienso poner nada. ¿Qué quieren, que les compre un plasma?", se quejó un petrolero en la noche del jueves. La carta, firmada por Hugo Sartor, de la Dirección Nacional de Promoción Turística, tiene un tono respetuoso: "Como todos los años, estamos organizando el sorteo de fin de año para el personal de la Secretaría de Turismo de la Nación, quienes, con su cotidiano esfuerzo, coadyuvan al logro de los objetivos propuestos", dice el texto, que empieza recordando los efectos de la gripe A en la actividad turística.

"El mismo se llevará a cabo el día lunes 28 de diciembre, motivo por el cual nos gustaría poder contar con su contribución, mediante un premio para ser sorteado entre todos los presentes. Su empresa o institución será mencionada durante el transcurso del evento", promete, y se despide deseando "unas ¡muy Felices Fiestas!"

Otros dos empresarios, uno de una firma europea y otro con casa matriz regional adelantaron que no harían contribuciones. "Esos son los funcionarios que tenemos", se quejó uno de ellos, que recordó haber recibido la misma solicitud hace un año. La sorpresa general tiene una justificación: la iniciativa podría interpretarse como pedido de dádivas, un delito tipificado en el Código Penal. Se trata, en muchos casos, de requerimientos a compañías a las que el Gobierno debe regular y con las que encara negociaciones de todo tipo.

Consultados, en la Secretaría -que conduce Enrique Meyer y depende del Ministerio de Industria y Turismo, a cargo de Débora Giorgi-, admitieron la redacción de las cartas y afirmaron que habían sido enviadas a más de 100 empresas. "Se trata de una costumbre en la Secretaría desde hace 16 años. Es una iniciativa de los empleados. Todas las empresas a las que se les manda es a aquellas que tengan que ver con el sector o que hayan sido sponsors en alguna actividad turística", dijeron, y agregaron que sólo se enviaba el texto, sin llamados posteriores. "Se manda la carta y nada más. Si encontráramos algún caso de algún destinatario que se haya sentido perjudicado o de que un empleado de acá lo presionó, deberíamos ocuparnos inmediatamente".

En efecto, en por lo menos tres de las firmas que recibieron el texto reconocieron no haber sufrido presiones, más allá de la perplejidad inicial. Algunas de ellas tuvieron, antes que la carta, un previo aviso de que les llegaría. Otras la recibieron ayer.

Extrañas tarjetas navideñas

La cuestión cobra relevancia si se considera que, hace dos meses, en algunas empresas de rubros diversos se quejaron de llamadas de la Jefatura de Gabinete que las instaban a contribuir con auspicios para las transmisiones de partidos de fútbol por televisión.

Nada es inocente para los empresarios argentinos. En voz baja por temor a represalias, en un grupo europeo protestaban ayer por haber sido, en estos días, elegantemente aconsejados desde el poder para comprarle tarjetas de Navidad y Año Nuevo a proveedores desconocidos.

Lo llamativo de la iniciativa es que, en algunos casos, como el de las petroleras, incluye a sectores que no tienen nada que ver con el turismo. ¿Por qué a las petroleras?, preguntó LA NACION en la dependencia gubernamental. "Probablemente se trata de empresas que patrocinan alguna actividad turística", contestaron. "La explicación es que los petroleros tienen plata. Han ganado mucho dinero", evaluaron en una empresa de servicios públicos.

La carta pide responder a los teléfonos del "Area de Relaciones Públicas y Ceremonial" de la Secretaría y consigna un mensaje optimista: hay buenas perspectivas, dice, para una recuperación del turismo el año próximo. "Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo y la decisión política para que el turismo siga siendo uno de los pilares de la transformación del país".

La Nación

Barco panameño con tripulantes abandonado en el puerto

Abandonados a su suerte en el puerto platense
Son nueve tripulantes de un barco panameño; reclamo internacional

Sábado 19 de diciembre de 2009

Pablo Morosi
Corresponsal en La Plata


LA PLATA.- Sin provisiones, combustible, luz, agua potable, ni servicio sanitario a bordo, y con la sensación de estar abandonados a su suerte lejos de sus hogares, nueve marinos subsisten en el buque Tor Atlantic, de bandera panameña, varado en un muelle del puerto La Plata hace más de un año.

La tripulación, conformada por nueve hombres -tres peruanos, dos cubanos, dos argentinos, un panameño y un uruguayo- dejó de cobrar sus salarios en julio último, y la semana pasada denunció la situación ante la Prefectura Naval de Ensenada. Además, el buque tanque tiene vencidos los permisos para operar y no cuenta con asistencia médica ni remedios.

El carguero está en el país hace unos tres años pero, desde entonces, apenas hizo unos pocos viajes llevando fueloil a Mar del Plata y a Bahía Blanca. Desde el 28 del mes pasado está inmóvil, amarrado en un muelle del puerto platense.

El armador del Tor Atlantic, una embarcación de casi 92 metros de eslora construida en Alemania en 1981, es la firma Yucatán Sea Cargo Corp. y el operador, Burgundy Sea Corp. Desde hace meses, el representante del dueño, identificado como Roberto Garrido, de origen colombiano, viene prometiendo a los marinos que regularizará la situación. Contrariamente, empeora cada día.

Fuentes de la agencia argentina que representa la embarcación, Marítima Basal SA, señalaron que la deuda de Garrido con la empresa supera los 500.000 pesos.

Al ser consultado por LA NACION, Garrido, que el 4 de este mes arribó a Buenos Aires, dijo: "He venido hasta aquí, precisamente, para tomar cartas en el asunto y espero poder avanzar en una solución para la semana próxima", indicó y se excusó de hacer otros comentarios.

El capitán de la nave, Rafael Cabrera Esteris, contó que, hace 20 días, la Prefectura interrumpió los servicios provistos al buque por falta de pago, deuda que arrastra desde el 31 de mayo pasado. "No es posible vivir comiendo galletas y ketchup, como en los últimos días desde que se nos acabó todo y nos quedamos sin combustible", dijo a la Nacion el cubano, de 52 años, con 28 años de experiencia embarcado.
Padecimientos

"Estoy atravesando una situación angustiante porque mi hijo está enfermo y no tengo forma de hacer frente a las medicinas y el dinero para su internación, con el agravante de que me encuentro muy lejos como para, siquiera, poder acompañarlo", dijo Hernán Linares Urbano, un electricista peruano, de 27 años.

El cocinero, Daniel Harispe, uruguayo, de 41 años, se las arregla para calentar agua con leña que recoge junto a sus compañeros de las inmediaciones del puerto.

El hombre relató que tuvo que endeudarse para lograr pagar el colegio de su hijo y pidió a las autoridades de la empresa naviera que tengan "consideración".

Por su parte, el contramaestre argentino, Hugo Pelufo, aseguró: "El grupo está mal psicológica y moralmente. Detrás nuestro están nuestras familias. Yo tengo 40 años de marino y nunca me había pasado algo así".

En septiembre pasado comenzó a intervenir en el caso la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte Marítimo (ITF), a través del capitán Rodolfo Vidal, uno de los representantes argentinos de dicha institución, encargada de luchar por los derechos laborales de los hombres de mar.
En la Justicia

Vidal, que tomó la representación de los tripulantes y ahora se propone iniciar acciones legales, explicó que "se trata de un buque que hizo contratos laborales basura. Hasta ahora -dijo- no hemos logrado que el armador se haga cargo y resuelva el problema de esta gente que, según la normativa internacional, se encuentra en situación de abandono". El dirigente elevó un informe a la sede central de ITF para que sea remitido a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

También se interesó por el caso el religioso José Juan Cervantes, director del Apostolado del Mar, quien ya tramitó ayuda a través de Caritas, la que podría llegar al barco en las próximas horas. Varios de los tripulantes apelaron, asimismo, a la intervención de las sedes consulares de sus países, en busca de ser repatriados.

En 2005, el Tor Atlantic había protagonizado una situación similar en Chile donde permaneció abandonado por 112 días en la bahía de Puerto Montt. Aquel episodio derivó en una multa y al menos dos demandas judiciales millonarias contra Garrido.

La Nación

Gobierno de Kirchner: Inseguridad Juridica










Aníbal Fernández: "Techint ha motivado y creado una confusión"
El jefe de Gabinete criticó la decisión de la empresa de impedir el ingreso de tres directores del Estado; Boudou lo calificó como un "ataque brutal contra la ley"
Domingo 17 de abril de 2011


El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, defendió hoy la publicación del decreto que aumenta la injerencia del Gobierno en compañías privadas al asegurar que el Estado tiene "todo el derecho" a tener acciones en dichas empresas y consideró que la firma Techint "ha motivado y creado una confusión" en torno a este asunto, al no permitir que se elijan directores en representación del Estado.

La polémica estalló luego de la publicación del decreto 441, que dispone la eliminación del límite que tenía la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para ejercer sus derechos accionarios en 32 compañías. Así, el Gobierno resolvió ampliar su injerencia en las que ya tenía una participación accionaria y que heredó luego de la disolución de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).

En declaraciones a radio Mitre, Fernández rechazó los cuestionamientos expresados por Techint y defendió la resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que declaró "irregulares e ineficaces a los efectos de todas las decisiones" adoptadas en la asamblea de Siderar celebrada anteayer, en la que Techint impidió que ingresaran tres directores por la Anses.

"El Gobierno lo que hace es cuidar el dinero de los argentinos. Lo que [Techint] objeta no tiene ningún sentido. Pretenden exhibir la modificación de la norma como un cambio en las reglas de juego, ¿De qué reglas del juego me hablan si de lo que estamos hablando es de analizar las políticas que se están llevando a la práctica y eventualmente opinar sobre ellas en minoría?", señaló el funcionario y añadió: "¿Cuál es la historia? ¿Qué cambió? ¿No quieren que miremos los papeles? Ah, entonces sí. Si lo que están haciendo es escondiendo los papeles, entonces se metieron en un lío o los metimos en un lío involuntariamente".

"Ataque brutal". En tanto, el ministro de Economía, Amado Boudou, tildó como un "ataque brutal contra la ley" la actitud de Techint y advirtió: "Vamos a emplear todo el cuerpo legal que nos sea permitido para defender nuestros derechos".

"Lo que hizo Techint ha sido un fuerte ataque a la ley, al derecho de propiedad y a la Ley de Sociedades", definió Boudou, y acotó que "esto ha sido totalmente irracional".

El ministro alegó que "es ridículo que cuando uno es propietario del 26 por ciento de una empresa no pueda tener representación en su directorio".

En una entrevista con el diario Tiempo Argentino, el titular de la cartera económica reclamó que el Estado sea tratado como un "propietario con los mismos derechos ante la ley que los demás".

El ministro indicó que en más de diez empresas hay directores en representación del Estado y destacó que "no existen comentarios adversos al desempeño" de esos directivos.

"La Anses quiere lo mismo para las empresas que el resto de los accionistas: que gane dinero, que le vaya bien, que crezca. No hay conflicto ni en el flujo ni en el stock", aseveró.


La Nación





Una nueva amenaza para las empresas
Adrián Ventura
Jueves 14 de abril de 2011 

El decreto por el cual la presidenta Cristina Kirchner acaba de autorizar el desembarco de un mayor número de directores estatales en empresas privadas es inconstitucional y algunas firmas están consultando a sus abogados.

Hasta el martes, el Estado, aun cuando fuese titular de un 20 o 30 por ciento de las acciones de ciertas empresas, sólo participaba con el 5 por ciento del derecho a voto. Ayer, el DNU 441 suprimió ese límite y habilitó una virtual invasión de funcionarios afines a la Casa Rosada en los directorios empresarios.

El decreto, que genera mucha preocupación en las empresas, se convirtió así en un caballo de Troya. En efecto, cuando en los 90 el Congreso (ley 24.241) habilitó a los fondos de pensión a invertir el dinero de los jubilados en acciones de empresas, nadie imaginó que el Estado podría filtrarse por esta hendija. Tampoco el Congreso suprimió ese límite cuando, en 2008, derogó el régimen de las AFJP y la Anses se apropió de los fondos de los jubilados y de las acciones.

"Cuando las empresas privadas se financiaron con las AFJP, asumían que el Estado sólo podía nombrar un director. Ahora, el Gobierno alteró unilateralmente las reglas del contrato. Este final era imprevisible para las empresas privadas, que no se hubiesen financiado con los fondos jubilatorios", explica el constitucionalista Alberto García Lema, ex procurador del Tesoro de la Nación.

Al margen de lo jurídico, este decreto genera dudas en lo político, porque el Gobierno parece haber encontrado un camino que le permite tener injerencia en las principales decisiones empresariales, sin necesidad de recurrir a estridentes nacionalizaciones. Y, también, en lo económico, porque habrá que ver en qué medida una empresa con fuerte participación estatal es más productiva que una firma privada. En todo caso, será un tema discutible.

Pero desde el punto de vista jurídico, "tampoco hay ningún motivo de urgencia para que se haya dictado un DNU; si había que modificar una ley, pudo haberlo discutido el Congreso, que está en sesiones", coincide el constitucionalista Gregorio Badeni.

Por este atajo, el Gobierno busca convertir empresas privadas, que se rigen por el derecho privado societario -como continuará ocurriendo-, en empresas encadenadas al Estado y sobre las cuales el Poder Ejecutivo, a través de sus directores, tendrá una muy fuerte injerencia en la toma de decisiones.

Habrá, finalmente, otro factor de riesgo: es posible que el Estado, en aquellas empresas en las que tenga un porcentaje cercano al 30 por ciento, busque conquistar a otros pequeños accionistas para desplazar al grupo societario que actualmente controle la firma. Se empezará a transitar otro camino.




Voracidad y poder para violar la ley
Carlos Pagni
LA NACION
Jueves 14 de abril de 2011

Las políticas populistas suelen envolverse en argumentos que, a primera vista, tienen la sensatez del sentido común. Por ejemplo: los funcionarios justificaron ayer el avance del Estado en los directorios de empresas donde tiene participación la Anses diciendo que se pretende defender el patrimonio de los trabajadores, que fue invertido en esas compañías. Salvo que se sea un explotador despiadado, la consigna suena, en principio, inobjetable. Es una pena que, a medida que se la examina, lo que parecía una verdad evidente comience a mostrar un signo inverso. Es decir: cabe temer que los intereses que se dice resguardar sean los que correrán mayor peligro.

Una incógnita preliminar es si los fondos previsionales están mejor o peor asegurados en empresas cuyo gobierno está sometido a la arbitrariedad del Poder Ejecutivo. Cristina Kirchner volvió a modificar una ley a través de un decreto, sin que quede clara la necesidad ni la urgencia para hacerlo. (Salvo que la asamblea anual de Siderar, del grupo Techint, está citada para mañana, y el kirchnerismo pretende imponer allí al militante de La Cámpora Axel Kicillof.)

Ese DNU es más controvertido porque elimina una cláusula sin la cual la estatización de las AFJP tal vez no habría sido aprobada: la que establece que, cualquiera que fuera su posición accionaria, el Estado no tendría derecho a una representación superior al 5% en la conducción de las empresas. La "defensa de los intereses de los trabajadores" -o, si se prefiere, la premura por designar a Kicillof- es invocada, entonces, como un pretexto para violar la ley.

Es obvio que ni siquiera un fin tan noble como la preservación del patrimonio de los contribuyentes a la Anses debería ser superior a las normas. Pero no es tan seguro que, en adelante, los intereses de los trabajadores estarán mejor custodiados. El kirchnerismo se ha cansado de demostrar que ese objetivo no lo desvela. Por ejemplo: la Anses, que podría comprar bonos argentinos en el mercado a una tasa del 10%, le presta dinero al Tesoro al 6 o 7 por ciento. La misma negligencia se ilustra con anécdotas menos relevantes. ¿Es verdad que, en una década, ese organismo llevó su planta de personal de 8000 a 16.000 agentes? ¿Qué relación guarda esa expansión con el clientelismo oficial? ¿Existe allí una política de viáticos e "inversiones" ligada al proselitismo? ¿Qué rol juega La Cámpora en esas prácticas?

Para aceptar que la expansión oficial sobre las empresas redundará en beneficio de los trabajadores y de los jubilados, habría que demostrar que los representantes del Estado defenderán esos intereses aun cuando se enfrenten a las preferencias del Gobierno. Por ejemplo: los delegados de la Casa Rosada en una distribuidora eléctrica o gasífera, ¿pedirán aumentos de tarifas para que mejore la ecuación de la empresa y, en consecuencia, la de sus accionistas? En esa encrucijada, ¿velarán por los activos de "los abuelos" o cumplirán las instrucciones de Olivos? Esta pregunta se la están formulando quienes invirtieron en acciones de esas compañías, apostando a que serían conducidas con la pretensión de volverlas más rentables y no de someterlas a las urgencias de la política. Para ayudarlos con la respuesta, ahí está Guillermo Moreno, con sus guantes de boxeo, enriqueciendo las deliberaciones de Papel Prensa.

No son interrogantes teóricos o preventivos. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses ha destinado miles de millones de pesos a proyectos de generación energética a gas –en un país que tiene cada vez menos gas– o a usinas nucleares obsoletas. A pesar de que en el sitio web de ese organismo (www.anses.gob.ar/FGS/inversion_proyectos.php) se prometen dictámenes de universidades nacionales sobre la razonabilidad de esas inversiones, jamás fueron publicados. Es válido preguntarse si realmente se hicieron.

La primera trampa conceptual es, entonces, que la expansión del poder del Estado en los directorios afecta sólo el interés de las grandes empresas. Como si, en este caso, ese interés fuera contradictorio con el de sus accionistas, entre ellos, los contribuyentes a la seguridad social. Por supuesto, la mayor influencia de los representantes de la Anses puede determinar también el deterioro de las compañías. La Unión Industrial Argentina y la Asociación Empresaria Argentina alertaron ayer sobre ese peligro. Nada que objetar, salvo la falta de visión de largo plazo que caracterizó a muchos hombres de negocios cuando se estatizó el sistema previsional: en esa decisión está la raíz de esta expansión sobre la esfera privada.

Una curiosidad que presentaba ayer el paisaje empresarial es que hay algún dueño de compañía que, sin llegar a festejarlo, acepta el decretazo. "Teniendo al Gobierno dentro de la empresa, podremos protegernos mejor de su arbitrariedad", dijo uno.

La voracidad produce, a veces, la ceguera. El Gobierno analiza la posibilidad de modificar la ley de sociedades para ampliar las atribuciones de los directores que representan al Estado en las empresas, con el argumento de que son los depositarios del "interés general". En ese concepto está mejor expresado que nunca que el espíritu de esta reforma es, más que defender los intereses de los jubilados, plegar a las grandes empresas a las directrices políticas del oficialismo.

Sería un error, sin embargo, ignorar que detrás del nuevo avance de Cristina Kirchner sobre el Congreso se esconde una lucha de poder. La CGT de Hugo Moyano salió a escena para recordarlo. Exigió ayer que los directores de la Anses en las empresas salgan de sus filas. Es lo que venía sucediendo como resultado de las gestiones de algunos sindicatos, hasta que la Presidenta prefirió el semillero de La Cámpora. La retracción de Julio De Vido dentro del Gabinete no es ajena a este giro.

El conflicto de los gremialistas con la "juventud maravillosa" que rodea a la señora de Kirchner no es nuevo. Salió a luz por primera vez cuando se supo que en la detención de Gerónimo Venegas tuvo que ver un almuerzo de otro neocamporista, el secretario de Justicia Julián Alvarez, con el juez Norberto Oyarbide. Ahora el camionero suma otro reclamo a su amenazante manifestación del próximo 29 en la avenida 9 de Julio.

La dirigencia partidaria, mientras tanto, permaneció ayer casi ajena a esta discusión. La indiferencia, acaso, esté originada en que buena parte de ella comparte el supuesto de la iniciativa oficial: entre las empresas y el bienestar general existe una contradicción intrínseca. Ese axioma cubre hoy casi toda la cultura política argentina.

Imposible asistir a esta disputa y no recordar a Fernando Henrique Cardoso, que hace poco más de un año, en referencia a su país, dijo: "Estado, sindicatos y movimientos sociales se funden en los altos hornos de los fondos de pensión para engendrar, gracias a la desmoralización de los partidos, un populismo autoritario". Cardoso acuñó un neologismo para designar ese fenómeno brasileño. Lo llamó "subperonismo".

La Nación

Biolcati: "Hay una inseguridad jurídica tremenda que hace imposible cualquier tipo de inversión"
En consonancia con lo declarado ayer por el enviado de Obama, el presidente de la SRA cuestionó la política económica del Gobierno; "Nos están llevando al aislamiento y a la parálisis", acusó


Jueves 17 de diciembre de 2009


Amante de las declaraciones altisonantes, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, lanzó fuertes críticas contra las políticas económicas del Gobierno y, tal como lo había hecho ayer el enviado de Barack Obama para la región, advirtió sobre una "tremenda" inseguridad jurídica en el país.

"Hoy en día hay una inseguridad jurídica tremenda que hace imposible cualquier tipo de inversión", acusó Biolcati, en referencia a los dichos del norteamericano Arturo Valenzuela.

"Nos están llevando al aislamiento y a la parálisis económica en la política comercial de la Argentina. Vamos hacia una parálisis total", sentenció el titular de SRA.

Sus palabras llegaron horas después del inesperado choque con Estados Unidos por el mismo problema. Valenzuela, nuevo jefe de la diplomacia norteamericana para América latina, dijo al terminar su visita de presentación en Buenos Aires que hay inquietud entre muchos empresarios por la falta de seguridad jurídica en el país.

Biolcati, además, insistió en adjudicarle la responsabilidad de la inseguridad al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

"La mitad del tiempo jugó al diputado testimonial y la otra mitad a sacarse foto con la Presidenta. Así, crea una inseguridad tremenda", dijo Biolcati. Y lanzó: "La responsabilidad política de la inseguridad no puede asignarse a la la policía", en referencia a las denuncias realizadas ayer por el ministro de Seguridad provincial, Carlos Stornelli.

La semana pasada Biolcati pidió "descabezar" al gobernador bonaerense en medio del acto organizado por el campo en el Rosedal. Sus dichos despertaron críticas desde todo el arco político, inclusive desde la propia Comisión de Enlace agropecuario.

"No es cierto" El juez de la Corte Suprema, Carlos Fayt, replicó esta mañana las declaraciones de Valenzuela y advirtió que "no es cierto" que haya inseguridad jurídica en el país.

"Creo que no es tanto como ellos dicen; no es cierto", sostuvo Fayt en declaraciones formuladas a la prensa.

La Nacion

Emision de bonos provinciales

Schiaretti advirtió que Córdoba emitirá bonos en enero si no recibe los fondos que le adeuda el gobierno nacional
"No puedo pedirles más nada a mis coprovincianos; si la Casa Rosada no cumple, tomaremos las medidas para que la provincia no dejé de funcionar", alertó el mandatario


Miércoles 16 de diciembre de 2009


El ahogo fiscal de las provincias amenaza con provocar consecuencias concretas. El gobernador de Córdoba, Juan Carlos Schiaretti, advirtió que si la Nación no le envía los recursos que le debe, emitirá bonos a partir del mes próximo.

La dura sentencia forma parte de una entrevista con el mandatario que publica hoy el diario La Voz del Interior.

"Los cordobeses han hecho un esfuerzo extraordinario. Este año han pagado mil millones de pesos más de impuestos. Los empleados públicos han aceptado un incremento salarial apenas superior al 10 por ciento, cuando la inflación casi duplica ese índice. Yo no puedo pedirles más nada. Si la Nación no cumple, tomaremos las medidas necesarias para que la Provincia no dejé de funcionar", aseguró el gobernador tras un acto en el Estadio de Córdoba.

Cuando se le preguntó si esas medidas podrían incluir la emisión de bonos, no dudó. "Si, claro. Los cordobeses hicieron un gran esfuerzo, ahora son los funcionarios nacionales los que deben explicar por qué no envían los fondos prometidos por ley".

Con la misma seguridad reaccionó cuando la consulta fue por el momento en el que podrían empezar a circular los bonos. "Si la Nación no envía los fondos antes de fin de año, ¿los bonos podrían circular a partir de enero?", se le preguntó.

"Sin dudas. La provincia no va a dejar de funcionar porque la Nación no cumple. Tomaremos todas las medidas que sean necesarias. Si la Nación cumple en enviar los fondos que nos debe, desde ya le digo que no habrá bonos. Caso contrario, serán una realidad", replicó.

Según reveló el diario cordobés, la deuda de la Nación con la provincia asciende a 250 millones de pesos distribuidos en dos cuotas del Programa de Asistencia Financiera ($ 120 millones) y $130 millones por el déficit de la Caja de Jubilaciones.

La Nacion

Arqueologia

Hallan restos de dinosaurios de 190 millones de años en Chubut
Lo encontró un grupo de científicos a 70 kilómetros de la localidad de Gastre; permiten conocer cómo era la vida en el período Jurásico

Miércoles 16 de diciembre de 200

Por Ana Tronfi
Especial para lanacion.com


TRELEW - A 70 kilómetros de la localidad de Gastre, en Chubut, un equipo de científicos halló los restos de tres dinosaurios de 190 millones de años de antiguedad, que permiten conocer cómo era la vida en esta región durante el denominado período Jurásico.

El descubrimiento unió a profesionales de Argentina, Estados Unidos, Europa y Latinoamérca, en una expedición organizada por el Museo Egidio Feruglio, de Trelew, y se llevó acabo entre el 16 de noviembre y el 5 de diciembre.

En diálogo con diario Jornada, el director del departamento de dinosaurios del Museo, Diego Pol, aseguró que el hallazgo permitirá investigar una especie de dinosaurios cuadrúpedos y hervívoros que "dominó la zona en el Jurásico, una época en que los mamíferos no existían". "Estos descubrimientos nos permiten conocer cómo era la vida entonces, respecto a un período sobre el que no tenemos demasiados datos", agregó.

En la expedición se encontraron restos de tres animales, aunque ninguno completo. "De todas maneras tenemos gran parte. Esqueleto, patas traseras y delanteras, cintura y columna vertebral lo que nos permite tener una buena idea de cómo eran", dijo Pol al mismo diario.

Los trabajos se realizaron en dos grupos, divididos en vertebrados y botánicos, en la zona denominada Cuenca de Gastre, ubicada a 600 kilómetros al Noroeste de Trelew.

En el Cerro Bayo Chico, los especialistas en vertebrados encontraron restos de tres esqueletos de dinosaurios, probablemente del tipo prosaurópodos. Se trataba, según se especificó desde el Museo, de un dinosaurio de cuello largo, una cabeza pequeña, patas gruesas, una cola robusta y vivieron en la zona hace aproximadamente 190 millones de años, momento que corresponde al Jurásico inferior de la Era Mesozoica.

Durante la prospección en el Cerro Barro, en tanto, se encontraron varios huesos pertenecientes a diferentes esqueletos de pterosaurios o reptiles voladores.

Estos reptiles voladores aparentemente son más primitivos que los encontrados en la provincia de San Luis y de menor tamaño: probablemente medían entre 1 o 1,50 metros, mientras que los de San Luis alcanzaban los 3 metros de envergadura alar.

Este hallazgo es importante para la Argentina ya que existen escasos registros de pterosaurios en nuestro país, fundamentalmente debido a que estos animales poseían los huesos huecos, para alivianar el peso y favorecer el vuelo.

Tras la expedición se trasladaron al Museo Feruglio 15 bloques de roca con hueso en su interior, con un peso aproximado de una tonelada. La campaña fue financiada por la Sociedad Científica Alemana (Deutsche Forschungsgemeinschaft) y por el Museo de Munich. También participaron la doctora Laura Codorniú, paleontóloga de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad de San Luis e investigadora del CONICET, junto a la licenciada Guillermina Giordano.

Los investigadores Santiago Bessone y José Luis Garballido y el curador del Museo de Munich, Oliver Rauhut, entre otros profesionales.

La Nacion

Alto nivel de corrupción en Argentina

El siguiente tal vez no sea un gran crimen , pero no deja de ser algo serio y un buen ejemplo de la gente que gobierna el país...

Por robar, imputan a concejal de Valle Hermoso
El vicepresidente del Concejo Deliberante de esa localidad, César De Nari, robó casi dos kilos de costilla, galletas y sal


DOM 29 NOV

Corresponsalía

La Fiscalía de Instrucción de Cosquín a cargo de María Alejandra Hillman imputó este mediodía al vicepresidente del Concejo Deliberante de la localidad de Valle Hermoso, César De Nari, por hurto en grado de tentativa.

El hombre que se encontraba haciendo compras en un supermercado Cordiez de la ciudad de La Falda, ubicado al frente de la Terminal de Ómnibus, fue sorprendido cuando se alejaba del local comercial con un bolso de mercadería que no había abonado en la caja.

De Nari se había apropiado de un kilo 800 gramos de costilla, un paquete de sal, dos paquetes de galletitas, dos potes de Actimel. De Nari fue trasladado a la comisaría de La Falda, donde una vez imputado por la Fiscalía se lo prontunarió para luego ser dejado en libertad por tratarse de un delito excarcelable.

El funcionario pertenece al PJ al igual que el intendente de Valle Hermoso, Jorge Caserio, hermano del ministro del Gobierno provincial.

La Nación

Gobierno de Kirchner: Manejo de fondos del gobierno de Santa Cruz

Ascenderían al juez que absolvió a Kirchner en la causa de los fondos de Santa Cruz
Santiago Lozada renunció a su cargo como magistrado; pasaría a ser defensor de la Cámara Oral Criminal y dependería en forma directa del Ejecutivo provincial. Por Maríela Arias

Martes 24 de noviembre de 2009

Por Mariela Arias
Corresponsal en Santa Cruz


RIO GALLEGOS.- El juez de Instrucción Santiago Lozada que sobreseyó al ex presidente Néstor Kirchner en la causa que se lo denunciaba por posible malversación de los fondos de Santa Cruz depositados en el exterior sería ascendido al cargo de defensor de la Cámara Oral Criminal.

La promoción del cuestionado juez era una versión conocida desde hace un tiempo en el ámbito judicial pero recién ahora esta a punto de concretarse dado que ayer Lozada presentó su renuncia al cargo de juez de Instrucción del juzgado Penal N°1 de Río Gallegos, trámite necesario para la promoción, que depende de forma directa del poder ejecutivo provincial. Según fuentes judiciales confirmaron a LA NACION el trámite del nombramiento se concretaría antes del inicio de la feria judicial de verano.

En el año 2005 Lozada saltó a la fama por sobreseer al ex presidente Néstor Kirchner por presuntos delitos vinculados al manejo y administración de los fondos en el exterior responsabilizó al fiscal y a los jueces que antes que él instruyeron la causa. Durante más de 4 años el fallo no fue dado a conocer por Lozada, quien decidió que tenía carácter de secreto.

Días pasados después de un pedido realizado por escrito realizado por LA NACION hace mas de un año se pudo acceder de forma exclusiva al fallo, que arrojó datos inéditos hasta ahora. Para el juez Lozada, la intervención de la Fiscalía se caracterizó "por una gran desprolijidad e imprecisión que dificultó enormemente la labor de esta instrucción", y consideró que la causa carecía "de una plataforma fáctica que produce que se difuminen los límites del objeto procesal investigado". Lozada calificó a la denuncia inicial de "imprecisa, carente de datos sobre circunstancias de tiempo, lugar y modo, y esta estructurada sobre meras sospechas, basadas en conjeturas e inferencias".

La Nación

Gobierno de Kirchner: Argentina uno de los paises mas corruptos según Transparencia Internacional


La Argentina, entre los más corruptos
La impunidad es una de las causas de que nuestro país ocupe uno de los peores sitios en el ranking mundial de corrupción


Viernes 20 de noviembre de 2009

Como en años anteriores, la Argentina ha vuelto a ocupar uno de los últimos lugares en el ranking mundial de la corrupción que elabora Transparencia Internacional con la colaboración, en el caso argentino, de la Fundación Poder Ciudadano.

La pésima calificación obtenida seguramente sorprenda a pocos en un país donde los escándalos se suceden sin pausa: los sobreprecios y las coimas en la ampliación de los gasoductos del caso Skanska; el jet privado atribuido a Ricardo Jaime; los millones de dólares que el venezolano Antonini Wilson trajo desde Caracas en compañía del kirchnerista Claudio Uberti; los medicamentos adulterados; las declaraciones juradas de bienes de los Kirchner que no explican su impresionante crecimiento patrimonial, y la lista podría seguir.

En efecto, el Indice de Percepción de la Corrupción elaborado por Transparencia Internacional ubica a la Argentina en 2008, y por quinto año consecutivo, en el peor grupo de América latina. Nuestro país obtuvo 2,9 puntos sobre 10, lo que "demuestra un serio problema de corrupción", dice el informe, y agrega que, sobre un total de 180 países evaluados, nos corresponde el 106° puesto.

Esa ubicación la compartimos con Benin, Gabón, Gambia y Níger. "La Argentina se mantiene firme en el aplazo", se lamentó la presidenta de Poder Ciudadano, Delia Ferreira Rubio, quien atribuyó la magra ubicación a muchas causas, como la discrecionalidad en el manejo de los recursos públicos, la concentración de poder en el Ejecutivo, la permanencia de los superpoderes en manos del jefe de Gabinete, así como la manipulación de las cifras del Indec y la política de restringir el acceso a la información pública.

En el índice, Canadá figura con la imagen más limpia y se ubica entre los 10 mejores países a nivel global, y luego se destacan Estados Unidos (19°), Chile y Uruguay (ambos en el 25°), Cuba (61°) y Brasil, Colombia y Perú (los tres en el puesto 75°).

Como dijimos, estos índices de Transparencia Internacional no miden la corrupción en sí, pues es algo muy difícil de cuantificar debido a que muchos delitos jamás trascienden por no ser denunciados. Lo que miden es la percepción que existe en los países respecto de la corrupción en el ámbito público.

Y tienen consecuencias prácticas, porque este tipo de informes son utilizados por gobiernos extranjeros, organismos de crédito internacional y empresas cuando llega el momento de otorgar créditos o decidir dónde realizar inversiones.

Por desgracia, pero no por casualidad, la corrupción se ha enquistado en la Argentina, y quizá la causa haya que buscarla en la casi nula efectividad de la Justicia para investigarla y sancionarla.

Es en la impunidad donde radica su triunfo. Es la impunidad la que retroalimenta el fenómeno de la corrupción. Son pocos los casos que se denuncian y, de éstos, muchos menos los que llegan a juicio y a una sentencia. El Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce) ha revelado que las 750 causas por corrupción de los últimos 25 años se prolongan durante un promedio de 14 años. En muchos casos, los expedientes prescriben por el camino e incluso hay varios casos de ex funcionarios procesados que fallecen mientras se sustancia la investigación.

De esta manera, los corruptos saben que corren pocos riesgos de ser descubiertos y, si eso ocurre, menos riesgo corren de ser sancionados.

Aunque la tarea para revertir esta dolorosa realidad parezca ímproba, urge iniciarla cuanto antes, y es preciso comenzar en la Justicia, dotándola de los medios y el personal adecuados y divulgando la lista de jueces que demoran los expedientes sobre corrupción, para luego proceder, si cabe, a su sanción.

La Nación

Gobierno de Menem: Coimas pagadas por IBM

Tras 16 años de investigación, cierran la causa IBM-Anses
El tribunal oral declaró la extinción de la acción por prescripción y fueron sobreseídos los 14 acusados; durante más de una década se investigó si hubo sobornos para la contratación de un sistema informático para el Estado


Jueves 10 de marzo de 2011

Tras 16 años de investigación, la causa que investigaba si hubo sobornos en el contrato que firmó la Anses con la empresa IBM para actualizar un sistema informático fue cerrada por prescripción y los 14 acusados, incluídos ex funcionarios de la Anses y ex ejecutivos de IBM, fueron sobreseídos.

Así lo resolvió hoy el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3, a cargo de los jueces Miguel Pons, Gerardo Larrambebere y Guillermo Gordo, quienes hicieron lugar a una batería de nulidades y pedidos de prescripción por el paso del tiempo.

El caso IBM-Anses fue una investigación que realizó el entonces juez federal Jorge Urso con la intervención del fiscal Juan Carlos Cearras, tras las revelaciones de otro caso escandaloso donde se analizaron los contratos que firmó el Banco Nación con IBM por más de 200 millones de dólares. En ese caso, los acusados se declararon culpables, aceptaron cumplir penas en suspenso y devolver 18 millones de pesos, de los supuestos 21 millones de dólares que se habrían pagado como sobornos.

El expediente por el contrato con la Anses se inició el 29 de abril de 1996 por un hecho ocurrido en 1994. Según el auto de elevación a juicio, en febrero de ese año, quien era subgerente de sistemas de la Anses, Roberto Moschini, aceptó directamente de su amigo y ex funcionario Juan Alberto Massholder la promesa de recibir dinero a través de la empresa contratista Managemet &Work, para contratar de manera directa a IBM la actualización de sus sistemas.

La hipótesis del juez que procesó, de la Cámara Federal que confirmó los procesamientos y del fiscal que elevó el caso a juicio es que a través de la subcontratista Managemet & Work, que no realizó trabajo alguno, se habría canalizado el pago de sobornos. El contrato era por 60 millones de dólares y se suponía que las coimas habrían ascendido a 296.000 pesos convertibles en dólares en ese momento.

La Nación



Corrupción en el Estado / A 16 años de un caso emblemático
IBM-Nación: no habrá juicio oral y devolverán parte de la coima

Jueves 12 de noviembre de 2009


Hugo Alconada Mon
LA NACION


Casi 16 años después de que estalló el escándalo, el caso IBM-Banco Nación enfila hacia un final ambiguo: se condenará a siete acusados, pero no habrá coimeros presos, y, por primera vez, los ex funcionarios y empresarios devolverán $ 17 millones, pero el Estado no recuperará decenas de millones más que le robaron.

El acuerdo se selló ayer, en la Fiscalía General N° 3, donde su titular, Sabrina Namer, negoció con ocho de los 15 acusados que debían ir a juicio oral por pagar o cobrar coimas por US$ 21 millones -y sospechas jamás probadas por otros US$ 16 millones-. Un negociado que provocó que el Banco de la Nación Argentina (BNA) firmara un contrato por US$ 250 millones, el doble de lo que debió costar.

Según el "acta de acuerdo de juicio abreviado", tal su nombre oficial, siete procesados reconocieron su culpa y serían condenados a entre 2 y 3 años de prisión -por lo que ninguno pasará un día tras las rejas-, el octavo saldría absuelto y los restantes siete podrían beneficiarse de la prescripción de la acción penal. Es decir que pasó tanto tiempo desde el delito que ya no pueden ser juzgados.

La definición quedará ahora en manos del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3, el mismo que llevó adelante el juicio por AMIA. Si acepta el acuerdo, el caso quedará cerrado una vez que defina los pedidos de prescripción de los restantes 7 acusados; si lo rechaza, todo pasará a otro tribunal y otro fiscal.

Consciente de la repercusión negativa que podría generar el acuerdo, Namer incorporó sus argumentos al acta, a la que accedió LA NACION. Recordó "los retrasos irrazonables del procedimiento", el desgaste que afrontaron los acusados y sus familias por "tamaña repercusión mediática y social" y "la importancia simbólica que tiene para la sociedad el hecho de recuperar activos producto de la corrupción".

Quienes aceptaron su culpabilidad son los ex directores del BNA Alfredo Aldaco, quien recibiría una condena de 3 años de prisión, Mario Dadone, Genaro Contartese y Hugo Gaggero, todos con 2 años y 6 meses de prisión. También, el entonces vicepresidente de IBM, Gustavo Soriani, con 2 años y 3 meses de prisión, y el entonces subsecretario general de la Presidencia (segundo de Alberto Kohan), Juan Carlos Cattaneo, y su cuñado y presidente de la firma CCR, Alejandro de Lellis, también con 2 años y 3 meses de prisión cada uno.

El único que saldría absuelto, si lo refrenda el tribunal, es el otrora presidente de IBM Ricardo Martorana, "en atención a la inexistencia de pruebas que demuestren su intervención o culpabilidad".

El escándalo se desató en 1994, cuando se denunció que IBM sobornó a funcionarios del gobierno menemista para lograr la adjudicación de la informatización de 525 sucursales del BNA, enmarcado en el plan Proyecto Centenario.

Con el correr de los años, el expediente pasó por las manos de tres jueces federales -Adolfo Bagnasco, Jorge Urso y Guillermo Montenegro-, subió y bajó por la pirámide del Poder Judicial . También incluyó el misterioso suicidio de Marcelo Cattáneo, en octubre de 1998, con un recorte de LA NACION en la boca en el que se lo vinculaba al caso.

Así, el acuerdo -y las eventuales condenas- alcanzaron a responsables de IBM, del BNA y una firma intermediaria, CCR, aunque la investigación incluyó también a ejecutivos de Deloitte & Touche, el Banco General de Negocios y Consad. Para el fiscal federal que investigó los ilícitos, Carlos Cearras, todo el negociado terminó con un "estrepitoso fracaso, una escandalosa pérdida y sin obtener la tan ansiada modernización" del Banco Nación.

Sin embargo, para Namer, la fiscal de confianza del procurador general Esteban Righi, el acuerdo refleja "un caso sin precedente", ya que plasma la nueva política en la lucha contra la corrupción basada en "el recupero de activos".

Todos los acusados aceptaron que el Estado se quede con $ 17,1 millones, más la entrega de otros $ 1,1 millones "en efectivo para ser destinados a fines sociales" que aportarán Dadone ($ 764.000) y Gaggero ($ 350.000).

Pero los acusados mostraron sus diferencias. Mientras Aldaco se mostró arrepentido y durante seis años -el máximo de la pena posible para él- se autoimpuso una suerte de arresto domiciliario, Dadone pareció desgastado por la depresión, la diabetes y la muerte de su hermano Aldo, ex presidente del BNA, también sospechado de ilícitos.

Gaggero, en cambio, fue el más desafiante. Se mostró harto de tantos años de "repercusión periodística" y expresó su "certeza" de que si se sustancia un juicio oral y público "la peor condena será la mediática". Todavía más: frente a la fiscal expresó su desconfianza "respecto de la independencia de la Justicia".
Cronología

    * Enero de 1994:Contrato: la firma IBM se adjudica la licitación para informatizar la red de sucursales del Banco Nación por 250 millones de dólares.

    * Mayo de 1994:La denuncia : el periodista Santiago Pinetta realiza una denuncia judicial por la operación.

    * Septiembre de 1995: Renuncias . dimiten el presidente del Banco Nación, Mario Dadone, y el de IBM, Ricardo Martorana.

    * Abril de 1996: Procesados .El entonces juez Adolfo Bagnasco procesó a 30 funcionarios y empresarios por el pago de coimas.

    * Otubre de 1998:Extraña muerte . Marcelo Cattáneo, hermano de uno de los procesados, aparece muerto en la Costanera.


La Nación

Fallece Félix Luna

Murió Félix Luna, testigo de la historia
El brillante escritor falleció a los 84 años; deja una obra fecunda, que transita con igual calidad temas políticos, ensayos y ficciones

Viernes 6 de noviembre de 2009

Graciela Melgarejo
LA NACION


Figura sobresaliente en la historiografía argentina contemporánea y, sobre todo, escritor y ciudadano argentino comprometido profundamente con su tiempo y su país, Félix Luna falleció ayer, a los 84 años, tras varios meses de internación.

Aunque muchos lo creían oriundo de La Rioja, de donde era su familia, había nacido en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1925. Sin embargo, supo aunar como pocos todas las pasiones y muchas de las virtudes de un argentino cabal. Por ello, resultarán escasas estas líneas para tratar de resumir una vida larga y fecunda, caracterizada por el hacer y el pensar en muchos ámbitos de nuestra realidad cultural y política.

En 1951 se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y muy pronto comenzó a publicar los primeros títulos de una obra imprescindible, que transitó con igual calidad por temas de historia, ensayo, poesía, ficción y periodismo. Entre 1986 y 1989 fue secretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, gestión muy recordada por haber impulsado el Plan Cultural en Barrios, con conciertos al aire libre y gratuitos.

Profesor e investigador en la UBA y en las universidades del Salvador y de Belgrano, su carrera docente propiamente dicha iba a desarrollarse de una manera novedosa y fuera de los ámbitos académicos. A partir de la publicación de sus libros sobre historia argentina, y de la creación de la revista Todo es Historia ?aparecida en 1967 y de influencia decisiva en la construcción de la historiografía argentina? el nombre de Félix Luna estuvo indisolublemente ligado a una manera de contar, difundir e interpretar la historia y la vida de los argentinos, atractiva y caracterizada por la voluntad de objetividad y ?sobre todo en sus últimas obras? búsqueda de un principio de entendimiento común.

Esa visión lo llevó también a actuar en todos los ámbitos periodísticos de su época: fue editorialista de Clarín y colaborador de La Nacion, de Buenos Aires, y en revistas y otros diarios del interior. Junto al músico y compositor Ariel Ramírez escribió los versos para varias obras musicales, como la Misa criolla, Cantata sudamericana y Mujeres argentinas, obra esta última que incluye las hoy famosísimas canciones "Alfonsina y el mar" y "Juana Azurduy", consagradas en la voz de Mercedes Sosa.

Fue con la publicación de sus casi treinta libros con lo que creció su fama como historiador y escritor. Muy temprano, en 1954, dio a conocer Yrigoyen, su primera biografía de presidentes argentinos, y recibió el primer premio de la Dirección Nacional de Cultura, en 1957, al mejor cuento costumbrista por "La fusilación". Después aparecieron Alvear, en 1958; Diálogos con Frondizi, en 1962; Los caudillos, en 1966, y, en 1968, una de sus obras capitales, destinada a convertirse en best-seller, El 45, donde escribe: "Pienso que daría diez años de la vida de Félix Luna a cambio de un solo día de Juan D. Perón. A cambio, por ejemplo, de aquella jornada de octubre, cuando se asomó a la Plaza de Mayo y recibió, en un bramido inolvidable, lo más limpio y hermoso que puede ambicionar un hombre con vocación política: el amor de su pueblo".

Tras publicar Argentina de Perón a Lanusse, en 1973; Conversaciones con José Luis Romero (ensayo histórico) y Ortiz, entre otros títulos, publicó los tres volúmenes de Perón y su tiempo, en 1984. Llegó luego otra de sus obras más conocidas: Soy Roca (1989). Otra vez, Luna buscó y logró con este libro una forma distinta de narración: a lo largo de 500 páginas es el presidente argentino el que, supuestamente poco tiempo antes de morir, cuenta su vida, tan ligada al destino de la República. La belleza de la prosa y la actualidad histórica del personaje hicieron de este libro otro gran best-seller, continuamente reeditado.

En Sarmiento y sus fantasmas, de 1997, y en Martín Aldama. Un soldado de la independencia, de 2001, volvió a usar sabiamente la voz de sus personajes para lograr que la historia argentina, sin importar su lejanía en el tiempo, se reactualizara hasta hacerse más comprensible para todos. Y en los años 90 publicó, entre otros, Breve historia de los argentinos, Historia integral de los argentinos (10 tomos) y Diálogos con la historia y la política, en colaboración con Natalio Botana.

Distinguido con gran cantidad de premios ?en 1994, obtuvo el Konex en la categoría de biografías históricas?, miembro de las academias nacionales de la Historia, de Ciencias Morales y Políticas, y de Periodismo, recibió distinciones de los gobiernos de Francia, Perú y Brasil, y fue nombrado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires en 1996, quizás uno de los galardones que más lo hayan emocionado. El último premio le llegó el martes último, cuando su hija Felicitas recibió en su nombre ?pues ya estaba internado? el premio Trayectoria, otorgado por la Academia del Folklore, en la Legislatura porteña.

La Nación

Gastos Militares en Latinoamérica

La política armamentista en el Cono Sur
Por Rosendo Fraga
Especial para lanacion.com

Martes 3 de noviembre de 2009


En un diálogo con periodistas y expertos en los temas de defensa, el Ministro de defensa de Francia, Hervé Morin, de visita en Buenos Aires en el marco de una gira por el Cono Sur, bosquejó un pormenorizado panorama de su tema encuadrándolo en los programas estratégicos de su país y vinculándolos con Argentina, Brasil y Chile.

El acuerdo firmado por Francia con Brasil para vender armamentos y tecnología por 12.000 millones de dólares, incluyendo la nuclear para los tres submarinos que proyecta este país, se justifica en función de que se trata de un actor cada vez más importante en la escena internacional, que comparte el enfoque francés de los asuntos mundiales y que además se ha caracterizado históricamente por su vocación pacífica. Se trata de un acuerdo estratégico global, en el cual se inserta el capítulo militar.

Respecto a Chile, las ventas de armamentos (cercanas a 2000 millones de dólares, que incluyen submarinos convencionales y helicópteros, entre otros equipos, se dan en un marco similar, aunque en este caso se trate de un país mediano que los adquiere en función de esta condición y no en función de la aspiración de ser potencia global, como sucede con Brasil.

Para la Argentina, Francia -que para los países de la región es una opción que permite cierta independencia de los Estados Unidos, pero sin despertar recelos, como sucede con las compras en Rusia-, tiene abiertas las mismas posibilidades. La cuestión es decidir qué hacer. Comprar, mejorar la capacidad operativa de armamentos adquiridos a Francia en otras épocas, mejorar el intercambio, desarrollos conjuntos en industria, cooperación triangular Francia-Brasil-Argentina, relaciones con Unasur, etc.

La visión francesa sobre la defensa es un punto de vista importante para los países del Cono Sur, que en este momento desarrollan sus planes con cierta independencia de Washington, y presenta la posibilidad de acceder a mejores niveles de tecnología.

La política de defensa francesa del gobierno de Nicolás Sarkozy busca ante todo enfrentar los riesgos que en materia de seguridad puede tener el país, entre los cuales está el terrorismo, los conflictos por la energía, el fundamentalismo islámico, la proliferación nuclear y los problemas derivados de la brecha entre el Norte y el Sur.

Estas amenazas deben enfrentarse en un teatro de operaciones que es el amplio escenario que comprende desde Mauritania en el Norte de Africa, hasta Afganistán- donde están desplegadas tropas en el marco de la operación de la OTAN- y que requiere un cambio de fondo en la estructura militar francesas.

Es que tras la caída del Muro, de la que se cumplen esta semana veinte años, Europa ha dejado de ser el teatro operaciones eventual más probable para Francia.

Capacidades. Para ello, se definen diversas capacidades que debe tener el sistema de defensa. La primera es poder anticipar los problemas y conflictos futuros y consiste en la actividad de inteligencia y análisis. La segunda, es poder disuadir a eventuales agresores de emprender acciones contra los intereses de Francia. La tercera, es la necesidad de poder proteger a la población francesa, tanto dentro como fuera del país. A ello se agrega la capacidad de emprender operaciones preventivas antes que un enemigo agreda cuando se tiene certeza de que ello sucederá.

El ámbito militar multilateral siempre será el elegido como prioridad, pero ello no impide operaciones regionales en el marco europeo y las que se determinen en función de la pertenencia a la OTAN. Pero todo ello no descarta la posibilidad de acciones unilaterales en un caso extremo que ello se haga necesario.

La nueva estructura militar francesa busca reducir el gasto en funcionamiento, para concentrarlo en equipamiento, buscando la calidad y no la cantidad.

Se busca una nueva estructura más pequeña, ágil y potente.

Frente a los riesgos más probables, definidos en el amplio escenario que va desde el Norte de África hasta el Lejano Oriente, se requiere aumentar la capacidad de proyección, es decir poder trasladar tropas, buques y aviones, a decenas de miles de kilómetros.

La restructuración también implica una reforma profunda de la actual estructura del Ministerio dando roles concretos en la ejecución y supervisión a los jefes de estado mayor de las tres fuerzas, los que trabajan en vinculación estrecha con el Ministro y su equipo.

Estos lineamientos han sido presentados en el último Libro Blanco de la Defensa de Francia, editado durante esta Presidencia y que sucede a la primera edición de comienzos de los años setenta y la segunda de mediados de los noventa.

* El autor es director del Centro de Estudios Unión para a Nueva Mayoría

La Nacion

Gobierno de Kirchner: Endeudamiento de las Provincias en 2010

Kirchner y sus siervos
Por José Luis Espert
Especial para lanacion.com

Jueves 17 de diciembre de 2009


El verdadero motivo del Fondo del Bicentenario es que el Gobierno se va quedando sin cajas porque los Kirchner gastan a una velocidad supersónica del 30% todos los años. Así, el que asuma en 2011 la presidencia, más que en el sillón de Rivadavia, se sentará en una silla eléctrica.

Los considerandos del decreto de necesidad y urgencia de Cristina Kirchner por el que se crea el Fondo del Bicentenario son tan desopilantes que los libretistas de los famosos Tres Chiflados llorarían de tristeza. Resulta que ahora, el caballito de batalla del BCRA de Martín Redrado, o sea, acumular reservas con deuda remunerada (política anticíclica), es antieconómico e ineficiente, igual que lo que dice uno de los enemigos públicos del gobierno, el FMI (Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo, cuando estuvo en Buenos Aires en las Jornadas Monetarias y Bancarias del BCRA de setiembre pasado). La necesidad tiene cara de hereje y además, "borocotizarse", en la Argentina, no tiene penalidad, salvo que la economía ande mal.

Así como a fines de 2008 Boudou decía que la eliminación que él proponía del sistema de capitalización y su reemplazo por reparto era para salvar a sus aportantes de los supuestos tics "vampirescos" de las AFJP, ahora sale a luchar contra el bajísimo rendimiento que Redrado le da a las reservas (¿pero no es que el BCRA le transferirá ganancias por doquier al Tesoro?) y entonces le saca u$s 6600 millones (adicionales a los u$s 10.000 millones de Néstor Kirchner en enero de 2006 para librarnos del FMI cancelando toda la deuda) para pagar el 75% de los vencimientos de deuda pública por u$s 8600 millones de 2010, bajar la probabilidad de confiscaciones y defaults y así promover el crecimiento sostenido. Amado Boudou ¿estará buscando que lo canonicen?

Pero al mismo tiempo que el decreto que crea el Fondo del Bicentenario dice que el Ejecutivo se quedará con u$s 6600 millones del BCRA por el bajo rendimiento de las reservas, a cambio de las que se lleva, el Gobierno le entrega al BCRA una letra intransferible del Tesoro con casi cero de rendimiento, idéntico "clavo" de bajo interés que las Reservas pero de alto riesgo de pago como la letra que ya se le había dado el Central en ocasión de cancelarle la deuda al FMI. Delirante e inconsistente.

En realidad, las cosas son bien diferentes. Después de todo, ¿por qué un gobierno que destruye al instituto de estadísticas del país (Indec) para mentir con lo que pasa con la economía de todos los argentinos sin ningún tipo de límite o pena por parte de la Justicia, va a decir la verdad de por qué el Banco Central de Argentina es, para los Kirchner, como el monedero de Cristina?

En principio, la atención del servicio de la deuda pública, tanto de intereses como de capital, es una responsabilidad del Gobierno. Por su parte y en general, la misión de los bancos centrales es preservar el valor de la moneda (inflación) y que no se le caigan los bancos. En la Argentina, después de la hiperinflación pero más aún después de confiscaciones salvajes sobre los ahorros privados como el Plan Bonex, el corralito y el corralón, se agregó la de que exista algún respaldo en dólares con reservas del Banco Central de los depósitos de la gente. Por lo tanto, el Gobierno no tiene que pedirle prestado ni pesos ni dólares al Banco Central; éste está para otra cosa y si no, es un mala señal.

Aporte. Cuando el gobierno K hizo algún nivel pobre de superávit fiscal entre 2003 y 2008 (ahora ya no lo tiene) nunca le aportó pesos al Banco Central para que éste acumulara reservas ¿El motivo? Los depositaba en el Banco Nación para que éste pudiera represtarlo y así estimular la demanda interna para crecer más de lo que los extraordinarios precios internacionales de nuestras commodities lo permitían. O sea, cuando pudo hacerlo, el Gobierno nunca aportó nada a la política anticíclica ni al sentido común (es elemental maximizar el ahorro en épocas de vacas gordas). Todo lo contrario, la poca que se hizo fue a instancias de Redrado endeudando con papeles remunerados al Banco Central. Sin embargo, el Tesoro le vive sacando reservas para pagar sus cuentas (adelantos transitorios, pago al FMI, decreto del Fondo del Bicentenario) con lo cual, le genera un deterioro patrimonial, sube el dólar de conversión y le quita respaldo en moneda dura a los vejados depositantes argentinos de plazos fijos y argendólares.

Que ocurra y haya ocurrido lo del párrafo anterior es grave. Pero mucho más cuando un gobierno necesita de su Banco Central a pesar de haber pulverizado la deuda pública con la pesificación de 2002, la salvaje reestructuración de 2005 de Lavagna y la mentira de la inflación desde 2007 cuando Kirchner a través de su soldado Moreno tomó el Indec. Y es peor todavía porque hoy el Estado cuenta con 311.000 millones más de recaudación que hace 7 años para totalizar un récord bicentenario de casi $400.000 millones de ingresos públicos (que serán como mínimo de $450.000 millones a fines de 2010).

En última instancia, la mala noticia de fondo y para el mediano plazo es que con tal seguir cebando la bomba del gasto público, el clientelismo, el amiguismo y la corrupción, los Kirchner "ochentizaron" la Carta Orgánica del Banco Central, se llevaron los ahorros de la gente en el sistema de capitalización de las ex AFJP y ahora, de la mano de la entelequia K de las "Reservas de Libre Disponibilidad", están empezando a "cargar" con el respaldo en dólares de los depósitos privados en los bancos. Si no moderan un poco el crecimiento del gasto público (que ya es récord histórico y exprime a impuestos a los que están en blanco), la herencia que recibirá el próximo gobierno asustará al más pintado de los opositores.

Pero en el corto plazo, tiempo que en general a una sociedad exitista como la nuestra por sus falencias culturales es lo único que le importa, la jugada les puede salir bien a los Kirchner. Ellos saben que los depositantes que pierden el respaldo en dólares de sus depósitos son menos sofisticados para procesar información que los bonistas y es probable que éstos, al ver que sus acreencias corren poco riesgo de default, apuesten algunas fichas más a la Argentina y así podamos crecer un poco más todavía en 2010. Por más que la imagen negativa del matrimonio presidencial hoy sea tan alta que da la sensación que no tienen chances en 2011, no deberían quedar dudas que van a pelear para ganar las elecciones presidenciales.

Para ello, acelerar el crecimiento de la economía es clave y al mismo tiempo como no les importan los medios, cualquier cosa es y será posible en el feudo argentino de los K.
* El autor es economista

La Nacion


Argentina's Provinces Seen Taking On Heavy Debt In 09-10

NOVEMBER 2, 2009



 BUENOS AIRES (Dow Jones)--A number of key Argentine provinces are expected to borrow heavily this year and next following last week's suspension of spending limits under a fiscal responsibility law.

"Close to a dozen provinces may now issue bonds for around $2.3 billion to help pay their bills," think tank E.F. Thomsen said in a report Monday.

Five provinces are already preparing to issue bonds or loan requests for 4.2 billion pesos ($1.1 billion), local daily La Nacion reported Monday.

Congress approved the suspension on Oct. 28, allowing the provinces to run steeper deficits through 2009 and 2010. Higher spending to promote economic activity, maintain employment or provide social assistance will be exempted from limits imposed in 2004.

A ceiling that prevents provinces from raising spending faster than economic growth would be suspended. Provinces would also be allowed to sell assets or debt to finance current spending and would be exempted from the cap that interest payments on debt can't exceed 15% of revenue.

Analysts say the proposal may help alleviate the short-term squeeze on provincial government accounts but could end up building greater problems over the medium term.

Cordoba province opened the subscription period for a $150 million bond issue Monday, local daily Buenos Aires Economico reported. The eight year, dollar-denominated bond issuance had been suspended since August, pending a green light from the federal economy ministry. The bonds will pay 12% interest, with bidding open until Nov. 10, Buenos Aires Economico said.

And it isn't just the provinces that are looking to borrow to make up the gap between spending and revenue. Last week, the City of Buenos Aires said it plans to issue a dollar-denominated bond for ARS900 million in the next few months.

"We already have offers from international banks that have local affiliates," the city's Economy Minister Nestor Grindetti said. "It would be a six-year bond with a two-year grace period."

The city has sent a bill to the local legislature that would remove it from the national fiscal responsibility law and replace it with a local version, Grindetti told Dow Jones Newswires.

The new law sets a maximum interest rate of 13.5% for debt issues, and the planned issue should come in under 13%, he said.

In addition, to pay suppliers for work already undertaken, the city government recently issued ARS700 million in bonds, paying a spread equal to two percentage points over the London interbank offered rate, or Libor, he said.

Large suppliers and contractors are on average receiving about 70% of their payments in bonds and 30% in cash, Grindetti said.

But the bonds have infuriated suppliers waiting for checks from the city.

On Thursday, the Argentine State Supplier Union, or UAPE, said it fears that the bonds mark a return to the quasicurrencies, or patacones, issued by local authorities following the economic meltdown in 2002.

In addition, the province of Buenos Aires is preparing a similar ARS850 million bond, the UAPE said.



-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

wsj.com

Gobierno de Kirchner: Negocios con empresas aéreas






Jaime: una búlgara dice ser la dueña del semipiso de Figueroa Alcorta
Se trata de una adiestradora de perros que, sin embargo, vive en una zona semirrural de Berisso

Viernes 2 de julio de 2010

Hugo Alconada Mon
LA NACION
Cada día depara una sorpresa en la causa que investiga el presunto enriquecimiento ilícito del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime. Esta vez, con la intempestiva presentación en los Tribunales de Comodoro Py de una ciudadana búlgara que afirmó ser la verdadera dueña del semipiso de la avenida Figueroa Alcorta 3050, a metros de Canal 7.

La mujer, Nina Lozeva, se presentó con un abogado para acompañar aparentes copias del libro de directorio de la sociedad anónima Clamarán. Y afirmó que era suyo el $ 1,5 millón que costó el departamento de 250 metros cuadrados adquirido en noviembre y que se mantuvo vacío hasta ahora.

Para aumentar la curiosidad de los investigadores judiciales, Lozeva vive en una zona semirrural de Berisso, casi sobre el límite con La Plata, donde ayer no respondió a las llamadas de LA NACION.

Radicada desde hace unos años en la Argentina, Lozeva se dedica a la cría, adiestramiento y venta de perros de pastores alemanes.

Video: sorpresa en el caso Jaime

Su irrupción como aparente dueña del departamento también resultó llamativa, a la luz de su situación apenas cinco años atrás. En febrero de 2005 vivía a pocas cuadras de su domicilio actual, aunque con una situación singular, según relató por entonces al diario El Día, de La Plata.

"He venido de Bulgaria a estudiar veterinaria en la Universidad de La Plata y nunca pensé que iba a pasar por esta pesadilla. Tengo que recorrer treinta cuadras para ir a la casa de un amigo que me puede proveer de agua con una cisterna de 1000 litros, que cargo en una camioneta y deambulo en ella, haciendo esfuerzos enormes", se lamentó.

Cinco años después de aquellas semanas que sobrellevó sin agua corriente, dijo haber desembolsado cerca de medio millón de dólares en un semipiso que, además, optó por no ocupar. Pero que ayer le solicitó a la Justicia que levantara su interdicción, según afirmó, para venderlo. Por su parte, el abogado que la acompañó a Tribunales, Jorge González Novillo, aclaró a LA NACION que él no la representa a ella, sino a la sociedad, "a pedido de un estudio de abogados comercialistas" que le pasaron el caso, pero cuyo nombre estimó "prudente" no precisar.
El amigo del millón y medio

González Novillo ignoraba el oficio y el pasado reciente de Lozeva, según indicó a LA NACION. "Ella se presentó como vicepresidenta de la sociedad [por Clamarán], y oportunamente dará explicaciones sobre las condiciones económicas que justifiquen la compra. Luego, qué subyace detrás de ella, se verá", estimó.

Al presentarse ante el juez federal Norberto Oyarbide y el fiscal Carlos Rivolo, Lozeva argumentó que asumió las riendas de Clamarán después de la compra del semipiso. Pero que la operación la hizo por pedido suyo el su "amigo" Hugo Alvarez Picasso, ya que ella estaba por viajar.

También amigo de Jaime, Alvarez Picasso era el coordinador general de la Unidad Ejecutora del Proyecto Alto del Viaducto Ferroviario Laguna La Picasa. Su contrato concluyó a fines de 2009, según indicó ayer la Secretaría de Transporte.

Ya otra vez en la Argentina, según planteó Lozeva, asumió la titularidad de Clamarán en reemplazo de Alvarez Picasso. Y dijo que se aprestó a vivir en el departamento, aun cuando continuó en Berisso y el abogado la contradijo al exponer que, en realidad, ella lo compró para alquilar.

Los investigadores judiciales indagarán ahora por qué, si ella le pidió a Alvarez Picasso que comprara el semipiso con su dinero, él continuó como contacto del portero ante cualquier problema y por qué la compra la negoció Silvano del Carmen Mazzucchelli, quien pagó la comisión del 5% que cobró la inmobiliaria Toribio Achával y es, además, uno de los autorizados a retirar el yate de US$ 1,5 millón que la Justicia también vincula a Jaime.
LA PROPIETARIA EXTRANJERA

    * Dueña . La ciudadana búlgara Nina Lozeva se presentó con un abogado en los tribunales de Comodoro Py y dijo ser la propietaria del lujoso departamento de Av. Figueroa Alcorta 3050, atribuido al ex funcionario Ricardo Jaime.

    * Valuación . El piso, de 250 m2, fue adquirido en $ 1,5 millones. La mujer vive en una zona semirrural de Berisso y hace cinco años residía en una casa sin agua corriente.

    * Investigación . Lozeva se presentó ante Oyarbide y declaró que encomendó la operación de la compra del inmueble a su amigo Hugo Daniel Alvarez Picasso.

    * El amigo . Amigo de Jaime, Alvarez Picasso trabajó hasta el viernes en el Gobierno y manejaba un presupuesto de $ 35 millones para obras en la laguna La Picassa. Fue despedido cuando la Justicia requirió sus declaraciones juradas.


La Nación



Para Oyarbide, se lavó dinero en la campaña del oficialismo
Por ese delito procesó a un empresario y citó a Capaccioli, ex funcionario y recaudador del kirchnerismo

Viernes 2 de julio de 2010

Hernán Cappiello
LA NACION

El juez federal Norberto Oyarbide citó a declarar como sospechoso al ex superin- tendente de Servicios de Salud Héctor Capaccioli, que fue el recaudador de la campaña electoral que llevó a la presidencia a Cristina Kirchner en 2007. Lo hizo en la causa en la que investiga a empresas farmacéuticas y obras sociales por estafas con medicamentos.

Al tomar la decisión, el juez sostuvo que se utilizó la recolección del dinero destinado a promover a los candidatos del Frente para la Victoria como pantalla para el lavado de dinero proveniente de esos negocios sucios hechos entre el Estado y varias obras sociales sindicales.

Oyarbide quiere indagar a Capaccioli respecto de los mecanismos de control que realizaba la dependencia a su cargo sobre las obra sociales que compraban medicamentos adulterados o falsos y sobre los cheques aportados a la campaña electoral por empresarios de la industria farmacéutica que hoy están presos o fueron asesinados. Es el caso de Sebastián Forza, una de las víctimas del triple crimen de General Rodríguez.

Uno de esos empresarios es Gabriel Brito, que está preso y fue procesado por extorsión por pertenecer a una asociación ilícita y como partícipe en el delito de lavado de dinero. Sostiene Oyarbide que participó en el blanqueo de fondos ilícitos de Néstor Lorenzo, dueño del laboratorio San Javier y acusado de ser el jefe de la asociación ilícita que comercializaba medicamentos falsos o que debían distribuirse gratis y colaboraba en la confección de certificados falsos para cobrar reintegros de la Superintendencia de Salud.

Es al fundamentar esta acusación cuando el juez reconoce que el dinero obtenido ilegalmente mediante estas maniobras terminó en la campaña electoral como una forma de blanquearlo.

Oyarbide aún no fijó fecha para indagar a Capaccioli, porque espera que la Cámara Federal le devuelva el expediente, pues está estudiando apelaciones del procesamiento de otros involucrados en las maniobras ilegales.

Pero Oyarbide decidió avanzar empujado por una resolución de la propia cámara, que al rechazar una vez más la excarcelación del líder bancario Juan José Zanola lo había reprendido: dijo que "prácticamente no se han ordenado ninguna de las medidas sugeridas" por el tribunal en sus anteriores intervenciones, por lo que le recomendó que "en forma urgente lleve a cabo la totalidad de las diligencias indicadas para que el caso llegue a juicio".
Informe comprometedor

Pero, además, el magistrado recibió un informe de la Policía Federal sobre expedientes de pago de reintegros a las obras sociales por parte de la Administración de Prestaciones Especiales (APE), donde se comprobaron anomalías con facturas supuestamente falsas. Hasta hubo casos en los que las obras sociales recibieron reintegros antes de comprar medicamentos de alto costo para tratamientos complejos.

La Cámara rechazó ayer la excarcelación del empresario Brito, así como denegó la exención de prisión del comerciante de medicamentos Marcelo Abasto, actualmente prófugo en Brasil, donde se dedica a vender remedios.

La citación de Capaccioli se conoció mientras el ex funcionario -de origen gremial- se encuentra de vacaciones en Sudáfrica, siguiendo al seleccionado argentino en el Mundial de fútbol.

El fiscal federal Luis Comparatore había pedido en los últimos cuatro meses en dos ocasiones indagar a Capaccioli. Lo justificaba al sostener que el inusual despliegue delictivo de la mafia de los medicamentos sólo podía concebirse con la anuencia del funcionario del Estado que debía controlar el pago de los reintegros a las obras sociales por los remedios de alto costo y la medicación que proveían a los afiliados.

Hace menos de una semana el fiscal insistió en su reclamo y sumó a la lista de sospechosos que en su opinión debían ser indagados a otros recaudadores de fondos proselitistas: el actual director de la Lotería Nacional, Hernán Diez, y Sebastián Gramajo, un ex legislador kirchnerista y actual gerente del Consejo Consultivo de Jubilados en la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Hace tres meses la Cámara Federal porteña también le ordenó a Oyarbide que indagara a Capaccioli y que investigara a Enrique Dratman, esposo de la diputada kirchnerista Diana Conti y socio de Néstor Vázquez en la droguería Cofeme. Vázquez fue gerente general de la Superintendencia de Salud en la época en que Capaccioli era el jefe en esa dependencia.

La razón que puso a todos bajo investigación judicial -excepto a Vázquez- son las conversaciones que mantuvieron con Néstor Lorenzo a través de su teléfono celular, que estaba siendo escuchado por la Justicia.

Capaccioli, que había llegado al Gobierno de la mano del ex jefe de Gabinete Alberto Fernández, renunció a la Superintendencia de Servicios de Salud el 12 de noviembre de 2008 por discrepancias con la entonces ministra de Salud, Graciela Ocaña, una de las impulsoras de esta investigación.
FESTEJAN QUE NO HAYAN LIBERADO A ZANOLA

    * El dirigente bancario Raúl Fontana, quien denunció a Juan José Zanola por fraude electoral en las elecciones realizadas en La Bancaria en octubre pasado, festejó la decisión de la Sala II de la Cámara Federal de rechazar un nuevo pedido de excarcelación del ex conductor del gremio. Sin embargo, Fontana dijo: "A pesar de que Zanola está arrestado en el penal de Marcos Paz, todavía conduce el sindicato y envió a sus soldados a vestirse de combativos". Declaró que, "con la excusa de un nuevo aumento salarial y de la suba del mínimo de Ganancias", el oficialismo "pretende presionar a la intervención judicial de La Bancaria".

EL RECAUDADOR
Hector Capaccioli
Ex superintendente de Salud
Partido: PJ porteño

Edad: 52

    * Kirchnerista de la primera hora. Capaccioli llegó al gobierno de Néstor Kirchner en 2003, de la mano del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

    * El hombre de los fondos. Fue tesorero de la campaña Kirchner 2003 y luego se encargó de recaudar fondos para potenciar la candidatura de Cristina Kirchner en 2007, tarea por la que ahora lo investiga la Justicia. Antes había actuado como gremialista y fue funcionario de Aníbal Ibarra en la ciudad de Buenos Aires.

    * Final en el Gobierno. Perdió su puesto a fines de 2008, en medio de las primeras investigaciones sobre irregularidades en la campaña.


La Nación
 

 Nadie irá preso por la tragedia de LAPA
El tribunal libró de culpa al presidente, al vice y a otros cuatro acusados, y sentenció a dos gerentes a tres años de prisión en suspenso



Miércoles 3 de febrero de 2010

Gustavo Carabajal
LA NACION
Nadie irá preso por la tragedia del avión de LAPA en la que murieron 65 personas, en la mayor catástrofe aérea ocurrida en la Argentina.

Ayer, en una resolución que no fue unánime, el Tribunal Oral Federal N° 4 condenó a tres años de prisión en suspenso a dos de los ocho imputados por el hecho ocurrido el 31 de agosto de 1999, cuando un Boeing 737 de LAPA se incendió luego de seguir de largo en la pista del aeroparque Jorge Newbery al intentar despegar.

La lectura del veredicto tuvo que ser interrumpida durante 20 minutos debido a que algunos de los familiares de las víctimas, indignados por las absoluciones del presidente y el vicepresidente de LAPA, comenzaron a golpear el vidrio blindado que separaba al público de los jueces.

El fallo llegó diez años y medio después de la tragedia, tras un juicio oral que duró casi dos años y cuando faltaban cuatro meses para que prescribieran las acusaciones.

Las condenas por estrago culposo recayeron sobre Valerio Diehl y Gabriel Borsani, ex gerente de operaciones y ex jefe de línea B-737 de LAPA. Debido a que se trata de una pena en suspenso ninguno de ellos irá preso, aunque deberán presentarse ante la Justicia para comunicar un posible cambio de domicilio o pedir autorización para salir del país. Para ellos, la fiscalía había pedido tres años y medio de prisión efectiva.

La polémica llegó cuando el tribunal absolvió a Gustavo Deutsch y Ronaldo Boyd, presidente y gerente general de LAPA, respectivamente; a Fabián Chionetti, que 45 días antes de la tragedia había reemplazado a Borsani en la gerencia de Operaciones, y a Nora Arzeno, gerente de Recursos Humanos. Salvo para Arzeno, la fiscalía también había pedido la cárcel para ellos.

Con respecto al comodoro Damián Petersen (director de Habilitaciones en la Dirección Nacional de Aeronavegabilidad, de la Fuerza Aérea) y Diego Lentino, director del Instituto de Medicina Aeronáutica y Espacial, el tribunal dispuso sus sobreseimientos por prescripción de la acción por el paso del tiempo. Estaban acusados de incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Los fiscales Carlos Rívolo y Guillermo Friele anticiparon a LA NACION que, tras conocer los fundamentos, apelarán la sentencia ante la Cámara de Casación Penal. Lo mismo hará Hugo Wortman Jofre, querellante por parte de familiares de las víctimas.

Como se dijo, no fue un fallo unánime. Al contrario de sus colegas Jorge Gorini y Leopoldo Bruglia, la jueza María Cristina San Martino consideró que Deustch, Boyd y Chionetti también tuvieron responsabilidad en la tragedia y, por lo tanto, debían ser condenados a tres años y medio de prisión de cumplimiento efectivo, al igual que Borsani y Diehl.

Si bien el tribunal informó que los fundamentos de la sentencia se conocerán el 31 de marzo, fuentes judiciales informaron que, luego de un debate que duró dos años, los magistrados consideraron que Diehl y Borsani fueron culpables de estrago culposo seguido de muerte por poner a cargo del avión accidentado a un piloto y un copiloto que tenían antecedentes negativos.

Eran las 19.05 cuando el secretario del tribunal, Eduardo Méndez, comenzó a leer el veredicto. Durante los primeros cinco minutos el funcionario judicial se refirió a los rechazos de las nulidades planteadas por las defensas.

Los incidentes

Pero la furia y la indignación estallaron al llegar el momento de leer las absoluciones de Deustch y Boyd. En ese momento, cuatro familiares de las víctimas que ocupaban la primera fila de asientos comenzaron a golpear los vidrios blindados.

Ninguno de los imputados giró la cabeza para mirar a los familiares. Deustch, de traje azul, pantalón claro y camisa color verde agua, se quedó estático en un rincón.

Siguieron los insultos y gritos contra los jueces, y las patadas contra los vidrios. "Este fallo es una vergüenza nacional. Mataron otra vez a nuestros hijos", exclamaron al unísono algunos familiares.

Valeria, hija de uno de los 60 pasajeros fallecidos, rompió en llanto y sacudía los brazos en alto, mientras miraba acusadoramente a los jueces.

Dos filas más atrás, en el medio de la sala, Marisa Beiró, una sobreviviente de la tragedia, lloraba sin consuelo. Ella viajaba en la fila 3 del lado de la ventanilla aquel aciago 31 de enero de 1999. Sus ocho compañeras de la empresa de cosmética en la que trabajaba y con las que había viajado a Buenos Aires no lograron salvarse. Ella sufrió quemaduras en el 65% de su cuerpo. Estuvo un año internada y debió someterse a 57 operaciones. Antonio Etcheverri, padre de Luis, el copiloto del avión, que perdió la vida en el accidente, intentaba contenerla.

Después de veinte minutos, al reanudarse la lectura del veredicto, se conocieron las condenas contra Diehl y Borsani, tercero y cuarto en la escala jerárquica de la aerolínea. Esto no conformó a los familiares, que gritaron "condenaron a dos perejiles". Para ellos, con este fallo, la tragedia de LAPA, la suya, sigue impune.

HITOS DE LA CATASTROFE AEREA QUE CONMOCIONO A LA ARGENTINA 31-8-1999
Dolor en el Aeroparque.

Un Boeing 737 de la empresa LAPA no pudo despegar y se estrelló a metros de la pista; 65 personas murieron en ese accidente.
19-5-2000
Acusan al piloto por un error.

A partir de las grabaciones de la caja negra, se responsabilizó al fallecido piloto, Gustavo Weigel, por ignorar las alarmas.
18-9-2003
La quiebra de la compañía aérea.

La Justicia determinó el remate de los bienes de LAPA, cuyos aviones habían continuado en operaciones hasta abril de 2003.
18-2-2008
El comienzo del debate.

La causa por la tragedia del Aeroparque sumó más de 2000 horas de audiencias durante casi dos años, hasta la sentencia de ayer.

La Nación

Renunció el interventor de la Policía de Seguridad Aeroportuaria
Se trata de Marcelo Saín; alegó estar "muy cansado" y dijo que se dedicará a la docencia, informaron fuentes oficiales; lo reemplazará Salvador Julio Postiglioni, el actual subinterventor de relaciones institucionales

Martes 3 de noviembre de 2009


El interventor de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Marcelo Saín, presentó su renuncia, informaron a LA NACION fuentes oficiales. Alegó "estar muy cansado" y dijo que se dedicará a la docencia.

Saín será reemplazado por Salvador Julio Postiglioni, quien actualmente se desempeña como subinterventor de Relaciones Institucionales.

La PSA fue creada en febrero de 2005, luego de que se disolviera la Policía Aeronáutica Nacional (PAN), tras el escándalo del tráfico de drogas de Ezeiza a España a través de Southern Winds.

Saín fue puesto en funciones en aquel entonces por el ministro del Interior, Aníbal Fernández. La designación de Saín ante la nueva fuerza tenía como objetivo "frenar las actividades delicitivas" en el aeropuerto y crear un nuevo régimen de seguridad aeroportuaria.

La norma que creaba la PSA establecía, entre otras cosas, la transferencia del nuevo organismo de seguridad aeroportuaria de la órbita del Ministerio de Defensa al Ministerio del Interior, así como también la intervención por 180 días de la fuerza.

El escándalo. La polémica comenzó en septiembre de 2004, cuando se descubrieron en el aeropuerto de Barajas cuatro valijas con 60 kilos de clorhidrato de cocaína. Las valijas llevaban como única identificación etiquetas que decían "Embajada Argentina en España", y la línea aérea Sotuhern Winds fue implicada en el caso.

La Nacion


Las polémicas de los Kirchner viajan en avión
Las valijas de Antonini Wilson, el caso de Southern Winds y el avión privado utilizado por Jaime son sólo algunos de los hechos que marcaron la gestión kirchnerista; un recorrido por distintos escándalos

Jueves 22 de octubre de 2009

Por Francisco Jueguen
De la Redacción de lanacion.com
fjuefuen@lanacion.com.ar

¡Ajústese el cinturón, ponga su asiento en posición vertical y apréstese a hacer despegar su memoria! No hay dudas, muchas de las grandes polémicas y escandalosas turbulencias que sobrevolaron los años de gestión de Néstor y Cristina Kirchner viajaron en avión.

Un nuevo hecho lo ratificó. El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, agregó hace una semana un vuelo para el día en el que el seleccionado nacional de fútbol se enfrentaba con Uruguay en el histórico Centenario. Era una causa nacional: la Argentina necesitaba no perder para clasificar al mundial de Sudáfrica.

Recalde justificó que la demanda de pasajes había crecido tanto que debió agregar ese nuevo servicio. Insólitamente, sólo se ocuparon 48 de los 144 asientos del Boeing 737-700 que viajó a Montevideo. Para colmo, varios de esos pasajeros eran directivos de la empresa.

Pero ya había habido otros escándalos futboleros en la vida de Aerolíneas Argentinas. El último 10 de junio, la firma aérea parcialmente estatizada utilizó un Airbus 340 para llevar al equipo de Diego Maradona a Quito y dejó varadas a 90 personas que tenían previsto viajar a Miami.

Desde que Recalde asumió, las polémicas se multiplicaron. A fines del mes pasado, su supo que Aerolíneas Argentinas había firmado un contrato con el hotel Alto Calafate para que allí descansara la tripulación de los vuelos. Además de que esa ruta aérea está subsidida por el Estado en detrimento de otras opciones turísticas, ese hotel de lujo es de Cristina y Néstor Kirchner.

Por otro lado, para Aerolíneas Argentinas lo barato sale caro. Ese pareció ser el pensamiento de los ejecutivos de la empresa cuando le compraron a Luiz Inacio Lula da Silva 20 aviones Embraer a un precio superior al que se pagaba en el mercado. Pagaron 34,9 millones de pesos pero, según los funcionarios, todos eran full.

Lo de la empresa nacionalizada está directamente mal parido. A pesar de los cortocircuitos con España que generó la decisión del Gobierno de estatizar a la empresa, se llegó a un frágil acuerdo. No obstante, la firma sigue estando a nombre de Marsans y, según la oposición, la deuda de la compañía aérea trepó de $ 475 millones en 2007 a $ 2505 millones proyectados a diciembre de este año.

A pesar de las pérdidas, en agosto pasado, y según números internos de la compañía, la cantidad de pasajes gratuitos cedidos a diferentes viajeros por Aerolíneas y Austral aumentó casi un 40% en doce meses. Es más, y sirve de ejemplo, a comienzos de este año, un director de la empresa autorizó el traslado de ocho modelos de la agencia Leandro Rud a Viña del Mar, hecho que provocó otro escándalo porque las muchachas nunca pagaron el pasaje. Todo fue canje.

Más allá de Aerolíneas. Sin embargo, los escándalos aéreos de la era kirchnerista no empezaron con Aerolíneas Argentinas, sino con otra compañía de los cielos: Southern Winds. El vuelo de las narcovalijas con 40 kilos de cocaína que viajaron en 2005 desde Buenos Aires a Madrid fue el primer hecho que mantuvo en vilo al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.

La aerolínea desapareció en medio de la polémica y los juicios, pero algunos de sus trabajadores pasaron a formar parte de Safe Flight, una empresa aérea que no tiene aviones. En ese rumbo, nadie se olvida de Lafsa (ex LAPA y Dinar). La línea aérea estatal que nunca tuvo una aeronave, menos un despegue, pero sí presupuesto.

Aunque debió ser liquidada en 2005, la empresa creada por Eduardo Duhalde y mantenida por Néstor Kirchner recibió el año pasado $ 3,6 millones para pagar los salarios de 66 empleados que nunca fueron reubicados tal como se había acordado.

Hay otros escándalos en los que los pasajeros son objetos inanimados. LA NACION informó el mes pasado que los Kirchner tenían una lujosa flota aérea paralela en los que vuelan diarios, algún adorno pedido con urgencia y bolsas de hasta 40 kilos que van y vienen solas, silenciosas, sólo acompañadas por custodios.

La flota funciona desde mayo y traslada también a empresarios amigos y gobernadores. Consta de por lo menos dos aviones: un Challenger 600, matrícula LV-BYG, de un valor cercano a los 10 millones de dólares y un Lear Jet 35 de 2,5 millones (LV-BXU).

Hay un tercero, más conocido, que llegó en febrero: el polémico Lear Jet 31 A de patente norteamericana (N786YA) que el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime usaba como propio. Hasta fines de septiembre, esa aeronave estuvo estacionada en Uruguay esperando que su dueño la reclame.

A pesar de todos los malos recuerdos que tienen los Kirchner de la altura, hay especialmente uno que definitivamente marcó a fuego a la actual Presidenta. A sólo unos días de su asunción, un vuelo de Enarsa en el que viajaban funcionarios oficiales y empresarios venezolanos, trajo a Guido Antonini Wilson y a un invitado sorpresa: una valija repleta de dólares.

La Nación

Abusos de funcionarios públicos

Deciden si abren un juicio político contra Parrilli
El Consejo de la Magistratura porteño deberá resolver si impone una sanción a la jueza o convoca a un jurado de enjuiciamiento que podría decidir su remoción

Martes 20 de octubre de 2009


La Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura de la ciudad de Buenos Aires resolverá hoy si abre el camino al juicio político contra la jueza porteña Rosa Elsa Parrilli, quien insultó y discriminó a dos empleadas de tránsito.

Fuentes judiciales informaron que los integrantes de la Comisión se reunirán a las 14 en la sede del organismo, en avenida Alem 684. Las posibilidades entre las que debe decidir la Comisión son si abren la acusación contra la jueza, rechazan la denuncia en su contra al considerar que no hay mal desempeño u optan por una sanción disciplinaria.

Cualquier determinación que tome la Comisión no será definitiva ya que la decisión final deberá ser tratada por el plenario de nueve miembros del Consejo.

Mauricio Devoto, presidente del Consejo de la Magistratura porteña, descartó hoy en diálogo con en canal Todo Noticias que se desestime la denuncia.

Tras evitar pronunciarse de manera anticipada a la desición de la Comisión, el magistrado indicó que "se evaluará si se impone una sanción a la jueza o se convoca a un jury de enjuiciamiento que podrá decidir su remoción".

Devoto aclaró que el Consejo no puede disponer de la suspensión directamente, sino enviar a juicio político a Parrilli, a cargo de un Jurado de Enjuiciamiento. En ese caso la magistrada podría ser destituida de su cargo por mal desempeño y no volver a desempeñarse en la Justicia.

La Comisión está integrada por los consejeros Gabriel Vega, Liliana Blasi y María Teresa Moya, quienes quedaron en condiciones de resolver la denuncia contra Parrilli luego de que el jueves pasado la jueza hiciera su descargo por escrito ante el Consejo.

"Es una situacion grave y anómala para la Justicia. Como funcionarios públicos tenemos que ser la gente más capacitada y tenemos que tener prudencia", agregó Devoto.

Parrilli, titular del juzgado penal, contravencional y de faltas 28 de la ciudad, pidió disculpas por llamar "tontitas" y discriminar por "morochas" a dos empleadas y alegó que las agresiones se debieron a problemas de salud.

Además de la denuncia en el Consejo, la jueza es investigada en la justicia penal, donde el fiscal Angel Carestia pidió que vaya a juicio por los delitos de amenazas y discriminación.

Parrilli había pedido suspender el juicio y en su lugar pagarle 5 mil pesos a cada una de las empleadas de tránsito agredidas, Rocío Marlene Gómez y María Itatí Albe, hacer tareas comunitarias y entregar su registro de conducir por un año.

El 15 de septiembre pasado la jueza fue grabada por una cámara en la playa de infractores ubicada en 9 de Julio y Sarmiento mientras insultaba a dos empleadas.

La magistrado llegó hasta ese lugar para retirar su vehículo, que había sido trasladado hasta allí por mal estacionamiento.

"Todas morochas, ni una rubia contratan", gritó la jueza a las empleadas, a quienes calificó de "tontitas" y amenazó con encarcelarlas, mientras se jactó de que nunca pagaba las multas. Parrilli fue denunciada penalmente y ante el Consejo de la Magistratura por el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro.

La Nacion




La Corte falló en contra de Santa Cruz
Ordenó a la provincia que restablezca en su cargo al ex procurador general Eduardo Sosa, que fue destituido hace quince años por una maniobra del entonces gobernador Néstor Kirchner

Martes 20 de octubre de 2009

Por Adrián Ventura
Especial para lanacion.com


La Corte Suprema ordenó a la provincia de Santa Cruz que restablezca en su cargo al ex procurador general de ese distrito, Eduardo Sosa, que fue destituido hace quince años por una maniobra del entonces mandatario provincial Néstor Kirchner.

El fallo intenta poner fin a un asunto delicado, que Kirchner y la justicia provincial siempre se negaron a solucionar, a tal punto que la provincia desoyó muchos fallos de la Corte nacional ?el último, dictado hace siete años? que ordenaba reponer a Sosa en sus funciones.

La Corte obligó a la provincia a que cumpla con el fallo en un plazo de 30 días.

Sosa se desempeñaba como procurador general ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Santa Cruz; cargo que ocupó hasta el año 1995. Ese año fue dictada la ley provincial Nº 2.404. Mediante aquella norma, que disimuló algún entuerto personal entre los Kirchner y el funcionario, se dispuso el desdoblamiento de las funciones de Sosa en dos cargos: el de Agente Fiscal y el de Defensor de Pobres, Ausentes e Incapaces. Pero ninguno le fue adjudicado a Sosa.

De este modo, Sosa fue destituido sin la celebración del jurado de enjuiciamiento, conforme lo exige la Constitución de la provincia, violándose su inamovilidad en el cargo. Desde entonces, inició un largo peregrinar judicial, con el patrocinio del constitucionalista Daniel Sabsay, que ahora parece estar llegando a su fin.

El fallo es considerado como una señal que la Corte le formula a Kirchner, el hombre detrás de Cristina Kirchner en el gobierno nacional, en el sentido de que no se tolerará cualquier tipo de atropello institucional.

La Nacion

Gobierno de Kirchner: Control del financiamiento de partidos politicos

Hecha la trampa, ¿sólo después se hace la ley?
Por Mariano Grondona

Domingo 1 de noviembre de 2009


Suele decirse que "hecha la ley, hecha la  trampa  ". Este antiguo refrán refleja un orden de valores. Primero viene la ley, esto es, la pretensión de imponer desde el Estado una iniciativa de bien común; sólo después viene la trampa mediante la cual algún "vivo" o simplemente la realidad se interponen entre la intención honesta, quizás ingenua, del legislador, y el curso de los acontecimientos. Los últimos intentos del kirchnerismo han seguido un camino inverso. Primero el ex presidente concibe la trampa, a la que sólo después envuelve en alguna ley o en algún decreto para presentárselos al Congreso, al que induce a internarse en la minuciosa discusión de sus enredados artículos como si éstos fueran lo que en verdad importa y no el ardid que Kirchner quiere disimular.

Tenemos sobrados ejemplos de esta conducta. Para dar sólo algunos de ellos, cuando el Poder Ejecutivo lanzó la reforma de las AFJP, consiguió que los legisladores se entretuvieran en discutir si la fórmula preferible para los futuros jubilados debería ser el ahorro privado o el sistema estatal del "reparto", y más de un grupo de centroizquierda, en principio opositor, se dedicó a discutir minuciosamente esta disyuntiva ideológica inclinándose al fin por la estatización de los ingentes fondos en juego sin advertir, con buena o mala conciencia, que lo que en verdad quería Kirchner, su "trampa", era apoderarse de estos fondos para utilizarlos después a voluntad.

Otro caso, más reciente, ha sido el ya famoso proyecto de la "ley de medios". La argumentación, el ropaje legal con el que el Gobierno vistió este proyecto, fue la necesidad de montar un sistema de medios audiovisuales, incluida la difusión del fútbol, que abriera los más diversos canales de comunicación a los argentinos en nombre de la libertad. Pero lo que en realidad quería el Gobierno era avanzar en la construcción de su propio monopolio con la excusa de combatir el supuesto monopolio de los medios privados de comunicación. La batalla, que esta vez fue más ardua que en el caso de las AFJP, terminará probablemente en los estrados de la Justicia. No debe olvidarse en este breve recuento la también reciente ley de presupuesto, ante la cual, con el pretexto de obtener la prórroga por un año de sus "superpoderes" para proteger la "gobernabilidad" del país en estos tiempos de transición, el Ejecutivo se aseguró la facultad de disponer por este plazo de un margen de discrecionalidad aún más amplio que el que había obtenido en los años anteriores, al servicio de su hegemónica "caja".

La reforma política

En el caso de la "reforma política", que es el intento más audaz de Kirchner de conservar el poder más allá de 2011, el proyecto que el Ejecutivo acaba de presentar al Congreso alienta la intención de encerrar a la mayoría de las fuerzas políticas opositoras dentro de un brete legal tan estrecho que, de confirmarse, disminuiría drásticamente sus opciones de cara a la próxima elección presidencial.

Esta es la nueva "trampa". Para consumarla, el Gobierno pretende borrar del mapa a los partidos nuevos que se han desarrollado en los últimos tiempos exigiéndoles condiciones prácticamente inalcanzables para la próxima elección presidencial. Esta medida afectaría gravemente las posibilidades de partidos como Pro, de Macri, y el amplio abanico de la centroizquierda. Así es como Kirchner le paga a ésta el temerario apoyo que ella le dio en el Congreso. Al incluir además disposiciones que prohíben la propaganda privada en la campaña electoral, el ex presidente tiene en mente neutralizar efectivamente a Francisco de Narváez para evitar que lo derrote por segunda vez, como ya lo hizo en la provincia de Buenos Aires el 28 de junio. En cuanto al creciente influjo del peronismo no kirchnerista, "federal", la idea del Gobierno sería adelantar las elecciones primarias destinadas a consagrar a los candidatos presidenciales de cada partido al mes de junio de 2010, con la intención de evitar que este otro peronismo disponga del tiempo necesario para competir con él dentro del Partido Justicialista oficial.

Con el objeto de "envolver" esta otra trampa en un nuevo argumento para ingenuos, el Ejecutivo ha recogido en su proyecto la idea, ampliamente compartida, de que nuestro país debiera volver cuanto antes al sistema de las elecciones primarias simultáneas y abiertas para consagrar a los candidatos presidenciales, que rige en las democracias presidenciales bien ordenadas y que nosotros teníamos antes de 2003 hasta que el por entonces presidente Duhalde, turbado por su obsesión antimenemista, dejó al justicialismo y al país sin ellas; provocó así el desorden institucional cuyo gran beneficiario resultó ser el propio Kirchner. El método de las elecciones primarias y abiertas debe ser restablecido, pero no con el inconfesado propósito de convertir a Kirchner en "el caballo del comisario".

Los límites

Una maniobra si se quiere menor ha sido, el jueves último, el lanzamiento presidencial de una iniciativa de ingreso universal para la niñez que por lo pronto no es "universal" porque sólo alcanzará a los hijos de los desocupados o a los que se desempeñan en el sector informal, y que tampoco se procesaría a través de canales institucionales, sino a través de la vasta red clientelística que maneja Kirchner. Pero esta medida, que parecía responder a un anhelo ampliamente compartido como es el de apoyar a la niñez sin recursos, se hizo en realidad para "tapar" el proyecto del ingreso universal a la niñez que había presentado Elisa Carrió, aunque con el propósito inverso de que fuera verdaderamente "universal" y de que discurriera por fuera de los "punteros" políticos, piqueteros y municipales que rodean al Gobierno. Para anunciar su proyecto, la Presidenta usó por enésima vez la cadena oficial de radiocomunicación, apostando a que el consiguiente impacto mediático aventara el mayor peligro que preocupa a los Kirchner: que la oposición termine por arrancarles el bien inapreciable de la iniciativa política. El hecho de que el Poder Ejecutivo haya consignado su proyecto sobre la niñez a un decreto de necesidad y urgencia en lugar de un proyecto de ley muestra a su vez que, a medida que se acerca el 10 de diciembre, cuenta cada vez menos con el Poder Legislativo.

En el curso de su proyectada "reforma política", mientras tanto, el kirchnerismo también pretendió atraer a ese importante segmento de la oposición que es el vasto partido radical, el único capaz de sortear el brete legal de la reforma política que amenaza a los demás partidos. Así fue como Kirchner quiso remedar la alianza peronista-radical de 1993 de la que fue portador el desafortunado Pacto de Olivos entre Menem y Alfonsín, cuando aquél logró nada menos que cambiar la Constitución para ponerla al servicio de su ambición reeleccionista.

Está claro que Kirchner encuentra cada día más obstáculos para imponer su hasta ayer omnímoda voluntad. Prueba de ello es que la oposición rechazó en pleno participar de la reunión a la que la había convocado la Presidenta para lanzar el proyecto de la reforma política. Esta noticia, alentadora para todos aquellos que quieren contener a Kirchner, ha sido amortiguada empero por nuevos disensos entre los propios opositores como el que acaba de aflorar entre Duhalde y De Narváez, una noticia preocupante porque, aparte de sus constantes triquiñuelas, Kirchner también abriga el deseo, o la ilusión, de que la oposición no logre asegurar al fin su propia cohesión con un sentido de patriótica grandeza capaz de superar las ambiciones personales.

La Nación


¿Qué intenciones hay detrás de la reforma política de los K?
Por Rosendo Fraga
Especial para lanacion.com

Martes 20 de octubre de 2009


Tras la derrota electoral del 28 de junio, la operación de Kirchner para reconstruir el poder comenzó con la anulación del contrato para la televisación del fútbol entre la AFA y el grupo  Clarín, continuó con la sanción en el Congreso de la ley de medios, sigue ahora con el proyecto de reforma política y continuaría seguidamente con la modificación de la ley de entidades financieras, más allá de recientes desmentidas.

Hay un punto en común entre los pasos que se han dado en el deporte y los medios y los que se darían en el manejo de la política y la actividad financiera: en los cuatro casos se trata de avances del Estado sobre estas actividades, los que combinan una mayor regulación, con la aplicación de lo que Felipe Solá ha denominado la dictadura de la caja. Es decir, la imposición de la voluntad oficial a través del manejo de los recursos públicos.

En el caso concreto de la reforma política, lo que trasciende hasta ahora es que se establecería que el financiamiento del funcionamiento de los partidos como de las campañas electorales dependería del Estado, total o parcialmente. Hoy, sólo una parte menor del gasto político está financiado con recursos públicos y el resto por recursos privados, aunque en los hechos el uso del dinero del Estado, ya sea nacional, provincial o municipal, juega un rol importante a través del gasto social, la obra pública, los subsidios, etc.

Esto permitiría al actual gobierno tener una marcada influencia tanto en las internas para elegir candidatos para la elección de 2011, como sobre las campañas electorales que tendrán lugar dicho año.

El otro aspecto relevante sería el sistema indirecto para votar en las internas para elegir candidatos.

Serían internas abiertas -podrían votar los no afiliados- y tendrían lugar el mismo día en todos los partidos, pudiendo establecerse que el voto sea obligatorio. Es el sistema que rige en Uruguay y en la provincia de Santa Fe y que también estuvo incluido en la reforma política que fue sancionada por el Congreso en la presidencia de Duhalde, presentada por él como respuesta al clima de fuerte cuestionamiento a la política que existía siete años atrás y que se resumía en la frase que se vayan todos.

Es paradójico que el kirchnerismo ahora quiera establecer el sistema que, estando vigente, suspendió mediante decreto para las elecciones de 2005 y que después derogó para los comicios de 2007. Fue así como la fórmula presidencial del PJ para dicha elección, fue electa por el congreso partidario sin interna, como sucedió en la mayoría de los partidos.

Más allá de la incoherencia de buscar ahora establecer lo que recientemente no se cumplió y luego derogó, con el nuevo proyecto de reforma política la elección sería indirecta, votándose por una lista de congresales o delegados, los que, una vez reunidos, elegirían los candidatos.

Se trata de una adecuación a las internas, del sistema del Colegio Electoral que regía para elegir presidente y vice en la Constitución Nacional hasta que fue modificada en 1994 estableciéndose el voto directo. No parece demasiado coherente establecer para las internas el sistema electoral que ha sido derogado para elegir presidente.

Se argumentará que es el sistema de las primarias en los EE.UU. y ello es cierto, pero este país mantiene el sistema indirecto de Colegio Electoral para elegir el presidente y vice, con lo cual hay coherencia entre los dos sistemas, lo que no sucedería en la Argentina.

Hoy, en una primaria abierta, Reutemann le ganaría a Kirchner como candidato presidencial del PJ.

Pero en un interna en la cual el financiamiento dependiera sólo de fondos públicos y además con los recursos del Estado permitiendo el uso de la mencionada dictadura de la caja y con delegados eligiendo la fórmula donde podría producirse el efecto de borocotización que se está dando en ambas cámaras del Congreso de la Nación, el oficialismo tendría una posibilidad que hoy le niegan tanto los sondeos como los resultados de las elecciones locales recientes.

En conclusión, si la reforma política combina el financiamiento de partidos y campañas en base a recursos públicos y es por delegados y no por voto directo el sistema para elegir los candidatos, el kirchnerismo puede tener posibilidades que hoy la opinión pública le niega.

El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

La Nacion