Gobierno de Kirchner: Manejo de fondos del gobierno de Santa Cruz

Ascenderían al juez que absolvió a Kirchner en la causa de los fondos de Santa Cruz
Santiago Lozada renunció a su cargo como magistrado; pasaría a ser defensor de la Cámara Oral Criminal y dependería en forma directa del Ejecutivo provincial. Por Maríela Arias

Martes 24 de noviembre de 2009

Por Mariela Arias
Corresponsal en Santa Cruz


RIO GALLEGOS.- El juez de Instrucción Santiago Lozada que sobreseyó al ex presidente Néstor Kirchner en la causa que se lo denunciaba por posible malversación de los fondos de Santa Cruz depositados en el exterior sería ascendido al cargo de defensor de la Cámara Oral Criminal.

La promoción del cuestionado juez era una versión conocida desde hace un tiempo en el ámbito judicial pero recién ahora esta a punto de concretarse dado que ayer Lozada presentó su renuncia al cargo de juez de Instrucción del juzgado Penal N°1 de Río Gallegos, trámite necesario para la promoción, que depende de forma directa del poder ejecutivo provincial. Según fuentes judiciales confirmaron a LA NACION el trámite del nombramiento se concretaría antes del inicio de la feria judicial de verano.

En el año 2005 Lozada saltó a la fama por sobreseer al ex presidente Néstor Kirchner por presuntos delitos vinculados al manejo y administración de los fondos en el exterior responsabilizó al fiscal y a los jueces que antes que él instruyeron la causa. Durante más de 4 años el fallo no fue dado a conocer por Lozada, quien decidió que tenía carácter de secreto.

Días pasados después de un pedido realizado por escrito realizado por LA NACION hace mas de un año se pudo acceder de forma exclusiva al fallo, que arrojó datos inéditos hasta ahora. Para el juez Lozada, la intervención de la Fiscalía se caracterizó "por una gran desprolijidad e imprecisión que dificultó enormemente la labor de esta instrucción", y consideró que la causa carecía "de una plataforma fáctica que produce que se difuminen los límites del objeto procesal investigado". Lozada calificó a la denuncia inicial de "imprecisa, carente de datos sobre circunstancias de tiempo, lugar y modo, y esta estructurada sobre meras sospechas, basadas en conjeturas e inferencias".

La Nación

Gobierno de Kirchner: Argentina uno de los paises mas corruptos según Transparencia Internacional


La Argentina, entre los más corruptos
La impunidad es una de las causas de que nuestro país ocupe uno de los peores sitios en el ranking mundial de corrupción


Viernes 20 de noviembre de 2009

Como en años anteriores, la Argentina ha vuelto a ocupar uno de los últimos lugares en el ranking mundial de la corrupción que elabora Transparencia Internacional con la colaboración, en el caso argentino, de la Fundación Poder Ciudadano.

La pésima calificación obtenida seguramente sorprenda a pocos en un país donde los escándalos se suceden sin pausa: los sobreprecios y las coimas en la ampliación de los gasoductos del caso Skanska; el jet privado atribuido a Ricardo Jaime; los millones de dólares que el venezolano Antonini Wilson trajo desde Caracas en compañía del kirchnerista Claudio Uberti; los medicamentos adulterados; las declaraciones juradas de bienes de los Kirchner que no explican su impresionante crecimiento patrimonial, y la lista podría seguir.

En efecto, el Indice de Percepción de la Corrupción elaborado por Transparencia Internacional ubica a la Argentina en 2008, y por quinto año consecutivo, en el peor grupo de América latina. Nuestro país obtuvo 2,9 puntos sobre 10, lo que "demuestra un serio problema de corrupción", dice el informe, y agrega que, sobre un total de 180 países evaluados, nos corresponde el 106° puesto.

Esa ubicación la compartimos con Benin, Gabón, Gambia y Níger. "La Argentina se mantiene firme en el aplazo", se lamentó la presidenta de Poder Ciudadano, Delia Ferreira Rubio, quien atribuyó la magra ubicación a muchas causas, como la discrecionalidad en el manejo de los recursos públicos, la concentración de poder en el Ejecutivo, la permanencia de los superpoderes en manos del jefe de Gabinete, así como la manipulación de las cifras del Indec y la política de restringir el acceso a la información pública.

En el índice, Canadá figura con la imagen más limpia y se ubica entre los 10 mejores países a nivel global, y luego se destacan Estados Unidos (19°), Chile y Uruguay (ambos en el 25°), Cuba (61°) y Brasil, Colombia y Perú (los tres en el puesto 75°).

Como dijimos, estos índices de Transparencia Internacional no miden la corrupción en sí, pues es algo muy difícil de cuantificar debido a que muchos delitos jamás trascienden por no ser denunciados. Lo que miden es la percepción que existe en los países respecto de la corrupción en el ámbito público.

Y tienen consecuencias prácticas, porque este tipo de informes son utilizados por gobiernos extranjeros, organismos de crédito internacional y empresas cuando llega el momento de otorgar créditos o decidir dónde realizar inversiones.

Por desgracia, pero no por casualidad, la corrupción se ha enquistado en la Argentina, y quizá la causa haya que buscarla en la casi nula efectividad de la Justicia para investigarla y sancionarla.

Es en la impunidad donde radica su triunfo. Es la impunidad la que retroalimenta el fenómeno de la corrupción. Son pocos los casos que se denuncian y, de éstos, muchos menos los que llegan a juicio y a una sentencia. El Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce) ha revelado que las 750 causas por corrupción de los últimos 25 años se prolongan durante un promedio de 14 años. En muchos casos, los expedientes prescriben por el camino e incluso hay varios casos de ex funcionarios procesados que fallecen mientras se sustancia la investigación.

De esta manera, los corruptos saben que corren pocos riesgos de ser descubiertos y, si eso ocurre, menos riesgo corren de ser sancionados.

Aunque la tarea para revertir esta dolorosa realidad parezca ímproba, urge iniciarla cuanto antes, y es preciso comenzar en la Justicia, dotándola de los medios y el personal adecuados y divulgando la lista de jueces que demoran los expedientes sobre corrupción, para luego proceder, si cabe, a su sanción.

La Nación

Gobierno de Menem: Coimas pagadas por IBM

Tras 16 años de investigación, cierran la causa IBM-Anses
El tribunal oral declaró la extinción de la acción por prescripción y fueron sobreseídos los 14 acusados; durante más de una década se investigó si hubo sobornos para la contratación de un sistema informático para el Estado


Jueves 10 de marzo de 2011

Tras 16 años de investigación, la causa que investigaba si hubo sobornos en el contrato que firmó la Anses con la empresa IBM para actualizar un sistema informático fue cerrada por prescripción y los 14 acusados, incluídos ex funcionarios de la Anses y ex ejecutivos de IBM, fueron sobreseídos.

Así lo resolvió hoy el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3, a cargo de los jueces Miguel Pons, Gerardo Larrambebere y Guillermo Gordo, quienes hicieron lugar a una batería de nulidades y pedidos de prescripción por el paso del tiempo.

El caso IBM-Anses fue una investigación que realizó el entonces juez federal Jorge Urso con la intervención del fiscal Juan Carlos Cearras, tras las revelaciones de otro caso escandaloso donde se analizaron los contratos que firmó el Banco Nación con IBM por más de 200 millones de dólares. En ese caso, los acusados se declararon culpables, aceptaron cumplir penas en suspenso y devolver 18 millones de pesos, de los supuestos 21 millones de dólares que se habrían pagado como sobornos.

El expediente por el contrato con la Anses se inició el 29 de abril de 1996 por un hecho ocurrido en 1994. Según el auto de elevación a juicio, en febrero de ese año, quien era subgerente de sistemas de la Anses, Roberto Moschini, aceptó directamente de su amigo y ex funcionario Juan Alberto Massholder la promesa de recibir dinero a través de la empresa contratista Managemet &Work, para contratar de manera directa a IBM la actualización de sus sistemas.

La hipótesis del juez que procesó, de la Cámara Federal que confirmó los procesamientos y del fiscal que elevó el caso a juicio es que a través de la subcontratista Managemet & Work, que no realizó trabajo alguno, se habría canalizado el pago de sobornos. El contrato era por 60 millones de dólares y se suponía que las coimas habrían ascendido a 296.000 pesos convertibles en dólares en ese momento.

La Nación



Corrupción en el Estado / A 16 años de un caso emblemático
IBM-Nación: no habrá juicio oral y devolverán parte de la coima

Jueves 12 de noviembre de 2009


Hugo Alconada Mon
LA NACION


Casi 16 años después de que estalló el escándalo, el caso IBM-Banco Nación enfila hacia un final ambiguo: se condenará a siete acusados, pero no habrá coimeros presos, y, por primera vez, los ex funcionarios y empresarios devolverán $ 17 millones, pero el Estado no recuperará decenas de millones más que le robaron.

El acuerdo se selló ayer, en la Fiscalía General N° 3, donde su titular, Sabrina Namer, negoció con ocho de los 15 acusados que debían ir a juicio oral por pagar o cobrar coimas por US$ 21 millones -y sospechas jamás probadas por otros US$ 16 millones-. Un negociado que provocó que el Banco de la Nación Argentina (BNA) firmara un contrato por US$ 250 millones, el doble de lo que debió costar.

Según el "acta de acuerdo de juicio abreviado", tal su nombre oficial, siete procesados reconocieron su culpa y serían condenados a entre 2 y 3 años de prisión -por lo que ninguno pasará un día tras las rejas-, el octavo saldría absuelto y los restantes siete podrían beneficiarse de la prescripción de la acción penal. Es decir que pasó tanto tiempo desde el delito que ya no pueden ser juzgados.

La definición quedará ahora en manos del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3, el mismo que llevó adelante el juicio por AMIA. Si acepta el acuerdo, el caso quedará cerrado una vez que defina los pedidos de prescripción de los restantes 7 acusados; si lo rechaza, todo pasará a otro tribunal y otro fiscal.

Consciente de la repercusión negativa que podría generar el acuerdo, Namer incorporó sus argumentos al acta, a la que accedió LA NACION. Recordó "los retrasos irrazonables del procedimiento", el desgaste que afrontaron los acusados y sus familias por "tamaña repercusión mediática y social" y "la importancia simbólica que tiene para la sociedad el hecho de recuperar activos producto de la corrupción".

Quienes aceptaron su culpabilidad son los ex directores del BNA Alfredo Aldaco, quien recibiría una condena de 3 años de prisión, Mario Dadone, Genaro Contartese y Hugo Gaggero, todos con 2 años y 6 meses de prisión. También, el entonces vicepresidente de IBM, Gustavo Soriani, con 2 años y 3 meses de prisión, y el entonces subsecretario general de la Presidencia (segundo de Alberto Kohan), Juan Carlos Cattaneo, y su cuñado y presidente de la firma CCR, Alejandro de Lellis, también con 2 años y 3 meses de prisión cada uno.

El único que saldría absuelto, si lo refrenda el tribunal, es el otrora presidente de IBM Ricardo Martorana, "en atención a la inexistencia de pruebas que demuestren su intervención o culpabilidad".

El escándalo se desató en 1994, cuando se denunció que IBM sobornó a funcionarios del gobierno menemista para lograr la adjudicación de la informatización de 525 sucursales del BNA, enmarcado en el plan Proyecto Centenario.

Con el correr de los años, el expediente pasó por las manos de tres jueces federales -Adolfo Bagnasco, Jorge Urso y Guillermo Montenegro-, subió y bajó por la pirámide del Poder Judicial . También incluyó el misterioso suicidio de Marcelo Cattáneo, en octubre de 1998, con un recorte de LA NACION en la boca en el que se lo vinculaba al caso.

Así, el acuerdo -y las eventuales condenas- alcanzaron a responsables de IBM, del BNA y una firma intermediaria, CCR, aunque la investigación incluyó también a ejecutivos de Deloitte & Touche, el Banco General de Negocios y Consad. Para el fiscal federal que investigó los ilícitos, Carlos Cearras, todo el negociado terminó con un "estrepitoso fracaso, una escandalosa pérdida y sin obtener la tan ansiada modernización" del Banco Nación.

Sin embargo, para Namer, la fiscal de confianza del procurador general Esteban Righi, el acuerdo refleja "un caso sin precedente", ya que plasma la nueva política en la lucha contra la corrupción basada en "el recupero de activos".

Todos los acusados aceptaron que el Estado se quede con $ 17,1 millones, más la entrega de otros $ 1,1 millones "en efectivo para ser destinados a fines sociales" que aportarán Dadone ($ 764.000) y Gaggero ($ 350.000).

Pero los acusados mostraron sus diferencias. Mientras Aldaco se mostró arrepentido y durante seis años -el máximo de la pena posible para él- se autoimpuso una suerte de arresto domiciliario, Dadone pareció desgastado por la depresión, la diabetes y la muerte de su hermano Aldo, ex presidente del BNA, también sospechado de ilícitos.

Gaggero, en cambio, fue el más desafiante. Se mostró harto de tantos años de "repercusión periodística" y expresó su "certeza" de que si se sustancia un juicio oral y público "la peor condena será la mediática". Todavía más: frente a la fiscal expresó su desconfianza "respecto de la independencia de la Justicia".
Cronología

    * Enero de 1994:Contrato: la firma IBM se adjudica la licitación para informatizar la red de sucursales del Banco Nación por 250 millones de dólares.

    * Mayo de 1994:La denuncia : el periodista Santiago Pinetta realiza una denuncia judicial por la operación.

    * Septiembre de 1995: Renuncias . dimiten el presidente del Banco Nación, Mario Dadone, y el de IBM, Ricardo Martorana.

    * Abril de 1996: Procesados .El entonces juez Adolfo Bagnasco procesó a 30 funcionarios y empresarios por el pago de coimas.

    * Otubre de 1998:Extraña muerte . Marcelo Cattáneo, hermano de uno de los procesados, aparece muerto en la Costanera.


La Nación

Fallece Félix Luna

Murió Félix Luna, testigo de la historia
El brillante escritor falleció a los 84 años; deja una obra fecunda, que transita con igual calidad temas políticos, ensayos y ficciones

Viernes 6 de noviembre de 2009

Graciela Melgarejo
LA NACION


Figura sobresaliente en la historiografía argentina contemporánea y, sobre todo, escritor y ciudadano argentino comprometido profundamente con su tiempo y su país, Félix Luna falleció ayer, a los 84 años, tras varios meses de internación.

Aunque muchos lo creían oriundo de La Rioja, de donde era su familia, había nacido en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1925. Sin embargo, supo aunar como pocos todas las pasiones y muchas de las virtudes de un argentino cabal. Por ello, resultarán escasas estas líneas para tratar de resumir una vida larga y fecunda, caracterizada por el hacer y el pensar en muchos ámbitos de nuestra realidad cultural y política.

En 1951 se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y muy pronto comenzó a publicar los primeros títulos de una obra imprescindible, que transitó con igual calidad por temas de historia, ensayo, poesía, ficción y periodismo. Entre 1986 y 1989 fue secretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, gestión muy recordada por haber impulsado el Plan Cultural en Barrios, con conciertos al aire libre y gratuitos.

Profesor e investigador en la UBA y en las universidades del Salvador y de Belgrano, su carrera docente propiamente dicha iba a desarrollarse de una manera novedosa y fuera de los ámbitos académicos. A partir de la publicación de sus libros sobre historia argentina, y de la creación de la revista Todo es Historia ?aparecida en 1967 y de influencia decisiva en la construcción de la historiografía argentina? el nombre de Félix Luna estuvo indisolublemente ligado a una manera de contar, difundir e interpretar la historia y la vida de los argentinos, atractiva y caracterizada por la voluntad de objetividad y ?sobre todo en sus últimas obras? búsqueda de un principio de entendimiento común.

Esa visión lo llevó también a actuar en todos los ámbitos periodísticos de su época: fue editorialista de Clarín y colaborador de La Nacion, de Buenos Aires, y en revistas y otros diarios del interior. Junto al músico y compositor Ariel Ramírez escribió los versos para varias obras musicales, como la Misa criolla, Cantata sudamericana y Mujeres argentinas, obra esta última que incluye las hoy famosísimas canciones "Alfonsina y el mar" y "Juana Azurduy", consagradas en la voz de Mercedes Sosa.

Fue con la publicación de sus casi treinta libros con lo que creció su fama como historiador y escritor. Muy temprano, en 1954, dio a conocer Yrigoyen, su primera biografía de presidentes argentinos, y recibió el primer premio de la Dirección Nacional de Cultura, en 1957, al mejor cuento costumbrista por "La fusilación". Después aparecieron Alvear, en 1958; Diálogos con Frondizi, en 1962; Los caudillos, en 1966, y, en 1968, una de sus obras capitales, destinada a convertirse en best-seller, El 45, donde escribe: "Pienso que daría diez años de la vida de Félix Luna a cambio de un solo día de Juan D. Perón. A cambio, por ejemplo, de aquella jornada de octubre, cuando se asomó a la Plaza de Mayo y recibió, en un bramido inolvidable, lo más limpio y hermoso que puede ambicionar un hombre con vocación política: el amor de su pueblo".

Tras publicar Argentina de Perón a Lanusse, en 1973; Conversaciones con José Luis Romero (ensayo histórico) y Ortiz, entre otros títulos, publicó los tres volúmenes de Perón y su tiempo, en 1984. Llegó luego otra de sus obras más conocidas: Soy Roca (1989). Otra vez, Luna buscó y logró con este libro una forma distinta de narración: a lo largo de 500 páginas es el presidente argentino el que, supuestamente poco tiempo antes de morir, cuenta su vida, tan ligada al destino de la República. La belleza de la prosa y la actualidad histórica del personaje hicieron de este libro otro gran best-seller, continuamente reeditado.

En Sarmiento y sus fantasmas, de 1997, y en Martín Aldama. Un soldado de la independencia, de 2001, volvió a usar sabiamente la voz de sus personajes para lograr que la historia argentina, sin importar su lejanía en el tiempo, se reactualizara hasta hacerse más comprensible para todos. Y en los años 90 publicó, entre otros, Breve historia de los argentinos, Historia integral de los argentinos (10 tomos) y Diálogos con la historia y la política, en colaboración con Natalio Botana.

Distinguido con gran cantidad de premios ?en 1994, obtuvo el Konex en la categoría de biografías históricas?, miembro de las academias nacionales de la Historia, de Ciencias Morales y Políticas, y de Periodismo, recibió distinciones de los gobiernos de Francia, Perú y Brasil, y fue nombrado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires en 1996, quizás uno de los galardones que más lo hayan emocionado. El último premio le llegó el martes último, cuando su hija Felicitas recibió en su nombre ?pues ya estaba internado? el premio Trayectoria, otorgado por la Academia del Folklore, en la Legislatura porteña.

La Nación

Gastos Militares en Latinoamérica

La política armamentista en el Cono Sur
Por Rosendo Fraga
Especial para lanacion.com

Martes 3 de noviembre de 2009


En un diálogo con periodistas y expertos en los temas de defensa, el Ministro de defensa de Francia, Hervé Morin, de visita en Buenos Aires en el marco de una gira por el Cono Sur, bosquejó un pormenorizado panorama de su tema encuadrándolo en los programas estratégicos de su país y vinculándolos con Argentina, Brasil y Chile.

El acuerdo firmado por Francia con Brasil para vender armamentos y tecnología por 12.000 millones de dólares, incluyendo la nuclear para los tres submarinos que proyecta este país, se justifica en función de que se trata de un actor cada vez más importante en la escena internacional, que comparte el enfoque francés de los asuntos mundiales y que además se ha caracterizado históricamente por su vocación pacífica. Se trata de un acuerdo estratégico global, en el cual se inserta el capítulo militar.

Respecto a Chile, las ventas de armamentos (cercanas a 2000 millones de dólares, que incluyen submarinos convencionales y helicópteros, entre otros equipos, se dan en un marco similar, aunque en este caso se trate de un país mediano que los adquiere en función de esta condición y no en función de la aspiración de ser potencia global, como sucede con Brasil.

Para la Argentina, Francia -que para los países de la región es una opción que permite cierta independencia de los Estados Unidos, pero sin despertar recelos, como sucede con las compras en Rusia-, tiene abiertas las mismas posibilidades. La cuestión es decidir qué hacer. Comprar, mejorar la capacidad operativa de armamentos adquiridos a Francia en otras épocas, mejorar el intercambio, desarrollos conjuntos en industria, cooperación triangular Francia-Brasil-Argentina, relaciones con Unasur, etc.

La visión francesa sobre la defensa es un punto de vista importante para los países del Cono Sur, que en este momento desarrollan sus planes con cierta independencia de Washington, y presenta la posibilidad de acceder a mejores niveles de tecnología.

La política de defensa francesa del gobierno de Nicolás Sarkozy busca ante todo enfrentar los riesgos que en materia de seguridad puede tener el país, entre los cuales está el terrorismo, los conflictos por la energía, el fundamentalismo islámico, la proliferación nuclear y los problemas derivados de la brecha entre el Norte y el Sur.

Estas amenazas deben enfrentarse en un teatro de operaciones que es el amplio escenario que comprende desde Mauritania en el Norte de Africa, hasta Afganistán- donde están desplegadas tropas en el marco de la operación de la OTAN- y que requiere un cambio de fondo en la estructura militar francesas.

Es que tras la caída del Muro, de la que se cumplen esta semana veinte años, Europa ha dejado de ser el teatro operaciones eventual más probable para Francia.

Capacidades. Para ello, se definen diversas capacidades que debe tener el sistema de defensa. La primera es poder anticipar los problemas y conflictos futuros y consiste en la actividad de inteligencia y análisis. La segunda, es poder disuadir a eventuales agresores de emprender acciones contra los intereses de Francia. La tercera, es la necesidad de poder proteger a la población francesa, tanto dentro como fuera del país. A ello se agrega la capacidad de emprender operaciones preventivas antes que un enemigo agreda cuando se tiene certeza de que ello sucederá.

El ámbito militar multilateral siempre será el elegido como prioridad, pero ello no impide operaciones regionales en el marco europeo y las que se determinen en función de la pertenencia a la OTAN. Pero todo ello no descarta la posibilidad de acciones unilaterales en un caso extremo que ello se haga necesario.

La nueva estructura militar francesa busca reducir el gasto en funcionamiento, para concentrarlo en equipamiento, buscando la calidad y no la cantidad.

Se busca una nueva estructura más pequeña, ágil y potente.

Frente a los riesgos más probables, definidos en el amplio escenario que va desde el Norte de África hasta el Lejano Oriente, se requiere aumentar la capacidad de proyección, es decir poder trasladar tropas, buques y aviones, a decenas de miles de kilómetros.

La restructuración también implica una reforma profunda de la actual estructura del Ministerio dando roles concretos en la ejecución y supervisión a los jefes de estado mayor de las tres fuerzas, los que trabajan en vinculación estrecha con el Ministro y su equipo.

Estos lineamientos han sido presentados en el último Libro Blanco de la Defensa de Francia, editado durante esta Presidencia y que sucede a la primera edición de comienzos de los años setenta y la segunda de mediados de los noventa.

* El autor es director del Centro de Estudios Unión para a Nueva Mayoría

La Nacion

Gobierno de Kirchner: Endeudamiento de las Provincias en 2010

Kirchner y sus siervos
Por José Luis Espert
Especial para lanacion.com

Jueves 17 de diciembre de 2009


El verdadero motivo del Fondo del Bicentenario es que el Gobierno se va quedando sin cajas porque los Kirchner gastan a una velocidad supersónica del 30% todos los años. Así, el que asuma en 2011 la presidencia, más que en el sillón de Rivadavia, se sentará en una silla eléctrica.

Los considerandos del decreto de necesidad y urgencia de Cristina Kirchner por el que se crea el Fondo del Bicentenario son tan desopilantes que los libretistas de los famosos Tres Chiflados llorarían de tristeza. Resulta que ahora, el caballito de batalla del BCRA de Martín Redrado, o sea, acumular reservas con deuda remunerada (política anticíclica), es antieconómico e ineficiente, igual que lo que dice uno de los enemigos públicos del gobierno, el FMI (Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo, cuando estuvo en Buenos Aires en las Jornadas Monetarias y Bancarias del BCRA de setiembre pasado). La necesidad tiene cara de hereje y además, "borocotizarse", en la Argentina, no tiene penalidad, salvo que la economía ande mal.

Así como a fines de 2008 Boudou decía que la eliminación que él proponía del sistema de capitalización y su reemplazo por reparto era para salvar a sus aportantes de los supuestos tics "vampirescos" de las AFJP, ahora sale a luchar contra el bajísimo rendimiento que Redrado le da a las reservas (¿pero no es que el BCRA le transferirá ganancias por doquier al Tesoro?) y entonces le saca u$s 6600 millones (adicionales a los u$s 10.000 millones de Néstor Kirchner en enero de 2006 para librarnos del FMI cancelando toda la deuda) para pagar el 75% de los vencimientos de deuda pública por u$s 8600 millones de 2010, bajar la probabilidad de confiscaciones y defaults y así promover el crecimiento sostenido. Amado Boudou ¿estará buscando que lo canonicen?

Pero al mismo tiempo que el decreto que crea el Fondo del Bicentenario dice que el Ejecutivo se quedará con u$s 6600 millones del BCRA por el bajo rendimiento de las reservas, a cambio de las que se lleva, el Gobierno le entrega al BCRA una letra intransferible del Tesoro con casi cero de rendimiento, idéntico "clavo" de bajo interés que las Reservas pero de alto riesgo de pago como la letra que ya se le había dado el Central en ocasión de cancelarle la deuda al FMI. Delirante e inconsistente.

En realidad, las cosas son bien diferentes. Después de todo, ¿por qué un gobierno que destruye al instituto de estadísticas del país (Indec) para mentir con lo que pasa con la economía de todos los argentinos sin ningún tipo de límite o pena por parte de la Justicia, va a decir la verdad de por qué el Banco Central de Argentina es, para los Kirchner, como el monedero de Cristina?

En principio, la atención del servicio de la deuda pública, tanto de intereses como de capital, es una responsabilidad del Gobierno. Por su parte y en general, la misión de los bancos centrales es preservar el valor de la moneda (inflación) y que no se le caigan los bancos. En la Argentina, después de la hiperinflación pero más aún después de confiscaciones salvajes sobre los ahorros privados como el Plan Bonex, el corralito y el corralón, se agregó la de que exista algún respaldo en dólares con reservas del Banco Central de los depósitos de la gente. Por lo tanto, el Gobierno no tiene que pedirle prestado ni pesos ni dólares al Banco Central; éste está para otra cosa y si no, es un mala señal.

Aporte. Cuando el gobierno K hizo algún nivel pobre de superávit fiscal entre 2003 y 2008 (ahora ya no lo tiene) nunca le aportó pesos al Banco Central para que éste acumulara reservas ¿El motivo? Los depositaba en el Banco Nación para que éste pudiera represtarlo y así estimular la demanda interna para crecer más de lo que los extraordinarios precios internacionales de nuestras commodities lo permitían. O sea, cuando pudo hacerlo, el Gobierno nunca aportó nada a la política anticíclica ni al sentido común (es elemental maximizar el ahorro en épocas de vacas gordas). Todo lo contrario, la poca que se hizo fue a instancias de Redrado endeudando con papeles remunerados al Banco Central. Sin embargo, el Tesoro le vive sacando reservas para pagar sus cuentas (adelantos transitorios, pago al FMI, decreto del Fondo del Bicentenario) con lo cual, le genera un deterioro patrimonial, sube el dólar de conversión y le quita respaldo en moneda dura a los vejados depositantes argentinos de plazos fijos y argendólares.

Que ocurra y haya ocurrido lo del párrafo anterior es grave. Pero mucho más cuando un gobierno necesita de su Banco Central a pesar de haber pulverizado la deuda pública con la pesificación de 2002, la salvaje reestructuración de 2005 de Lavagna y la mentira de la inflación desde 2007 cuando Kirchner a través de su soldado Moreno tomó el Indec. Y es peor todavía porque hoy el Estado cuenta con 311.000 millones más de recaudación que hace 7 años para totalizar un récord bicentenario de casi $400.000 millones de ingresos públicos (que serán como mínimo de $450.000 millones a fines de 2010).

En última instancia, la mala noticia de fondo y para el mediano plazo es que con tal seguir cebando la bomba del gasto público, el clientelismo, el amiguismo y la corrupción, los Kirchner "ochentizaron" la Carta Orgánica del Banco Central, se llevaron los ahorros de la gente en el sistema de capitalización de las ex AFJP y ahora, de la mano de la entelequia K de las "Reservas de Libre Disponibilidad", están empezando a "cargar" con el respaldo en dólares de los depósitos privados en los bancos. Si no moderan un poco el crecimiento del gasto público (que ya es récord histórico y exprime a impuestos a los que están en blanco), la herencia que recibirá el próximo gobierno asustará al más pintado de los opositores.

Pero en el corto plazo, tiempo que en general a una sociedad exitista como la nuestra por sus falencias culturales es lo único que le importa, la jugada les puede salir bien a los Kirchner. Ellos saben que los depositantes que pierden el respaldo en dólares de sus depósitos son menos sofisticados para procesar información que los bonistas y es probable que éstos, al ver que sus acreencias corren poco riesgo de default, apuesten algunas fichas más a la Argentina y así podamos crecer un poco más todavía en 2010. Por más que la imagen negativa del matrimonio presidencial hoy sea tan alta que da la sensación que no tienen chances en 2011, no deberían quedar dudas que van a pelear para ganar las elecciones presidenciales.

Para ello, acelerar el crecimiento de la economía es clave y al mismo tiempo como no les importan los medios, cualquier cosa es y será posible en el feudo argentino de los K.
* El autor es economista

La Nacion


Argentina's Provinces Seen Taking On Heavy Debt In 09-10

NOVEMBER 2, 2009



 BUENOS AIRES (Dow Jones)--A number of key Argentine provinces are expected to borrow heavily this year and next following last week's suspension of spending limits under a fiscal responsibility law.

"Close to a dozen provinces may now issue bonds for around $2.3 billion to help pay their bills," think tank E.F. Thomsen said in a report Monday.

Five provinces are already preparing to issue bonds or loan requests for 4.2 billion pesos ($1.1 billion), local daily La Nacion reported Monday.

Congress approved the suspension on Oct. 28, allowing the provinces to run steeper deficits through 2009 and 2010. Higher spending to promote economic activity, maintain employment or provide social assistance will be exempted from limits imposed in 2004.

A ceiling that prevents provinces from raising spending faster than economic growth would be suspended. Provinces would also be allowed to sell assets or debt to finance current spending and would be exempted from the cap that interest payments on debt can't exceed 15% of revenue.

Analysts say the proposal may help alleviate the short-term squeeze on provincial government accounts but could end up building greater problems over the medium term.

Cordoba province opened the subscription period for a $150 million bond issue Monday, local daily Buenos Aires Economico reported. The eight year, dollar-denominated bond issuance had been suspended since August, pending a green light from the federal economy ministry. The bonds will pay 12% interest, with bidding open until Nov. 10, Buenos Aires Economico said.

And it isn't just the provinces that are looking to borrow to make up the gap between spending and revenue. Last week, the City of Buenos Aires said it plans to issue a dollar-denominated bond for ARS900 million in the next few months.

"We already have offers from international banks that have local affiliates," the city's Economy Minister Nestor Grindetti said. "It would be a six-year bond with a two-year grace period."

The city has sent a bill to the local legislature that would remove it from the national fiscal responsibility law and replace it with a local version, Grindetti told Dow Jones Newswires.

The new law sets a maximum interest rate of 13.5% for debt issues, and the planned issue should come in under 13%, he said.

In addition, to pay suppliers for work already undertaken, the city government recently issued ARS700 million in bonds, paying a spread equal to two percentage points over the London interbank offered rate, or Libor, he said.

Large suppliers and contractors are on average receiving about 70% of their payments in bonds and 30% in cash, Grindetti said.

But the bonds have infuriated suppliers waiting for checks from the city.

On Thursday, the Argentine State Supplier Union, or UAPE, said it fears that the bonds mark a return to the quasicurrencies, or patacones, issued by local authorities following the economic meltdown in 2002.

In addition, the province of Buenos Aires is preparing a similar ARS850 million bond, the UAPE said.



-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

wsj.com