Gobierno de Kirchner: Fueron aprobadas 65 normas en 2011; Diputados sesionó 8 veces, y la Cámara alta, 14

Balance legislativo / Escasa actividad parlamentaria
El Congreso cierra el año menos productivo de la última década


Fueron aprobadas 65 normas en 2011; Diputados sesionó 8 veces, y la Cámara alta, 14


Por Laura Serra 


Lunes 05 de diciembre de 2011



Es el Congreso que logró los resultados más pobres de la década. Así lo refleja el balance de este fin de año parlamentario, que arroja tan sólo 65 leyes sancionadas -el peor registro desde 2007- y un total de 22 sesiones entre las dos cámaras. Aun así, pese a esta decepcionante producción legislativa, los diputados y senadores se disponen a aprobar un aumento del 40 por ciento para el gasto de ambas cámaras para el año próximo.

Si el trabajo parlamentario del año pasado, con 70 leyes aprobadas, ya fue deficiente -así lo admitieron oficialistas y opositores-, el que está por finalizar ni siquiera alcanza ese nivel, según lo demuestran las estadísticas oficiales del Congreso.

Como consecuencia inmediata de esta parálisis, dentro de seis días caducará una larga lista de dictámenes por falta de tratamiento en el recinto. Proyectos como el que regula la publicidad oficial, el que legaliza el acceso a la información pública, el que penaliza la trata de personas e, incluso, el dictamen de presupuesto 2012 perderán vigencia sin remedio con el ingreso de los nuevos diputados y senadores, el 10 del actual.

La inactividad parlamentaria encuentra varias razones. La primera que los legisladores suelen esgrimir es la campaña electoral: para muchos, las elecciones son un justificativo más que suficiente para concentrarse en el terruño en busca de votos, en lugar de legislar. Esto se observa en las estadísticas. Cada dos años, la actividad parlamentaria decae notoriamente.

Sin embargo, la de este año rompió todos los récords: la Cámara de Diputados sesionó tan sólo ocho veces, mientras que el Senado apenas se reunió en el recinto en 14 oportunidades. Muy por debajo de otros períodos electorales; por ejemplo, en 2009, los diputados celebraron 15 reuniones, mientras que los senadores 20. En 2007 la marca fue superior: 33 reuniones en Diputados y otras 22 en el Senado.

Lo polémico del asunto es que la inactividad tiene como contrapartida una suba récord en los gastos del Congreso, como se evidencia en el proyecto de ley de presupuesto 2012. Tal como publicó LA NACION, la partida del Senado experimenta un salto importante, ya que de los $ 587 millones previstos para este año pasará a algo más de $ 892 millones. Uno de los mayores aumentos se producirá en el rubro viajes (30%), ya que pasará de $ 24 millones a $ 31 millones para los 72 senadores.

Para la Cámara de Diputados, el proyecto oficial fijó un aumento un poco menor que el de la Cámara alta, de 38 por ciento. De $ 856 millones saltará a $ 1185 millones.
Falta de acuerdos

Si bien es cierto que toda tarea parlamentaria suele decaer con las campañas electorales, la principal razón que explica semejante parálisis del Congreso este año es la dificultad que hubo para enhebrar acuerdos en un escenario de fuerzas políticas atomizado y enemistado entre sí, no sólo entre oficialistas y opositores, sino también entre los mismos opositores.

Resultados a la vista, el arco no kirchnerista no supo aprovechar el oxígeno que consiguió hace dos años, cuando le ganó al kirchnerismo las elecciones legislativas. En las últimas elecciones presidenciales, perdió territorio en ambas cámaras y el oficialismo se prepara, otra vez, para retomar las riendas del Congreso. Con una mayoría compacta en ambas cámaras que inaugurará el 10 del actual, impondrá su propia agenda y sepultará aquellos proyectos que la oposición costosamente articuló en dictámenes y que ahora caducarán.

A los ya mencionados sobre publicidad oficial y acceso a la información pública, se suman también los proyectos que proponen aumentar la coparticipación de recursos tributarios para mejorar la situación fiscal de las provincias; la creación de un nuevo Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec); medio centenar de iniciativas laborales que proponen modificar el régimen laboral; la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias; la reforma de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) y el aumento en las penas para aquellos funcionarios que cometan actos de corrupción.

La nueva mayoría oficialista condenará a todos estos dictámenes al archivo. En cambio, resucitará el del presupuesto 2012 -que se debatirá el 14 del actual en Diputados- y el que declara de interés público la producción y comercialización de papel de pasta celulosa para diario.

Antes de fin de año impondrá, también, la prórroga de la ley de emergencia económica y del impuesto al cheque, ambos cuestionados por una oposición que, atomizada y dispersa, muestra por ahora pocos reflejos para una resistencia en común.
Bullrich: construir una alternativa

"La Argentina necesita una segunda alternativa, no podemos tener un único partido que es el del poder y luego fragmentos, pedacitos, pymes...", dijo ayer la diputada Patricia Bullrich (Unión por Todos-Capital). En declaraciones a Radio El Mundo sostuvo que "hay que armar una gran alternativa" al kirchnerismo "para que la Argentina no tenga solamente una mirada".

La Nación

Gobierno de Kirchner: Reelección de Cristina K.





Un día de festejos, rodeada de su familia
La Presidenta decidió darle un papel protagónico a su hija Florencia; se conmovió en el Congreso al recordar a Néstor Kirchner
Por Mariana Veron 


Domingo 11 de diciembre de 2011


No comió. Apenas si probó un té con leche. En la intimidad de su despacho, con su familia, sólo allí se relajó. Jugaba con sus zapatos, sentada en uno de los sillones de cuero blanco. Estaban su madre, Ofelia, su hermana Giselle, su hija Florencia y el mayor, Máximo, siempre pegado a su novia, Rocío García.

Nadie más pudo entrar en esa hora en la que Cristina Kirchner compartió sus primeros minutos, otra vez, en lo más alto del poder.

El día de la Presidenta comenzó temprano, en la quinta de Olivos. Esta vez evitó el ejercicio físico y se dedicó a repasar los diarios y preparar el discurso que daría en el Congreso. Apuró la salida de la residencia para cumplir puntualmente la rutina de su jura. Llegó dos minutos antes de las 12 a la explanada del Congreso. También tuvo palabras de despedida para su histórico secretario, Isidro Bounine, que dejará su cargo después de haber pasado ocho años con la jefa del Estado. La Presidenta le permitió, incluso, que se tomaran una foto juntos cuando bajaron del helicóptero que los trasladó al mediodía a la Casa Rosada.

Su peor momento fue apenas pisó el Congreso. "¿Dónde está Florencia?", preguntaba, insistente. Ya había decidido el miércoles pasado que su hija la acompañara en el momento de tomar posesión del mando y que fuera ella la que la ayudara a colocarse la banda presidencial. Uno de los hombres que más cerca está de Cristina contó a LA NACION que la llegada al Parlamento fue el quiebre anímico de la Presidenta. Está acostumbrada a la Casa Rosada sin Néstor Kirchner. Ya no la impacta. Pero no pudo en el Congreso. "Hace cuatro años estaban los dos. Ese momento fue terrible para ella", describió un funcionario que estuvo en la tarde con la jefa del Estado.

Ya desde la semana pasada algunos de los ministros más cercanos sabían que Florencia sería la elegida por Cristina para asistirla. Nadie supo que juraría por el ex presidente. Pero lo imaginaban.

HUMOR PRESIDENCIAL

Una vez superado el discurso, en el que se mostró relajada hacia el final, Cristina recuperó el humor. Su camino a la Casa Rosada lo hizo acompañada de sus hijos y su nuera. Varias veces bajó del auto oficial para saludar a los seguidores.

Máximo, que en la jura tuvo un papel menos protagónico que su hermana, en la intimidad es otro y es reiterado que varios funcionarios se asombren aún por las formas similares a las de su padre. Lo cuenta un santacruceño que conoce muy bien a la familia. "Al que más quebrado lo vi fue a Máximo", reconocía.

Con su habitual bajo perfil, el hijo presidencial esquivó las cámaras. Pero no por eso dejó de lado la política. En el despacho de Florencio Randazzo, en la planta baja, se paseó como un funcionario más. Allí esperaron todos los ministros el momento de la jura. Y como uno más de ellos, se apareció el hijo de Cristina. Se abrazó al ministro del Interior y a Juan Manuel Abal Medina, el nuevo jefe de Gabinete, la apuesta por dar un mensaje a la juventud que hizo Cristina y decisión en la que influyó Máximo.

Quien no perdió su fuerte personalidad fue Ofelia Willhem, la mamá de la Presidenta. Esta vez no discutió con su hija, a la que mimó más de una vez, sino que se enojó con la hermana de Cristina, Gisselle, que se había llevado, cual fin de fiesta de casamiento, uno de los arreglos florales que inundaron toda la Casa Rosada. Su madre se negaba a hacerle el favor de llevárselo con ella. "Mamá, me quiero ir al festival, te lo pido por favor", le rogaba. "Yo me voy a Olivos. Vos te lo quisiste llevar, te arreglas", la despachaba Ofelia, vestida con un trajecito de encaje blanco. Al final, por supuesto, ganó la madre y Giselle se fue con el ramo en brazos. Cristina, por suerte, ni se enteró.

Para entonces, ya estaba arriba del escenario donde Charly García cantó el himno nacional y la Presidenta bailó, le habló a la juventud y se retiró. Nada de irse a la residencia. Se quedó otra vez en su despacho, con su familia, recibiendo a los primeros ministros, como Abal Medina, que hizo demorar más de una hora la jura de sus secretarios en el Salón Sur porque lo había llamado Cristina.

En su primer día de la nueva gestión, la Presidenta comenzó dejando de plantón a los ministros que debían jurar. Cambió sobre la marcha la agenda y recibió primero al príncipe Felipe de Borbón, que viajó en representación de la corona española, al vicepresidente de la Asamblea Popular de China, Xiang Shushing, y al ex primer ministro de Japón Naoto Kan

La Nación





El indiferente saludo de la Presidenta a Cobos
Cristina le dio la mano mirando hacia otro lado; el ahora ex vicepresidente inauguró la ceremonia entre insultos y silbidos; "La famosa campanita existía", dijo Boudou


Sábado 10 de diciembre de 2011

Entre gritos, insultos y silbidos, el ahora ex vicepresidente Julio Cobos realizó la apertura de la ceremonia en la que juró la presidenta electa Cristina Kirchner. "¡Traidor!", "¡Andate Cobos!", eran los gritos que se escuchaban desde los palcos del Congreso en donde se encuentran los militantes kirchneristas.

La ceremonia comenzó con el izamiento de la bandera y luego se pasó a un cuarto intermedio hasta la llegada de la Presidenta. Cristina arribó 11.47 al helipuerto de la Casa Rosada y a las 12 del mediodía entró al Congreso.

El saludo entre Cristina y Cobos pasó casi desapercibido: fue un indiferente apretón de manos que la Presidenta le dio mientras miraba hacia otro lado. Luego la comitiva continuó caminando hacia el salón principal, con el vicepresidente siempre perfil bajo y detrás del grupo.

A la hora de la jura , también hubo un tibio saludo entre el ahora ex vicepresidente y su sucesor, Amado Boudou. "La famosa campanita existía", le habría dicho Boudou a la Presidenta minutos antes, en irónica referencia a Cobos.

Cuando le llegó el turno de la jura a Cristina, Cobos permaneció atrás, aplaudiendo. Lejos del protocolo, fue Florencia Kirchner quien le colocó la banda.El anuncio del discurso de Cristina lo realizó Boudou. El ex vicepresidente desapareció de la escena segundos después. Cuando comenzó el discurso, se retiró del recinto.

Pero su nombre volvió a surgir cuando, en pleno discurso, se escuchó una alarma. "Julián", exclamó la Presidenta en alusión a Domínguez, flamante titular de la Cámara de Diputados, "Cobos no hacía esas cosas", ironizó, y todos rieron.

Video: Cristina y Boudou, fríos con Cobos (C5N)
00:0000:00

LAS PRESIONES PREVIAS

Durante el último mes, se había intensificado la presión para que el vicepresidente dejara la toma de juramento en manos de la nueva presidenta provisional del Senado, Beatriz Rojkés de Alperovich.

Incluso la diputada ultrakirchnerista Diana Conti le había advertido al radical mendocino que podría "pasarla mal" durante la Asamblea Legislativa.

Ante estas declaraciones y las preguntas sobre la posibilidad de que militantes kircheristas lo insultaran durante la ceremonia, Cobos respondió : "Esperemos que reine la madurez. Estamos dispuestos a sobrellevar cualquier situación incómoda si así sucede".

Los rumores sobre la posibilidad de una ausencia del vicepresidente en la ceremonia de hoy se terminaron la semana pasada, cuando la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Oscar Parrilli, emitió un comunicado en el que se indicaba que "por expresas directivas" de la jefa del Estado se iba a cumplir con el artículo 93 de la Constitución, es decir, que Cobos cumpliría con su rol en la jura.

La Nación





Curiosidades del discurso de Cristina modelo 2007
Diferencias, rupturas y contextos separados por un abismo
Por Lucrecia Bullrich


Viernes 09 de diciembre de 2011


Los cuatro años que separan la asunción de Cristina Kirchner como la primera mujer elegida para gobernar la Argentina , de la jura que marca el inicio de su segundo mandato parecen, por momentos, un siglo. Por otros, un suspiro. Más allá de las percepciones subjetivas, vale volver a aquel diciembre de 2007 y mirarlo desde este otro de 2011, sopesar diferencias, similitudes, rupturas y continuidades.

El 10 de diciembre de 2007 fue lunes y, por primera vez en la historia, una presidenta electa recibió los atributos de mando de manos de su marido. Néstor Kirchner dejaba el poder después de cuatro años signados por la salida de la crisis de 2001.

Los guiños de complicidad entre la Presidenta y su marido atravesaron la ceremonia. Sentado a su izquierda ("Es casualidad que esté a mi izquierda, no vaya a ser que se lo crea", lo chicaneó), Kirchner siguió el discurso serio y casi inmóvil. Sólo sonrió ante esa referencia a su ubicación espacial y hacia el final cuando la Presidenta le preguntó: "¿Se va?". Kirchner, que evitó contestar, dejaba ese día de tener un cargo político formal después de 20 años de actividad ininterrumpida.

A su derecha, Julio Cobos, siguió el discurso casi sin inmutarse. Sólo tres meses después se desataría el conflicto que selló la ruptura entre ambos. Cristina Kirchner lo mencionó una vez cuando habló de la fórmula con la que cuarenta días antes había ganado las elecciones con el 46 por ciento de los votos.


La Presidenta habló durante 45 minutos, con esa mezcla de improvisación y control sobre el discurso que luego convirtió en sello de sus apariciones públicas. Justo a la mitad del mensaje pronunció la frase más fuerte, una sentencia de una actualidad que asombra. "El acuerdo del que hemos hablado durante toda la campaña no es un acuerdo de precios y salarios. No he venido a ser presidenta para convertirme gendarme de la rentabilidad de los empresarios, que se olviden. Tampoco para convertirme en parte de una interna sindical", exclamó.
La advertencia a los sindicatos y a los empresarios parece calcada de la que hizo ya varias veces desde que ganó las elecciones de octubre. La relación con Moyano era otra. Y no tanto. La distancia no era (por mucho) la de hoy. Pero tampoco eran todas flores. De hecho, el día de la jura el camionero no estuvo en las celebraciones frente a la Casa Rosada y al día siguiente amenazó: " No va a faltar mucho tiempo, que sólo los camioneros vamos a llenar la Plaza de Mayo ". Cambió también el vínculo con los empresarios, con quienes en el último tiempo la Presidenta tuvo gestos de acercamiento, impensados hace cuatro años.

  Cristina entre Kirchner y Scioli ante la Asamblea Legislativa, el 10 de diciembre de 2007.  Foto: ArchivoFoto 1 de 16


Es que el contexto económico, sobre todo mundial, ante el que hablaba la Presidenta era muy distinto. Bregaba entonces de profundizar el "modelo económico de matriz diversificada de acumulación con inclusión social", luego devenido simplemente en "el modelo", una consigna que el discurso oficial mantiene hoy en pie, pero a la que en las últimas semanas se le sumó la figura de la "sintonía fina", por no decir, entre otras cosas, ajuste o inflación.
Otro momento tenso de aquella tarde de diciembre llegó cuando promediaba el discurso. Cristina Kirchner había enumerado los países de la región cuyos presidentes participaban de la jura. Por primera vez en toda la ceremonia cayeron papelitos desde los palcos. Retumbaron los aplausos. La Presidenta sonreía y apuntaba que "también América latina" tenía "nombre de mujer". Uruguay había quedado fuera de la lista. Enseguida quedó claro por qué.

"Quiero decirle que no va a tener de esta presidenta un solo gesto que profundice las diferencias que tenemos. Pero también quiero decirle que la situación que hoy atravesamos no nos es imputable. Nos hemos presentado en la Corte de La Haya porque se ha violado el tratado del río Uruguay al instalar las pasteras sin consentimiento", le enrostró a Tabaré Vázquez ante la mirada atónita de Michelle Bachelet. El presidente uruguayo, que segundos antes agradecía sonriente que Cristina Kirchner lo hubiera dejado para el final, quedaba serio e inmóvil.

Para el final, Cristina Kirchner dejó otra de las reflexiones que se volverían un clásico de sus discursos en los años siguientes. "Sé que tal vez me cueste más porque soy mujer, estoy absolutamente convencida", dijo. Con el cierre llegaron las lágrimas y el momento más emotivo. "Pero sé que tengo el ejemplo no sólo de Eva, que no pudo y que tal vez lo merecía más que yo. Tengo el ejemplo de unas mujeres de pañuelo blanco que se atrevieron donde nadie se atrevía y lo hicieron". Fue la única vez que miró hacia arriba para encontrarse con el saludo de Estela de Carlotto y de Hebe de Bonafini, dos mujeres que no perderían protagonismo durante su mandato. Todos se pusieron de pie. Los papelitos volvieron a llover desde los palcos. Cristina Kirchner había dado su primer discurso como presidenta de la Argentina.

Hoy brindó el primero de su segundo mandato. Sin Néstor Kirchner. Ante una Argentina y un mundo distintos. De cara a desafíos distintos. A cuatro años de aquel diciembre a la vez cercano y abismal

La Nación






Fuertes críticas de la oposición al discurso de la Presidenta
De Narváez calificó de "decepcionante" la alocución de Cristina en el Congreso y Pino Solanas disparó: "Si hay un gobierno que favoreció a las corporaciones, ha sido éste"


Sábado 10 de diciembre de 2011

Inmediatamente después de finalizado el acto de asunción de la presidenta reelecta, Cristina Kirchner, dirigentes de la oposición cuestionaron fuertemente el discurso de más de una hora que la mandataria pronunció en el Congreso.

El diputado nacional por el peronismo disidente Francisco de Narváez consideró que la alocución de Cristina Kirchner fue "decepcionante".

"Fue un discurso muy lejos de lo que debió ser la mirada del presente y el futuro de la Nación", señaló el ex candidato a gobernador bonaerense en un comunicado de prensa y amplió: "Si la única decisión es unificar comercio interior y comercio exterior bajo el mando de Moreno, hay una lectura equivocada de lo que el país necesita en términos sociales, productivos, económicos y políticos".

En ese sentido, De Narváez agregó: "Lamentablemente no hubo ni una sola mención al problema de la inseguridad, a la inflación, al diálogo y a la búsqueda de consensos".

En el mismo sentido, el titular de Proyecto Sur Fernando "Pino" Solanas consideró: "Ha sido un discurso dirigido a los partidarios y [Cristina Kirchner] ha olvidado referirse a las medidas para enfrentar la crisis global".

Además, Solanas enfatizó en las palabras de la Presidenta en las que remarcó que ella no es "presidenta de las corporaciones". "Si hay un gobierno que favoreció a las corporaciones ha sido éste. Pregúntenle a la Barrick Gold si no", escribió en su cuenta de Twitter . El diputado fue uno de los más férreos críticos al Gobierno de Cristina Kirchner a partir del veto de la Casa Rosada a la ley de glaciares , aunque finalmente la norma logró ser promulgada el año pasado.

La Nación


Juró Cristina Kirchner y advirtió: "No soy la presidenta de las corporaciones"
La Presidenta asumió su segundo mandato e incluyó a Kirchner en el juramento; su hija Florencia le puso la banda; más tarde, será el turno del gabinete en el Museo del Bicentenario

Sábado 10 de diciembre de 2011

En un clima de fiesta y emoción , en un recinto colmado, la presidenta Cristina Kirchner asumió su segundo mandato de gobierno ante la Asamblea Legislativa, en el Congreso Nacional, acompañada por el saliente ministro de Economía y flamante vicepresidente, Amado Boudou.

El vicepresidente saliente Julio Cobos había inaugurado la ceremonia de traspaso de mando un rato antes. Sin embargo, durante la jura, no fue él quien le entregó los atributos a la mandataria. La encargada de ponerle la banda presidencial a Cristina fue su hija, Florencia Kirchner.

"Yo, Cristina Fernández de Kirchner, juro por Dios, por la Patria y por los Santos Evangelios desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Presidenta de la Nación y observar y hacer observar en lo que de mi dependa la Constitución de la Nación Argentina. Si así no lo hiciere, que Dios y la Patria y él me lo demanden", pronunció , en referencia a Néstor Kirchner.

Después, comenzó su discurso. "Tal como todos se imaginarán, hoy no es un día fácil para esta presidenta. Pese a la alegría y a la contundencia del voto popular, falta algo y falta alguien", dijo, visiblemente emocionada.

  Cristina Kirchner asumió su segundo mandato de gobierno ante la Asamblea Legislativa, en el Congreso Nacional.  Foto: AFPFoto 1 de 15


Al principio, la jefa del Estado mencionó la política de derechos humanos de 2003 en adelante. "Me enorgullezco de ser presidenta de un país líder en materia global, que pudo rescatar la fuerza de ese hombre [Néstor Kirchner] para rescatar el fin de la impunidad", dijo.

En otro tramo de su mensaje, detalló cifras de 2003, cuando comenzó el gobierno de Néstor, y las contrastó con las de ahora. "Argentina dio un salto desde que él [Néstor Kirchner] asumió con el 22% de votos, 25% de desocupación, 11 mil millones de pesos de reservas, con 54% de la población en la pobreza y más de 25% en la indigencia. Hoy tenemos un país que tuvo el período de crecimiento más grande en sus 200 años de historia. Generamos más de cinco millones de puestos de trabajo y volvieron a existir las convenciones colectivas de trabajo", indicó.

Después, Cristina Kirchner anunció la creación de una secretaría de Comercio en el Ministerio de Economía . "He dispuesto que se cree una Secretaría de Comercio Exterior, junto a la Secretaría de Comercio Interior, porque es una sola banda, son dos caras de una misma moneda", expresó la mandataria.

También anunció la creación de la Subsecretaría de Competitividad. "La competitividad va a ser el gran desafío de la etapa que viene", sostuvo. "La falta de armonización entre los distintos estamentos del Estado nos convierten en un Estado bobo, y yo quiero ser cualquier cosa menos boba", deslizó.

"Tuvimos que soportar cinco corridas cambiarias, que las corporaciones hicieron, creyendo que este gobierno iba a ceder. Que se den por notificados: yo no soy la presidenta de las corporaciones, soy la presidenta de los 40 millones de argentinos".

DELEGACIONES EXTRANJERAS E INVITADOS

La mandataria de Brasil, Dilma Rousseff; el presidente de Bolivia, Evo Morales; el príncipe Felipe de Borbón, José Mujica, de Uruguay; Sebastián Piñera, de Chile, y Fernando Lugo, de Paraguay, dieron el presente en el Congreso.

No viajaron el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el peruano Ollanta Humala, el colombiano Juan Manuel Santos y el ecuatoriano Rafael Correa.

Los palcos del recinto de la Cámara de Diputados estuvieron copados por jóvenes, funcionarios e invitados. Varios artistas siguieron atentamente el discurso de Cristina, desde Gustavo Santaolalla hasta Pablo Echarri.

  Militantes kirchneristas se reunieron en la Plaza de Mayo y la de los Dos Congresos.  Foto: LA NACION / Alejandro Di CiocchisFoto 1 de 13


JORNADA INTENSA

Luego de la jura, la jefa del Estado tomará juramento a sus ministros en el Museo del Bicentenario, en la Casa Rosada. Afuera, la Plaza de Mayo se convertirá en el epicentro del festejo: actuarán Teresa Parodi, Chango Spasiuk, Víctor Heredia, La Bersuit, La Mancha de Rolando e Iván Noble, entre otros. El eslogan de la campaña es "Fiesta Patria Popular". Se espera una presencia masiva y no se descarta la presencia de la Presidenta.

La Nación





Verbitsky: "Andate Cobos, la puta que te parió"


Es la reacción del periodista de Página 12, Horacio Verbitsky, al ser consultado por el juramento que le tomará el actual vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, a la Presidenta


Lunes 05 de diciembre de 2011

El presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky, reaccionó de una manera poco elegante cuando fue consultado sobre el juramento que deberá tomarle el vicepresidente Julio Cobos a la presidenta Cristina Fernandez como mandataria electa. Sin pelos en la lengua, el también periodista del diario Página 12 dijo simple y llanamente "Andate Cobos, la puta que te parió".



Ante la sorpresa de la periodista del canal 360TV que lo entrevistaba, al ser repreguntado sobre si estaba en contra de la decisión oficial de aceptar que Cobos participara de los actos el próximo 10 de diciembre, Verbitsky dejó claro que ya "fui suficientemente expresivo".

La Nación




El ultrakirchnerismo insiste: "Es probable que Cobos la pase mal"

La diputada Conti dijo que es posible que el vicepresidente "escuche alguna manifestación de desaprobación" durante la jura de Cristina Kirchner

Lunes 05 de diciembre de 2011


Diana Conti habla sin sobresaltarse y sin dudar. "Lo dije antes y lo repito ahora: Cobos debió haber dado un paso al costado", asegura del otro lado del teléfono.

La diputada kirchnerista, una de las que presionó públicamente al vicepresidente para que no participara de la jura de Cristina Kirchner el próximo sábado, puso en palabras una especulación que circula desde hace días, pero que se profundizó en las últimas horas, después de que la jefa del Estado ordenara que sea el mendocino quien encabece la ceremonia que marcará el inicio de su segundo mandato.

"Sí. Claro que es probable que Cobos la pase mal y que vea o escuche algún gesto de desaprobación", respondió tajante Conti cuando LA NACION le preguntó sobre posibles reacciones de la militancia kirchnerista que ocupará las bandejas de la Cámara de Diputados el día de la jura.

Para Conti, los eventuales "gestos de desaprobación" estarán justificados por lo que llamó la "actitud" de Cobos. "Fue un vicepresidente inexistente", lanzó.

La diputada pareció preparar el terreno para algo que el kirchnerismo ha vuelto costumbre: convertir las ceremonias institucionales en manifestaciones partidarias. Ocurrió por ejemplo en la última apertura de sesiones ordinarias en el Congreso el 1º de marzo pasado.

Ese día, Cristina Kirchner, interrumpió varias veces su discurso para pedir que cesaran los cánticos contra Cobos. También se enojó cuando, desde las tribunas, bajó un "Se siente, se siente, Cobos presidente". Eran días de campaña electoral incipiente y Cobos sonaba como candidato de la UCR.

El próximo sábado, los diputados y senadores nacionales se reunirán en Asamblea Legislativa para asistir a la jura de Cristina Kirchner y del vicepresidente electo, Amado Boudou.

Conti no tardó en recordar el episodio que marcó el fin del vínculo con los Kirchner. "Tendría que haber dado un paso al costado y no ir [a la jura], el mismo paso al costado que dio cuando votó en contra de la 125", disparó.

No sin ironía, concluyó: "Por suerte, todo eso ya pasó, empezamos otra etapa. Eso es lo bueno".

Anoche, Cristina Kirchner sorprendió a propios y ajenos cuando, a través de un comunicado, puso fin a semanas de cruces, cálculos y polémica y ordenó cumplir con lo que establece la Constitución Nacional, es decir, que sea Cobos quien les tome juramento a ella y a Boudou.

Más moderado, el senador Daniel Filmus celebró la determinación de la Presidenta, aunque, igual que Conti, recordó el voto con el que Cobos sepultó las retenciones móviles.

"La decisión de Cristina es buena para el funcionamientp de las instituciones, a pesar de que pienso que Cobos desempató en contra del Ejecutivo e incumplió la Constitución", opinó en declaraciones a radio La Red.

Hecha la crítica, pidió prudencia. "Va a haber mucha gente en el Congreso y el desafío es que [la jura] sea en el máximo orden. Tenemos que tratar de conservar la calidad institucional en el cambio de mandato", concluyó.
"Más papistas que el Papa"

Desde otro ámbito, el constitucionalista Félix Loñ celebró la decisión de Cristina Kirchner. "La Constitución lo establece expresamente en el artículo 93. Es el presidente del Senado, en la Asamblea Legislativa que recibe a la Presidenta, quien luego le toma juramento", explicó en declaraciones a radio Mitre.

El jurista dijo estar "absolutamente conforme" con la determinación de la jefa del Estado y apuntó que "es muy importante que se cumpla estrictamente con lo que establece la Constitución".

Aludió además a los funcionarios y dirigentes kirchneristas que "quisieron ser más papistas que el Papa" y que sugirieron que Cobos debería ausentarse de la jura y reiteró: "Hay que respetar las investiduras y no descalificar"

La Nación




Gobierno de Kirchner: instituto de revisión de la historia

Pacho O' Donnell: "Hay algunos energúmenos que están demasiado enojados"


El historiador contestó a los críticos del flamante Instituto de Revisión Histórica, del cual fue nombrado director; "Hay que aceptar que hay historiadores peronistas", dijo, y aseguró que pretende que se denomine a esa rama académica "corriente federalista popular nacionalista"


Jueves 01 de diciembre de 2011


El historiador, ensayista y escritor Mario "Pacho" O'Donnell contestó esta noche a las críticas que recibió la creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego que realizó la semana pasada, por decreto, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El nuevo ente suscitó el debate en el ámbito académico, y hubo alertas de parte de algunos estudiosos de la historia y la filosofía, como Luis Alberto Romero y Beatriz Sarlo , por las consecuencias que podría tener un organismo de pensamiento creado por el oficialismo y en sintonía con su ideología.

En un intercambio de ideas con su par Eduardo Sacheri acerca de la pertinencia de la creación del centro académico, O'Donnell se refirió a los reconocidos historiadores argentinos Norberto Galasso y Tulio Alperín Donghi, que no forman parte del nuevo ente -el primero no quiso prestarse, el segundo no fue invitado-. "Aprecio a Halperín Donghi, pero con algunos aspectos no coincido. Quisiera debatir en una cuestión igualitaria con él y con Galasso también". "Son historiadores de mi más absoluto respeto, pero nuestra posición es de interpretar desde otro lugar", señaló en el programa A dos voces, trasmitido por la señal TN.

En esa línea, el también ex funcionario radical y ex embajador durante la presidencia de Carlos Menem, planteó que la palabra "revisionismo" es "antigua", y sugirió que "hay que quitarla, porque parece como si existiera en contrario de otra corriente". "La llamo corriente federalista popular nacionalista [...] y es necesaria su institucionalización ", enfatizó.

Finalmente, el ensayista defendió la creación de un instituto académico donde "se represente el pensamiento de todo un sector". "No me parece que esté mal y hay que aceptar que hay historiadores peronistas", agregó. Además, afirmó que "no se puede que se está procediendo a lavar el cerebro a la gente [con ideas] kirchneristas", y aseguró que "no hay riesgo de que se escriba otra historia oficial

La Nación



Polémico instituto de revisión de la historia


Buscará rescatar lo "nacional y popular"


Lunes 28 de noviembre de 2011


El mundo académico argentino acaba de ingresar en una fuerte polémica sobre el nuevo relato histórico que se propone instaurar el kirchnerismo. Por medio del decreto 1880/2011, firmado por la Presidenta hace diez días, el Gobierno creó el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, que se propone reescribir la historia argentina a través de algunos de los grandes personajes del pasado.

El instituto es dirigido por el ensayista Mario "Pacho" O'Donnell, ex funcionario radical y ex embajador durante la presidencia de Carlos Menem, y, entre otras cosas, tendrá la intención de "profundizar el conocimiento de la vida y obra de los mayores exponentes del ideario nacional, popular, federalista e iberoamericano", tal como lo señalan los fundamentos del decreto presidencial. Se mencionan personajes a reestudiar, como San Martín, Güemes, Artigas, Chacho Peñaloza y Facundo Quiroga, entre muchos otros.

La medida de Cristina Kirchner provocó ya una fuerte polémica entre reconocidos historiadores, que cuestionan por lo menos tres puntos de la iniciativa. Advierten con preocupación que la tarea estará a cargo de divulgadores de la historia y no de científicos reconocidos en la materia. Señalan además que se ignora aún si el objetivo real no será incorporar estos nuevos relatos históricos en los programas de las escuelas secundarias. Y alertan, en consecuencia, sobre la posibilidad de que esta operación impulsada por la Casa Rosada tenga como meta la instauración de un "pensamiento único" del pasado.

El presidente del instituto les restó importancia a los cuestionamientos y dijo que no se pretende hacer "un texto que se estudie en los colegios". Entonces, ¿qué se busca, es una provocación? "Para nada -dijo O'Donnell, que participa en televisión de campañas publicitarias del Gobierno-. Esta es una corriente que trata acerca de una manera diferente de ver la historia." Explicó que la finalidad del instituto será promover, mediante becas, la investigación, el estudio y la difusión de "otra" historia. "Es una manera distinta de ver la historia, porque los hechos existen, están en el rango de lo objetivo, y después viene la interpretación de las circunstancias. El llamado revisionismo histórico está muy cerca del peronismo. Hay dos movimientos que anticipan al peronismo: el revisionismo histórico y Forja; las grandes figuras, los antecesores, son Saldías, Ibarguren y, ya más cerca, Jauretche, Rosa, Abelardo Ramos..."
Antiliberal

O'Donnell no niega que el actual revisionismo pueda ser concebido como una contracara del liberalismo: "Es verdad que la palabra revisionismo parece definir lo contrario de lo liberal; por eso, yo le hubiera puesto el título de Instituto de Historia Nacional, Popular y Federalista".

LA NACION quiso saber por qué historiadores de la talla de Tulio Halperín Donghi o Norberto Galasso no fueron convocados. "A Galasso lo invitamos, pero él tiene un costado más marxista y no aceptó. En cuanto a Tulio, representa todo aquello con lo que nosotros disentimos", dijo O'Donnell. En su opinión, la historia de Mitre no será cuestionada. "Yo soy un revisionista que nunca ha hecho antimitrismo. Hay una interpretación malévola, porque se piensa que este instituto ha sido legitimado para servir y venerar a Néstor [Kirchner]. Y no es así. Por otra parte, no se puede ocultar que Cristina Kirchner sabe mucho de historia y su orientación es revisionista", dijo.

Sorpresa y estupor fue lo que causó entre la mayoría de los historiadores la creación del instituto. También hubo un cierto regodeo entre aquellos peronistas atávicos y jauretchistas, ávidos de más liturgia.

"Estoy de acuerdo en que todavía falta una visión más objetiva de nuestra historia, pero leyendo los considerandos y contenidos del decreto, todo indica que se perderá, una vez más, por unos y por otros, la oportunidad de buscar la verdad de nuestra historia", dijo Juan José Llach, ex ministro de Educación y ex viceministro de Economía.

En términos similares se expresó desde Ginebra la historiadora María Sáenz Quesada: "Estoy alejada de las andanzas de nuestros neorrevisionistas y escritores puestos a historiadores. Pero la creación del instituto por decreto, en coincidencia con la conmemoración del Combate de la Vuelta de Obligado, tiene más relación con la política que con la historia, como se ve claramente por la denominación elegida, los objetivos propuestos y la composición de sus integrantes". Para Sáenz Quesada, "en el nuevo Instituto prevalece la antinomia historia popular versus historia elitista, y una idea del revisionismo que viene de los autores que, a partir de 1930, imaginaron la «patria grande» si Rosas no hubiera sido derrotado en Caseros por otros caudillos con una visión distinta del federalismo, como era el caso de Urquiza".

El historiador Luis Alberto Romero también fue muy crítico respecto de la creación del instituto. "El Estado asume como doctrina oficial la versión revisionista del pasado. Descalifica a los historiadores formados en sus universidades y encomienda el esclarecimiento de la «verdad histórica» a un grupo de personas carentes de calificaciones. El instituto deberá inculcar esa «verdad» con métodos que recuerdan a las prácticas totalitarias. Palabras, quizá, pero luego vienen los hechos", expresó Romero.

También la ensayista Beatriz Sarlo puso en duda el verdadero objetivo del nuevo instituto (ver aparte).

Los historiadores Mirta Zaida Lobato, Hilda Sábato y Juan Suriano emitieron, por su parte, un comunicado con duros párrafos hacia los intentos oficiales de redefinir la historia. "El decreto pone al desnudo un absoluto desconocimiento y una desvalorización prejuiciosa de la amplia producción historiográfica que se realiza en el marco de las instituciones científicas del país -universidades y organismos dependientes de Conicet, entre otras- donde trabajan cientos de investigadores en historia, siguiendo las pautas que impone esa disciplina científica pero a la vez respondiendo a perspectivas teóricas y metodológicas diversas", señalaron los tres historiadores.
La metodología

Además, objetaron la metodología: "El enfoque maniqueo que el instituto adopta no admite la duda y la interrogación, que constituyen las bases para construir, sí, saber científico". Para Sábato, Suriano y Lobato, "a través de esta medida, el Gobierno revela su voluntad de imponer una forma de hacer historia que responda a una sola perspectiva; se desconoce así no solamente cómo funciona esta disciplina científica, sino también un principio crucial para una sociedad democrática: la vigencia de una pluralidad de interpretaciones sobre su pasado". A su vez, advirtieron que "se avanza hacia la imposición del pensamiento único, una verdadera historia oficial".

O'Donnell lo niega. "La historia oficial nace de ese personaje maravilloso que es Mitre. Alberdi puede ser considerado un precursor del revisionismo por la oposición que tenía con Mitre y Sarmiento, que fue el ideólogo del proyecto oligárquico porteño, cuyas consecuencias hoy sufrimos".

Eduardo Sacheri, novelista y profesor de historia, tiene su propia visión como docente. "En las últimas décadas en las universidades argentinas se ha trabajado mucho en historia, con criterio científico, y se ha tendido a superar los énfasis polémicos. Y me parece que no es una buena hipótesis de investigación partir de categorías como la defensa del ideario nacional y popular ante el embate liberal y extranjerizante, como dice el decreto, ni aludir a próceres".

EN VOZ ALTA

"Este instituto es una corriente que trata acerca de una manera diferente de ver la historia. No se pretende hacer textos para los colegios"
MARIO "PACHO" O'DONNELL
Presidente del Instituto Revisionista

"El instituto, en coincidencia con la conmemoración de la Vuelta de Obligado, tiene más relación con la política que con la historia "
MARÍA SÁENZ QUESADA. Historiadora

"El Estado asume como doctrina oficial la versión revisionista del pasado y descalifica a los historiadores formados"
LUIS ALBERTO ROMERO. Historiador

"No es bueno partir de categorías como la defensa del ideario nacional y popular ante el embate liberal y extranjerizante"
EDUARDO SACHERI. Historiador y novelista

La Nacion

Gobierno de Kirchner: reducciones de los subsidios

Prepara el Gobierno drásticas reducciones de los subsidios


Busca rebajar $ 20.000 millones, más de un cuarto del total de la partida prevista en el presupuesto


Por Mariano Obarrio

El gobierno de Cristina Kirchner prepara un drástico recorte de los subsidios en agua, luz y gas para todos los sectores de la economía. La expectativa de máxima es rebajar por lo menos 20.000 millones de pesos de la partida de 75.000 millones contemplada para esas transferencias en el proyecto oficial de presupuesto del año próximo, revelaron altas fuentes de la Casa Rosada.

La Presidenta pidió celeridad en la definición del nuevo esquema: quiere estrenarlo en su nuevo mandato, que comenzará el 10 de diciembre.

Por eso, el secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, ya llamó al presidente de la Unión Industrial (UIA), José Ignacio de Mendiguren, cuando éste estaba en la cumbre de Cannes. Quedaron en que se reunirán esta semana para revisar la situación de toda la industria.

Pero Baratta, además, convocará estos días a las cámaras de la construcción, comercio, bancos, campo y la Bolsa. La intención es que la poda supere el 25% de la partida de subsidios de 2012. Aunque la Casa Rosada no sabe si se podrá alcanzar semejante cifra.

Voceros del ministro de Planificación, Julio De Vido, negaron que "haya una meta prefijada". El método será revisar sector por sector mediante la comisión conformada por Baratta y por el subsecretario de Hacienda, Raúl Rigo, de Economía. "La línea no es un número determinado: es que los subsidios sólo se mantengan para aquellos sectores vulnerables, que los necesitan y no los pueden pagar", informaron.

"Los sectores de mayores recursos ya no lo tendrán", completaron. En la Casa Rosada no descartan que la tijera pase por otras partidas presupuestarias; aún no se informó cuáles.

Pero el criterio siempre es el mismo. Se eliminarán gastos sólo si no se perjudica directamente a sectores altamente vulnerables. El mayor temor oficial es que se asocie esta política a un "ajuste" tradicional. Hay por eso un fuerte hermetismo.

Es así cómo en la Casa Rosada comenzó a acuñarse el concepto de "ajuste redistributivo": se recortarán los gastos fiscales que benefician a los más ricos para favorecer aún más a los más pobres. Ese sería el discurso político oficial.

De todos modos, la Presidenta busca apurar el nuevo esquema para que todo el costo de la medida se asuma en los primeros meses de su segundo mandato y eso quede como un lejano recuerdo en los sectores medios cuando llegue la hora de las elecciones de 2013, en las que se renovarán diputados y senadores y se prefigurará el escenario de la sucesión.

Si bien el piso que se analiza es de 20.000 millones de pesos de ajuste, el año próximo podría llegar a cifras mucho más altas, según cómo evolucione el ejercicio presupuestario, aseguraron a LA NACION fuentes allegadas al entorno presidencial.

Esto es así porque los subsidios no son estáticos: tienden a crecer por efecto de la inflación y por los aumentos en las importaciones de combustibles -gasoil y fuel oil- que afectan el valor de la energía eléctrica y del transporte.

"Por eso se apunta en realidad a congelar la partida de 75.000 millones de pesos en subsidios en el presupuesto de 2012. Esta es la meta. O a que aumente lo menos posible. ¿Cómo? Que paguen los más ricos", dijo otra fuente oficial.

La preocupación por las cuentas fiscales no es menor. Hace diez días, el Tesoro tomó en préstamo 500 millones de pesos del PAMI y el viernes pasado, 2000 millones del Banco Nación. La deuda con organismos públicos supera los $ 31.770 millones en el año y el déficit financiero de septiembre fue de $ 1900 millones.
Estancados

En el contexto de crisis financiera internacional y de desaceleración económica de Brasil, los ingresos podrían estancarse y por eso Cristina Kirchner busca frenar el gasto.

El anuncio de De Vido y del ministro de Economía, Amado Boudou, la semana que pasó, señaló que el primer recorte sería de 600 millones de pesos al quitarse los subsidios de agua, luz y gas en bancos, financieras, seguros, telefonía celular, juegos de azar, mineras, aeropuertos y puertos. También se informó el traspaso del subterráneo y el premetro a la Ciudad: se ahorrarían así otros $ 700 millones. El Gobierno no los quiere transferir; la Ciudad los reclama.

Si no los transfiere al gobierno porteño, la Nación sumaría un ahorro fiscal de 1300 millones. Para eximir a sectores vulnerables de pagar con aumento el transporte ferroviario o automotor, se crearía una tarjeta SUBE diferenciada para jubilados y beneficiarios de planes sociales.

El grueso del recorte de subsidios de energía se aplicaría en la industria. Eso podría generar una suba de costos. Por eso el primer convocado fue Mendiguren en Cannes.

"El camino nos parece bueno, que se analice . Con la señal estamos de acuerdo", dijo el titular de la UIA a LA NACION, al confirmar que había sido contactado por Baratta. Y añadió que el asunto se discutirá antes en la central fabril.

También admitió que los mayores costos podrían trasladarse a precios: "Vamos a verlo, puede ser, pero no necesariamente tiene que ser así", dijo. En el Gobierno afirman que para evitar eso actuará el secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

También habría quitas de subsidios mayores a empresas que no aumenten sus precios. El " ajuste redistributivo" no debería afectar los precios de la canasta básica alimentaria, según el plan oficial. En el Gobierno aseguran, además, que no se afectarán subsidios al desarrollo productivo ni al consumo.

La nación

Comienzan a construir la primera central nuclear 100% argentina

El Carem / Un proyecto que tiene 27 años
Comienzan a construir la primera central nuclear 100% argentina


Más pequeña, representa un nuevo concepto en generación de energía nucleoeléctrica


Por Daniel Arias


Martes 15 de noviembre de 2011

En Lima, provincia de Buenos Aires, al lado de las centrales nucleoeléctricas Atucha I y II, ya se construyen los cimientos de una unidad mucho más pequeña pero conceptualmente mucho más avanzada: el prototipo de una minicentral nuclear llamada Carem 25. Se calcula que estará terminada en 2014 y podría entrar en línea en 2015.

Carem es el acrónimo de "Central Argentina de Elementos Modulares". Es una unidad chica, capaz de acoplarse modularmente en conjuntos mayores que compartan servicios, como quien le suma pilas a una lamparita. Es una solución ideal para países con grandes territorios (la Argentina es el noveno del planeta) que necesitan "oasis eléctricos" en sitios alejados de las líneas de alta tensión, especialmente en desiertos o islas.

Por su seguridad "inherente", el Carem debería estar al menos 20 veces menos expuesto a accidentes del núcleo que sus equivalentes grandes de última generación, porque el núcleo se refrigera solo, sin bombas, por convección. Además, este primer prototipo tendrá un 70% de componentes nacionales y un 100% de ingeniería local.

Entre los años 80 y 90, la Argentina se convirtió en un respetado exportador de pequeños reactores "de investigación", término genérico que incluye desde laboratorios de nuevos materiales hasta unidades escuela para formar ingenieros, químicos y físicos nucleares, y fábricas de radioisótopos de uso médico. Los reactores hacen de todo excepto generar electricidad. Pero si los reactores cuestan entre 200 y 300 millones de dólares, las centrales salen miles de millones por unidad. Hay 432 operando, se están construyendo 44, y Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, dice que en 2030 habrá entre 190 y 350 más.

El Carem sería una muy pequeña puerta de entrada a este Coliseo. Pero para un gladiador que "se las trae". Su construcción es un milagro de tercer grado, porque desde su presentación en congresos, en 1984, la idea debió soportar la indiferencia, la hostilidad y el escepticismo.

A diferencia de las otras tres centrales, que pueden iluminar a casi 7 millones de argentinos, el pequeño Carem 25 abastecerá a sólo 100.000. No vino a resolver la crisis energética, sino que está pensado para ser el "showroom" de un concepto que se está poniendo de moda: las minicentrales nucleares con "seguridad inherente", que hoy están en el centro de interés. Rusia ya construyó una flotante, el barco Lermontov, de 100 megavatios, para dar potencia a costas remotas. Y planea otras once más.

Debido a su simplicidad minimalista, el Carem fue despertando fanatismos. En su tránsito de la CNEA a Invap, y de regreso a la CNEA, el proyecto fue reclutando una guardia pretoriana de ingenieros, físicos y decisores que, a lo largo de 27 años, contra viento y marea, apostaron y aportaron a esta idea no sólo miles de horas/hombre de diseños y rediseños, sino de construcción y testeo de modelos físicos de todos sus combustibles, sistemas y subsistemas.

Hasta se construyó un prototipo del prototipo, un minúsculo reactor nuclear (el RA-8) en Pilcaniyeu, Río Negro, únicamente para ensayar los combustibles del futuro Carem.

Con la excavación de los cimientos y el presupuesto de 2012 ya aprobados, ahora los problemas son otros. Para la presidenta de la CNEA, la doctora Norma Boero, vienen de dos tipos: por una parte, hoy los elencos de la Comisión se componen de sexagenarios que saben mucho y de treintañeros brillantes, pero poco acostumbrados a trabajar en equipo.

Por otro lado, hay multinacionales que ofrecen fortunas por llevarse la tecnología del Carem a casa. (Entre otras, en 2001, la compañía Hitachi vino a ver si se llevaba el proyecto.) "Si afuera apostaron a que no lo hacíamos, no los culpo. Pero se van a dar una sorpresa", gruñe, feliz, Francisco Boado Magan, gerente de proyecto.

En dos años, Boado pasó de dirigir 11 personas a 150 especialistas, a los que se suman otros 150 expertos de otras gerencias. Hoy se lo ve vigilante, en medio de la polvareda de obra, con sus enormes brazos en jarras, entre un ir y venir de camiones, topadoras y grúas.

El segundo Carem, a construirse en Formosa, tal vez llegue a los 150 megavatios (el consumo de 600.000 argentinos) y arroje luz sobre cuál será la potencia ideal para la fabricación en serie. La filosofía de seguridad pasiva (el núcleo se refrigera solo, sin bombas de agua) impone límites de tamaño que habrá que investigar.

El Carem no es una joya de la abuela: es de los nietos. Como dijo un prócer de la CNEA, Carlos Aráoz, "el negocio nuclear es de tecnología. No pasa por iluminar lamparitas, sino empresas y cerebros".

La Nación

Venezuela: remesa de oro repatriado desde Europa

El gobierno venezolano recibe a lo grande la primera remesa de oro repatriado desde Europa


Viernes 25 de noviembre de 2011

CARACAS.- Colocado en camiones blindados que desfilaron por las calles de Caracas a ritmo de música militar, llegó el viernes a la tarde a Venezuela una primera remesa de oro de Europa, dando inicio a la repatriación de casi la totalidad de las reservas auríferas del país ordenada por el presidente Hugo Chávez.

La llegada del primer cargamento fue transmitida en directo por la cadena oficial VTV al igual que el desfile de la caravana en la que fue trasladado desde el aeropuerto internacional de Caracas hasta la sede del Banco Central de Venezuela (BCV), en el centro de la capital.

"Hemos traído un poquito más (al equivalente) de 300 millones de dólares a nuestras bóvedas", dijo el presidente del BCV, Nelson Merentes, calificando de "histórica" esa primera recepción de oro, procedente, dijo, de "varios países europeos".

El cargamento fue trasladado en camiones blindados, que desfilaron por las calles de Caracas, mientras decenas de seguidores del gobierno de Hugo Chávez celebraban su llegada como un triunfo en favor de la soberanía del país.

"íEl oro volvió, volvió, volvió!", coreaban los ciudadanos, dando rienda suelta a su alegría, mientras tocaba una banda militar y unos 500 efectivos, además de vehículos de guerra y aeronaves, custodiaban el cargamento.

Merentes, que se desplazó al aeropuerto para asistir a la descarga de los lingotes y acompañó el cargamento en todo su recorrido, no precisó cuántas toneladas de oro llegaron, pero dijo que en total se repatriarán "más de 160 toneladas", lo que supone "casi 85%" de las reservas en el extranjero.

Más temprano, Chávez aseguró que "el oro viene al lugar de donde nunca ha debido salir, las bóvedas del Banco Central de Venezuela, no del Banco de Londres, o del banco de Estados Unidos o del banco de Inglaterra".

"Es la reserva económica de nuestros hijos que se ha venido incrementando y seguirá incrementándose", dijo Chávez.

El presidente anunció en agosto que había ordenado el traslado de gran parte de las 180 toneladas de oro que Venezuela tiene en el extranjero, de las cuales más del 80% reposan en el Reino Unido, en particular en el Banco de Inglaterra.

El país sudamericano ocupa el decimoquinto puesto en el mundo en reservas de oro, con más de 365 toneladas, según cifras oficiales.

"Este es el primer viaje después de una preparación rigurosa, técnica, jurídica, protocolar", dijo Merentes, asegurando no poder dar detalles "por cuestiones de seguridad" sobre las próximas remesas ni sobre cuándo culminará la repatriación.

El gobierno guarda un prudente silencio sobre el desarrollo de la operación, cuyo seguro la prensa local estimó en las últimas semanas en miles de millones de dólares.

Chávez, en el poder desde 1999 y aspirante a la reelección en 2012, justifica la repatriación de las reservas porque pertenecen a Venezuela y por la necesidad de protegerlas de las turbulencias financieras que azotan Estados Unidos y Europa.

Este viernes, Merentes señaló que una de las razones para repatriar el oro fue que "los mercados internacionales están complicados" y estará más seguro en el BCV.

El mandatario venezolano también decidió en agosto trasladar millones de dólares desde Occidente a países más afines políticamente como China, Rusia y Brasil.

Agencia AFP

Dictamen sobre aborto





El debate más difícil


Según datos oficiales, se realizan alrededor de500.000 abortos por año y las complicaciones por prácticas inseguras encabezan las causas de muerte materna. Por primera vez, defensores y detractores de la despenalización, aun en medio de discusiones exasperadas, coinciden en la gravedad del problema y piden cambios


Por Fernanda Sandez


Domingo 06 de noviembre de 2011

Y llegó el día. El día tan temido por quienes se autodefinen como defensores de la vida desde la concepción, y a la vez tan esperado por el movimiento de mujeres.

Fue el martes de esta semana, y si algo sorprendió fue el ruido. Ruido en la calle (manifestaciones a favor y en contra de la despenalización, con enfrentamiento de colores -verdes unos, rojos los otros- pero gritándose mutuamente lo mismo: "¡Asesinos!"), runrún en las redes sociales, el debate en la Comisión de Legislación Penal transmitido en vivo y en directo. Por primera vez en la historia del país -un país que desde hace noventa años castiga el aborto, salvo en caso de que haya riesgo para la vida de la madre o el embarazo sea resultado de la violación de una mujer "idiota o demente"- un grupo de legisladores se sentó a conversar sobre el tema. Y logró lo impensado: un despacho en la comisión de Legislación Penal para girar a las comisiones de Salud, primero, y de Familia, después, un proyecto que autoriza la interrupción del embarazo hasta la semana 12 (en todos los casos) y la permite sin límite de tiempo (en caso de violación o riesgo para la salud o la vida de la madre).

En cuestión de horas, y ante el reclamo de un grupo de diputados que denunció que no se habían reunido las firmas necesarias, el mismo presidente de la comisión de Legislación Penal se desdijo. No, no había dictamen. Y todo volvió a cero hasta el jueves que viene. Rocambolesco como fue, todo el episodio (los rojos, los verdes, los insultos en la calle, la crispación, la diputada que firmó un documento que no debía y el presidente al que las cuentas le salieron mal) habla de un estado de cosas preocupante. Uno diría que cuando se trata de temas así de serios, cierto folclore político rico en ejemplos de "viveza criolla" no tiene, no puede tener lugar. Por respeto a lo que se discute y a las agrupaciones que trabajan desde hace décadas a favor de una u otra postura. La naturaleza misma del aborto (su condición secreta y penada, sus implicaciones, los derechos en juego y tanto más) lo vuelven un tema complejísimo. Y el riesgo, frente a esto, es siempre el mismo: parapetarse en un extremo, y ahí estancarse. Terminar a los gritos y sin oírse, como las barras -verde la una, roja la otra- que se insultaron frente al Congreso esta semana. A favor unos, en contra los otros. Cabe entonces abrir una primera cuestión: ¿a favor o en contra de qué? ¿Quién puede estar realmente "a favor" del aborto, con todo lo que éste implica? Cierta comodidad de pensamiento suele arrearnos hacia reduccionismos que, antes que poco convincentes, son falaces.

La gravedad del aborto y todo lo que lo rodea pide palabras. Y pide escucha. Hablar, de eso se trata. Salir del susurro y decir lo que no se dice, pero lo mismo se hace. En silencio y en soledad, a escondidas, a espaldas de la ley, de la familia, del mundo. Porque la criminalización del aborto no impide su práctica; sólo la esconde. En tanto, las mujeres (Paula, María, Marta, la amiga, la novia, una misma) abortan. Con pastillas, con sondas, con bisturíes, con agujas de tejer. Con lo que sea. Siempre en silencio. El aborto es en gran medida eso: un secreto a voces. Metáforas que esquivan lo que perturba. "Se lo sacó", "no lo tuve", "hacer algo". Por eso escondemos las palabras: para no ver. Y, sin embargo, ahí está todo. Uno de cada tres. Medio millón. Sesenta mil.

Uno de cada tres embarazos termina en aborto. La estimación más prudente habla de 500.000. En 2007 -la cifras son oficiales, provienen del Ministerio de Salud- 60.000 mujeres egresaron del sistema de salud público tras haber sido atendidas por un aborto. Y las complicaciones por aborto inseguro encabezan las causas de muerte materna desde hace dos décadas. Por eso la necesidad de un debate, aún sabiendo desde el vamos que en el aborto se cruzan cuestiones que no pueden limitarse a un precario River-Boca argumental ni terminar en tristes estratagemas de puntero de barrio.

Para el presbítero Víctor Fernández, rector de la Universidad Católica Argentina, "que el tema se debata y que se busque una legislación más completa y adecuada me parece bien. Creo que el debate saca a luz la necesidad de que el aborto no sólo sea prohibido por una ley. También son necesarias otras acciones y otros instrumentos legales para ayudar a que las personas no lleguen a la instancia de recurrir al aborto", señala.

Es que hablamos de vida, de muerte, de salud y de enfermedad, de derechos en conflicto, de decisiones personalísimas, de leyes necesarias, de ciencia, de fe, de laicismo. De cuerpos que nunca son del todo propios, de decisiones siempre terribles. Este tema anuda, como pocos otros, una trama de cuestiones que suscitan opiniones contrapuestas. Justamente por eso lo que se impone es un debate honesto, serio y en serio. Lo que sigue es un breve recorrido por alguna de las tantas visiones sobre el tema. Las posibles respuestas a posibles preguntas, que desde luego no son las únicas.

El origen

¿Es un embrión -o un feto- una vida? Plantear esta pregunta puede parecer a estas alturas de las cosas una discusión bizantina (casi tan absurda como una disquisición sobre el sexo de los ángeles o si tiene alma la mujer), pero sirve para comenzar a perfilar desde dónde se habla. Para quienes se oponen a despenalizar, no quedan dudas: no sólo hay vida desde la concepción, sino que esa vida corresponde a una persona que está protegida por la ley. Dice Fernández: "Sin entrar en argumentos religiosos, la biología enseña que un embrión humano es un ser distinto del padre y de la madre. No es una víscera, por lo tanto la opción no es destrozarlo para resolver problemas de los adultos".

Ergo, cualquier avance sobre ella constituye un crimen. Esa es la postura tradicional de la mayoría de las religiones, compartida por algunas sociedades científicas. Días atrás, de hecho, la Sociedad Argentina de Medicina suscribió a una solicitada publicada por la organización Unidos por la Vida en la que la Acción Católica Argentina, la Asociación Bautista Argentina, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas, el gran rabino Isaac Sacca y varios legisladores manifestaban:"Estamos a favor de la vida porque sostenemos que todo ser humano tiene derecho a vivir sin que nadie se lo impida. El respeto a la vida no es sólo cuestión de religión o de ideología: la vida es esencial para el ejercicio de cualquier derecho humano". El documento fue firmado entre otros por Eduardo Duhalde, Eduardo Amadeo, Liliana Negre de Alonso y Jorge Vanossi. La evangelista Cynthya Hotton es vocera de la iniciativa y afirma que "quienes estamos a favor de la vida estamos en contra de la despenalización del aborto porque interrumpir un embarazo es matar la vida que está en la panza de la madre". Y agrega: "El derecho a la vida está por sobre el derecho a elegir de la madre. La mujer puede elegir la cantidad de hijos que quiera tener, pero hay un límite. Y el límite es la vida del niño por nacer. Por eso, la solución para este tema son centros para la contención de la mujer, y que la madre lo pueda dar en adopción". Para quienes están a favor de la despenalización del aborto, en cambio, hablar de embarazo es hablar de vida pero no de persona. Ni de "crimen". "Es la misma diferencia que hay entre la semilla y el árbol, entre la potencialidad y la concreción", explica Marta Alanis, de Católicas por el Derecho a Decidir y activista de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. "Las que estamos a favor del derecho al aborto respetamos absolutamente a las personas que no quieren abortar. Pero ellas tienen el derecho garantizado, mientras que las que en una situación determinada necesitan recurrir a un aborto, no tienen la legalidad suficiente. Respetamos a las personas honestas que piensan diferente. Lo que no aceptamos es el lobby para avasallar conciencias e impedir que avancen los derechos y las libertades de las mujeres."

Ante la ley

Un delito. Salvo en caso de que la vida de la madre esté en riesgo o el embarazo resulte de la violación de una "mujer idiota o demente", para la ley argentina el aborto está penado con cuatro años de cárcel. Quienes participen de la intervención también tienen penas. Como corolario de esto, y por temor a ser demandados, muchos médicos se abstienen de intervenir incluso en casos claramente amparados por la ley. Así sucedió con LMR (una adolescente discapacitada mental, violada en Guernica, cuyo caso derivó en la primera sanción internacional contra Argentina a cargo del Comité de Derechos Humanos de la ONU) y en el caso de C.C.A (una chica de 25 años, débil mental, violada en Mendoza). Estas historias fueron relatadas por la periodista Mariana Carbajal en su libro El aborto en debate (Paidós), pero según explica Estela Díaz, secretaria de género de la CTA y activista de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, "no son casos excepcionales. Cada dos o tres días, tenemos un episodio similar en el que no se cumple una ley que tiene 90 años. Lo que pasa es que el caso de LMR fue un caso testigo. El rector de la Universidad Católica de La Plata, Ricardo De la Torre, presentó escritos a la Justicia, pero además envió cartas documento al hospital San Martín de La Plata planteándoles que si ellos hacían el aborto los iba a denunciar porque no estaban pidiendo el consentimiento del padre de la chica, quien la había abandonado a los dos años. Hay toda una coherencia ideológica en este pensamiento conservador", dice.

El tema aquí es que aún quienes quizá apoyen la despenalización del aborto en un caso de violación pueden tener reparos cuando el embarazo resulte de otras situaciones. No poder tenerlo. No querer tenerlo. Y, detrás de esto, una nueva discusión: ¿qué hacer en un caso así? ¿Cómo ser justo? Es desde aquí desde donde Patricia Bullrich dice oponerse a la legalización. "No desde la creencia sino desde una postura democrática, de escuchar y acercar posicions. Yo, por ejemplo, tengo sentimientos encontrados sobre este tema, como imagino que también los tendrán los que me han votado. Por eso me parece que, antes de decir si uno está a favor o en contra de la despenalización, hay mucho que debatir. Hay que escucharse, porque si uno entra al debate con una idea y sale con la misma, algo no está funcionando bien".

¿Hay que privilegiar el derecho a nacer por encima del derecho de la mujer a decidir cuándo, cómo y en qué términos será madre? Tener un hijo es, se sabe, bastante más que abrir las piernas y parir: es un compromiso colosal y de por vida. ¿Entonces?¿Quién decide? Se asuma la postura que se asuma, difícilmente se llegue a una solución satisfactoria. Porque detrás del drama del aborto hay otro: el del embarazo no deseado. Y aquí, en principio, hay una coincidencia importante entre quienes se oponen a la despenalización y los que la promueven: la importancia de contar con políticas públicas eficaces en materia de educación sexual y anticoncepción. Dice al respecto el rabino Adrián Herbst: "Yo personalmente no creo que legalizando el aborto vaya a subir el índice sino mejorar la calidad de su práctica. Pero paralelamente hay que hacer un trabajo de educación. Eso es lo que puede hacer bajar el índice de aborto. No pasa por una cuestión de legalizar o poner más penas". Pero aún dentro de lo judío hay disidencias: así, para el gran rabino Isaac Sacca, "el problema de la legalización es que se va a practicar más e incluso cuando no corresponde. La filosofía del judaísmo busca el equilibrio, nunca los extremos".

Penar o no penar

En el mundo, según datos de la Conferencia Mundial sobre Aborto Seguro, el aborto ilegal (hecho sin información, sin seguridad, sin nada) mata a una mujer cada ocho minutos, y deja con secuelas a otras setenta y cinco. ¿Es la prohibición del aborto la solución? Para Rafael Pineda, director del Departamento de Bioética de la Universidad Austral, sí. "El aborto no debe ser legalizado porque es un crimen inicuo. Ocasiona la muerte de una persona que es el embrión o el feto, que no puede defenderse, y causa un trauma en la mujer. Pero además, las cifras de aborto están infladas. Por otra parte, hay un estudio hecho en Chile que prueba que la penalización no aumentó las tasas de aborto; muy por el contrario, la tasa bajó." Para Mario Sebastiani, médico referente del Servicio de Obstetricia del Hospital Italiano, en cambio, "la mayor cantidad de abortos la encontramos en los países subdesarrollados en los que la ley impide la interrupción de la gestación. En los países en donde éste se encuentra legalizado, por el contrario, la cantidad de abortos es de 3 a 5 veces menor y casi no se observan muertes maternas. Eso sí: estos países suelen actuar sinérgicamente en la educación sexual, la cobertura universal, el asesoramiento y la provisión gratuita de métodos anticonceptivos, y poseen una política de aborto seguro que no están dispuestos a abandonar", precisa.

De nuevo, quizá sirva recordar aquí que nadie aborta porque quiere. El aborto es un acto angustiado, y extremo. Por eso, y así como a partir de la ley de divorcio vincular ninguna pareja bien avenida salió corriendo a ningún juzgado, tampoco esto cambiará en nada la decisión de las mujeres que no vemos al aborto como una opción. Hará, en todo caso, menos duro el destino de algunas otras. Algo que, para quienes se oponen, será a cambio de un precio imposible.

Mientras tanto, hasta las paredes de esta ciudad ya han comenzado a hablar. "No hay mayor violencia que decidir quién nace y quién no", reza un afiche."No hay mayor violencia que obligar a gestar y parir a quien no quiere hacerlo", responde otro. "Las ricas abortan. Las pobre mueren.¡Hipócritas!", grita un tercero. En el medio debe haber algo parecido a la verdad. Ahora es tiempo de palabras.

    2 a 3 adolescentes embarazadas llegan por semana al Hospital Argerich en busca de información y asesoramiento para interrumpir la gestación.

    Cada media hora, una mujer se comunica con la línea telefónica Aborto seguro: Más información, menos riesgos, en busca de información.

    61% de las mujeres vive en países en donde el aborto inducido está permitido (con o sin restricciones) y el 30% vive bajo un régimen legal que lo restringe o prohíbe.

    60.000 Mujeres egresaron del sistema de salud público tras haber sido atendidas por un aborto en 2007, según cifras oficiales.


La Nación




Crece la polémica / Insólita rectificación en el Congreso
Escándalo en Diputados: nunca hubo dictamen sobre aborto


Acusan al presidente de una comisión de haber mentido; hubo varias irregularidades


Por Laura Serra 

Crece la polémica / Insólita rectificación en el Congreso
Escándalo en Diputados: nunca hubo dictamen sobre aborto

Acusan al presidente de una comisión de haber mentido; hubo varias irregularidades

Jueves 03 de noviembre de 2011

El controvertido predictamen sobre la legalización del aborto, cuyos impulsores celebraron entre vítores y aplausos en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, ya no existe: ayer perdió entidad de manera tan sorpresiva como escandalosa.

El propio presidente de la Comisión, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica), admitió a LA NACION que el proyecto no reúne la cantidad de firmas suficientes de sus miembros como para ser considerado un dictamen. Reconoció que sólo seis diputados suscribieron la iniciativa, cuando en realidad se requerían ocho firmas, ya que el reglamento de la Cámara baja exige el aval de, al menos, la mitad más uno de los miembros presentes al momento de dictaminar. Vega admitió que en esa instancia había 15 diputados presentes y no 12, como insistían los impulsores del proyecto.

¿Qué sucedió? ¿Fue un descuido, un error involuntario del presidente de la comisión o una intención deliberada de mentir con tal de mostrar un dictamen aprobado? Quienes se oponen a la legalización del aborto, que ayer impugnaron el controvertido despacho, no dudaron en calificar el episodio como un papelón, un verdadero escándalo.

"Todo el debate de ayer (por anteayer) fue una desprolijidad. Vega mintió dos veces: dijo que había convocado a todas las voces para que se expresen en las audiencias públicas y eso no fue así. Mintió, también, cuando anunció que había dictamen, sabiendo que no se había reunido el número suficiente de firmas. Aquí no hubo desconocimiento, sino mala intención a la hora de transmitirnos a todos que había despacho. Es una irresponsabilidad muy grande, sobre todo en un tema tan importante", despotricó Cinthia Hotton (Valores para mi País), una tenaz opositora a la legalización del aborto.

En rigor, todo el trámite que condujo a la aprobación del despacho -que finalmente nunca fue tal- fue una sucesión de desprolijidades. Quien primero advirtió que el predictamen no reunía las firmas suficientes fue el diputado Omar De Marchi (Demócrata de Mendoza), mientras los impulsores del proyecto festejaban, el mendocino alertaba a viva voz que el despacho no era válido. Pero, en medio de la algarabía, el presidente de la Comisión lo ignoró; consultado luego por LA NACION, Vega insistió en que el despacho tenía mayoría.

Otra situación insólita fue cuando la radical María Luisa Storani estampó su firma en el proyecto, cuando ella no es miembro de la Comisión. El "error" fue subsanado, pero, como faltaban avales, la diputada Victoria Donda (Libres del Sur) sacó una solución de la galera: anunció que el diputado Jorge Rivas (Nuevo Encuentro) apoyaría el proyecto. Rivas, aquejado por una grave parálisis, no estaba presente, pero, según Donda, cedió un poder para suscribir la iniciativa.

Los detractores de la legalización del aborto no permanecieron pasivos. Los diputados De Marchi, Patricia Bullrich (Coalición Cívica) e Ivana Bianchi (Peronismo Federal) presentaron impugnaciones al despacho.

Asediado, Vega ya no pudo disimular más la situación y ayer debió volver todo a foja cero.

DIXIT

"El debate se dio en medio de mucha virulencia, con la ansiedad de sacar dictamen. "
Ivana Bianchi
Peronismo Federal

"No había mayoría para el dictamen y se lo dije a Vega. No hubo una discusión acabada del tema. "
Omar de Marchi
Demócrata de Mendoza

"No hay dictamen para la legalización del aborto porque no se reunió la mayoría necesaria. "
Juan Carlos Vega
Coalición Cívica

"No se escucharon todas las voces pese a que varios diputados así lo solicitamos. "
Patricia Bullrich
Coalición Cívica

La Nación







Se aprobó el dictamen más progresista para la despenalización del aborto


El proyecto avalado en comisión permite la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas de gestación; ahora se discutirá en Familia y Salud


Martes 01 de noviembre de 2011


Es un debate histórico para la Argentina. La Cámara de Diputados inició la discusión de proyectos para avanzar en la despenalización del aborto y de las iniciativas discutidas en la Comisión de Legislación Penal se aprobó la más progresista: se avanzará en la posibilidad de modificar el código penal para legalizar el aborto siempre que se realice antes de las 12 semanas de gestación.

Los proyectos que se debatieron, básicamente, se encuadraban en dos posiciones sobre el tema: la despenalización total o parcial del aborto. El dictamen favorable, que obtuvo 7 de los 12 votos de la comisión, fue para el primer proyecto, impulsado por la diputada Cecilia Merchán y apoyado por un gran número de organizaciones sociales.
El detalle de los proyectos

La primera postura (despenalización total) habilita a que la mujer pueda interrumpir su embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación y, en los casos en que se verifique que el embarazo fue producido por una violación o que esté en riesgo la vida de la mujer, el aborto puede ejecutarse en cualquier momento antes del nacimiento del bebe. La despenalización parcial, en cambio, es una modificación de la ley ya existente y permite que el aborto se ejecute en los casos en que se verifique que el embarazo pone en riesgo la vida de la madre o bien fue producto de una violación, pero para este último caso se necesita acreditación judicial.

Tal como sucedió con iniciativas como la del matrimonio igualitario o, para ir más atrás, con la del divorcio, las discusiones serán muy encendidas porque hay posiciones encontradas. Hay una tercera posición que no se plasma en un proyecto pero es la que sostienen los legisladores que rechazan de plano el aborto y también harán oír sus razones para oponerse a la aprobación de ambas leyes.

Así, los intercambios que se darán serán reflejo de una opinión pública dividida sobre este tema. Uno de los consensos sobre los que se parten en los proyectos en concreto que se discutirán, es que la práctica del aborto es una realidad en la Argentina, sólo que se mantiene en la clandestinidad, con los riesgos que esto conlleva, sobre todo para las mujeres de menores recursos.

En diálogo con LA NACION, la referente en este tema del Movimiento Socialista de los Trabajadores, Vilma Ripoll, estimó cifras de entre 400.000 y 600.000. El Ministerio de Salud habla de 800.000. "Los abortos sépticos (infectados) provocan el 30% de las muertes maternas, siendo así la primera causa", señala Ripoll. Y cuestiona: "Las muertes reales son entonces 400 o 500 al año, casi siempre de mujeres jóvenes y humildes que son las que no pueden acceder a practicarlo en clínicas o consultorios privados". Esta es la cuestión de "salud pública" y de "justicia social" de la que habla.

De allí que, en palabras de la diputada Cecilia Merchan (bloque Juana Azurduy), impulsora del proyecto de despenalización total, "el sólo hecho de que se discuta en el Congreso de la Nación este tema, históricamente cajoneado, es de por sí un motivo para celebrar. Además, el proyecto es un ejemplo de construcción ciudadana y democrática: en él se manifiesta el consenso de todas las organizaciones que componen la Campaña Nacional por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito". Ripoll también considera histórico este debate que -señala- requiere de la participación de la sociedad expresándose en las calles, en los medios, en el Congreso. "Se tiene que habilitar un movimiento transversal en el Congreso y eso dependerá de la presión social que se ejerza, como en el tema del matrimonio igualitario, será indispensable el apoyo de la sociedad", opinó esta referente política.
Los proyectos en discusión

-Despenalización total del aborto: El proyecto que impulsa Merchán es colectivo: surgió de la discusión con 350 organizaciones y 16 universidades nacionales y es apoyado por 50 diputados de diversos partidos políticos. Esta iniciativa propone, textual: "Toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional. Fuera de ese plazo establecido toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción del embarazo en los siguientes casos: si el embarazo fuera producto de una violación, acreditada con denuncia judicial o policial o formulada en un servicio de salud; si estuviera en riesgo la salud o la vida de la mujer; si existieran malformaciones fetales graves".

Además, el proyecto dispone que el aborto pueda realizarse en cualquier centro de salud público y que sea incorporada como una prestación más de las obras sociales y de la medicina prepaga.

"Este es un proyecto por la dignidad de todas las mujeres y defiende la vida en sentido amplio, porque plantea un abordaje desde la educación sexual, la importancia de la anticoncepción y el aborto para que no sigan muriendo 100 mujeres por abortos clandestinos", apunta Merchán.

-La despenalización parcial: Es la postura que encabezan el presidente de la Comisión de Legislación Penal, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica) y Oscar Albrieu (Frente para la Victoria), y que propone una modificación del Código Penal sobre el aborto no punible.

Dice textual: "El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible: 1) Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro a la vida o la salud de la madre y si ese peligro no pudiere ser evitado por otros medios. Para tener por acreditados estos extremos, será suficiente el certificado autenticado de un médico diplomado con título de especialista otorgado por una entidad deontológica legalmente habilitada; 2) Si el embarazo proviene del delito de violación. Para tener por acreditado este extremo será suficiente la certificación de la denuncia policial o judicial de la violación formulada por la víctima o su representante legal. Cubierto este requisito, el médico requerido para el aborto quedará sin más autorizado a cumplir con el pedido de la mujer encinta, previo informarle la naturaleza y consecuencias del acto. En ningún caso podrá procederse al aborto en embarazos de más de doce semanas."

Entre quienes se oponen a legislar sobre el aborto una de sus principales voceras es la diputada Cynthia Hotton (Valores para mi país), que también se opuso a la ley de matrimonio igualitario. Esta vez, según expone en su página web está armando una red nacional con instituciones que repudian este tema. "El aborto no soluciona el problema de la mortalidad materna", sostiene la diputada. Pide dejar de lado ambos proyectos.

"Esto no tiene que ver con un planteo religioso. No queremos un infanticidio", sostuvo Hotton en el debate de hoy. "Estamos a favor de la vida", insistió.

Así, a partir de hoy, el tema empieza a instalarse con más fuerza en la opinión pública. Los legisladores coinciden en señalar que serán varios meses de discusión.

Marcha y contramarcha
Las diferencias de posiciones quedarán de manifiesto mañana dos marchas. Quienes se oponen al tratamiento de estos proyectos citan hoy a las 14 frente al Congreso Nacional "a fin de ejercer el derecho constitucional de peticionar ante las autoridades y pedir que se desestimen los proyectos sobre aborto que se tratarán en la comisión de legislación penal de la cámara de diputados".
Quienes están a favor, convocan a la misma hora en el mismo lugar. La definen como una protesta lanzada desde la Campaña Nacional por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito


La Nación





El debate por la despenalización del aborto quedó aparcado hasta el año que viene


La reunión fue suspendida y el tratamiento quedó postergado hasta el próximo período legislativo








Jueves 10 de noviembre de 2011




El debate sobre la despenalización del aborto fracasó finalmente en la Cámara de Diputados. La reunión convocada para hoy por la comisión de Legislación Penal fue suspendida y quedó postergado el objetivo planteado de emitir dictamen antes que finalice el período ordinario de sesiones.

Entonces, la discusión de los proyectos para permitir el aborto hasta la semana 12 de gestación, un asunto que genera posiciones encontradas en los principales bloques de la Cámara, no tendrá tratamiento al menos hasta el próximo período legislativo.

"Quienes venimos peleando porque sea ley la interrupción voluntaria del embarazo legal, seguro y gratuito, seguimos exigiendo la necesidad de que este tema se continúe tratando en el Congreso", dijo la diputada Victoria Donda (Libres del Sur- FAP), una de las impulsoras de la iniciativa.

Ayer el presidente de la comisión, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica), decidió suspender la reunión que había citado para hoy al confirmar que no se sumarían las comisiones de Acción Social y Salud y de Familia, Mujer y Minoridad, que tienen competencia secundaria para discutir el tema.

Donda atribuyó el fracaso del plenario de comisiones que esta mañana debía tratar el tema a las "desprolijidades" de la convocatoria de Vega. A la vez  ratificó "el logro histórico que ha significado el debate de la semana pasada en la comisión de Legislación Penal".

En tanto, Claudia Rucci (Peronismo Federal), a cargo de la comisión de Familia, difundió hoy en el Congreso una carta pública con la que respondió a un artículo publicado en un diario que la responsabilizó por trabar el debate sobre el aborto.
            "Ustedes no pueden ignorar la verdadera razón por la que no se ha tratado (ni se tratará) la despenalización del aborto. Es la misma razón por la que no se consideró cuando el oficialismo contaba con una cómoda mayoría en ambas cámaras. La verdadera razón es la posición de la Presidenta de la Nación, que se opone a la despenalización del aborto", dice Rucci apuntando al kirchnerismo.

Dictadura Militar en Argentina: ESMA: prisión perpetua para Astiz, Acosta, Pernías y Cavallo



Represión ilegal / Histórico fallo

ESMA: prisión perpetua para Astiz, Acosta, Pernías y Cavallo

En total fueron condenados 16 represores, por homicidios, secuestros, torturas y robo de bienes contra 86 personas; dos de los acusados fueron absueltos, aunque seguirán presos por otros cargos; festejos de agrupaciones de derechos humanos

Jueves 27 de octubre de 2011

En un fallo de extraordinario significado histórico, la justicia federal condenó ayer a prisión perpetua a los ex oficiales de la Armada Alfredo Astiz, Jorge "El Tigre" Acosta, Antonio Pernías y Ricardo Cavallo, y a otros ocho represores, por crímenes de lesa humanidad. Es la primera sentencia dictada en la Argentina contra el grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde funcionó el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura militar.
Las condenas del Tribunal Oral Federal 5, integrado por Daniel Obligado, Ricardo Farías y Germán Castelli, fueron por secuestros, torturas, homicidios y robos de bienes cometidos contra 86 personas. Dos de los acusados, Juan Carlos Rolón y Pablo García Velasco, fueron absueltos, pero seguirán en la cárcel mientras se sustancian otras causas. Otros cuatro fueron condenados a penas de entre 18 y 25 años de prisión.
El final del juicio, que había suscitado una enorme expectativa tanto en el país como en el exterior, desató en las puertas del tribunal el festejo de familiares de las víctimas y militantes de organismos de derechos humanos. La condena fue leída delante de los acusados, que se limitaron a escuchar.
El fallo alcanzó a 16 represores; en la Argentina, es el primero contra Astiz por sus violaciones de los derechos humanos, y condenó además casos de enorme repercusión, como los homicidios de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet; de la fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, y del periodista y militante de Montoneros Rodolfo Walsh, que fue sorprendido por una patota el 25 de marzo de 1977 y llegó muerto a la ESMA. Las defensas se negaban a que fuera considerado un homicidio, basadas en que el fiscal de instrucción había encuadrado el hecho como un caso de privación ilegítima de la libertad. Algo similar sucedió con la muerte de María Cristina Lennie, que el 18 de mayo de 1977, rodeada por quienes intentaban secuestrarla, tomó cianuro líquido y murió. Su cuerpo fue llevado a la ESMA. Tenía 18 años. El tribunal condenó al ex militar Oscar Montes por homicidio, pese a que la defensa alegaba que debía interpretarse como un suicidio. Nunca había existido un condena semejante.
En su sentencia de ayer, el tribunal ordenó que se investigara a Ramón Arosa, el primer jefe de la Armada del gobierno de Raúl Alfonsín por su presunta participación en los hechos ocurridos en el ámbito del centro clandestino de detención montado en el Batallón de Infantería de Marina 3 de La Plata.
Otro dato novedoso de la sentencia es que los jueces declararon que casos de "persecución política" como los juzgados en este proceso deberían incluirse entre las causales de genocidio del derecho internacional (como son, por ejemplo, la persecución racial o religiosa). Para eso, le pidieron a la Corte Suprema que solicitara "a los demás poderes del Estado" la gestión de esta reforma.
La lista de condenados a prisión perpetua incluyó también a los ex militares Raúl Scheller, Jorge Radice, Alberto Eduardo González, Néstor Savio, Adolfo Donda y Julio César Coronel, y al ex policía Ernesto Weber. Pero, además, se dictaron penas de 25 años de prisión para Manuel García Tallada y Juan Carlos Fotea; de 20, para Carlos Capdevilla y de 18, para Juan Antonio Azic. Las condenas fueron más altas de lo que se preveía en la sala. Rolón y García Velazco fueron los únicos absueltos, pero ellos también seguirán presos: tienen otras causas abiertas en su contra.
Durante la lectura del veredicto, todos los acusados escucharon en silencio sus condenas en la sala de audiencias. Astiz miraba desafiante al tribunal y era el único que sonreía.
Se estima que entre 4500 y 5000 personas pasaron por la ESMA, donde las sesiones de tortura eran cruentas. Algunas fueron arrojadas al Río de la Plata en los llamados "vuelos de la muerte" y sus cuerpos se encontraron en la costa; pero muchas otras jamás volvieron a aparecer.
La de ayer fue una tarde muy tensa en los tribunales de Comodoro Py. La audiencia empezó dos horas después de lo anunciado y la sala estaba repleta de sobrevivientes, familiares de víctimas, miembros de organismos de derechos humanos y funcionarios. Pero también había, en una bandeja superior, familiares de los acusados. Algunos lloraban callados por las condenas, otros reivindicaban como "héroes" a sus parientes, cantaban el Himno y protestaban contra el tribunal, arengados por Cecilia Pando y la hermana de Astiz; todos intentaban que sus familiares, que llegaron esposados, miraran en algún momento hacia arriba para saludarlos.


Un multitud aguarda la lectura del veredicto.  Foto: Télam
Foto 1 de 9

El juicio de ayer abarcó sólo una parte de los crímenes de la ESMA. En el juzgado federal a cargo de Sergio Torres siguen abiertos expedientes que investigan muchos otros hechos; por ejemplo, los vuelos de la muerte y el robo sistemático de bienes de detenidos por parte de una organización que habría integrado el hijo de Massera.
En su fallo, el tribunal ordenó que se sumaran a los casos bajo investigación denuncias de abusos sexuales y violaciones cometidas en la ESMA, así como presuntas torturas a niños a las que se hizo referencia durante el juicio oral. Carlos Lordkipanidse, sobreviviente, denunció que fue torturado frente a su hijo, que era entonces un bebe.
Los fundamentos del fallo serán dados a conocer por el tribunal el 26 de diciembre.

LAS CONDENAS


  • ALFREDO ASTIZ
    Ex Capitán de Fragata
    Sentencia:
    prisión perpetua
    Fue agente de inteligencia de la Armada, conocido como el "Angel Rubio" o el "Angel de la Muerte". Se infiltró en Madres de Plaza de Mayo. Formó parte del Grupo de Tareas de la ESMA. Ya había sido condenado en ausencia en Francia por el crimen de las monjas Duquet y Domon.


  • JORGE EDUARDO ACOSTA
    Ex Capitán de Fragata
    Sentencia:
    prisión perpetua
    Fue jefe de Inteligencia y jefe del Grupo de Tareas de la ESMA en la época en que funcionó el centro clandestino de detención.


  • RICARDO CAVALLO
    Ex Capitán de Corbeta
    Sentencia:
    prisión perpetua
    Detenido en 2000 en México por orden del juez español Garzón y luego extraditado a la Argentina.


  • OSCAR ANTONIO MONTES
    Ex Contraalmirante
    Sentencia:
    prisión perpetua
    Fue colaborador de Emilio Massera y llegó a ser canciller.


  • ANTONIO PERNIAS
    Ex Capitán de Fragata
    Sentencia:
    prisión perpetua
    Fue uno de los que admitieron en el juicio la existencia de los "vuelos de la muerte".


  • JORGE RADICE
    Ex Teniente de Fragata
    Sentencia:
    prisión perpetua
    Formó parte de los grupos de tareas de la ESMA y en otras causas está acusado de la apropiación de bienes de desaparecidos.


  • ADOLFO DONDA
    Ex Capitán de Fragata
    Sentencia:
    prisión perpetua
    Era oficial de inteligencia. Está acusado también de apropiación de menores.


  • RAUL SCHELLER
    Ex Agente de Inteligencia
    Sentencia:
    prisión perpetua


  • ALBERTO GONZALEZ
    Ex Capitán de Corbeta
    Sentencia:
    prisión perpetua


  • JULIO CESAR CORONEL
    Ex Teniente Coronel
    Sentencia:
    prisión perpetua


  • ERNESTO WEBER
    Ex Agente de Operaciones de la ESMA
    Sentencia:
    prisión perpetua


  • JUAN CARLOS FOTEA
    Ex Sargento de la Policía Federal
    Sentencia:
    25 años


  • MANUEL GARCIA TALLADA
    Ex Jefe de la ESMA
    Sentencia:
    25 años


  • NESTOR SAVIO
    Ex Teniente de Navío
    Sentencia:
    prisión perpetua


  • CARLOS CAPDEVILLA
    Ex Capitán de Corbeta
    Sentencia:
    20 años


  • JUAN ANTONIO AZIC
    Ex Ayudante Mayor de Prefectura
    Sentencia:
    18 años


  • JUAN CARLOS ROLON
    Oficial de Inteligencia
    Sentencia:
    absuelto


  • PABLO GARCIA VELASCO
    Oficial de Inteligencia
    Sentencia:
    absuelto

Cierre para un trágico capítulo

Por Fernando Laborda | LA NACION

Jueves 27 de octubre de 2011

Las condenas contra 16 miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad por graves violaciones de los derechos humanos, ocurridas en el centro de detención que funcionó en la Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura militar, han cerrado uno de los más oscuros capítulos del pasado trágico del país.
La sentencia emitida anoche por el Tribunal Oral Federal N° 5 tras un juicio iniciado hace dos años tiene una importancia tanto histórica como simbólica. Por los emblemáticos nombres de algunas de las víctimas, entre las que figuran el escritor y periodista Rodolfo Walsh; la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, y las monjas francesas Léonie Duquet y Alice Domon. Y por las connotaciones que hay detrás de militares asociados con los más brutales excesos de la represión: los secuestros ilegales, las torturas, la desaparición forzada de personas y los vuelos de la muerte. La carga simbólica se extiende a un predio, como el de la ESMA, ubicado en plena Avenida del Libertador, en una zona densamente poblada y a pocas cuadras del estadio de River Plate. Por allí se estima que pasaron alrededor de 4500 detenidos, muchos de los cuales fueron arrojados al mar desde las aeronaves Electra de la aviación naval para borrar cualquier rastro de su cautiverio clandestino.
Ese sitio hoy ha sido convertido en un espacio para la memoria que, como el juicio concluido ayer, refleja sólo una parte -por cierto importante y conmovedora- de la violencia que asoló a la Argentina durante los años 70. Muestra cabalmente los terribles crímenes cometidos desde el Estado a partir del golpe militar de 1976. Pero no en igual medida los abusos parecidos en que incurrieron los gobiernos peronistas en los años previos, incluyendo la acción de la Triple A, ni los brutales asesinatos planificados y ejecutados por las organizaciones terroristas.
La sentencia conocida ayer nos retrotrae parcialmente a la época de Raúl Alfonsín, con algunas diferencias. En ese período se enjuició a las juntas militares y, en forma limitada, a los dirigentes de los grupos guerrilleros, entre ellos el líder de Montoneros, Mario Firmenich. Cuando los tribunales inferiores avanzaron en el enjuiciamiento de militares de menor jerarquía, se produjeron levantamientos castrenses, encabezados por los llamadas "carapintadas", que condujeron a Alfonsín a propiciar las leyes de punto final y obediencia debida, sancionadas por el Congreso. La extinción de las causas penales fue muy amplia y benefició también a los miembros de grupos terroristas. Más tarde, el presidente Carlos Menem, en aras de la pacificación nacional, dictó indultos, tanto para militares como para guerrilleros.
En 2003, Néstor Kirchner retomó la bandera de los derechos humanos y logró que el Congreso y la Justicia anularan las leyes de perdón y los indultos. Se esgrimió el principio de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, pero sólo para quienes actuaron desde el Estado a partir de 1976. Así, hay hoy centenares de militares y policías con prisión preventiva sin condena, en algunos casos por plazos mayores que los que la ley admite.
Del mismo modo, prácticamente se ha cerrado la posibilidad de que los deudos de las víctimas inocentes de crímenes cometidos por grupos guerrilleros, incluso antes del golpe de 1976, puedan reclamar justicia. Familiares de militares en esas circunstancias, como el hijo del coronel Argentino del Valle Larrabure, luchan con denuedo para que se reabran las causas penales. Larrabure había sido secuestrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en agosto de 1974, durante la presidencia de Isabel Perón, y ahorcado por sus captores tras 372 días de cautiverio en los que fue torturado con pasajes de corriente eléctrica, una metodología similar a la aplicada en algunos centros de detención clandestinos de la dictadura militar.
Esas personas plantean que el hecho de que los tribunales consideren prescriptos los crímenes cometidos por grupos terroristas mientras avanzan causas judiciales contra militares implica una discriminación. Se basan en el supuesto de la universalidad de los derechos humanos y en que no puede existir un derecho a la vida a medias ni vidas de primera o de segunda clase.
La ejemplar condena conocida ayer por acciones vinculadas con el terrorismo de Estado lleva luz sobre una parte de los oscuros hechos de los años 70. Dista, sin embargo, de cerrar todas las heridas y de avanzar hacia una reconciliación que sólo se dará cuando se asuma nuestro pasado trágico de manera integral.




Tensión, gritos y festejos

Astiz se puso una escarapela; asistieron familiares de las monjas francesas y de los represores
Por Hernán Cappiello  | LA NACION

Alfredo Astiz se puso una escarapela argentina redonda, le sacó una mota de polvo invisible y, con una sonrisa socarrona, escuchó cómo lo condenaban a prisión perpetua por los crímenes de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, de la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, y por el homicidio de Rodolfo Walsh. Y también por otra decena de asesinatos, secuestros y torturas.
No dejó de sonreír, aun cuando al finalizar el juicio se sacó la escarapela y la levantó con las manos esposadas, ofreciéndola a los familiares y amigos de los represores que asistieron a la lectura del fallo, desde la bandeja alta de la sala de audiencias en los tribunales de Comodoro Py 2002. Ellos gritaban, insultaban a los jueces, arrojaron papelitos con los colores argentinos desde el pullman hacia abajo, donde estaban los jueces, los abogados, los fiscales y los acusados.
Mientras Astiz sonreía con los labios apretados, en la planta baja de la sala, del otro lado de un vidrio blindado, un centenar de familiares de las 5000 víctimas que pasaron por la ESMA, la mayoría de ellas aún desaparecidas, lo insultaban y silbaban.
En la planta alta protestaban, algunos lloraban en silencio, otros se agarraban las manos y la mayoría buscaba convertir la lectura del fallo en un acto de reivindicación política. En la planta baja, otros familiares y sobrevivientes de la ESMA escuchaban la lectura de cada una de las condenas, esperando que le llegara el turno al represor que acabó con la vida de su pariente.
En la tercera fila sobresalía una monja de hábito azul que sólo hablaba en francés. Sor Genoveba no entendió una sola palabra de la lectura de más de una hora que hizo el juez Daniel Obligado, pero sí escuchó cada vez que pronunciaban el nombre de su tía, la monja Duquet, y quienes la habían asesinado. A su lado también estaban dos sobrinas nietas de la religiosa asesinada, todas recién llegadas de Francia para escuchar el fallo. Las acompañó Jean-Pierre Asvazadourian, embajador de Francia, país que fue un gran impulsor de esta causa, pidió cinco veces la extradición de Astiz y lo condenó en ausencia a 20 años, en la década del 90.
En la primera fila se contaban 9 pañuelos blancos de Abuelas de Plaza de Mayo. Estela Carlotto estaba sentada al otro lado del blindex, cerca de los fiscales Mirna Goransky y Pablo Ouviña. También allí junto a los querellantes se ubicaron Nora Cortiñas, de la Línea Fundadora de Madres, y víctimas de la ESMA, como Miriam Lewin y Carlos Lordkipanidse.
En la primera fila se apretujaban el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y el sindicalista Julio Piumato.
Cada vez que se leía una condena a prisión perpetua a uno de los acusados, en la planta baja invadía un rumor de aprobación. En la planta alta, en cambio, había un murmullo de desaprobación o solo silencio.
Se indignaron cuando los fotógrafos retrataron a los condenados. "Es un circo", protestaba la hermana de Astiz con un cartel colgado al cuello del coronel Argentino del Valle Larrabure, asesinado por el ERP, mientras Cecilia Pando se quejaba: "Es una falta de respeto".
El ruido fue tal que el presidente del tribunal, Daniel Obligado, tuvo que llamar la atención dos veces a los familiares de los condenados que estaban en la bandeja de arriba y los amenazó con desalojarlos. Abajo se cuidaban y cada vez que alguno silbaba, los demás lo llamaban a silencio para que no los echaran.
Cuando el juez Obligado dijo "el juicio ha terminado", estallaron en un aplauso, cerrado, fuerte, intenso. Algunos se tomaron el rostro, llorando, otros festejaban. Desde la bandeja alta les contestaban "Terroristas", "Váyanse a Cuba", mientras Pando agitaba un afiche con fotos de funcionarios que decía "Ayer terroristas, hoy en el Gobierno". Luego lo hizo papel picado y lo tiró sobre los condenados, mientras se los llevaban nuevamente detenidos a cumplir sus condenas a perpetuidad.
Abajo, del otro lado del blindex, mientras esposaban a los condenados, los querellantes y sobrevivientes, les gritaban a la cara: "Asesinos" y otros cantaban: "¡Como a los nazis te va a pasar, adonde vayas los iremos a buscar!


Un juicio que construye verdad



Al dar su veredicto en la causa de la ESMA, el Tribunal Oral Federal N° 5 aplicó distintas penas, absolvió, incluso, a dos procesados, y solicitó al Poder Ejecutivo que gestionara ante los organismos internacionales la inclusión de la "persecución política" como causal de genocidio, en los términos de la Convención para prevenir y sancionar el crimen de genocidio de 1948. También dispuso la investigación autónoma de los crímenes contra la integridad sexual ocurridos allí.
El fallo es muy importante, porque supone la aplicación de la justicia, que cada uno se haga cargo de su conducta, en procesos justos y equitativos conducidos por los jueces de la Constitución. Y tiene un insoslayable valor para la construcción de la verdad y el afianzamiento de la democracia.
En esta causa se procesó a miembros de la Armada Argentina que, procediendo bajo el comando unificado de las Fuerzas Armadas, ejecutaron un plan criminal y sistemático de represión de la subversión. Todos actuaron con prescindencia del derecho. En la Argentina del Proceso de Reorganización Nacional, las leyes indicaban una cosa y la realidad transcurría en un andarivel paralelo; nunca se encontraba con la ley. Así, aunque la pena de muerte estaba vigente, ningún juez la decretó. En los hechos, miles de personas fueron desaparecidas, ejecutadas, torturadas, privadas de sus hijos y de sus bienes. La ESMA es el paradigma del centro clandestino de represión.
Este juicio construye verdad. La verdad de las pruebas, la que surge de los dichos de las víctimas, de sus familias, de otros testigos y de las defensas de los procesados. Una verdad necesaria para la buena salud democrática. Una verdad que es un derecho de las víctimas y de todo el pueblo argentino.
La verdad que construyeron el informe de la Conadep y el juicio a los comandantes fue tan importante que las medidas posteriores que sustrajeron del actuar de los jueces hechos como éstos no permitieron abandonar el camino. El esfuerzo de familiares y organismos de derechos humanos, la madurez constitucional y política que adquirió la sociedad, la creatividad expresada en los juicios de la verdad, y las decisiones de los jueces lograron la inconstitucionalidad de todas las medidas que impedían la acción de la Justicia. El valor simbólico de este veredicto excede los límites de la causa. Ninguno de los procesados ignoraba que su conducta y sus actos eran ilegales. Ellos creyeron la promesa de la impunidad eterna. Esa no tiene protección constitucional.
La autora es decana de la Facultad de Derecho de la UBA .





Centro de torturas y base del poder político de Massera

Unos 5000 detenidos pasaron por la ESMA, entre 1976 y 1979, y el 90% no salió con vida

Creada en 1924 para promover la instrucción de los estudiantes de la Marina, la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) pasó a la historia por convertirse en uno de los centros clandestinos de detención más emblemáticos de la dictadura militar. Allí asentó su poder el ex almirante Emilio Eduardo Masera durante el traumático período 1976-1983, en el que las aulas funcionaban y convivían con los signos más crueles del terror y de la represión.
El edificio se alza sobre la Avenida del Libertador al 8100, a metros de la avenida General Paz y cerca de la cancha de River, donde se jugó la final del Mundial 78.
Por esa cárcel clandestina pasaron unos 5000 detenidos entre 1976 y 1979 y se estima que el 90% de ellos no pudo salir con vida. Recuperada la democracia, con el avance de los juicios y los aportes de testigos y sobrevivientes se reconstruyó parte de su trágica historia.
El informe Nunca Más, de la Conadep, describió que el lugar "no sólo era un centro clandestino de detención donde se aplicaban tormentos, sino que funcionaba como el eje operativo de una compleja organización que incluso posiblemente pretendió ocultar con el exterminio de sus víctimas los delitos que cometía".
La separación de funciones que tras el golpe militar del 24 de marzo hicieron el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea bastaba para que Massera se sintiera amo y señor de todo lo que ocurriera dentro del predio.
El propio Massera formó el centro de operaciones de los Grupos de Tareas bautizados como 3.3.3 y 3.3.2 e integrado, entre otros, por Rubén Jacinto Chamorro, Jorge "El Tigre" Acosta, Alfredo Astiz, Ricardo Miguel Cavallo y Adolfo Scilingo. Según varios testimonios, el entonces jefe de la Armada arengaba a los oficiales que salían en busca de prisioneros.
Entre las víctimas que pasaron por la ESMA se recuerda a Azucena Villaflor, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo; las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, y el periodista Rodolfo Walsh.
El Grupo de Tareas 3.3.2 funcionó en el casino de oficiales, convertido en un espacio central de alojamiento y tortura de los secuestrados. Los detenidos eran ubicados en el tercer piso, que pasó a llamarse "capucha". Además, se utilizaban el altillo ("capuchita") y el sótano. Muchos partieron de allí dormidos por somníferos para ser subidos a aviones navales y arrojados al Río de la Plata, en los "vuelos de la muerte" denunciados por el capitán Scilingo. El grupo clandestino 3.3.3 estaba a cargo del servicio de inteligencia naval.
En un sector del tercer piso se guardaba el botín de los saqueos de las casas de las personas secuestradas. Y en distintos rincones del edificio había salas destinadas a los interrogatorios y las torturas.
También funcionaba una maternidad clandestina, donde nacieron muchos hijos de desaparecidos -Juan Cabandié y Victoria Donda, entre ellos- y se adulteraban los documentos de identidad.
La escuela fue cerrada en los años 80 por Raúl Alfonsín. Néstor Kirchner la convirtió en museo para documentar el terrorismo de Estado y recordar la represión, y desde 2004 la ex ESMA es sede del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
EN VOZ ALTA
"Nunca más. ¡Memoria, verdad y justicia para que los argentinos podamos vivir reconciliados en paz!"
SERGIO BERGMAN. Legislador de PRO
"Las sentencias en la causa de la ESMA cierran un camino iniciado por [Raúl] Alfonsín en el año 1983"
LEOPOLDO MOREAU. Ex Diputado de la UCR




Cuál es la diferencia entre la condena a prisión perpetua y a 25 años

Aunque ambas equivalen a la misma cantidad de años, los tiempos de reclusión efectiva pueden ser distintos
Por Sol Amaya  | LA NACION


Ayer, en un fallo histórico, la Justicia argentina estableció penas de entre 18 y 25 años de prisión para represores de la última dictadura.
En algunos casos hizo diferencia entre la condena a prisión perpetua, que en la Argentina alcanza los 25 años como máximo, y la condena expresamente a 25 años de prisión. ¿Cuál es la diferencia? Lo que las distingue fundamentalmente es el tiempo de pena que debe cumplir el condenado para poder intentar acceder al beneficio de la libertad condicional.
Según lo que establece el artículo 13 del Código Penal, podrá obtener la libertad por resolución judicial "el condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido veinte años de condena, el condenado a reclusión temporal o a prisión por más de tres años que hubiere cumplido los dos tercios de su condena y el condenado a reclusión o prisión, por tres años o menos, que por lo menos hubiese cumplido un año de reclusión u ocho meses de prisión".
Es decir, quien fue condenado, por ejemplo, como ocurrió ayer, a 25 años, tiene la posibilidad de pedir la condicional a los dos tercios de la pena. En cambio, quien recibió una condena a perpetua, deberá esperar hasta los 20 años.
De todos modos el acceso a dicho beneficio depende de que cumpla los requisitos establecidos por el código, que son los siguientes:

  • Residir en el lugar que determine el auto de soltura;


  • Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de abstenerse de bebidas alcohólicas;


  • Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia;


  • No cometer nuevos delitos;


  • Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes.

El CP determina que estas condiciones que permiten mantener la libertad condicional una vez que se accede a ella, "regirán hasta el vencimiento de los términos de las penas temporales" y en el caso de las perpetuas, hasta cinco años, ya que 25 años es la pena máxima en la Argentina.

Inhabilitación absoluta

Otro aspecto de las condenas en la causa ESMA son las imposiciones de "inhabilitación absoluta" además de la pena de prisión.
Esto implica, según el artículo 19 del CP:

  • La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado aunque provenga de elección popular;


  • La privación del derecho electoral;


  • La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicas;


  • La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo importe será percibido por los parientes que tengan derecho a pensión.

El artículo siguiente establece que el condenado a inhabilitación absoluta "puede ser restituido al uso y goce de los derechos y capacidades de que fue privado, si se ha comportado correctamente durante la mitad de plazo de aquélla, o durante diez años cuando la pena fuera perpetua, y ha reparado los daños en la medida de lo posible"




ESMA, Kirchner y Bottinelli, protagonistas de primera plana

Por Pablo Sirvén | LA NACION


Hoy, como es lógico, la mayoría de los matutinos dedican gran espacio en sus portadas a las sentencias en la megacausa ESMA. Las coberturas no son tan diferentes entre diarios de muy confrontadas líneas editoriales y la palabra "perpetua" está presente en todos los títulos y, en el caso de Página 12, es el único término que utiliza en su titular.


. Extrañó, por el contrario, que ayer la TV Pública prefiriera emitir un partido de fútbol en vez de las instancias de esta sentencia trascendental e histórica, que transmitían en ese momento varios canales.
. Por cantidad de centimetraje, La Nación es el diario que más despliegue le brinda a esa noticia en tapa: 2/3 de su primera página, título a seis columnas, en dos líneas, ilustrada con fotos de los represores y los festejos de víctimas y militantes de derechos humanos.
. En su columna, que arranca en la portada, Fernando Laborda destaca la "importancia tanto histórica como simbólica" del juicio y agrega que "la ejemplar condena conocida ayer por acciones vinculadas con el terrorismo de Estado lleva luz sobre una parte de los oscuros hechos de los años 70. Dista, sin embargo, de cerrar todas las heridas y de avanzar hacia una reconciliación que sólo se dará cuando se asuma nuestro pasado trágico de manera integral".
. Daniel Santoro, desde Clarín, en un párrafo, da la dimensión del horror vivido y cuyos protagonistas acaban de ser condenados: "Por el centro clandestino de detención de la ESMA pasaron casi 5 mil detenidos y sólo sobrevivieron unos cien. Fue una máquina de matar diseñada por Emilio Massera que obligaba a todos los oficiales a participar de las tareas de exterminio".
. Victoria Ginzberg, en Página 12, opina que la ESMA "se convirtió tempranamente en el símbolo del sistema acabado del horror del terrorismo de Estado". Tiempo Argentino apunta en su portada que "luego de dos años de proceso oral y público, a más de tres décadas de cometidos los crímenes, la justicia condenó a los asesinos de Rodolfo Walsh, Azucena Villaflor y las monjas francesas, entre otras víctimas".
. Salvo La Razón, Muy, Libre y La Nación (que le da casi dos páginas al tema en el interior de su edición), todos los demás matutinos recuerdan en tapa el primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner y/o anuncian los homenajes para hoy.
. El que más despliegue le da es Tiempo Argentino con gran focal en tapa, donde se ve al ex presidente y a su alter ego, el Nestornauta, imagen que comenzó a difundirse en los últimos días de su vida y que se convirtió en un verdadero icono de la militancia juvenil K.
. Suma a eso un suplemento de 50 páginas, titulado "Compañero", lleno de columnas de periodistas y, fundamentalmente, de funcionarios. Tanto en dicho especial, como en el resto de la edición, hay abundantes avisos de adhesión de reparticiones públicas y sindicatos, entre otros. Idem, en Crónica.
. Página 12 publica su propio suplemento de 24 páginas con dibujo de Daniel Paz en tapa y notas de los periodistas de ese periódico y destacadas firmas de Carta Abierta, entre otras.
. Los diarios económicos no ponen en primer plano ni las sentencias a los represores de la ESMA ni la evocación a Kirchner. Tanto El Cronista, como BAE y Ambito Financiero dan la mayor relevancia a que "obligan a más empresas a traer dólares al país", como señala el último, en tanto el primero editorializa al respecto en su título principal que "Cristina apuesta por más intervencionismo", en tanto BAE lo interpreta como un acto de soberanía ("Estratégico cerrojo oficial contra la fuga de capitales").
. Página 12, por su parte, celebra que al obligar a mineras y petroleras a liquidar en el mercado local todos los dólares que obtienen de la exportación, hay "un privilegio menos".
. Esta medida es el "tema del día" para Clarín, consigue una foto en la primera página de La Nación y ocupa la portada de su suplemento económico. Optimista, Tiempo subraya que "ingresarán al país más de U$S 3000 millones por liquidación de divisas".
. El ataque de barrabravas a Jonathan Bottinelli, uno de los jugadores de San Lorenzo, es apertura de Diario Popular, Muy, Crónica y Olé y título secundario en varios diarios más.
. Libre, que había advertido la ausencia de Florencia Peña en los festejos oficialistas del domingo por el triunfo electoral, hoy le dedica su tapa ("Flor Peña en krisis"), informa que "termina su serie en la TV Pública con bajo rating y miles de internas" y que su hermana habría cobrado cinco mil pesos para hacer la torta que se sirvió en el lanzamiento de la fallida Sr. y Sra. Camas.