Crisis del Beagle con Chile

Arancibia conocía a su asesino
Sospechan que contactó al homicida por Internet; le robaron US$ 40.000
Sábado 30 de abril de 2011


Gustavo Carabajal
LA NACION

Enrique Arancibia Clavel, el agente de inteligencia de la dictadura de Augusto Pinochet que fue acusado de espía durante el conflicto por el canal de Beagle entre el país trasandino y la Argentina, fue asesinado de diez puñaladas por un hombre al que había invitado a su departamento y que lo mató para robarle los 40.000 dólares que guardaba en un cajón.

Si bien los investigadores no descartaban ninguna hipótesis, como el móvil político, la pista más firme que seguían apuntaba a que se trató de un robo que terminó con un homicidio.

El agente, que durante las décadas del 70 y 80 fue un engranaje en el mecanismo del Plan Cóndor, que en 1974 participó del atentado perpetrado en Buenos Aires contra el general Carlos Prats, jefe del ejército chileno durante el gobierno de Salvador Allende, actualmente vivía de lo que ganaba con los alquileres de cuatro taxis y visitaba páginas de Internet en las que se fomentan las relaciones entre hombres.

A partir de la declaración de la pareja del ex espía, un joven de 21 años que vive en Burzaco, y de su asistente, los investigadores secuestraron la computadora del ex agente condenado por los asesinatos del general Prats y de su esposa, Sofía.

Según las declaraciones de ambos testigos, en los últimos meses Arancibia Clavel había comenzado a navegar por Internet y visitaba especialmente salas de chat en las que se relacionan hombres.

Si bien los investigadores de la Secretaría de Seguridad de la Nación no descartaban ninguna hipótesis sobre cuál fue el móvil del homicidio del ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de Chile, la pista más firme apuntaba a que Arancibia Clavel habría conocido a su asesino a través de una de esas páginas de Internet o bien mantuvo contactos telefónicos.

Existe una serie de indicios que se incorporaron en la investigación y que, según fuentes de la Secretaría de Seguridad, avalarían esta hipótesis, entre ellos, que ninguno de los accesos al departamento 1° D del edificio de Lavalle 1418 en el que vivía Arancibia Clavel fue violentado. Eso abonaría la presunción de que la víctima conocía al asesino.

Como Arancibia Clavel esperaba la visita de un hombre, le franqueó el ingreso en el edificio y en su casa.

Una vez que entraron en el departamento, el invitado de Arancibia Clavel mostró cuáles eran sus intenciones y le exigió que le entregara el dinero que tenía guardado. El ex espía se resistió y el asaltante tomó un cuchillo y le asestó diez puñaladas.

Hasta anoche, los investigadores de la comisaría 3a. de la Policía Federal, que eran supervisados por la secretaria de Seguridad Interior, Cristina Caamaño, y por el fiscal Marcelo Roma, no habían logrado encontrar el arma homicida, por lo que presumen que el asesino se llevó el cuchillo con el que mató a Arancibia Clavel.

Los policías seguían dos pistas sobre el asesino. Una de ellas apuntaba a la posibilidad de que hubiera contado con la colaboración de alguno de los integrantes del entorno del ex espía que le pasó información sobre que Arancibia Clavel tenía una importante cantidad de dinero en su departamento, con la que planeaba comprar un automóvil nuevo para su flota de taxis.

El otro camino de la investigación llevaba a los funcionarios a tratar de establecer si el asesino sedujo a través del chat a Arancibia Clavel para poder entrar en su casa y, una vez que ganó la confianza del ex espía, se enteró de que guardaba dinero y decidió asaltarlo. Como el agente de inteligencia se resistió, lo apuñaló hasta matarlo.

La reconstrucción del hecho realizada por los investigadores, a partir del análisis de la escena del crimen permitió armar una secuencia aproximada sobre la mecánica del asesinato. Luego de apuñalar al ex agente chileno, el asesino se apoderó del dinero, se llevó el arma homicida y tomó las llaves de la víctima para poder salir por la puerta principal del edificio.

Pero el asesino dejó el celular de la víctima. Todavía, los investigadores no determinaron si fue un error del homicida, ya que a partir de las últimas llamadas y mensajes de texto podrían localizarlo, o si no le importó dejarlo porque no se había comunicado con Arancibia Clavel por celular, sino que había concretado la reunión a través del chat.

A partir de las declaraciones de la pareja de Arancibia Clavel, de su asistente y de los choferes de los taxis que alquilaba, los investigadores esperan obtener la descripción del último hombre que apareció en la vida sentimental del ex espía. Al revisar las cámaras de seguridad del edificio, comprobaron que no funcionaban.

Al ex agente de inteligencia chileno lo vieron con vida por última vez el miércoles a la noche, cuando dejó a su pareja, en su casa de Burzaco. Anteanoche, debido a que Arancibia Clavel no respondía las llamadas, el muchacho fue al departamento y encontró el cuerpo del espía, ensangrentado, vestido con una remera y jeans en el piso de la habitación que usaba como oficina. No obstante, el joven también es investigado.

Al revisar el cuerpo, los forenses determinaron que Arancibia Clavel fue asesinado entre 12 y 16 horas antes del hallazgo del cadáver, o sea, entre las 8.30 y las 4.30 de anteayer.
HISTORIAL

    * Condenado : Enrique Arancibia Clavel, agente de inteligencia chileno, fue condenado por la muerte del general Carlos Prats y de su esposa, que estaban refugiados en la Argentina. Fue visto con vida por última vez el miércoles pasado por la noche.

    * Espionaje : el ex agente de la DINA, el servicio de inteligencia chileno, había sido detenido en Buenos Aires en 1978, acusado de espionaje durante la crisis por el canal de Beagle. Sin embargo, luego de la mediación del Papa, fue indultado. Más tarde obtuvo la ciudadanía argentina y se quedó en el país.

    * Caso Prats : en 1996, la justicia argentina ordenó la detención del espía chileno después de que el estadounidense Michael Towley, autor material del homicidio del matrimonio, lo implicó.

    * Cadena perpetua: Arancibia Clavel fue condenado a cadena perpetua en 2004; sin embargo, en 2007, por la aplicación del beneficio del 2x1, se le otorgó libertad condicional

Fallece Ernesto Sabato

Dolor por la muerte de Ernesto Sabato

El escritor de 99 años falleció en su casa; sus restos serán velados a partir de las 17, en el Club Defensores de Santos Lugares; mirá los videos y la fotogalería

Sábado 30 de abril de 2011
El escritor Ernesto Sabato murió hoy a los 99 años en su casa de Santos Lugares.
El autor de las novelas El túnel , Sobre héroes y tumbas , y Abaddón el exterminador , falleció aproximadamente a las 0.40 de la madrugada en su vivienda de la calle Severino Langeri 3135, partido de Tres de Febrero.
"Hace como quince días tuvo una bronquitis y a la edad de él esto es terrible", indicó Elvira, la mujer que lo acompañaba, en diálogo con radio Mitre .
Además, detalló que el literato "ya venía hace tres años sufriendo y era doloroso de ver", y agregó que en la última semana su bronquitis se había complicado.


Video: Sabato: "El alma es inmortal" (YouTube)
La familia velará sus restos a partir de las 17 en el club Defensores de Santos Lugares , situado en la calle Severino Langeri 3162, según lo confirmó a la prensa su hijo Mario.
Nacido el 24 de junio de 1911 en la ciudad bonaerense de Rojas, fue novelista, ensayista, físico y pintor aficionado. Mañana iba a ser homenajeado en la Feria del Libro por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires por su cumpleaños número 100.


Video: Ernesto Sabato en la Conadep (YouTube)
Además de su magnífica literatura, Sabato será recordado también por su compromiso con los Derechos Humanos. Durante su larga trayectoria, por solicitud del entonces presidente Raúl Alfonsín, presidió entre 1983 y 1984 la Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el libro Nunca Más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares de la dictadura militar en 1985.
"Firmó siempre las solicitadas pidiendo la aparición con vida de los desaparecidos", lo recordó Magdalena Ruiz Guiñazú . Y agregó: "Esto no hay que olvidarlo".




Un justo que buscó la verdad
Por Magdalena Ruiz Guiñazú
Para lanacion.com
Sábado 30 de abril de 2011

Conocí a Ernesto Sabato hace muchos años en la Chacra Gallardo, en Bella Vista. Comenzaba a ser famoso. Acababa de publicar El túnel y desde entonces siempre tuvimos una amistad que no se interrumpió nunca.

Incluso tuve el privilegio de estar a su lado en la Comisión por la Desaparición de Personas (Conadep) que Sábato presidió con un enorme coraje y una permanente dignidad.

Quizás sea interesante agregar, sobre todo para los jóvenes que no lo vivieron, que la situación por la que atravesaba el país cuando advino la democracia era completamente distinta a lo que podría ser hoy. Las Fuerzas Armadas tenían todavía un gran poder (fue así que el presidente Raúl Alfonsín tuvo que afrontar tres golpes de Estado) y querían evitar por cualquier medio que se llegara al juicio a las juntas que, en 1985, marcó un jalón en la jurisprudencia internacional.

Tan es así que, cuando fuimos con Estela Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, a declarar ante el tribunal de Roma por los desaparecidos de origen italiano, el fiscal romano Dr. Caporale nos dijo textualmente: "Quizás ustedes no adviertan la enorme importancia que tiene en la jurisprudencia actual el juicio a las juntas que se realizó en Argentina. Es un caso único en América Latina y en la jurisprudencia del siglo XX, repito, porque Nüremberg fue un juicio de vencedores y en Kosovo el tribunal tuvo componentes internacionales. En cambio, en el juicio argentino los jueces, los fiscales y los testigos eran todos argentinos que afrontaban serias dificultades en su seguridad personal."

Lo recuerdo hoy, ante la muerte de Sabato , porque con total desaprensión de las reglas más elementales de la cultura, al prólogo del informe "Nunca más" que firmaba Ernesto Sabato, se le adosó (durante el gobierno del presidente Néstor Kirchner) otro prólogo superpuesto.

Sería interesante que quienes fueron responsables de este atropello intelectual se reunieran y elaboraran otro informe "Nunca más", pero sobre los crímenes de la Triple A que ocurrieron bajo el gobierno constitucional de Isabel Perón.

Volviendo a Sabato no quiero olvidar algunas cosas que me manifestó (el día de su cumpleaños número 94) en un reportaje para el diario Perfil: "¡Estoy contento de haber cumplido 94 años! Por supuesto que me hubiera gustado cumplir 34. Noventa y cuatro es una cifra importante, pero hay que aceptar la vida como es. Aceptarla. La vida cobra valor porque la espera la muerte que es un hecho trágico y trascendente. Y misterioso. Porque no sabemos realmente en qué consiste la muerte. Nadie ha vuelto de allí".

- Sin embargo, vos crees en la inmortalidad del alma.

- Sí, no solamente por lo que yo pueda pensar sino por lo que dicen los filósofos. Sí, creo en la eternidad del alma.(Se detiene y explica). Ahora bien, ¿qué será esto realmente? No lo sé. Sé, en cambio, que hay que aceptarlo con estoicismo, luchando hasta el último día sin bajar los brazos por lo que uno cree que son causas justas. Uno se equivoca muchas veces a lo largo de la vida pero siempre he tratado de luchar por los desamparados y oprimidos.

Querido Ernesto, así fue y te recordaremos siempre como un hombre justo que buscó la verdad.

La Nación




Sabato, el sabio magro
Por Pablo Sirvén
Para lanacion.com
Sábado 30 de abril de 2011

Magro, sombrío, con un dolor casi permanente en el rostro, el paso de Ernesto Sabato por la vida y la literatura argentina deja una huella indeleble, a pesar de lo escasa de su obra y de su presencia con cuentagotas en la vidriera pública.

Raúl Alfonsín pensó en este pesimista pertinaz para presidir la Conadep cuando hablar de los derechos humanos no era un deporte nacional sin riesgos ni una bandera agitada por mero oportunismo político. Los militares acababan de retirarse del poder y aún se mostraban amenazantes en 1984, con los servicios de inteligencia aún respondiéndoles, y los reflejos intactos para dar el zarpazo de vuelta, si cabía la ocasión. El peronismo se había comprometido a respetar la autoamnistía castrense, pero había perdido las elecciones y la Historia daba un inesperado viraje sin precedentes.

Hacía falta una mente matemática, un experto en luchas militantes de verdad y un literato célebre por lidiar con fantasmas parecidos y oscuros en sus novelas "Sobre héroes y tumbas" o "Abaddón el exterminador" para abrir las puertas de ese infierno, sobrevivir al intento de sistematizar esos horrores y dejar a las generaciones venideras esa fabulosa, y al mismo tiempo ascética, constancia de coraje que fue el informe que permitió juzgar a las juntas de comandantes.

Le cabe, sin exagerar, a Sabato el título de sabio, en el sentido más integral de la palabra, porque también fue doctor en física y tuvo una relevante actuación en el campo científico. Es común que aquellos que se destacan en Ciencias Exactas, se mantengan totalmente ajenos el ámbito de las humanidades y viceversa, como si un mismo cerebro no fuese capaz de compatibilizar materias tan alejadas entre sí. Sabato, en cambio, las supo hacer convivir en su cabeza.

Su actitud reconcentrada y de cavilaciones constantes escondían un mundo interior complejo, que cuando lo expresaba, sólo excepcionalmente, podía resonar áspero, por momentos asfixiante, y casi siempre soberbio.

Dolía escucharlo, pero al mismo tiempo cautivaba por lo que decía y cómo lo decía. Su voz privilegiada brindó al relato de la muerte y traslado de los restos del general Lavalle dimensiones de epopeya. Contracara de Jorge Luis Borges, por lo que éste se prodigaba socialmente y por su profusa obra y espíritu ligero, las relaciones entre ambos fluctuaron de nulas a difíciles y de difíciles a encuentros furtivos donde ninguno de los dos dejó de ser el que era.

Pero así como nos retaceó lo más que pudo su palabra verbalizada y mucho más todavía su palabra escrita, Sabato nunca dejó de ser el buen vecino de siempre, fiel hasta el fin a su pago chico de Santos Lugares, donde siempre vivió y donde esta madrugada, a las 0.40 se durmió definitivamente, rodeado de sus familiares más cercanos, para no darle el gusto al calendario, dentro de 55 días, de verlo cumplir cien años.

En el documental Sabato, mi padre, que filmó su hijo Mario, dijo que a su muerte quería ser velado en el Club Atlético Defensores de Santos Lugares, el lugar de encuentro habitual con amigos, como un vecino más, donde nadie lo obligaba a ser de bronce. Allí, en Severino Langeri al 3100 de esa localidad, a partir de las 17 y hasta las 24 podrán despedirlo quienes por allí se acerquen. Mañana, su cuerpo partirá hacia el cementerio Jardín de Paz. Pero sólo su cuerpo. Su obra y sus dichos quedarán interpelándonos para siempre.

La Nación

DNU

La Presidenta, sin límites para gobernar por decreto
Desde 2007 el Congreso no trata las normas que dicta el Ejecutivo
Viernes 22 de abril de 2011


Gustavo Ybarra
LA NACION

La presidenta Cristina Kirchner tendrá vía libre para gobernar por decreto durante los próximos meses ante la virtual parálisis en que ingresó el Congreso a raíz de la campaña electoral y por la inactividad de la comisión bicameral encargada de controlar los decretos de necesidad y urgencia.

Este escenario cobra relevancia luego de la polémica decisión del Poder Ejecutivo de modificar por decreto la ley de estatización de las AFJP para incrementar la participación oficial en los directorios de las empresas en las que el Estado tiene parte accionaria por medio de la Anses.

Las estadísticas son claras y hacen pensar que el decreto presidencial seguirá siendo una constante del gobierno kirchnerista. Sucede que desde agosto de 2007, cuando el ahora gobernador de Chaco, Jorge Capitanich (FpV), era senador y presidía esa comisión bicameral, los dictámenes de control de los decretos nunca más volvieron a discutirse en el recinto de alguna de las cámaras parlamentarias.

La situación empeoró con el cambio de la conformación del Congreso en diciembre de 2009. Producto del avance opositor en ambas cámaras, la comisión quedó empatada en ocho miembros por lado como consecuencia de un fallo judicial que avaló un reclamo del oficialismo.

Esto se tradujo en una casi nula actividad de la bicameral, ya que sólo se celebraron cuatro reuniones y en un número aun menor de dictámenes. Apenas dos DNU recibieron despacho de esta comisión y fueron por partida doble: hubo uno en favor y el otro en contra. Estos dictámenes, además, nunca llegaron a discutirse en el recinto de alguna de las dos alas que componen el Congreso.

"Estamos ante una política de Estado bien definida, que tiene que ver con avalar la discrecionalidad del Poder Ejecutivo y la intención de legislar a espaldas del Congreso", denunció el senador Luis Petcoff Naidenoff (UCR-Formosa), secretario de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, tal su nombre oficial.

Para el senador radical, la causa principal de la carencia de control legislativo de los DNU está en la ley que reglamentó el trámite parlamentario de esos instrumentos. La norma fue sancionada en 2006 con el impulso de Cristina Kirchner, cuando era senadora justicialista e impuso, a contramano de lo que sostenía cuando era opositora en épocas del menemismo, el sistema de sanción ficta. En otras palabras, si un decreto de necesidad y urgencia no es rechazado explícitamente por las dos cámaras legislativas, mantiene su validez.

Desde el oficialismo, rechazan las quejas de la oposición. "El rol de control de los DNU lo tiene el Congreso, y evidentemente los controla porque el silencio les da validez", afirmó la diputada Diana Conti (FpV-Buenos Aires), quien ocupa la otra secretaría de la comisión bicameral que, como consecuencia de la paridad de fuerzas con la oposición, lleva más de un año sin elegir a su presidente y vicepresidente.

Si bien la cantidad de decretos de necesidad y urgencia emitidos por la Presidenta es escasa en comparación con otros jefes del Estado -apenas una docena en algo más de tres años-, es el contenido altamente polémico de esas decisiones lo que irrita a la oposición.

Así, el primer DNU que firmó Cristina Kirchner fue en septiembre de 2008, e implicó la ampliación del presupuesto en $ 36.000 millones. La práctica se repite todos los años desde entonces.

Además, en diciembre de 2009 apeló a un DNU para usar más de US$ 4000 millones de reservas del Banco Central de la República Argentina para el pago de deuda pública. El decreto fue derogado, pero inmediatamente reemplazado por otro de similar tenor en marzo siguiente.

"Nunca hemos rehuido el debate", afirma a La Nacion el jefe del bloque oficialista del Senado y miembro de la bicameral, Miguel Pichetto (Río Negro). Para el legislador oficialista, si los DNU no llegan a discutirse en el recinto es porque "a la oposición no le interesa tratar temas que sabe que va a perder" a la hora de la votación.
Sin voluntad

La senadora Laura Montero (UCR-Mendoza), cercana al vicepresidente Julio Cobos, rechazó de plano la imputación de Pichetto. "No hay voluntad del oficialismo para permitir el funcionamiento de la comisión", aseguró. En ese sentido, la legisladora cobista dijo que impulsará en la próxima sesión la discusión de los DNU que permanecen sin tratamiento parlamentario. La apuesta es complicada, ya que la oposición no tiene número para imponer su agenda.

Esta situación produce desazón e impotencia en el arco antikirchnerista, como lo demuestra el jefe del bloque de diputados de Pro, Federico Pinedo (Capital). "El oficialismo impide que se cumpla con la función de control de los DNU, por lo que la única forma de controlarlos es con la Justicia", sentenció, en diálogo con La Nacion.

Pero Pinedo tampoco confía en el papel del Poder Judicial, del que dijo que hasta ahora no ha sido muy efectivo para responder a los reclamos contra el uso de decretos de necesidad y urgencia sin cumplir con los requisitos constitucionales por parte del Poder Ejecutivo.

"La Corte se lavó la manos", se quejó. "Mientras la Justicia no cumpla con su deber, los argentinos seguirán sin tener protección contra los abusos del Poder Ejecutivo", concluyó Pinedo.
UNA COMISION POLEMICANicolás Fernández
Senador del FPV Santa Cruz

Este senador de Santa Cruz es uno de los pocos legisladores de suma confianza de Cristina Kirchner en el Senado.
Miguel Pichetto
Jefe de bloque de senadores del FPV

"Desde el oficialismo nunca rehuimos el debate en la comisión bicameral de control de decretos", dijo el senador.
Beatríz Rojkes de Alperovich
Senadora del FPV

Es vocal de la comisión bicameral de control de decretos y defiende a rajatabla al kirchnerismo.
Diana Conti
Diputada FPV

"El control de los decretos lo tiene el Congreso y los controla porque el silencio les da validez", expresó.
Luis Petcoff Naidenoff
Senador de la UCR

"Estamos ante una política que tiene que ver con avalar la discrecionalidad", se quejó.
OTROS MIEMBROSRamón Mestre
Senador UCRAdolfo Rodríguez Saá
Senador PFLiliana Negre de Alonso
Senadora PJMarcelo Guinle
Senador FPVJorge Landau
Diputado FPVLuis Cigogna
Diputado FPVJuan Tunnessi
Diputado UCRRubén Lanceta
Diputado UCREnrique Thomas
Diputado PFMarcela Rodríguez
Diputada CCAgustin Rossi
Diputado FPV


La Nación




Un error que se paga caro
Adrián Ventura
LA NACION
Viernes 22 de abril de 2011

Hay errores que se pagan caros. La reforma de 1994 incorporó los DNU en la Constitución. Fue una idea de la UCR, que creía que de ese modo limitaría el uso que el entonces presidente Carlos Menem hacía de ese instrumento. Fue una ingenuidad. Todos los presidentes continuaron abusando de esa atribución. Ahora, el país paga caros esos errores.

El DNU le permite al presidente tomar una decisión salteando al Congreso. En otras palabras, un mandatario, en el secreto de su despacho y rodeado de algunos pocos colaboradores, toma una medida que sorprende al país y pretende convertirla en fuente de verdad indiscutida.

Por eso, son muy pocos los países del mundo donde se admite tal tipo de decretos, que, si bien pueden dar soluciones a algunas circunstancias extremas (por ejemplo, la necesidad de cambiar, de urgencia, el signo monetario o devaluar), también son fuente de inseguridad jurídica.

A contramano de la experiencia internacional, los DNU fueron admitidos por el artículo 99 inciso 3 de la Constitución, donde se escribieron las circunstancias excepcionales que habilitan su dictado.

Pero, claro está, los presidentes no se detienen frente a las palabras escritas. Y Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner dictaron, cada uno, decenas de esos decretos. La presidenta Cristina Kirchner abusó de otra manera: dictó unos pocos DNU, pero con muy fuerte impacto en los campos económico y empresarial.

Pero el problema, en la Argentina, es mucho más grave aún. El hiperpresidencialismo, la debilidad de la oposición -en ocasiones, también su complicidad, para evitar asumir el costo político de decisiones impopulares-, una tendencia al populismo y la poca vocación del Congreso y de los jueces por controlar al Ejecutivo hacen que los DNU queden sin control posible.

En efecto, la Comisión Bicameral está empatada y empantanada, gracias a que la Justicia no permitió que la oposición conservara supremacía numérica en este órgano de control. Pero, en el recinto, los legisladores tampoco mostraron mucho fervor por controlar el uso de esa herramienta.

Y si el Congreso fue ineficaz, la Justicia lo fue más aún. En 1998, la Corte dictó un fallo (caso Verrocchi) que fue repetido en 2010 (caso Consumidores Argentinos). En ambos casos, el tribunal, con distinta composición, señaló la obligación del Ejecutivo de respetar los límites. La Corte y los jueces inferiores siempre controlaron los DNU, pero lo hicieron muchos años después de haber sido dictados. Nadie controla al presidente en funciones.

La Nación

Plan Cóndor

EE.UU. temió un plan para revivir el misil Cóndor
Hubo intensas gestiones secretas de alto nivel por un proyecto argentino para lanzar satélites
Domingo 24 de abril de 2011


Hugo Alconada Mon
LA NACION

El gobierno de Estados Unidos temió que la Argentina impulsaba la resurrección de su misil Cóndor, lo que de concretarse podía potenciar una carrera armamentística en la región. Y ese temor llevó a la poderosa secretaria de Estado de George W. Bush, Condoleezza Rice, a involucrarse en las negociaciones bilaterales para buscar una salida.

El dato surge de 13 cables secretos y confidenciales que obtuvo WikiLeaks y cedió a La Nacion, que verificó de fuentes oficiales el acuerdo alcanzado.

La jefa de la diplomacia norteamericana durante el segundo mandato del presidente George W. Bush llegó a transmitirle a Buenos Aires que estaba preocupada por los planes de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y reclamó que los inspectores norteamericanos tuvieran acceso irrestricto a las instalaciones del proyecto para verificar cuáles eran sus verdaderos fines.

Acceda a los cables
Las exigencias continuaron con el gobierno de Barack Obama. Sólo se apaciguaron a partir de las garantías que ofreció el titular de la Conae, Conrado Varotto, que se convirtió en el interlocutor directo con Washington y demostró los fines pacíficos del proyecto Tronador, con el que la Argentina prepara un lanzador propio de satélites en base a combustible líquido, lejos de las ambiciones militares del Cóndor, desactivado en 1993 por presión de la Casa Blanca.

Dieciséis años después de aquel cortocircuito, las negociaciones estuvieron cerca de fracasar a raíz de un proyecto paralelo que, en las mismas instalaciones de Falda del Carmen y con algunas de las máquinas de la Conae, promovió el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Impulsó fabricar cohetes militares, lo que derivó en una confrontación con el canciller Jorge Taiana. Eso, admitió Varotto y reportó en diciembre de 2009 la embajadora Vilma Martínez, podía significar "el fin del programa de LSV [lanzamiento de vehículos espaciales] y alguien tendría que asumir la responsabilidad por eso".
Alarmas

Las primeras señales de alarma se habían encendido en septiembre de 2007, cuando el entonces embajador, Earl Anthony Wayne, alertó que había visitado la Conae y Varotto le había informado que planeaban desarrollar el Tronador y que estaba dispuesto a "subirse a un avión, esta noche", rumbo a Washington para ofrecer las garantías necesarias.

Respetado dentro del Departamento de Estado como un diplomático sagaz, Wayne le expresó los recelos de su país, pero también le informó a Washington: "Articular públicamente nuestro descontento [?] no sería una buena idea en este momento". Es decir, durante la recta final de la campaña presidencial y en pleno estallido del escándalo por el decomiso de una valija con US$ 800.000 a Alejandro Antonini Wilson, que se había escondido en Miami.

Ya con Cristina Kirchner en la Casa Rosada y con el caso Antonini en ebullición, Wayne reforzó su sugerencia en otro cable de febrero de 2008. Sin vueltas, recomendó "un cambio de política" ante la iniciativa de la Conae. Y que de la queja por la violación de la promesa argentina en 1992 se pasara a "una posición neutral".

Tres meses después, la respuesta llegó de la cúspide de Washington, con la firma de Rice. Le pidió a Wayne que les transmitiera a los argentinos que "Estados Unidos no apoya" su plan, pero que dado que la Conae pensaba avanzar igual y para no generar más rispideces bilaterales, sólo pedirían "transparencia total", lo que en la práctica implicaba visitas a la planta y acceso a los planes, directivos, científicos y materiales, lo que quedó plasmado en tres cables de Wayne, en mayo, junio y agosto de ese año.

Tras la respuesta positiva de la Argentina, Washington avanzó otro paso en septiembre. Siempre con la firma de Rice, trazó el cronograma tentativo de visitas, reuniones y consultas bilaterales de nivel técnico y cuya primera fecha sobre "el estado de situación" trazó para cuatro meses después, a fines de enero de 2009.

Por entonces, Varotto sostenía que la Argentina contaría con su propio cohete lanzador de satélites, el Tronador II, en cuatro años y con capacidad de carga de 200 kilos. "Es un desarrollo complejo, son cosas difíciles, pero hasta ahora todo va de acuerdo con lo previsto", dijo Varotto a La Nacion en octubre de 2008, desde Estados Unidos.

Rice volvió a la carga en enero de 2009, días antes de que Bush cediera la Casa Blanca a Obama y días antes, también, de la reunión formal prevista en Washington. Clarificó qué pretendían obtener los expertos norteamericanos y el cronograma de reuniones para obtener ese "cuadro de situación". De allí en más, Estados Unidos elogió el profesionalismo de Varotto y la transparencia que facilitó dentro de la Conae. Hasta que a fines de ese año, la actual embajadora en Buenos Aires, Martínez, transmitió posibles problemas con De Vido y la entonces ministra de Defensa -hoy de Seguridad-, Nilda Garré, y los temores del propio Varotto sobre la posible "militarización" del programa.

El riesgo se evaporó cuando, tras una sorda puja entre Taiana, De Vido y Garré, la Casa Rosada terció a favor de la Conae. A diferencia del Cóndor, el Tronador sigue vivo.
EL MISTERIO DEL TRONADOR

Septiembre de 2007
Embajador Wayne: "Articular públicamente nuestro descontento [sobre el proyecto Tronador] no sería una buena idea en este momento".

Mayo de 2008
Condoleezza Rice: "EE.UU. reconoce y aprecia los esfuerzos de la Argentina por desarrollar un vehículo espacial de una manera transparente".

Septiembre de 2008
Rice: "EE.UU. daría la bienvenida al reporte inicial sobre el estado de situación de la Argentina sobre su programa [espacial]".

Diciembre de 2009
Vilma Martínez: "[Según Varotto] compartir el centro espacial con fabricaciones militares significaría el fin del programa espacial civil de la Argentina".


La Nación

Perú

Vargas Llosa: "Perú tiene dos opciones, el suicidio o el milagro"
El Premio Nobel aseguró que los dos candidatos que irán a ballottage ponen "en riesgo el sistema"
Lunes 11 de abril de 2011

BARCELONA (AFP).- El escritor y premio Nobel Mario Vargas Llosa sostuvo que "Perú tiene dos opciones: el suicidio o el milagro", al responder sobre las elecciones presidenciales realizadas ayer en su país.

El ex candidato a la presidencia de Perú dijo al diario La Vanguardia que el nacionalista Ollanta Humala, quien encabeza los resultados parciales de la primera vuelta, es [el presidente venezolano Hugo] "Chávez con un lenguaje abrasileñado; la catástrofe".

En cuanto a la otra candidata, la hija del ex presidente Alberto Fujijori, advirtió que "con Keiko [Fujimori], los criminales y los asesinos pasarían de la cárcel al gobierno".

Tras admitir que la situación política peruana es insólita para un observador que aterrice de Europa, Vargas Llosa explicó que en ese país "se enfrentan la extrema izquierda y la extrema derecha, en cabeza de los sondeos, con un centro dividido en tres partidos".

Tras explicar que los candidatos del centro, Luis Castañeda, Pedro Pablo Kuczynski y Alejandro Toledo, "seguirían con el modelo político, económico y social que existe", pronosticó que "los extremos", Humala y Keiko "son los que sí ponen en peligro el sistema".

El escritor negó que hubiera intervenido para que dos de esos tres candidatos del centro renuncien. "Eso es una especulación falsa, no es verdad. Si hubiera querido que alguien renunciara, habría agarrado el teléfono y lo habría llamado directamente".

Tras afirmar que votó a Toledo, Vargas Llosa dijo que Kuczynski "sería un lujo de presidente" y añadió que Toledo "puede conectar más con la mayoría mestiza y pobre, porque es de origen humildísimo, un niño que estaba en la calle, mientras que Kuczynski es gringo, millonario y ha dirigido un banco, y eso aquí tradicionalmente son puntos en contra".

El escritor dijo que rechaza las recetas económicas de Humala porque propone "un Estado intervencionista en la economía, nacionalizar sectores estratégicos, una gran desconfianza hacia la empresa privada y el capital extranjero, y medidas contra la libertad de prensa".

En cuanto a Keiko Fujimori, dijo que "es el otro extremo" y que significaría "abrir las cárceles para que todos los ladrones, asesinos y torturadores, empezando por su padre, Alberto Fujimori, y el siniestro Montesinos, salgan a la calle a sacar la lengua a todos los que han defendido la democracia en Perú".

La Nación

Inmigracion

Inmigración vip: "Me ven y piensan en euros"

Peter De Bruyne es uno de los 200 inmigrantes belgas con residencia en la Argentina; a pesar de las estafas que sufrió, ama vivir en Tigre y no piensa en volver a su país de origen

Viernes 08 de abril de 2011

Por Verónica Dema y Paula Soler
De la Redacción de lanacion.com
vdema@lanacion.com.ar y psoler@lanacion.com.ar
En Twitter: @verodema y @paulasoler
Peter De Bruyne vino de vacaciones desde Flandes, una región de Bélgica, hace poco más de tres años; se enamoró y decidió quedarse con el "amor de su vida" en la Argentina. Con su pareja diseñó un proyecto inmobiliario millonario y juntos lo llevaron adelante.
Pero en el trayecto, Peter tuvo algunas decepciones. Además de separarse, cuenta que varias veces intentaron estafarlo y que una vez llegó a perder 200.000 pesos por una maniobra un tanto arbitraria de un estudio de abogados. Sin embargo, este joven emprendedor aún conserva la ilusión de vivir en el país y dice estar aprendiendo a manejarse distinto: a confiar menos.
"Hay una forma de discriminación que siento y es cuando abro mi boca y piensan: 'Es un chico con euros, vamos a poner el precio un poco más alto' ", relata este administrador de empresas que aclara que sólo se refiere a comerciantes y abogados de la Ciudad de Buenos Aires, no así a los isleños de Tigre, donde eligió instalarse.
Es mediodía y él dice tener todo el tiempo del mundo para conversar: la entrevista con lanacion.com transcurre en el mercado de frutos, donde aprovecha para hacer algunas compras.
Siempre sonriente, se excusa por su escaso vocabulario en español y se toma algunos minutos para explayarse y explicar lo que más le gusta de Tigre, así como lo que le molesta de lo que conoce hasta el momento de la Argentina. "Soy un poco bruto para decir -aclara en su medio castellano- pero los porteños miran mucho el dinero y están muy ocupados en las pequeñas letras para ver cómo nos van a estafar".
En los últimos cinco años, casi 200 belgas pidieron residencia en el país, según cifras de la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior de la Nación. Representan menos del 1% del total de la inmigración, pero en esta serie de historias con inmigrantes vip ( "A mí me favorece el efecto rubio" fue la primera y concluirá con "Lo trucho es la esencia de lo argentino") su visión ayuda a construir un poco cómo los extranjeros de países desarrollados, se sienten en la Argentina y por qué eligen este destino para vivir.
Video: La ilusión de un belga, pese a la «viveza criolla»
"Yo estoy acá para hacer una empresa y ellos están pendientes, no por la continuación del proyecto, sino porque quieren quedarse con tu dinero", enfatiza quien eligió instalarse en una isla en el Delta para alejarse lo más posible de la ciudad de Buenos Aires, a la que considera un ambiente hostil.
En el delta inició dos proyectos: la construcción de un hotel boutique y un restaurante de lujo .
Según cuenta, otros compatriotas suyos también padecen la "viveza criolla" a la que él refiere. "Conozco alguna gente que tiene buenas empresas aquí y que piensan invertir en turismo", señala. "Este es un ámbito bastante abierto para moverse, es un país maravilloso. Y es fácil entrar, no hay muchas preguntas y cuando no tenés papeles también es fácil si sos belga. Es una ventaja que la Argentina no tenga controles estrictos", celebra. Aunque siempre vuelve a la necesidad del "tener cuidado para que no te estafen".
El costado social. Uno de los aspectos de la Argentina que a Peter "le duele", según afirma, es la pobreza y la desigualdad. Esa inquietud la plasmó en un tercer proyecto, pero sin fines de lucro: puso en marcha un centro cultural que incluye una biblioteca popular, con el objetivo de dar un apoyo educativo a los isleños del Delta.
La revista impresa Caraguata (aún no tiene su versión digital), testimonia su gestión social. En el ejemplar, que entrega orgulloso a lanacion.com , puede leerse la oferta de cursos, talleres, muestras, campamentos, poemas y cuentos, entre otros, que surgen del centro cultural.
Desde la pequeña isla donde vive, Peter reconoce que cada vez le cuesta más tomar una lancha y navegar hacia otros destinos. Incluso, confiesa que evita internarse en las ciudades. "Aquí me encanta vivir y soy libre, tengo la tranquilidad de la isla, y ni un pelo de mi cabeza piensa en volver a Bélgica", se toca su pelada y sonríe feliz.
"Si se maltrata al inmigrante pobre, no hay democracia"
El especialista en migraciones Alejandro Grimson, consultado por lanacion.com , explicó que todos los inmigrantes, tanto los pobres como los que vienen con dinero, colaboran con el desarrollo económico y social de un país y hacen a la diversidad cultural.
Luego se refirió al rol que le cabe al Estado en el tema, y señaló que éste debe darles igual trato a unos y otros. "Si nos regimos por parámetros democráticos y republicanos, se debería tratar a todos como iguales, de lo contrario estaríamos frente a una forma aristocrática y feudal de concebir las relaciones humanas", explicó. "No porque alguien tenga dinero y venga a hacer inversiones lo vamos a tratar mejor, no porque sea un inmigrante pobre se lo va a maltratar. Si esto ocurre no hay democracia".

Inmigración: la contracara de los prejuicios
Cuando estallaron los violentos incidentes en Villa Soldati, lanacion.com publicó una serie de notas sobre historias de vida de inmigrantes de países limítrofes. Los otros extranjeros.
Es inmigrante, vive en una casilla y salió abanderada
- "Por no tener DNI me negaron la atención médica y quedé ciega"
- Inmigrantes que combaten la pobreza

Video: «No me sentía con los mismos derechos que todos»


Padbol: nuevo deporte inventado en Argentina

El Padbol, un deporte bien argentino



Esta actividad, que fusiona al fútbol y al paddle, creció considerablemente en los últimos tres años y ya pasó las fronteras; es posible alquilar una cancha por 50 pesos; accedé al video y a la fotogalería.Por Jeremías Prevosti Pilatti 

01 de Abril de 2011



 Por Jeremías Prevosti Pilatti
De la Redacción de canchalena.com
jprevosti@lanacion.com.ar
Twitter: @Jerebeam

Era una simple reunión de amigos, en La Plata, con el asado como excusa, en un perdido mes, de 2007. Mientras las risas se sucedían, el fútbol dominaba como tema de discusión. Sin pensarlo, el eje de la conversación fue mutando: primero, el Boca campeón de la Libertadores, luego, el mal momento de la selección del Coco Basile y, para finalizar, el fútbol-tenis. Si bien este último surgió como el tema más banal, algo quedó dando vueltas en la cabeza de Gustavo, especialmente la poca continuidad que tiene este juego. Los días pasaron, la idea se fue apagando.
Pero como los amigos siguen... Esta vez, misma reunión, mismos invitados, diferente excusa. Una improvisada red y una pelota eran los protagonistas. Hasta que un actor secundario ingresó en la escena: una maceta, que no cumplía su tradicional función, sino que permitía que la pelota rebotara y, así, el juego tomó más dinamismo. Aquel pensamiento empezó a encenderse nuevamente en la cabeza de Gustavo. Tres años después, un nuevo deporte comenzaba a nacer: el Padbol, una fusión entre el fútbol y el paddle.
"Dinámico, divertido y caliente", con estas palabras Gustavo Miguens, director y creador, sintetiza este nuevo deporte en una charla con canchallena.com. El "deporte fusión", como lo describe el sitio Web , surge de la mezcla del fútbol con el paddle e intenta ingresar en el mercado amateur antes que en el profesional. Surgió en La Plata, pero ya trasciende fronteras. El Padbol llegó, ¿para quedarse?
El Padbol, por dentro El Padbol fue patentado, en 2008, por el arquitecto platense Miguens, de 51 años. Es un nuevo deporte que se juega en una cancha similar a la de paddle, pero de menores dimensiones, y con una pelota de fútbol número 4,5, que fue creada especialmente para esta actividad.
Actualmente, existe una sola cancha, que fue construida en el polideportivo platense Estación Norte. Allí, se entrenan un grupo de ocho jóvenes, que, antes de comenzar con el proyecto, fueron contactados por Miguens para que sean los responsables de difundir este deporte desde el campo de juego. Además, desde este año, el público en general puede alquilar la cancha por 50 pesos la hora.
Las reglas. Juegan dos contra dos en una cancha de diez metros por seis, con una red de un metro de alto que la cruza por la mitad y con paredes en todos los costados. Al igual que en el fútbol-tenis, hay un mínimo de dos toques y un máximo de tres por pareja. Sin embargo, se puede pasar de una si se juega con la pared o si se le pega dentro de la "zona roja" (a un metro de la red). La puntuación es igual a la del paddle y se juega con una pelota número 4,5.
A simple vista, no se encuentran grandes diferencias con el fútbol-tenis, sin embargo, para Miguens, la diferencia es la misma que existe entre el tenis y el paddle: el dinamismo. "En primera instancia, mucha gente cree que son parecidos, hasta que los ve jugar y se da cuenta que la dinámica no es la misma. La continuidad que le da la pared y los rebotes son únicos en este deporte. En el fútbol-tenis la pelota pasó y se acabó el juego, acá van a ver que tiene mucha dinámica y que hay que moverse muchísimo para jugarlo", explica el empresario, quien, entre otros emprendimientos, comercializó las primeras camisetas del hincha, aquellas remeras que salieron a la venta a mediados de los años '90 y que mediante un dibujo personificaban a los diferentes simpatizantes.
"El objetivo principal es posicionarlo como uno de los deportes más practicados y podemos llegar a cumplirlo, porque fusiona dos actividades populares", cuenta entusiasmado el empresario platense. En primer lugar, el deseo es que la gente lo empiece a jugar de manera amateur y, con el tiempo, poder formar una liga. Pero Miguens es cauteloso con esto último: "Estamos en la parte inicial, no hay que apurarse".


La Nación

Gobierno de Menem: A 20 años de la convertibilidad, Cavallo alertó sobre una nueva crisis por la inflación

Este tipo es un caradura... después de haber impuesto la convertibilidad en el gobierno de Menem, que terminó destruyendo la economía del país, sale a criticar...


A 20 años de la convertibilidad, Cavallo alertó sobre una nueva crisis por la inflación
1 Abril, 2011

El padre de la convertibilidad. A 20 años del plan de convertibilidad, Domingo Cavallo -su creador- defendió su decisión, indicó que se tendría que haber dejado flotar la moneda y sostuvo, mirando al futuro, que la Argentina enfrentará un fuerte salto en la cotización del dólar que se vivirá como una crisis. En una entrevista exclusiva al diario Ambito Financiero, el economista y ex ministro de Economía de Carlos Menem y de la Alianza, sostuvo que "se debería haber pasado de la convertibilidad con un tipo de cambio fijo a convertibilidad flotante". Además señaló que esto no ocurrió porque "se unieron los intereses de los exportadores, de los financistas y de los gobiernos provinciales para resistir la libre flotación del peso". En ese sentido, indicó que "el error no estuvo en no haber devaluado, sino en no haber dejado flotar cuando la moneda en lugar de devaluarse tendía a apreciarse". Pero mirando la actual performance del Gobierno y el problema de inflación creciente indicó: "Ahora, aunque se planche el dólar como lo hace el Gobierno, es probable que la inflación no se frene. La inflación ya está metida dentro de la economía, lo que significa que dentro de algún tiempo, es difícil decir cuánto, el dólar va a tener que pegar un salto hacia arriba y en ese momento va a haber una sensación de crisis porque un salto del dólar cuando la inflación tiene una inercia como la actual, puede significar un proceso de espiralización inflacionaria".

La Nación