Gobierno de Kirchner: El Gobierno llamó a industriales para que dejen de importar insumos británicos

El Gobierno llamó a industriales para que dejen de importar insumos británicos


La ministra de Industria pidió a empresarios que cambien por proveedores ubicados en otros países; justifican que es para preservar la balanza comercial con el Reino Unido

Miércoles 29 de febrero de 2012



La ministra de Industria, Débora Giorgi, se comunicó este martes con los directores ejecutivos y gerentes generales de al menos 20 empresas nacionales y multinacionales que importan insumos desde el Reino Unido para pedirles que reemplacen el origen de esas compras por proveedores de otras naciones.
La información fue chequeada por la LA NACION con una fuente oficial de la cartera de Industria con llegada directa a Giorgi. El llamado de la funcionaria a CEO de compañías principalmente industriales llega en medio de una disputa diplomática con Inglaterra por la soberanía de las Islas Malvinas.
Industria dejó trascender que se busca "establecer políticas que privilegien las relaciones comerciales con las naciones que respetan la integridad territorial , sus reclamos soberanos y los recursos que pertenecen a la Argentina".
De hecho, este lunes la Presidenta había dicho en un acto en la ciudad de Rosario que el dominio británico sobre el archipiélago era "uno de los enclaves coloniales que aún quedaban para vergüenza del mundo".
Desde Industria argumentaron que las importaciones desde el Reino Unido aumentaron un 40% si se compara entre enero y noviembre de 2010 con el mismo periodo de 2011. En ese período del 2010 Argentina importó desde el Reino Unido U$S 440 millones y en el mismo período de 2011 las importaciones crecieron hasta U$S 614 millones.
Asimismo justificaron que la Argentina perdió en un año, más del 60% del saldo comercial favorable que mantiene con Inglaterra, que pasó de U$S 274 millones en el periodo de enero a noviembre de 2010 a U$S 104 millones en el mismo período de 2011.


La Nación

Los controles sobre el dólar frenaron la venta de inmuebles

Mercado inmobiliario / En el sector reconocen un "punto de quiebre"

Los controles sobre el dólar frenaron la venta de inmuebles


En diciembre, el número de escrituras cayó un 10,4%; es la mayor baja desde octubre de 2009



Miércoles 29 de febrero de 2012


Con un mes de retraso, los nuevos controles cambiarios se hicieron sentir en el mercado inmobiliario. De acuerdo con el relevamiento que hace el Colegio de Escribanos porteño, en diciembre del año pasado las ventas de propiedades en la Capital Federal tuvieron una baja del 10,4% en relación con el mismo mes de 2010, en lo que constituye la caída interanual pronunciada en más de dos años.
En el mercado inmobiliario no dudaron en explicar la caída en las ventas a partir de los nuevos controles cambiarios que entraron en vigor el 1° de noviembre de 2011. En este sentido, los operadores del rubro señalaron que en el primer mes de vigencia no se había sentido un impacto en la demanda -de hecho, el número de escrituraciones tuvo en noviembre de 2011 un alza interanual del 1,3%- debido a que las operaciones ya estaban en marcha y los compradores que firman la escritura durante esos días, en la inmensa mayoría de los casos, ya contaba con los dólares en la mano.
Según los datos del Colegio de Escribanos, en diciembre se concretaron 6320 ventas de inmuebles en la Capital Federal por $ 2898,7 millones, en lo que constituye una suba en pesos del 5,3%, aunque la caída en el número de escrituras superó el 10%. En tanto, el año cerró con un alza del 2,8% en el número de operaciones.

Los escribanos porteños no dudaron en definir los resultados de diciembre como "un punto de quiebre del movimiento expansivo" que el sector evidenciaba desde mayo pasado, después de registrar una leve baja (del orden de 1,3%) en abril. De hecho, para encontrar una caída más pronunciada que la de diciembre pasado hay que retrotraerse hasta octubre de 2009, cuando la demanda tuvo un descenso del 24% en plena crisis financiera internacional.

La última baja, sin embargo, no se puede atribuir a factores externos y los propios escribanos destacaron que la retracción de la demanda se debía a los controles oficiales para contener la fuga de divisas . "Al parecer, el nuevo régimen de control de cambios que en forma conjunta pusieron en práctica la Administración Federal de Ingresos Públicos, con la convalidación previa de la de compra de dólares o euros por parte de los ahorristas e inversores, y del Banco Central de la República Argentina, al establecer nuevas normas a los bancos , alteró la fluidez con la que se movía el mercado inmobiliario", apuntó el informe del Colegio de Escribanos.
En la misma línea, en el Colegio Unico de Corredores Inmobiliarios de la ciudad de Buenos Aires (Cucicba) coincidieron en destacar que el panorama "se complicó" a partir de la entrada en vigor de los nuevos controles para la compra de dólares. "Siempre que hay elecciones presidenciales se nota cierta retracción del mercado, pero esta vez, cuando la demanda se empezaba a recuperar después de los comicios de octubre, se anunciaron los nuevos controles cambiarios y el mercado se complicó", reconoció Hugo Mennella, presidente de Cucicba.
En el sector esperan que a partir de marzo se registrara cierta reactivación de las ventas, aunque tampoco son demasiado optimistas.
"Enero y febrero son tradicionalmente meses más tranquilos, con lo que todas las esperanzas ahora están puestas en lo que pueda suceder en el mercado a partir de marzo y abril. Igualmente, las perspectivas no son tan favorables si se tienen en cuenta no sólo los nuevos controles cambiarios sino también la obligación que rige a partir de enero de que las inmobiliarias informen a la UIF [Unidad de Información Financiera] sobre las operaciones mayores a 140.000 dólares", explicó José Rozados, director de la consultora Reporte Inmobiliario.

Precios sin cambios

El dato más positivo para los operadores inmobiliarios es que, a pesar de la baja en las ventas, los precios continúan estables. De hecho, según un relevamiento realizado por el Instituto de Economía de la UADE, en noviembre, en algunos barrios porteños como Recoleta o Núñez hubo bajas de hasta 1% en las propiedades a estrenar frente a la medición de agosto, aunque estas caídas fueron compensadas por las subas en otros zonas de la ciudad, como Palermo o Belgrano.


La Nación

Malvinas: Roger Waters dice que las Malvinas son argentinas

Roger Waters dice que las Malvinas son argentinas


El músico británico lo afirmó en una entrevista a la televisión chilena

Martes 28 de febrero de 2012

El cantante británico Roger Waters, quien el mes próximo ofrecerá una serie de nueve conciertos en Buenos Aires, afirmó que "las Malvinas son argentinas". Además opinó en Chile que la Guerra de las Islas Malvinas "salvó la carrera política" de Margaret Thatcher.
La declaración del músico fue contada por el periodista español Amaro Gómez-Pablos . que lo entrevistó para la Televisión Nacional de Chile (TVN).
"En 1982 la guerra de las Malvinas salvó la carrera política de la primera ministra Margaret Thatcher, pero mató a muchos británicos y argentinos", lamentó el cantante en diálogo con la prensa trasandina.
Waters arribó a Santiago de Chile para ofrecer dos recitales los días 2 y 3 de marzo en el marco de la gira del espectáculo multimedia "The Wall", que también lo traerá a la Argentina para brindar nueve conciertos en el estadio de River Plate entre el 7 y el 20 del mes próximo.
Las palabras de Waters se conocen en medio de la escalada entre la Argentina y el Reino Unido por las Malvinas, cuando falta poco más de un mes para que se cumpla el 30 aniversario de la guerra de 1982.
Ayer, el Gobierno de Tierra del Fuego impidió el amarre en el puerto de Ushuaia de dos cruceros que portaban bandera de colonias británicas y que provenían de las Islas Malvinas, lo que llevó a la Cancillería británica a expresar su "preocupación" por el hecho.


La Nación



Gobierno de Kirchner: Moyano diversifica su poder: influye en cinco clubes de fútbol

Los vínculos del jefe de la CGT

Moyano diversifica su poder: influye en cinco clubes de fútbol


El líder sindical mezcla negocios con el deporte


Miércoles 29 de febrero de 2012

Al igual que Mauricio Macri, Hugo Moyano encontró en el fútbol un atajo para acumular poder . Desde hace años el líder de la CGT cuenta con un equipo propio, pero, además, ahora tiene injerencia directa en otros cuatro.
El último paso en el proyecto deportivo de Moyano lo dio su hijo Facundo, que prevé asumir en las próximas semanas como presidente de Alvarado, de Mar del Plata, cuya camiseta luce estampados los nombres del gremio de los camioneros y el de los trabajadores de peajes, dos bastiones del imperio moyanista.
En los clubes se mezcla la pasión con los negocios, además de ser un posible trampolín político. Al actual jefe de gobierno porteño la maniobra le dio buenos resultados.
Si bien los diarios marplatenses ya lo dieron como un hecho, la llegada de Facundo Moyano a la presidencia de Alvarado todavía no se concretó. Al diputado nacional y líder de la Juventud Sindical lo detiene una sola cosa: el elevado pasivo del club. Aun así, la influencia de Facundo Moyano en la vida de la institución es directa: acercó sponsors y logró acuerdos para economizar los traslados del plantel profesional gracias a la ayuda del subsecretario de Transporte Automotor, Jorge González, un hombre del gremio de los camioneros con influencia en la cartera que controla Juan Pablo Schiavi.
En Mar del Plata, por lo bajo, dicen que Facundo Moyano aportaría 150.000 pesos mensuales para abonar los sueldos de los jugadores y de los empleados del club. El, en cambio, prefiere dejar los números de lado y apela al lazo afectivo: hizo allí su jardín de infantes y es el club del cual fue hincha su abuelo.
Hugo Moyano y su hijo Pablo son hinchas de Independiente. Suelen ir a un palco que es de la familia, que alguna vez compartieron con Gerónimo Venegas. Los Moyano integraron la comisión directiva y ambos intentaron volver a ser dirigentes en 2011. No tuvieron éxito porque apoyaron al ex intendente de Avellaneda Baldomero Alvarez, que aspiraba a ser el presidente.


Con Felipe Solá

Antes, Moyano había respaldado la gestión del empresario de seguros Julio Comparada. Pero el aporte más significativo del jefe camionero fue en 2007. Ese año el sindicalista tejió el acuerdo para que la Ceamse, con el aval del gobierno de la provincia de Buenos Aires, le cediera a Independiente las 27 hectáreas que abarca el predio Santo Domingo, en Villa Dominico. Aquel mediodía de noviembre de 2007 encontró unidos en una foto al entonces gobernador Felipe Solá, a Moyano y a Comparada.
Si bien Moyano apostó sin éxito a Baldomero Alvarez, mantiene aún su influencia tanto en el club como en la barra brava, cuyos miembros participan habitualmente de las movilizaciones del gremio de los camioneros .
Este año Moyano podría concretar el anhelo de tener un club más. La Justicia falló en primera instancia a favor de la Mutual de Camioneros para que el gremio levante la quiebra de Comunicaciones. Moyano prevé invertir en el club de Agronomía 40 millones de pesos en 24 meses. Desplazó al proyecto del Gobierno de la Ciudad, que estimaba una menor inversión y que no preveía conservar las fuentes de trabajo, según la objeción del juez Fernando Gabriel D'Alessandro, que está a cargo de la causa.
En su resolución, D'Alessandro señaló que hubo "informalidades" en la propuesta de Macri. Precisó que la asociación civil a la que el gobierno porteño pensaba devolverle el control del club no se encuentra inscripta en la Inspección General de Justicia (IGJ) y que el domicilio que presentó es inexistente (en el sitio declarado hay una pizzería). Así las cosas, la Justicia podría efectivizar en abril el dictamen a favor de camioneros a pesar de la apelación del Ministerio de Desarrollo Económico porteño, a cargo de Francisco Cabrera.
Sin el impulso del apellido Moyano, aunque con la venia del líder de la CGT, Claudio "Chiqui" Tapia, yerno de Hugo, preside desde hace 11 años Barracas Central. El club subió hace una temporada a la Primera B Metropolitana. El ascenso le dio mucho más que el beneficio deportivo: dio un salto notable en sus ingresos por la transmisión por televisión de los partidos: recibe 1.750.000 pesos anuales desde que se implementó el programa estatal Fútbol Para Todos. Moyano obtendría esta misma ganancia si se concretara el fallo judicial sobre Comunicaciones, que compite en la misma divisional.
"Chiqui" Tapia también ganó terreno y protagonismo en la Asociación del Fútbol Argentino. El yerno de Moyano integra el comité ejecutivo y su club tiene voz y voto en la toma de decisiones, algo que hoy por hoy no lo tiene River, por ejemplo.

Camioneros Fútbol Club

En el clan Moyano, nada genera más sentido de pertenencia que Camioneros Fútbol Club , fundado en 2006. Camioneros es el equipo del gremio y de toda la familia. Pablo lo preside, pero Hugo, su padre, es el presidente honorario. Además, muchos de los nombres de los integrantes de la comisión directiva del gremio se repiten en la estructura de la entidad deportiva.
El conjunto de fútbol de Camioneros milita en el Torneo del Interior, la última categoría de la AFA. En una división amateur, el club de los Moyano se da el lujo de tener jugadores y cuerpo técnico a sueldo. Formó parte del proyecto Lalo Maradona, hermano de Diego. La inversión en el club alcanzaría los 350.000 pesos mensuales, según estimaciones gremiales y de fuentes que conocen el ambiente deportivo.
En Camioneros se practican otras disciplinas. Una de ellas, el boxeo, le trajo un reciente dolor de cabeza al líder sindical. El gremio se vio involucrado en el escándalo de Luis Lazarte. El boxeador, que es apoyado económicamente por los Moyano, fue suspendido de por vida para subirse a un ring después de que el público atacó a su rival tras una bochornosa pelea en Mar del Plata.

Del camión a la pelota

Hugo Moyano y su familia ganan influencia en el mundo del fútbol, en diversas categorías. Es una de las vías elegidas por el secretario general de la CGT para sumar popularidad y cimentar su proyecto de poder. Hay cinco clubes en los que la familia Moyano tiene un peso decisivo.

  • ALVARADO
    Su hijo Facundo podría asumir próximamente como presidente del club marplatense. El diputado nacional y líder de la Juventud Sindical aporta dinero para solventar los gastos del plantel profesional y del club.


  • COMUNICACIONES
    Tras un fallo judicial en primera instancia, el gremio de los camioneros se haría cargo de la quiebra del club Comunicaciones. Prevé invertir allí 40 millones de pesos en dos años. Le ganó la pulseada a Mauricio Macri.
La Nación


  • INDEPENDIENTE
    Si bien el candidato al que apoyó perdió en las últimas elecciones, Hugo Moyano mantiene su influencia en el club de Avellaneda. Intervino en 2007 para que el gobierno bonaerense le cediera 27 hectáreas.


  • BARRACAS CENTRAL
    Es presidido por el yerno de Moyano, Claudio "Chiqui" Tapia, desde hace 11 años. Ascendió la temporada pasada a la Primera B, lo que le significó un ingreso de 1.750.000 pesos por la TV.


  • CAMIONEROS
    Es el club del gremio y de la familia. Lo preside Pablo, pero Hugo es presidente honorario. Compite en una categoría amateur, pero se da el lujo de tener un plantel a sueldo. El sindicato invertiría allí unos 350.000 pesos mensuales.

Gobierno de Kirchner: Moyano: "No me consta que haya corrupción en el Gobierno, pero hay signos que están siendo investigados

Moyano: "No me consta que haya corrupción en el Gobierno, pero hay signos que están siendo investigados"


Además, el líder de la CGT reiteró los reclamos gremiales a la Casa Rosada y se negó a revelar si volvería a votar a Cristina Kirchner: "El voto es secreto", dijo


Martes 28 de febrero de 2012

n una nueva aparición en medio del enfrentamiento de los gremios con el Gobierno, el secretario general de la CGT, Hugo Moyano , insistió con que aguarda una respuesta de Cristina Kirchner a la carta con reclamos sindicales que envió en enero pasado y se refirió a los casos de corrupción que rozan a la Casa Rosada, como la denuncia contra el vicepresidente Amado Boudou y el escándalo desatado tras la salida de Sergio Schoklender de la fundación de las Madres de Plaza de Mayo.
"Hay un cambio en la política del Gobierno. Me imagino que los ataques que ha recibido la dirigencia gremial como los aeronáuticos, que han sido tratados de extorsionadores, es un cambio. No hay que ser demasiado inteligente para darse cuenta", apuntó el camionero, al tiempo que criticó la intención de la Casa Rosada de "poner un techo a las negociaciones paritarias".
En declaraciones realizadas a Canal 26, Moyano agregó: "Eso responde a la falta de diálogo. Me interesa que dé respuesta a los legítimos reclamos, si no se le da esa respuesta a quién representa a los trabajadores, no se la está dando respuesta a los trabajadores".
En ese marco, el secretario general de la CGT reconoció que no tiene diálogo con ningún funcionario ni ministro de la Nación. "No hablo con nadie del Gobierno. No he tenido necesidad de hablar y no me gusta andar atrás de nadie", exclamó, y además, aclaró que no se siente "traicionado" por la jefa del Estado. "En última instancia, el Gobierno está traicionando a los reclamos de los trabajadores", exclamó.
En ese mismo tono, el líder cegetista insistió con los reclamos para elevar el mínimo no imponible, universalizar la asignación familiar y activar un mecanismo de pago por la deuda que el Gobierno tendría con las obras sociales de los sindicatos.
Luego, Moyano se negó a revelar si volvería a votar a Cristina Kirchner en una elección presidencial. "El voto es secreto", lanzó, entre risas.

Denuncias de corrupción

Por otra parte, el sindicalista dijo que no le "consta" que haya corrupción en el Gobierno de Cristina Kirchner, aunque aclaró que "hay signos que están siendo investigados".
"No me consta haya corrupción en el Gobierno. Hay algunas cosas que están siendo investigadas por la Justicia, como lo de [Sergio] Schoklender y la denuncia contra el vicepresidente [Amado Boudou]", explicó Moyano.
En ese sentido, el secretario general de la CGT recordó que tiempo atrás estuvo reunido con los delegados gremiales de Ciccone , quienes le plantearon "una serie de problemas", entre ellos que la compañía "había ganado una licitación y no les daban trabajo".
"No se pudo hacer nada, pero no tuve más noticias de ellos. Ahora nos enteramos de esta situación", indicó, respecto de la causa en la que se investiga a Boudou y un grupo de empresarios que son amigos o conocidos de él por los supuestos delitos de lavado de dinero y negociaciones incompatibles con la función pública.
Así lo dispuso días atrás el fiscal federal Carlos Rívolo al pedir informes a entidades estatales sobre las gestiones realizadas por empresarios ligados al vicepresidente para controlar la mayor imprenta de la Argentina, la ex Ciccone Calcográfica , habilitada para imprimir documentos y papel moneda.

La Nación

Réplica del juzgado de Bonadío a Cristina: "Las pericias no son un hecho político"

Réplica del juzgado de Bonadío a Cristina: "Las pericias no son un hecho político"


Fuentes del juzgado federal n°11 aclararon que podrían durar "menos o más de 15 días", que es el plazo máximo que pidió la Presidenta

Martes 28 de febrero de 2012


Los peritajes judiciales para determinar las causas del choque del tren en la estación Once podrían durar más tiempo que las dos semanas solicitadas como plazo máximo por la presidenta Cristina Kirchner.
"La pericia no es un hecho político sino técnico que puede durar menos o más de 15 días", aclararon esta mañana voceros del juzgado federal número 11 -de Claudio Bonadío-, a cargo de la investigación del siniestro.
Ayer, en un acto en Rosario, Cristina pidió a la Justicia que no demore más de 15 días en tener los peritajes y afirmó que después tomará las decisiones "que sean necesarias".

Qué pasó

El miércoles pasado, en plena hora pico matutina, una formación del ferrocarril Sarmiento no logró frenar al entrar en el andén de la estación Once y chocó contra el paragolpes hidráulico de la terminal. 51 personas murieron y más de 700 resultaron heridas



La Nación


El padre de Lucas le pide a Cristina "que todos los responsables sean sancionados"

El padre de Lucas le pide a Cristina "que todos los responsables sean sancionados"


Paolo Menghini reclamó a la Presidenta que se encuentren "a los responsables operativos y políticos" de la tragedia de Once; afirmó que tuvo "apoyo incondicional" de Canal 7

Martes 28 de febrero de 2012


Paolo Menghini, padre de Lucas -el joven de 20 años que murió en el choque del tren de Once y estuvo más de dos días adentro del convoy- reclamó que "todos los responsables operativos y políticos sean sancionados" y exigió que sean castigados quienes estuvieron a cargo de buscar a su hijo y no lo encontraron.
En diálogo con radio La Red, sentenció: "Queremos a los responsables de no haber encontrado a nuestro hijo en tiempo y forma".
"Si alguien me quiere hacer creer que no tuvieron tiempo de revisar cada centímetro del vagón, va a tener que encontrar algun elemento para explicarlo, que no sé de dónde lo va a sacar. El sentido común más básico indica que a ese tren lo tienen que haber revisado una y mil veces", sostuvo.
"Hay un trabajo de pericias que el juzgado interviniente llevará a cabo: sobre eso no puedo hablar, depende exclusivamente de la Justicia. Son las pericias que la Presidenta ayer pidió que se apuren", aseguró.
Consultado sobre lo que dijo ayer Cristina Kirchner , Menghini no dudó: "Vivo en esta Nación, confío en el Estado Nacional, que el Estado me otorgue seguridad y que sea el custodio".
Menghini trabaja en Canal 7. Le preguntaron si su situación condicionó sus palabras. Fue contundente: "Desde el primer minuto hasta el día de hoy, desde la dirección del Sistema Nacional de Medios Públicos, pasando por todos los companeros del canal y hermanos del noticiero, la gerencia de noticias de canal 7, lo único que recibí fue apoyo incondicional. Incluida la conferencia de ayer ".
Consultado sobre el apoyo de la sociedad recibido, Menghini dijo que "es impresionante lo que se movilizó el país" y resaltó que la fuerza de Lucas va a sostener a quienes lo conocieron de cerca "hasta encontrar a los responsables de los dos sucesos", en referencia al choque y a la búsqueda de su hijo.

Heridos

El Ministerio de Salud porteño actualizó hoy la lista de las personas que resultaron heridas en el choque y que siguen internadas. Son 16 en total.


La Nación

Gobierno de Kirchner: Un testimonio complica aún más a Boudou

Un testimonio complica aún más a Boudou


Ratifican que Vandenbroele es el testaferro del vicepresidente


Martes 28 de febrero de 2012 |


Laura Muñoz, esposa de Alejandro Vandenbroele, el amigo de Amado Boudou que maneja la ex Ciccone Calcográfica, ratificó bajo juramento ante la Justicia que su marido es testaferro del vicepresidente . Con sigilo, el fiscal federal Carlos Rívolo viajó a Mendoza el viernes y le tomó declaración a la mujer en la Fiscalía Federal N° 2 de la capital cuyana, a cargo de Fernando Alcaraz. Allí aportó grabaciones de conversaciones con su esposo y anotaciones sobre la gigantesca imprenta.
Rívolo investiga al vicepresidente de la Nación, a Vandenbroele y a un grupo de allegados suyos por lavado de dinero y negociaciones incompatibles con la función pública . La fiscalía sospecha que Boudou se interesó en levantar la quiebra de la imprenta Ciccone y posibilitar que fuera controlada por Vandenbroele a través del fondo de inversión The Old Fund SA, mediante el aporte de dinero de otras firmas ligadas al vicepresidente. Una de ellas es London Supply, socia de la firma Searen, dueña del departamento de Puerto Madero donde vive Boudou.
La ex Ciccone, ya con sus nuevos dueños, se encargó de la impresión de las boletas electorales del Frente para la Victoria correspondientes a las elecciones primarias de agosto del año pasado y obtuvo el apoyo técnico de la Casa de Moneda para la impresión de billetesde 100 pesos por unos 50 millones de dólares. El negocio quedó trunco.
"Alejandro se encargaba de los negocios de Boudou. Si la palabra testaferro significa eso, Alejandro lo era", dijo la mujer ante el fiscal Rívolo, según revelaron a LA NACION fuentes allegadas a la causa.
Muñoz ya había revelado ante la prensa los vínculos de su esposo con el vicepresidente, la manera solapada en que llevaba sus negocios, pero ahora sus dichos cobraron relevancia porque figuran en una causa.
Sin embargo, el artículo 242 del Código Procesal Penal establece que "no podrá testificar en contra del imputado, bajo pena de nulidad, su cónyuge", a menos que el delito sea en perjuicio del testigo o de un pariente suyo de igual grado.
Pero la jurisprudencia avaló la validez de estos relatos, considerándolos no origen de toda la causa, sino noticia del delito. Se debería buscar llegar a las mismas conclusiones que las que relata la testigo, por otras vías y no basándose exclusivamente en ese testimonio. El divorcio dejaría sin efecto estas dificultades procesales.
Apenas trascendió el testimonio de Muñoz ante la prensa, medios afines al gobierno reprodujeron declaraciones de su madre, Azniv Tokatlian, quien dijo que la mujer tiene "paranoia" y "dificultad para reconocer la realidad". Tokatlian admitió que recurrió a la Justicia contra su hija porque no la deja ver a sus nietos. Muñoz, docente a instructora de equitación, radicada en Mendoza, le dijo a la Justicia que está separada de hecho de su marido Vandenbroele desde el 10 de marzo de 2010 y que esta semana iniciará los trámites de divorcio.
Le dijo al fiscal, a quien el juez Daniel Rafecas le delegó la causa, que su marido la engañaba y la maltrataba. Y denunció que Vandenbroele le dijo que la haría declarar insana.

Amenazas

Cuando Rívolo le preguntó porqué hizo ahora esta denuncia, Muñoz señaló que "estaba amenazada y que quería salvar su vida y la de sus hijos". La señora tiene una hija con Vandenbroele y otros dos hijos de un matrimonio anterior.
Relató que su esposo era "socio residente" del estudio Alfaro Abogados y que en noviembre de 2009 empezó a tener relación con Boudou, a quien conocía de Mar del Plata, y con José María "Nariga" Núñez Carmona, socio comercial del vicepresidente.
Muñoz contó que su esposo le dijo que había sido Boudou quien le pidió a Núñez Carmona un abogado de confianza y, así, Vandenbroele comenzó a relacionarse con el grupo.
De todos modos ya tenía un nexo a través de la prima de su esposo, Guadalupe Escaray, quien había sido nombrada en la Anses de Mar del Plata por las relaciones de juventud que había tenido con el vicepresidente.
Sostuvo Muñoz que Vandenbroele le dijo que Boudou le daba los negocios a Núñez Carmona, que era "una especie de emisario". Todo lo que hacía Vandenbroele debía consultarlo con Núñez Carmona, le dijo. Y le indicó que no debían hablarlo por teléfono ni por mail. Para sus negocios, recordó, se reunían en un bar de Libertad y Avenida del Libertador.
Muñoz admitió que su marido no es monotributista ni ganaba 8000 pesos mensuales, como declaró ante la AFIP.
Dijo que se enteró del caso Ciccone a través de una nota del diario Los Andes, de Mendoza, que mencionaba a un "abogado belga" y ella lo relacionó con su esposo. Con respecto a The Old Fund SA, dijo que en su casa había anotaciones sobre la empresa, que aportó. Lo mismo hizo con un CD grabado con conversaciones con su marido, cuyo contenido no trascendió.

Las relaciones


  • Quiebra de Ciccone: la AFIP había pedido la quiebra de la imprenta Ciccone Calcográfica por una deuda de 240 millones de pesos. Pero, sorpresivamente, cambió de idea en el expediente y abrió la puerta para levantar la quiebra a un grupo empresario que trajo dinero fresco.
  • Llegada de los amigos: los que pusieron la plata fueron The Old Fund SA, un fondo de inversión representado por Alejandro Vandenbroele, amigo de Boudou. En las conversaciones intervino José María Núñez Carmona, otro amigo del vicepresidente.
  • Origen de fondos: el dinero con el que fue levantada la quiebra lo puso, en parte, Vandenbroele, y la mayoría, 1,8 millones de pesos, la aportó en su nombre London Supply, que es socia en dos empresas de la firma que es dueña del departamento donde vive Boudou, en Puerto Madero.

Trata de personas: La mujer que "compró" su libertad

Trata de personas / Una historia dolorosa y reveladora

La mujer que "compró" su libertad


Fue llegada engañada a Santa Cruz y obligada a prostituirse; un cliente pagó a su proxeneta para que la dejara salir


Martes 28 de febrero de 2012 


Victoria P. pensó que la oferta de trabajo que recibió cuando estaba sentada en el banco de una plaza, mientras miraba cómo jugaban sus dos hijos, le iba a cambiar la vida para bien. Era una propuesta tentadora. No dudó y aceptó cruzar todo el país, desde el Norte hasta Santa Cruz.
Pero a las pocas horas de haber llegado a la Patagonia sus sueños de progresar se desvanecieron. A los 27 años, Victoria P. perdió su libertad. Su vida quedó en manos de una red de trata de personas. El suyo, uno entre miles, es un caso que revela la forma en que actúa la mafia de la explotación, inmune a todo tipo de compasión, insensible al irreparable daño que infligen a las víctimas y a sus familias, que las ven desaparecer.
Ella fue obligada a prostituirse en la zona conocida como "Casitas de tolerancia", en Río Gallegos. Allí fue dopada y sometida. "Tenía que atender a muchos clientes por día. Por los prostíbulos pasaban, en su mayoría, rusos y alemanes", explicó a LA NACION la comisaria inspectora de la policía de Córdoba Claudia Flores, que investigó el caso.
Los dos hijos de Victoria P. habían quedado con su familia. Por un tiempo estuvieron a salvo del calvario que vivía su madre en Santa Cruz. Pero lo peor estaba por llegar para Victoria P. (su nombre real no se publica porque la causa judicial sigue abierta). Luego de unos meses, quedó embarazada de un cliente. Los proxenetas que la sometían intentaron hacer que abortara, pero el embarazo continuó.
Según afirmó la comisaria inspectora Flores, Victoria P. no pudo disfrutar de la hija que tuvo. La proxeneta que la tenía privada de su libertad en Santa Cruz le sacó a la beba y se la entregó a su novio, un ciudadano paraguayo.
"Los proxenetas se llevaron a la beba a Paraguay. Pudieron sacarla del país porque entre los clientes del prostíbulo había jueces e integrantes de fuerzas de seguridad", agregó la jefa policial, sin dar más precisiones para no complicar la causa judicial aún en proceso de investigación.
Después de insistentes quejas, Victoria P. logró convencer a su proxeneta de ir a Paraguay a ver a la beba. Desde Santa Cruz hasta el norte de la Argentina (por pedido de los investigadores policiales LA NACION no publica la provincia de la que es oriunda Victoria P.) las dos mujeres viajaron en avión.
"Ambos pasajes los tuvo que pagar Victoria. Una vez en su provincia, la proxeneta la convenció de que también llevara a sus hijos mayores para que conocieran a su hermana", explicó Flores.
Pero nada fue como lo imaginaba la víctima. Una vez en Paraguay, vio a su hija, pero no le pudo dar ni siquiera un abrazo. Además, el novio de la proxeneta se quedó con los dos hijos mayores. "Los hijos de la mujer, que en el momento en que comenzó todo tenían 3 y 4 años, fueron explotados laboralmente en Paraguay por el novio de la proxeneta. Los hacía dormir en cajones de manzana", explicó Flores.

El principio del fin

Tiempo después, en el prostíbulo de Santa Cruz un cliente se enamoró de Victoria P. Hizo todo lo que estuvo a su alcance para sacarla de la maléfica telaraña. Lo logró de la única forma en que era posible: por medio del dinero. "Literalmente, la tuvo que comprar", agregó la comisaria.
Victoria P. y su novio se fueron a vivir a Córdoba. No se quedaron quietos. Hicieron la denuncia y comenzaron a pelear para lograr la restitución de los menores.
No fue una tarea sencilla, pero con la ayuda de la Justicia y la policía de Córdoba, y después de una década de un calvario que parecía no tener fin, Victoria P. pudo recuperar a sus hijos.
"No fue nada sencillo. El primer tiempo de los chicos en Córdoba fue muy duro. Eran muy agresivos. Después contaron todo lo que sufrieron en Paraguay y recordaron sus padecimientos. Ahora, toda la familia está bajo tratamiento psicológico", dijo Flores.
La comisaria inspectora Flores y el sargento primero José Moreno conocen todos los padecimientos de Victoria P. Ellos fueron hasta Paraguay para ayudar a la víctima de la red de trata.
Si bien la mujer se pudo reencontrar con sus hijos el 31 de agosto de 2010, el caso se conoció recién durante las primeras jornadas del juicio por la privación ilegal de la libertad y promoción de la prostitución contra María de los Angeles "Marita" Verón, un caso emblemático de la trata de personas en la Argentina.

sigue en Tucumán el juicio por Marita Verón

El tribunal tucumano que juzga a 13 personas por la desaparición de Marita Verón tendrá que resolver hoy, en la reanudación del juicio, la situación de Gonzalo Gómez, uno de los acusados, que fue operado de urgencia la semana pasada por cálculos en la vesícula. Por esa circunstancia, Susana Trimarco, madre de la joven desaparecida hace diez años, no pudo completar la declaración que había comenzado el miércoles. Tras la operación, Gómez viajó a La Rioja para hacer reposo, dijo su defensor, Roberto Flores, que solicitó que su cliente sea excluido del juicio y que el proceso continúe contra los otros 12 imputados.


La Nación


Malvinas: El príncipe Guillermo, con custodia especial en Malvinas

estos ingleses son unos payasos decadentes... un ataque argentino? decir que Argentina es colonialista?



El príncipe Guillermo, con custodia especial en Malvinas


Al menos 20 soldados de elite acompañan al heredero al trono británico en el archipiélago; temen por un ataque argentino

Martes 28 de febrero de 2012



El príncipe Guillermo no está sólo en las islas Malvinas. Al menos 20 soldados del Servicio Aéreo Especial (SAS por sus siglas en inglés) acompañan al heredero del trono británico en su entrenamiento en el archipiélago para prevenir de cualquier atentado que pueda sufrir.
Así lo informó hoy el diario inglés Daily Mail, que afirmó que la tarea del servicio de especial es contrarrestar "cualquier amenaza de acción argentina".
El duque de Cambridge llegó a Malvinas el 3 de febrero pasado para iniciar un entrenamiento militar de seis semanas. Esa acción, además del anuncio del envío de un buque británico a las islas provocó la reacción argentina, que denunció ante la ONU una "militarización" de la zona del Atlántico Sur por parte del Reino Unido.
Todo ocurre cuando falta poco más de un mes para que se cumpla el 30 aniversario del inicio de la guerra, que dejó un trágico saldo de víctimas: 255 soldados ingleses, tres isleños y 649 argentinos.
Según señala el Daily Mail, los analistas de inteligencia afirman que el mayor peligro para el príncipe es recibir un ataque que provenga de un individuo o de un pequeño grupo de personas.
También trascendió que los agentes de inteligencia habrían llegado a Malvinas antes del arribo de Guillermo para prevenir cualquier inconveniente.
Además de las fuerzas de SAS, el príncipe cuenta con escolta personal compuesta por miembros de la Policía Militar Real.
Dicha información contrasta con las informaciones que dio un vocero del Ministerio de Defensa británico a principio de mes, que aseguró que el príncipe sería tratado en las islas como "cualquier otro miembro de las fuerzas armadas".
Daili Mail ya había informado la semana pasada sobre la actividad del príncipe, cuando realizó su primer vuelo de rescate en la isla


La Nación

CFK pretende que la Justicia aclare en 15 días la inacción de 9 años con los trenes

CFK pretende que la Justicia aclare en 15 días la inacción de 9 años con los trenes



Martes 28 de febrero de 2012


La tragedia de Once produjo en el día de ayer dos noticias importantes: la reaparición de la Presidenta, en la celebración central por el bicentenario de la creación de la Bandera en Rosario, donde aludió al tema, y la presentación de la carta abierta de los padres de Lucas Menghini Rey, la víctima N° 51 del accidente ferroviario del miércoles último.
. La Razón, Muy y La Nación no ponen en sus portadas una imagen de Cristina Kirchner en el acto mencionado. Los demás apelan a fotos formales de la mandataria, salvo el focal de Clarín que la muestra advirtiéndoles, con su boca e índice, "ojo" a sus seguidores más bullangueros, para que guarden la compostura. Al igual que Muy y La Razón, Clarín abre y convierte en "tema del día" la "dura crítica al Gobierno de la famila de Lucas".
. Cuatro diarios titulan sus respectivas aperturas de tapa con textuales de la primera mandataria: "Tomaré las decisiones que sean necesarias (Página 12), "Tiene que haber justicia de una buena vez" (Diario Popular), "Con la muerte, no" (Crónica) y "La bandera es el Estado con los 40 millones de argentinos adentro" (Tiempo Argentino).
. La Prensa prefiere un anodino "Cristina, firme", en tanto que BAE titula en dos renglones "Cristina pidió celeridad a la Justicia para definir un cambio en los trenes". El título principal más duro de la mañana es el del Cronista ("Cristina apela a la emoción pero dilata las definiciones por la crisis de los trenes"); La Nación elige un tono más descriptivo ("En medio de los reclamos, la Presidenta habló de la tragedia"), mientras que Ambito Financiero se arriesga con un "Confirmado: Gobierno avanzará contra TBA".
. Joaquín Morales Solá, en su columna de tapa de La Nación, opina que la jefa de Estado "no se hizo cargo de nada" porque "repartió las culpas sin mojarse en las responsabilidades" y "nunca hizo una autocrítica del Estado" si hasta "pareció, por momentos, una vecina ofendida por las ineptitudes del Estado".
. Para Fernando González, director periodístico de El Cronista, "el kirchnerismo ha surfeado con éxito otras crisis como la batalla con el campo y la derrota en las urnas de 2009. Pero, como lo reconocen en la Casa Rosada, esta tragedia ha golpeado en el corazón de su electorado".
. Guido Baslavsky, enviado especial de Clarín a Rosario, señala en su crónica del acto que "la Presidenta evitó alusiones a responsabilidades políticas de sus altos funcionarios y tampoco mencionó la concesión de la línea Sarmiento a TBA, del poderoso grupo Cirigliano, que creció durante el menemismo y el kirchnerismo y es muy cercano al Ministerio de Planificación de Julio De Vido".
. Los padres de Lucas, en cambio, apuntaron de lleno contra el Ministerio de Seguridad y su titular, Nilda Garré, porque "convertir a la víctima en culpable es un recurso vil", dijeron al rechazar que su hijo hubiese muerto por ir en la cabina del motorman del cuarto vagón de la formación siniestrada. Lara, su hermana, lo dijo con todas las letras: "Lucas no murió por viajar donde viajó. Al igual que las otras 50 víctimas, murió porque el tren no frenó y chocó contra la estación de Once por errores y efectos evitables".
. No hay análisis político en Página 12 de las palabras presidenciales, pero sí se recalca en un recuadro que hubo "críticas a los medios de comunicación", en la alocución ayer del papá de Lucas, en el teatro Margarita Xirgu donde fueron más los agradecimientos al periodismo que sus observaciones.
. En Tiempo, Enrique Masllorens remata su columna con un "Estamos en buenas manos. ¡Gracias Cristina!". Páginas más adelante hay una columna titulada "¡Feliz cumpleaños, Néstor Kirchner!", que firma Matilde Sosa. Mientras se registran este tipo de melosas reverencias al poder político, todavía nadie ha aclarado por qué fue censurada en imprenta la última edición de la revista Veintitrés, que pertenece a ese mismo multimedio oficialista (Grupo Szpolski).
. El accidentado comienzo del ciclo lectivo es reflejado en los diarios de distintas maneras. "No tendrán clases 6,8 millones de alumnos", titula arriba a la derecha, La Nación en su portada. "Más del 60% de los chicos no comienzan hoy las clases", subraya desde la misma ubicación de la suya Clarín. Para Ambito, el tema es más grave ("País retrocede: paro afecta 65% de alumnos"). "No comienzan las clases en ocho provincias", aporta Tiempo en titulito secundario. BAE, en cambio, habla de "siete provincias en conflicto". Página 12 frivoliza el tema en su primera página ("Un poco más de vacaciones").
. Contrastan las cifras de Clarín y La Nación en este tema. El primero asegura que los chicos afectados por los paros docentes suman 3,8 millones; La Nación habla de 6,8 millones. Es que Clarín da una provincia menos en conflicto (no incluye a Santiago del Estero) y toma en cuenta solo el nivel inicial (jardín de infantes y primaria), sin incluir, como La Nación, el secundario.
. También Clarín y La Nación llevan a sus portadas que Laura Muñoz, la ex esposa de Alejandro Vandenbroele, "el amigo de Amado Boudou que maneja la ex Ciccone Calcográfica, ratificó bajo juramento ante la Justicia que su marido es testaferro del vicepresidente", según escribe Hernán Cappiello en tapa del segundo. "También entregó documentación y un CD con información sobre negocios del amigo del vice", agrega Omar Lavieri, desde el primero.


La Nación

Las más polémicas palabras de los funcionarios ante la tragedia

Las más polémicas palabras de los funcionarios ante la tragedia


Desde Cristina a Schiavi, de Juan Manuel Abal Medina a Nilda Garré, un racconto de las frases pronunciadas por funcionarios que provocaron reacciones y críticas

Martes 28 de febrero de 2012

El choque, el operativo de rescate, los heridos, los muertos, la empresa concesionaria, el estado de las vías, las reacciones de funcionarios y dirigentes políticos. Los silencios. En el transcurso de la última semana, mucho de que se dijo dio que hablar.
Cristina Kirchner, presidenta de la Nación
"No esperen de mí ante el dolor y la muerte, ante esta tragedia, la especulación de una foto o un discurso fácil. Sé lo que es la muerte, sé lo que es el dolor, y no tolero a quienes quieren aprovechar tanta tragedia y tanto dolor".
"Con la muerte no. Tengo el cuero duro, he aguantado ataques y agravios que ningún presidente o dirigente ha soportado. Me da mucha pena se aprovechen de estas cosas. Comparaban a estos personajes con cuervos o buitres, pero no estoy de acuerdo, porque estos fueron creados por Dios para el equilibrio natural. No humillemos a los cuervos o a los buitres".
"Tres años me costó poner en marcha la bendita tarjeta del SUBE, para poder seguir como corresponde lo que se hace con los subsidios, porque todos son palos en la rueda y problemas para las cosas que hacemos".
"Si no hicimos más es porque no nos alcanzó el dinero, las cosas sólo se hacen con recursos, no hay otra forma. Y él [por Néstor Kirchner] decía que hay que producir e invertir para pagar, no hay otra forma. Decía que los muertos no pagan, que había que vivir para producir y crecer para pagar. Y tenía razón".


Juan Manuel Abal Medina, jefe de Gabinete
"Lo que se puede decir al respecto habla muy mal del que lo hace. Ese intento tan burdo de aprovechar la muerte de seres humanos... Aprovecharnos y salir a hablar no es el estilo que tenemos y no nos parece correcto".
"Fue tan evidente. «No habló, no habló». La Presidenta envió a los minutos directamente al secretario de Transporte y al ministro de Salud a la zona del hecho. Directamente o a través mío o de los ministros, estuvo todo el día siguiendo cada una de las cosas".
"[La Presidenta] hace lo que hace un gobernante. No sale a sacar rédito político, a buscar posicionarse. Si no hizo política con su tragedia personal y siguió gobernando, realmente es indignante....".
""Las vidas que se perdieron, se perdieron. No hay que buscar soluciones mágicas".


Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte
"Lo que pasó en Alemania, Ucrania, en Brasil, Estados Unidos. Muchas veces se dio esta suma de súbito imprevisto y daño".
"Si esto hubiera ocurrido ayer, que era un día feriado, seguramente ese coche hubiera impactado y hubiera sido una cosa mucho menor y no de la gravedad que fue hoy, que lo constituyó en un accidente extremísimo"


Nilda Garré, ministra de Seguridad
"El cuerpo de Menghini Rey se encontraba dentro de la cabina de conducción del motorman del cuarto vagón, lugar vedado a los pasajeros, que se hallaba en desuso y sin comunicación con el interior del mismo por hallarse las puertas clausuradas".

España: Absuelven a Garzón en el juicio por investigar los crímenes del franquismo

Absuelven a Garzón en el juicio por investigar los crímenes del franquismo


El fallo se conoce una semana después de que sea expulsado de su carrera judicial

Lunes 27 de febrero de 2012


MADRID.- El juez español Baltasar Garzón fue absuelto por el Tribunal Supremo que lo juzgó por el supuesto delito de prevaricación, por haberse declarado competente para investigar los crímenes del franquismo.
El magistrado español, de 56 años, conocido en el mundo entero por perseguir los ataques a los derechos humanos, había sido condenado el pasado 9 de febrero a 11 años de inhabilitación en otro juicio sobre un caso de escuchas ilegales.
En el juicio por las desapariciones durante el franquismo, los siete magistrados del Supremo decidieron absolver al juez Garzón por seis votos a favor y uno en contra.
Garzón estaba acusado de haber infringido la ley de amnistía votada por el Parlamento español en 1977 al abrir una investigación en 2008 sobre las desapariciones de más de 100.000 personas durante la Guerra Civil española (1936-1939) y el franquismo (1939-75).
La causa tuvo su origen en la decisión que Garzón tomó el 16 de octubre de 2008, cuando se declaró competente para investigar las denuncias de 22 asociaciones de familiares de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo y autorizó la apertura de 19 fosas en toda España.
En el auto, el juez apuntaba como responsables de los hechos a 35 altos cargos del régimen franquista, incluido el dictador Francisco Franco, cuyo certificado de defunción solicitó a efectos de declarar la extinción de la responsabilidad penal.
La fiscalía recurrió la decisión de Garzón y, el 28 de noviembre de 2008, la Audiencia Nacional acordó declarar que el juez carecía de competencia para asumir esa investigación y que debían ser los juzgados territoriales los que decidieran sobre la apertura de las fosas.
El 27 de mayo de 2009, el Tribunal Supremo admitió a trámite la querella por prevaricación presentada contra el juez por el sindicato de ultraderecha Manos Limpias.
El juez instructor de esa causa contra Garzón, Luciano Varela, le abrió en mayo de 2010 juicio oral y lo acusó de ignorar deliberadamente la Ley de Amnistía que se aprobó en 1977, en la transición de la dictadura a la democracia.
Agencias EFE y AFP

La Nación

Otro tren con problemas en Once: el maquinista sufrió quemaduras leves

Otro tren con problemas en Once: el maquinista sufrió quemaduras leves


Llegó a la terminal con "chispazos" y defectos en el sistema de frenos; en Olavarría, se incendió una formación y hubo cientos de pasajeros varados

Lunes 27 de febrero de 2012

A cinco días del trágico accidente que causó 51 muertos, la estación de Once volvió a ser protagonista de otro incidente, cuando esta mañana una formación de la línea Sarmiento llegó con "chispazos" y defectos en el sistema de frenos, provocándole quemaduras leves al maquinista.
Según trascendió, el principio de incendio se registró del mismo lado donde todavía se encuentra el tren que estuvo involucrado en el accidente de la semana pasada.
Minutos después de detectado el problema, el operario herido fue atendido por el SAME y derivado al Hospital Ramos Mejía.

El siniestro

El incidente ocurrió poco antes de las 7.30 cuando un operario realizaba tareas de mantenimiento en una formación del Sarmiento que había ingresado al andén 4 de la terminal de Once.
Se produjo "el reventón de un fusible" y eso dio lugar a un "fogonazo y principio de incendio" que le provocó quemaduras de segundo grado en el antebrazo derecho.
Las llamas fueron inmediatamente controladas con un matafuegos y el operario atendido por personal del SAME.
La formación ,en tanto, quedó varada en el andén, aunque el servicio del Sarmiento no se vio afectado ya que se encontraban otros operativos en el resto de los andenes.

Susto en las vías

En tanto, una locomotora -que venía desde Bahía Blanca hasta Buenos Aires y que registró un foco de incendio en uno de sus vagones- retomó la marcha después de cinco horas de demoras y de dejar a cientos de pasajeros varados.
La formación reinició su viaje pasadas las 8 en medio de discusiones entre quienes se oponían a continuar por temor a que ocurra un accidente, basándose en que la máquina había sufrido un desperfecto mecánico.
"Se quedaron ocho personas que estaban en contra de viajar con la máquina así", precisó una de las pasajeras, quien enseguida añadió: "Estoy en total desacuerdo de subir al tren, pero otra no me queda porque no tengo plata para ir en colectivo".
La joven manifestó a radio Mitre que los pasajeros "se pelearon entre ellos" porque algunos no querían que la formación, que salió de Bahía Blanca y debía llegar a las 8.30 a Constitución, siguiera su viaje y reclamaron mejores condiciones tras la tragedia de Once..

La Nación

Aseguran que Brasil quiere a Gran Bretaña lejos de las Malvinas (Wikileaks)

Aseguran que Brasil quiere a Gran Bretaña lejos de las Malvinas


El popular sitio filtró más de cinco millones de correos de Stratfor, una reconocida empresa de seguridad de EE.UU.; fueron difundidos por 19 medios de todo el mundo

Después de varios meses de silencio, WikiLeaks volvió a despertar la atención en todo el mundo al filtrar el contenido de más de cinco millones de mensajes de Stratfor, una de las agencias de inteligencia global más grande. Más de 10.000 de esas comunicaciones, que fueron difundidas hoy por 19 diarios de todo el mundo, se refieren a la Argentina.
De acuerdo al diario Página12, el medio de nuestro país elegido por WikiLeaks para difundir el contenido, "Brasil está dispuesto a apoyar a la Argentina en su reclamo por las islas Malvinas porque no quiere a Gran Bretaña cerca de sus yacimientos de petróleo".
Según e-mails de la agencia obtenidos por WikiLeaks, el anuncio de que un grupo de empresas petroleras iniciaría perforaciones en aguas argentinas cercanas a las Malvinas en abril del 2009 disparó un intercambio entre distintos analistas y espías de Stratfor que reveló que grado de apoyo que Brasil estaría dispuesto a darle a la Argentina.
WikiLeaks, cuyo responsable es Julian Assange, informó que los correos muestran detalles de la red de informantes de Stratfor, la estructura de salarios, así como métodos psicológicos a la hora de obtener información.
Estos correos no fueron obtenidos por una persona anónima que filtró los documentos, sino que WikiLeaks los ha conseguido por intermedio de los ciberactivistas de Anonymous, que el pasado diciembre atacaron la empresa de seguridad, con sede en Texas. De esta manera, el sitio permitió el acceso a más de cinco millones de correos, fechados entre julio de 2004 y diciembre de 2011, que permiten conocer la forma en que trabaja esta empresa que facilita información confidencial.
Además, el material contiene información privilegiada de los ataques del gobierno de Estados Unidos contra Assange y WikiLeaks y los intentos de Stratfor por perjudicar la labor del portal. Hay más de 4000 correos electrónicos en los que se menciona a ambos, mientras que fuentes diplomáticas y gobiernos de todo el mundo facilitan por adelantado a Stratfor detalles de acontecimientos a cambio de dinero.
Según los documentos, Stratfor cuenta con una red global de informantes a los que se les paga a través de una cuenta bancaria suiza y entre sus informantes figuran funcionarios gubernamentales, personal de embajadas y periodistas de todo el mundo. La misma empresa de seguridad reconoce en sus mensajes que su práctica de utilizar sobornos secretos para obtener información puede tener su riesgo.
Los mensajes electrónicos revelan, además, que la empresa "cultiva" estrechos vínculos con las agencias del gobierno de Estados Unidos y emplea a antiguos miembros de la administración estadounidense. A pesar de los lazos gubernamentales, Stratfor y otras compañías similares actúan en estricto secreto sin rendición de cuentas.
WikiLeaks afirma haber obtenido la lista de informantes de Stratfor y, en algunos casos, los detalles de sus salarios. El grupo de piratas informáticos Anonymous hizo público el 25 de diciembre de 2011 que había robado la lista "secreta" de clientes de Stratfor y que ésta "no será privada ni secreta nunca más"

La Nación

Imprimir billetes en la ex Ciccone, la opción más cara

Imprimir billetes en la ex Ciccone, la opción más cara




Lunes 27 de febrero de 2012


La cifra exacta se mantiene bajo siete llaves. Nunca llegó -o eso afirman- al directorio del Banco Central (BCRA), ni quieren precisarla desde la Casa de Moneda, que se niega a informar cuál sería el costo total por subcontratar a la ex Ciccone Calcográfica , ahora en manos de un allegado al vicepresidente Amado Boudou. Esa cifra, sin embargo, rondaría los US$ 50 millones, si se concretara la impresión de 500 millones de billetes de 100 pesos, según reconstruyó LA NACION de fuentes oficiales y del mercado.
El monto resulta llamativo. Es un 16,72% más elevado que el precio que cotizó la Casa da Moeda do Brasil, cuando conformó una unión transitoria de empresas (UTE) con la propia Casa de Moneda local para paliar el faltante de billetes que asoló a la Argentina durante el verano de 2010-2011. Y es un 49,32% más caro que la oferta que presentó Boldt a fines de octubre de 2010, cuando alquilaba la imprenta de la propia Ciccone, según consta en un memo del Banco Central cuya copia obtuvo LA NACION.
Esos valores comparativos surgen del informe 687/1781 que en noviembre de 2010 preparó la Gerencia de Contrataciones del Central para analizar las ofertas recibidas de Boldt y las casas de moneda de Brasil, México y Chile para complementar la insuficiente provisión de billetes de la Casa de Moneda local, que desde principios de 2011 preside Katya Daura, una funcionaria que responde a Boudou . México quedó afuera casi de inmediato. Precisó que no podía entregar los billetes antes de la fecha tope del 15 de diciembre de 2010. Y Chile también fue apartada en el primer filtro, ya que informó que sólo podía entregar 20 millones de billetes en vez de los 130 millones requeridos.
Así, sólo quedaron la Casa da Moeda do Brasil -que fijó su precio en 85,67 dólares por cada 1000 billetes de $ 100- y Boldt, que tras la quiebra de Ciccone se había presentado ante la Justicia y mejorado la oferta de la Casa de Moneda local, por lo que logró un contrato de arrendamiento por un año de la planta impresora de esa firma. Con sus maquinarias, cotizó a 66,969 dólares por cada 1000 billetes.

Obstáculos

La propuesta de Boldt afrontó, sin embargo, dos dificultades. Primero, porque consignó que no llegaría a entregar los 130 millones de billetes antes del 15 de diciembre -Brasil dijo que sí, pero luego incumplió el plazo-; y, luego, porque la ex Ciccone, ya en manos de un allegado al vicepresidente Amado Boudou, Alejandro Vandenbroele, se presentó ante el Central para objetarla.
La presentación de los abogados de Vandenbroele fue certera. Le informó al Banco Central que la ex Ciccone quería recuperar su planta impresora, que la disputa se dirimía ante la Justicia y ante el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y que contratar a la firma Boldt con esas maquinarias implicaba, por tanto, una precariedad jurídica demasiado elevada. Lo logró.
Simultáneamente a esa movida, en tanto, otro operador abogó por el futuro de la nueva Ciccone frente a acreedores y empresarios. Fue el íntimo amigo y socio comercial de Boudou, José María Núñez Carmona, quien invocó al vicepresidente de la Nación en reuniones reservadas para sugerir que "no pusieran palos" a la imprenta resurrecta, según relataron dos de sus interlocutores, por separado, a LA NACION.
Un año después, a fines de 2011, las autoridades del Banco Central salieron otra vez al mercado para contratar otra impresión. Pero con algo más de tiempo disponible, en vez de requerir la impresión de 130 millones de billetes, salieron a buscar oferentes por una cifra diez veces superior: 1300 millones. Pero algo ocurrió. "Todo empresario sabe que a mayor volumen, los costos fijos tienden a bajar, pero lo notable es que eso no es así con los precios barajados esta vez", indicó a LA NACION una fuente al tanto de las tratativas.
LA NACION procuró consultar a la Casa de Moneda, que no respondió las llamadas, mientras que desde la ex Ciccone indicaron que no proveerían datos que fueran "confidenciales" o "privados". Por su parte, desde el Central aclararon que el directorio nunca recibió una propuesta formal vinculada con la ex Ciccone, que además necesitaría la firma de algunos funcionarios de "la línea".

Nuevo socio

El 17 y el 26 de enero, no obstante, la Casa de Moneda local envió dos notas al Central -la 038/2012 y la 055/2012- para informarle, primero, su "cronograma estimativo" para la "provisión física de billetes" y, luego, para detallar que incorporaría "la estructura productiva de la firma Compañía de Valores Sudamericana SA", es decir que subcontrataría a la ex Ciccone de Vandenbroele, sin detallar tampoco el precio de ese "alquiler de capacidad productiva".
En su segunda presentación, firmada por el gerente general Mario Enrici, la Casa de Moneda no precisó si completó alguna licitación o compulsa de precios antes de subcontratar a Compañía de Valores Sudamericana SA (ex Ciccone). Tampoco aludió a su UTE con Brasil. Por el contrario, aludió al "ejercicio de la soberanía nacional", tal como reveló ayer LA NACION. Nada dijo, tampoco, sobre el presidente de la Casa da Moeda, Luiz Felipe Denucci Martins, echado de su cargo a fines de enero pasado por el gobierno de Dilma Rousseff por severas sospechas de corrupción, con transferencias a cuentas alojadas en las Islas Vírgenes Británicas por alrededor de 25 millones de dólares.

Números polémicos

US$ 50
Millones cobraría la ex Ciccone La ex Ciccone Calcográfica cobraría 50 millones de dólares para hacerse cargo de la impresión de 500 millones de billetes de 100 pesos.
US$ 42,8
Millones cobraría la Casa de la Moneda de Brasil Así figura en los documentos presentados por la Casa de la Moneda del país vecino de acuerdo con lo que presupuestó en 2010-2011.
US$ 33,5
Millones cobraría Boldt Es lo que cobraría la empresa Boldt según lo presupuestado durante 2010-2011 y presentado ante el Banco Central.


La Nación

El dramático audio que también reveló cómo funciona el Sarmiento

El dramático audio que también reveló cómo funciona el Sarmiento


Los indicios sobre la gestión del servicio que se desprenden de la grabación difundida por TBA

El audio fue difundido por la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) y puesto al aire por primera vez en Radio Nacional anteayer. Tiene casi 18 minutos y no está claro si su contenido fue editado o no. No se sabe si son minutos corridos o si hay saltos temporales. La empresa concesionaria del servicio difundió la grabación para demostrar que en ningún momento el motorman de la formación 3772, Marcos Antonio Córdoba, dijo que le fallaban los frenos, como trascendió pocas horas después del choque que dejó 51 personas muertas y más de 700 heridos.
El audio es tedioso. Las conversaciones son breves, en jerga ferroviaria y están entrecortadas por largos silencios de radio. Recién en el minuto 15.29 empieza el diálogo dramático entre el controlador de tráfico en Once, el guarda del tren siniestrado y otros empleados del ferrocarril que piden médicos, policía y bomberos.
En el cuarto de hora anterior a la tragedia, en referencias aparentemente triviales, aparecen indicios de cómo funcionaba el ferrocarril Sarmiento aquel día. Más allá del estado del material rodante, esos diálogos dan algunas pistas sobre la organización y gestión del servicio. Trenes que se pasan, que no tienen claro si pueden avanzar, que tienen su número de identificación de servicio confundido o que piden ser revisados por los mecánicos al llegar a la estación, entre otras cosas.
"Motorman del servicio 60 : -Buenos días, me copia para el 60.
Controlador : -Te copio.
Motorman : -Para decirte que el equipo éste va demasiado lento, y si me pueden recibir los operarios ahí en Miserere a mi llegada ... "
El propio Córdoba, al tomar el control de la formación, no tiene toda la información sobre las características del servicio a su cargo, que terminaría estrellado contra los frenos hidráulicos al final del andén 2 de Once.
"Córdoba : -Control, buen día, me toma para el 72 .
Controlador : -Buen día, te copio .
Córdoba : -Una preguntita, acá Morón me está anunciando [que el servicio es] rápido. Soy el 72, ¿puede ser?
Controlador : -Ahí te rectifica 72, está confundido con el de atrás ."
El tren siniestrado no era el único confundido sobre las características del servicio asignado. Y el controlador, a pesar de que según la Secretaría de Transporte cada tren lleva un GPS que permite monitorear su velocidad, no tiene idea de dónde está exactamente cada formación.
"Motorman del tren 8 : -Control el chapa 8... al final ¿Qué número lleva? [...]
Controlador : - Sí te copio.
Motorman : -¿El chapa 8 es el 92 entonces?
Controlador : -¿Dónde estás vos?
Motorman : -Señal de entrada de Merlo, control .
Controlador : -Correcto, el 92. Chapa 14, el 94 .
Motorman : -94 entonces.
Controlador : -Sí viejito se hicieron un matete ahí en Merlo ."
En el final, y tras varios instantes de silencio del motorman del tren 3772, se escucha el peor final.
"Jefe de andén : -Urgente, urgente, urgente por favor. Control, mandame la ambulancia y los bomberos urgente a la plataforma dos .
Controlador : -¿A qué plataforma Oscar? Ahí te mando todo Oscar, ahí te mando todo .
Guarda del tren : - Habla el guarda acá del andén dos, hay una señora que cayó y está muy lesionada, acá, en el andén dos, por favor, emergencia. Que manden un doctor. Mandame policía y bomberos urgente por favor .
Controlador : - ¿Cómo estás vos y el conductor? A ver, contame 72. Contame, ya tengo todo pedido. Atento jefe de tren 72, contame cómo estás vos y el conductor. Ya tengo todo pedido. Atento Oscar Giardinelli, ¿me copiás Oscar? Fijate cómo está el conductor, fijate por favor." Fin del audio .

Las comunicaciones entre los trenes y la oficina de control

Jefe de andén
"Urgente, por favor. Control, mandame la ambulancia y los bomberos urgente a la plataforma dos "
Guarda del tren
"Habla el guarda del anden dos, hay una señora que estalló y está muy lesionada. Por favor, emergencia"
Controlador
"¿Cómo estás vos y el conductor? A ver, contame 72. Contame, ya tengo todo pedido"
Controlador
"¿Me copiás Oscar? Fijate cómo está el conductor, fijate por favor"


El doble filo del proteccionismo argentino de su sector electrónico

El doble filo del proteccionismo argentino de su sector electrónico



Por Matt Moffett  

Lunes 27 de febrero de 2012


Pregunta: ¿Por qué es tan difícil comprar un iPad en Argentina?
Respuesta: Por razones políticas y económicas increíblemente enrevesadas.
Argentina fabrica electrónicos en la glacial Tierra del Fuego, puerta a la Antártida y hogar de pingüinos y leones marinos en el extremo sur de América.
En 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con el objetivo de crear empleos, resucitó una política industrial proteccionista que había arrancado el gobierno militar del país en 1972.
Impuso lo que se conoce como "el impuestazo", una medida que duplica el impuesto al valor agregado sobre los electrónicos importados, y lo respaldó con exigencias restrictivas de licencia para importaciones. También rebajó los ya mínimos impuestos que pagan los fabricantes de electrónicos que ensamblan productos en Tierra del Fuego, donde el gobierno ha ofrecido durante más de 40 años una amplia gama de incentivos para atraer industrias.
Kirchner aseguró que las iniciativas para fortalecer la denominada "Área Aduanera Especial" significarían "menos dólares que salen del país para pagar las importaciones y más empleos para todos los argentinos". En los últimos tres años, el país ha sumado casi 10.000 trabajos en las líneas de ensamblaje que producen televisores de Samsung Electronics Co., computadoras portátiles de Lenovo Group y teléfonos celulares de Nokia Corp. Los trabajadores de planta cobran en torno a US$2.500 al mes, además de prestaciones, un salario alto según estándares argentinos.
Pero estas medidas tienen una desventaja inmediata para los argentinos en busca de los electrónicos de moda: los aparatos producidos fuera de Argentina son difíciles de encontrar y muy caros.
Las iniciativas de Kirchner han obligado a las multinacionales de electrónicos a encontrar socios locales para ensamblar sus productos en Tierra del Fuego o a verse prácticamente alienados de la economía argentina, que el año pasado creció 9%. Conforme compañías como Sony Ericsson, Research in Motion Ltd. y Hewlett-Packard Co. trasladaban la fabricación a Tierra del Fuego, el dominio de la región en el mercado nacional celular y de pantallas LCD para computadoras se disparó el año pasado a 81% y 88%, respectivamente, en comparación con 2% y 0% en 2008.
"Hace mucho frío acá pero hay muchísimos empleos", dice Alejandro Cisterna, de 25 años, que llegó hace poco de la provincia de Buenos Aires y encontró trabajo reparando maquinaria para Digital Fueguina, que ensambla productos Samsung. Con un salario de casi el doble al que habría ganado en casa, Cisterna no ha tardado en comprarse un auto y varios juguetes electrónicos.
Sin embargo, la mayoría de economistas, expertos en tecnología y consumidores critican el programa, argumentando que desvía fondos públicos a un sector poco competitivo de la economía y a la vez obliga a los consumidores a pagar precios más altos por productos menos avanzados. Las ventajas fiscales para los fabricantes de Tierra del Fuego, incluyendo exenciones al impuesto a la renta, el impuesto al valor agregado y los impuestos de importación de componentes, le costará al Tesoro argentino unos US$1.300 millones, según el presupuesto de 2012, o unos US$100.000 por cada puesto fabril creado. Eduardo Levy Yeyati, un economista de la Universidad Torcuato di Tella en Buenos Aires, asegura que los subsidios equivalen efectivamente a una transferencia de ingresos de los agricultores argentinos, internacionalmente competitivos pero que afrontan altos impuestos a sus exportaciones, al sector industrial menos competitivo y sus trabajadores relativamente menos capacitados.
Los operarios de Tierra del Fuego "insertan la lengüeta A en la fisura B y pegan una etiqueta que dice 'Hecho en Tierra del Fuego'", dice Mariano Amartino, consultor y bloguero de tecnología. El grueso de las partes se importa de Asia. Argentina produce algunas molduras de plástico para televisores y módulos de memoria, aunque éstos se fabrican en la región central del país, no en Tierra del Fuego. La mayor parte del contenido hecho a nivel nacional consiste en material de embalaje, manuales y tornillos.
Alejandro Mayoral, presidente de la asociación de fabricantes de electrónicos de Argentina, dice que cuando se incluye el costo de la mano de obra, las plantas de Tierra del Fuego contribuyen en torno a 30% del valor del producto. Además asegura que los detractores pasan por alto los entre US$400 millones y US$500 millones en inversiones que se han inyectado en la región en los últimos años para modernizar las fábricas. El nivel de empleo está un poco por debajo de su máximo por temporada de 13.500 en diciembre, pero todavía por encima de los 3.500 antes del impuestazo. Mayoral añade que la zona franca también genera muchos empleos indirectos.
Pero los críticos apuntan que el programa restringe el acceso de los argentinos a productos de empresas tecnológicas, entre ellas Apple Inc., que se rehúsan a operar en Tierra del Fuego. Debido a las barreras argentinas de importación, los productos de Apple o son muy caros o casi imposibles de encontrar. Un simple iPad2, por ejemplo, tiene un precio base en torno a US$900 en el país, casi el doble que en Estados Unidos. Las restricciones de importación también redujeron la disponibilidad de iPhones, lo que llevó al diario Clarín a decir que las autoridades argentinas en la práctica están diciendo: "iPhone go home!".
A su vez, los consumidores argentinos pagan mucho por productos fabricados en Tierra del Fuego. Un televisor Sony con pantalla de cristal líquido de 32 pulgadas cuesta cerca de US$800 en Buenos Aires, casi el doble que en Chile, a donde un número cada vez mayor de argentinos está yendo de compras debido a los impuestos más bajos a las importaciones.
Las autoridades argentinas dicen que están tratando de crear empleos y que los fanáticos de la tecnología tendrán que sacrificarse por el bien nacional.
"La tiranía de los consumidores no puede ser la base de la política económica", opina Juan Ignacio García, secretario de Industria del gobierno provincial de Tierra del Fuego.
Uno de los factores que hacen que los costos operacionales sean tan altos en Tierra del Fuego es la logística. Los componentes son enviados de Asia a Buenos aires y luego viajan en camión (el sistema ferroviario argentino está en una condición miserable y el puerto en Ushuaia está generalmente sobrecargado) 3.000 kilómetros hasta Tierra del Fuego. Camiones transportan los productos terminados al norte, circulando por carreteras cubiertas de hielo y de baches, a la capital. El proceso completo, desde el pedido de un producto hasta que se coloca en los estantes de las tiendas del país, lleva tres meses, calcula Edgardo Rodríguez, gerente industrial de la fábrica de Digital Fueguina.


La Nación



Súper chinos, con marcas propias

Consumo masivo / Pastas, harinas y vinos

Súper chinos, con marcas propias


Venderán productos con las marcas Molino Dorado y Viñas Doradas; firmaron acuerdos con fabricantes


Lunes 27 de febrero de 2012


l avance de los autoservicios de origen chino en el país sumará una nueva estrategia a la ya conocida multiplicación de locales: ofrecerán en sus góndolas productos con sus propias marcas. Según confiaron desde la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), que agrupa a una parte de estos comercios, a fines de marzo estarán disponibles la harina y los fideos Molino Dorado y los vinos Viña Dorada.
El modelo elegido para llevar adelante este objetivo es el de forjar alianzas con fabricantes ya existentes, que puedan garantizar una provisión adecuada. Así, según adelantó Yolanda Durán, presidenta de Cedeapsa, acordaron con Molino Pehuajó, para que les elabore la harina, y con Bodega Guaymayén, para que produzca sus vinos. En el caso de las pastas, en tanto, están aún en negociaciones con Los Grobo y otra fábrica pyme de la que no dieron el nombre.
Se tratará en todos los casos de artículos destinados al consumo masivo y que saldrán a la venta a precios populares. "Queremos llegar a todos los puntos del país en los que estén nuestros comercios y a precios muy accesibles, porque está dirigido a la gente que menos tiene", comentó Durán. La venta va a alcanzar a los 3000 comercios adheridos a la cámara.
Por el momento, comenzarán con 60.000 kilos de harina y 210.000 kilos de fideos guiseros por mes y 70.000 litros de vino por año (toda la producción anual de Guaymayén) por mes. La empresaria no quiso confirmar el precio exacto al que comercializará los dos primeros productos, pero sí contó cuánto costará el vino. Habrá una línea básica, de los varietales malbec y cabernet sauvignon, que se venderá a $ 10 la botella, pero también se lanzará una versión premium bajo el nombre Yolanda Durán -según confirmó la empresaria-, que costará $ 25.
Desde Molino Pehuajó, que funciona hace cien años en la localidad bonaerense homónima y hoy está en manos de la firma Rosafer, confirmaron el acuerdo y subrayaron que hacía tiempo que estaban en tratativas. Fernando Brizzolara, su gerente general, detalló que les proveerán a los autoservicios asiáticos todos los tipos de harina: triple cero o panadera, cuatro ceros o pastera, y leudante. "El convenio tendrá éxito si estos comercios cuadruplican sus actuales volúmenes de venta de harina", dijo a LA NACION. Su capacidad productiva es de 3500 toneladas mensuales.
En Cedeapsa confían en que, a medida que el público comience a consumir sus harinas, pastas y vinos, éstos irán ganando lugar en las góndolas. "Seguiremos trabajando con el resto de las marcas, pero por supuesto que desde la Cámara promocionaremos nuestros nuevos productos", explicó Durán. La directiva, en tanto, contó que esta vez no formará parte de la misión comercial, que volará el domingo próximo a Angola, bajo la dirección del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Antecedentes

Esta iniciativa ya tuvo su antecedente a mediados de 2011, cuando los comercios orientales cerraron un acuerdo con el frigorífico Quickfood para que les proveyera cortes envasados de carne vacuna, que luego ellos comercializaron con la marca Corte Dorado. Otro artículo de consumo masivo que tienen en mente es la yerba mate, por lo cual ya iniciaron conversaciones con productores de Misiones.
Desde la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (Casrech), la otra entidad que agrupa autoservicios asiáticos en el país, confirmaron que antes de fin de año también harán lanzamientos propios de los productos que más se consumen, como fideos, arroz y artículos de limpieza. Su presidente, Oscar Zheng, aclaró no obstante que su modalidad es distinta a la de Cedeapsa. "Nuestra estrategia siempre es comprar una marca que ya es conocida", explicó Zheng.
Así fue como compraron en 2009 Compañía Láctea del Sur (ex Parmalat) y uno de sus principales activos, la marca Gándara, en la localidad bonaerense de Chascomús. En Casrech avalan la teoría de que es más fácil llegar al consumidor con una marca ya aceptada que invertir tiempo y dinero en posicionar un nuevo nombre.
La incursión de los autoservicios chinos en la fabricación de sus propias marcas de consumo masivo no es un dato menor, ya que en la actualidad controlan el 8,7% de la venta de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador del mercado argentino.
210.000
Kilos
Es el volumen de venta mensual de fideos que esperan alcanzar los autoservicios orientales.
70.000
Litros
Es el volumen de venta anual de vinos que prevén alcanzar, a un precio promedio de $ 10 la botella.
8,7%
Participación
Es el porcentaje de las ventas de alimentos, bebidas y artículos de limpieza y tocador que controlan los chinos.


La Nación

Gobierno de Kirchner: El vaciamiento de YPF, una política de Estado

El vaciamiento de YPF, una política de Estado




Lunes 27 de febrero de 2012

Hasta hace muy poco eran mejores amigos, casi de la familia, los Kirchner y los Eskenazi. Eran tan amigos que gracias a Néstor y Cristina, "Enrique, Sebastián y Matías" (como los llamaba cariñosamente la Presidenta en actos públicos) se convirtieron en dueños del 25% de YPF, la mayor empresa del país, sin tener experiencia alguna en la industria petrolera y sin poner un peso. Un gran ejemplo de "la nueva burguesía nacional que necesita el país, aunque algunos nos critiquen", decía la Presidenta, radiante. Y ellos la miraban emocionados.
Pero ahora la furia de Cristina Kirchner y del Gobierno les ha caído encima, a ellos y a los españoles de Repsol, por la dramática pérdida del autoabastecimiento energético del país. Es verdad, en los últimos años se desplomaron las reservas y la producción de gas y petróleo de YPF, pero lo mismo ocurrió con toda la industria. Durante 108 meses seguidos, en los casi nueve años que lleva este gobierno en el poder, las reservas de gas cayeron 55% y las de petróleo, 15%, cuando en el mundo y la región hubo una gran expansión.
La enmarañada política energética kirchnerista es un modelo similar al que se aplica en trenes y aeronavegación: precios fijados oficialmente por debajo de los costos de producción, subsidios cruzados, negocios para los amigos y mucha corrupción. A esto hay que sumarle retenciones móviles de más del 100%, que generaron fabulosos ingresos fiscales y destruyeron las reservas del país.
Durante estos nueve años el Gobierno negó la crisis energética, pero ahora, con una cuenta creciente de más de US$ 12.000 millones al año para importar energía a precios siderales (que amenaza con comerse gran parte del superávit comercial), Cristina y sus funcionarios buscan culpables. a gritos.
La Presidenta podrá hacerse la sorprendida con YPF, pero el vaciamiento de la mayor empresa del país, y la consiguiente depredación de sus yacimientos, es el resultado directo del acuerdo de "argentinización" diseñado personalmente por Néstor Kirchner, que siempre estaba en todo, y refrendado por los funcionarios del actual gobierno, el secretario de Energía, Daniel Cameron, y Roberto Baratta, director estatal en YPF.

Contrato

El contrato societario firmado por Repsol y el Grupo Eskenazi el 21 de febrero de 2008 -publicado desde entonces en la página de la Comisión Nacional de Valores (CNV)- obliga a los accionistas a distribuir el 90% de las utilidades anuales, cuando lo usual es el 25 por ciento. Este mecanismo permitió que "el amigo argentino" comprara su parte en la empresa con los dividendos de la propia compañía.
Yo misma lo denuncié en el Congreso en junio de 2008: "Los estados financieros que presentó YPF a la CNV, en los primeros meses de este año, muestran que Repsol y Eskenazi como accionistas han retirado utilidades extraordinarias y anticipadas por US$ 1800 millones, cuando la empresa prevé solamente tener una utilidad de US$ 1200 millones para todo el año. Esto no se llama inversión. Esto se llama descapitalización. Y esto, en criollo, se llama vaciamiento".
La cláusula 7.3 del acuerdo societario es tan explícita como perversa: "Las partes acuerdan distribuir en forma de dividendo el noventa por ciento (90%) de las utilidades de la compañía; que serán satisfechos en dos (2) pagos cada año. Las partes votarán a favor de los acuerdos sociales necesarios para que la compañía acuerde la distribución de un dividendo extraordinario de ochocientos cincuenta millones de dólares estadounidenses (US$ 850.000.000) que será pagado: (i) un 50% durante 2008 (25% durante el primer semestre y 25% durante el segundo semestre); y (ii) el otro 50% durante 2009 (25% durante el primer semestre y 25% durante el segundo semestre)".
Pregunto: si se acordó retirar prácticamente el total de las ganancias cada año, ¿con qué dinero se esperaba financiar la reposición de reservas y la ampliación de la producción?
Repsol aceptó el acuerdo sin protestar, porque así emprendía la retirada con los bolsillos llenos y silbando bajito. Además, esta práctica depredadora la utilizó en la Argentina desde el inicio. Entre 2003 y 2007 repatrió el 97% de las utilidades de la empresa. Toda esta información está en los balances públicos.
Repsol, además, aprovechó la euforia generada por la "argentinización", para separar los activos del holding español de los de la petrolera estrictamente argentina. En el proceso, se quedó con todos los yacimientos que YPF había comprado en los 90 en Brasil, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Indonesia y Rusia, cuando era una multinacional argentina controlada por el Estado nacional. Esos yacimientos hoy valen una fortuna, porque los compró a US$ 20 el barril de crudo, que hoy está a US$ 100.
La "argentinización" fue una puesta en escena para ocultar una gran estafa. Los accionistas de YPF distribuyeron casi US$ 5000 millones en ganancias, endeudaron a la empresa en US$ 2300 millones, mientras las reservas y la producción cayeron sin parar. En estos cuatro años los Eskenazi recibieron cerca de US$ 1000 millones. Con eso ya repagaron gran parte de los US$ 2235 millones que Repsol y un consorcio de bancos europeos les prestaron para financiar el 25% de la petrolera. Si era gratis, ¿por qué no la compró el Estado?
Sugestivamente, este consorcio estuvo liderado por el Credit Suisse, el banco donde Néstor Kirchner depositó los más de US$ 600 millones que se fugaron de Santa Cruz cuando él era gobernador. La provincia recibió ese dinero en 1999, cuando Kirchner decidió venderle a Repsol -todo queda entre amigos- el 5% de las acciones que la provincia tenía de YPF. Enrique Eskenazi fue el banquero que gestionó la fuga de los dineros públicos a través del privatizado Banco de Santa Cruz, de su propiedad. Y Daniel Cameron, actual secretario de Energía, fue el director de YPF durante la década del 90. Como vemos, un grupo de amigos que desde hace mucho saben muy bien cómo hacer negocios privados con el patrimonio público.
La Presidenta se podrá hacer la indignada pero, con todo respeto, no es creíble. Toda la operatoria fue avalada por documentos públicos que fueron refrendados por los funcionarios y organismos responsables. El Gobierno no ha sido la víctima, sino el victimario.
La autora es senadora nacional por la Coalición Cívica


La Nación