Aparentaban ser prósperos empresarios, pero en verdad eran importantes narcos

Miércoles 30 de octubre de 2013 | Publicado en edición impresa

Lucha contra el tráfico de drogas / Contrabando y lavado de dinero

Aparentaban ser prósperos empresarios, pero en verdad eran importantes narcos

Se trata de una banda liderada por ciudadanos colombianos que tenían casas en countries de la zona norte; secuestraron 114 kilos de cocaína; hay 12 detenidos

Por Gabriel Di Nicola  | LA NACION



Aparentaban ser prósperos empresarios. Vivían en lujosas casas en countries de Tigre y se movilizaban en costosos vehículos importados. Pero, en realidad, todo era una pantalla para lavar el dinero que obtenían con el tráfico y el contrabando de cocaína.

Después de 14 meses de investigación, las policías Federal, bonaerense y Metropolitana, con la colaboración de la Secretaría de Inteligencia (SI), lograron desbaratar una poderosa organización narcocriminal liderada por ciudadanos colombianos y secuestraron un cargamento de 114 kilos de cocaína que estaban ocultos en un doble fondo de una camioneta 4x4 estacionada en un garaje del barrio de Retiro.

Entre anteayer al mediodía y ayer a la tarde hubo 32 allanamientos ordenados por el juez federal de Lomas de Zamora Alberto Santamarina, a cargo de la investigación del denominado operativo "Fondo Blanco".

Los procedimientos se hicieron en el barrio Los Castores, en la ciudad pueblo Nordelta; en los countries de Marinas Golf y Santa Catalina, todos en Tigre; en departamentos en Palermo y Constitución, en un estudio jurídico del microcentro porteño, en propiedades de Pinamar y en una concesionaria de autos del barrio de la ciudad de Buenos Aires.

"Se trató de una investigación muy compleja. Logramos desbaratar una banda muy importante que comercializaba y traficaba cocaína", dijo el secretario de Seguridad, Sergio Berni, en una conferencia de prensa, donde estuvo acompañado por el jefe de la Policía Federal, comisario general Román Di Santo, y el juez Santamarina, entre otros.

El magistrado resaltó el trabajo de las tres policías y de la SI. "La lucha contra el narcotráfico es un objetivo cierto sin plazos", explicó el Santamarina.

Según informaron a la nacion fuentes policiales, uno de los presuntos líderes de la organización fue identificado como John Martínez Grajales, de nacionalidad colombiana y conocido por su alias "el Doctor".

Los mismos informantes sostuvieron que otro ciudadano colombiano identificado como Jesús Yepes Gaviria, de 47 años, está sospechado de ser uno de los encargados de lavar el dinero obtenido con el tráfico de la cocaína.

Hasta que fue detenido, Yepes Gaviria vivía en el barrio Los Castores, de Nordelta. Además, los investigadores policiales secuestraron una camioneta 4x4 BMW X, que estaría a nombre de la pareja de Yepes Gaviria, Claudia Arias Celis, que figura como monotributista y que también fue apresada durante los allanamientos.

Fuentes judiciales explicaron ayer a la nacion que la investigación comenzó en agosto del año pasado después de que la Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas Lomas de Zamora, a cargo del comisario mayor Marcelo Di Pasqua, recibió una información sobre ciudadanos colombianos que se dedicaban al narcotráfico y que movían una importante cantidad de dinero.

Los detectives al mando de Di Pasqua comenzaron a investigar por orden del juez federal Santamarina. Después, el magistrado sumó a la pesquisa a personal de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal, a cargo del comisario inspector Néstor Roncaglia.

Según informaron a la nacion fuentes policiales: "Al poco tiempo de comenzada la investigación, por medio de las escuchas telefónicas, se descubrió el vínculo de los sospechosos con el narcotráfico. También, en las conversaciones, surgía que la organización tenía un importante movimiento de dinero".

Además de las detenciones de "el Doctor" Martínez Grajales, de Yepes Gaviria y de su pareja, hubo otros nueve sospechosos detenidos, en su mayoría ciudadanos colombianos, dos argentinos y uno peruano, entre otros.

Según fuentes de la causa, una de las actividades que tenía la organización para invertir el dinero negro de la droga era un lavadero de autos, Los Magníficos, en el centro comercial Nordelta. Además, según registros oficiales, Yepes Gaviria y Arias Celis habían comprado acciones de una empresa que se dedicaba a la construcción, administración, compra, venta y alquiler de todo tipo de obras públicas, civiles o privadas.

"Tanto Nordelta como la Asociación Vecinal Nordelta desde hace un tiempo prolongado colaboran con las autoridades correspondientes de los poderes Ejecutivo y Judicial para el proceder correspondiente frente al flagelo terrible del delito de narcotráfico", explicaron en un comunicado desde la ciudad pueblo.

La banda tuvo su golpe de gracia cuando los investigadores hicieron una entrega vigilada de droga desde Salta hasta una garaje de Retiro, donde secuestraron 114 kilos de cocaína en el doble fondo de una camioneta 4x4

Se va del país una de las mayores empresas de fertilizantes del agro

Miércoles 30 de octubre de 2013 | Publicado en edición impresa

Salida

Se va del país una de las mayores empresas de fertilizantes del agro

La estadounidense Mosaic puso en venta su negocio por la reducción del mercado debido a la menor siembra de trigo y maíz y a las dificultades para girar divisas e importar

Por Fernando Bertello  | LA NACION



a caída en la producción de trigo y el achicamiento del área con maíz, dos cultivos fuertemente consumidores de fertilizantes, y la reducción del mercado para esos insumos, a los que se sumaron las dificultades para importar y girar divisas al exterior, llevaron a Mosaic a una decisión drástica: se va de la Argentina y venderá su negocio. Se trata de la empresa estadounidense líder en fertilizantes y el mayor productor de fósforo del mundo.

La noticia comenzó a circular en los últimos días en el mercado y ayer una fuente de la compañía admitió escuetamente a LA NACION cuáles son los próximos pasos en el país: "Estamos colocando nuestras operaciones a la venta".

Mosaic nació de una alianza a nivel global entre Cargill e IMC Global. El año pasado, Cargill, que controlaba el negocio, vendió su parte y hoy la compañía a nivel mundial está en manos de accionistas del mercado -cotiza en la Bolsa de Nueva York- y de fondos de Estados Unidos, como MAK Capital One, Jesaga Advisers y Sumitomo Trust and Banking Company.

En el país, Mosaic puso un pie en 2004 con un modelo que incluye puerto, planta y depósito en Puerto San Martín, a 30 kilómetros de Rosario.

Allí sus instalaciones le permiten mover más de 550.000 toneladas de diferentes fertilizantes. Además, con una planta con una capacidad instalada de 250.000 toneladas por año, se convirtió en el mayor productor del fertilizante superfosfato simple.

Es la primera planta de ese tipo. La firma es responsable de abastecer el 50 por ciento del fosfato que se usa en los principales cultivos del país.

Sus ventas, que llegan a las 550.000 toneladas por año en total, entre producción e importación, rondan los US$ 300 millones.

Como desde la Argentina también se manejaba el mercado de Chile, mucho más chico, el retiro también implicará salir de ese país. En cambio, la firma mantendrá su operación en Brasil.

Motivos para la partida

"Esperaban que el mercado total de fertilizantes en la Argentina iba a ser más grande. Pensaban en 5 millones de toneladas. Sin embargo, debido a la incertidumbre para la producción y la menor siembra de trigo y maíz, hoy el mercado es de unos 3 millones de toneladas", contó otra fuente, que indicó que esos factores influyeron en la decisión de salir del país y poner en venta el negocio.

Exactamente, en 2012 el mercado total de fertilizantes se ubicó en 3,14 millones de toneladas, un 15 por ciento menos que en 2011.

Distintas proyecciones sostienen que para que la reposición de nutrientes sea sustentable con el actual nivel de cosecha el uso de fertilizantes debería rondar los 5 millones de toneladas.

"Las trabas a la importación y las dificultades para girar divisas seguramente también estuvieron entre las razones para dejar el país", señaló la fuente, que conoce las operaciones de la empresa, pero pidió no ser mencionada.

"Las condiciones de la Argentina han sido muy poco ventajosas con el achicamiento del mercado", agregó la fuente. En el sector destacan que la empresa Mosaic tiene "infraestructura montada para un mercado más grande".

En la casa matriz de Mosaic creen que podrán vender los mismos productos a través del que compre las operaciones de la Argentina y Chile. Competidores como la canadiense Agrium, que aquí maneja ASP y es socia de YPF en Profértil, o Bunge, Dreyfus y hasta el anterior dueño Cargill podrían ser candidatos a quedarse con el negocio, según un experimentado conocedor del mercado.

¿Cuánto puede valer Mosaic en la Argentina?

Si bien el potencial de crecimiento del mercado está intacto, pese a la reducción que tuvo, distintas fuentes coinciden que por la incertidumbre local sobre el negocio la eventual venta podría no superar los 50 millones de dólares.

UN GIGANTE EN EL MERCADO LOCAL

  • Mosaic
    Radiografía

    Ventas: 550.000 toneladas
    Facturación: US$ 300 millones
    Planta: en Puerto San Martín, con capacidad instalada para 250.000 toneladas.
    Empleados: 130

Triunfo del Gobierno: la Corte Suprema declaró constitucional la ley de medios

Miércoles 30 de octubre de 2013 | Publicado en edición impresa

Una decisión judicial clave / El fallo más esperado por el kirchnerismo

Triunfo del Gobierno: la Corte Suprema declaró constitucional la ley de medios

Por Adrián Ventura | LA NACION



n un fallo con profundas implicancias políticas, la Corte Suprema declaró ayer la constitucionalidad de toda la ley de medios audiovisuales, una norma sancionada por el Congreso en 2009, que en el caso del Grupo Clarín había sido frenada por una presentación judicial.

Apenas 48 horas después de la peor derrota que haya vivido el kirchnerismo en las urnas, el máximo tribunal, que preside Ricardo Lorenzetti, dictó una de las sentencias de más alto impacto en la historia argentina y le brindó al Gobierno un éxito político y judicial categórico.

Los ministros Lorenzetti, Enrique Petracchi, Eugenio Zaffaroni y Elena Highton dijeron que la ley es constitucional en todos sus tramos y que debe ser inmediatamente aplicable. Carmen Argibay y Juan Carlos Maqueda votaron con una disidencia parcial por considerar que la ley no es aplicable en este caso. Y Carlos Fayt dijo que toda la ley es inconstitucional. Estos tres últimos afirmaron que la norma viola el derecho de propiedad del multimedios sobre sus licencias y la libertad de prensa.

Sin embargo, este fallo, que sorprende por la dureza con la que rechaza todos los planteos del Grupo Clarín, no es el punto final del largo conflicto entre el Gobierno y el multimedios.

En efecto, a partir de ahora, como lo reconoce expresamente la propia Corte -que dispuso expresamente que el plazo de adecuación de un año ya está vencido-, la discusión pasará por la forma en la que se llevará a cabo el proceso de desinversión de las licencias de TV, radio y cable del Grupo Clarín. Y esto podría generar una infinidad de nuevos litigios, que podrían tardar más tiempo.

 

Mientras la empresa estudia distintas alternativas, que incluyen presentar un plan de adecuación y recurrir, también, a los tribunales internacionales, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, dijo que "los plazos ya están vencidos" y que "la Corte ratificó todo lo que planteábamos, por lo que vamos a continuar con todos los mecanismos necesarios para que el Grupo Clarín cumpla la ley".

Dirigentes de la oposición criticaron el fallo y la diputada Elisa Carrió, que cuestionó que el tribunal haya sido permeable a las presiones que ejerció el Gobierno, anunció que denunciará penalmente a Lorenzetti y que pedirá su juicio político.

Entre los argumentos del fallo dictado ayer se destacan los que marcan que:

-Los medios de comunicación "tienen un rol relevante" en la opinión pública, por lo cual el Estado tiene un interés incuestionable en regularlos.

-El Congreso puede optar por dejar a los medios librados al funcionamiento del mercado o, por el contrario, puede dictar una ley "que establezca las pautas que considera más adecuadas para asegurar el debate público".

-Para la mayoría del tribunal, el Grupo Clarín no puede invocar que tiene un derecho adquirido a explotar sus licencias de radio, TV y cable hasta el final del período de explotación, y la ley debe aplicarse en forma inmediata. Y si el multimedios se siente perjudicado, lo que debe hacer es reclamar, tan sólo, una indemnización por daños y perjuicios.

-La Corte acepta como válidas todas las restricciones de la ley, entre las que figuran que la empresa, en una misma ciudad, no pueda explotar el servicio de cable y un canal abierto de TV; poseer más de diez licencias en todo el país, y que el cable no pueda llegar a más del 35 por ciento de abonados.

-El interés de la comunidad está por encima del interés privado.

-Para la Corte, lo importante es ver cómo la Afsca intenta aplicar la ley en forma concreta y si el Grupo Clarín se siente perjudicado, deberá litigar nuevamente.

Tres jueces -Carmen Argibay, Juan Carlos Maqueda y Carlos Fayt-, los más moderados y liberales de la Corte, tuvieron argumentos distintos de los de la mayoría.

Argibay y Maqueda, en una disidencia parcial, llegaron a conclusiones absolutamente contrarias a las de sus cuatro colegas y, junto con Carlos Fayt, estuvieron dispuestos a proteger la libertad de expresión y el derecho del Grupo Clarín a la propiedad sobre sus licencias.

"Existe un derecho digno de protección jurídica del Grupo Clarín, que a partir de la expresa conformidad del Estado realizó inversiones económicas y desarrolló un proyecto periodístico con la legítima confianza de que sus licencias se mantendrán hasta su vencimiento", dijo Maqueda.

"El Estado debe respetar los plazos de duración de las licencias", porque interrumpirlas significa dar paso a "presiones indebidas en la línea editorial de los medios", dijo Argibay.

"Estimo que el cese compulsivo de licencias que está en la base del artículo 161 -que la mayoría declararon válido- es una grave restricción a los derechos del Grupo Clarín y al ejercicio de la libertad de expresión que ejerce en el marco de esas licencias", agregó la jueza, que recordó el clima de confrontación que rodeó la sanción de la ley. Zaffaroni, en cambio, opinó que "es uno de los fallos más trascendentes de esta Corte", y admitió que el fallo lo podrían haber sacado antes, pero que prefirieron hacerlo después de las elecciones para no interferir políticamente.

Del editor: qué significa.
Sólo 48 horas después de la derrota electoral, la Corte le ofrendó al Gobierno un salvavidas que le permite recuperar oxígeno político

 

Vender, dividir entre socios o resistir en la Justicia, las opciones de Clarín

Miércoles 30 de octubre de 2013 | Publicado en edición impresa

Una decisión judicial clave / Alternativas tras el fallo

Vender, dividir entre socios o resistir en la Justicia, las opciones de Clarín

Podría recurrir a tribunales internacionales, presentar un plan de adecuación o distribuir la propiedad de los medios entre futuros herederos; si avanzara la transferencia de oficio, el proceso sería inminente

Por José Crettaz  | LA NACION


eclamar ante tribunales internacionales e iniciar una guerra "de guerrillas" judicial; presentar un plan "de adecuación" similar a los ya propuestos por grupos similares, como el de Manzano-Vila, que plantean un reparto de medios entre socios (lo que legalmente no tiene inconvenientes); la transmisión a sus futuros herederos de las licencias de los principales accionistas del grupo (donde cuatro personas controlan el 71% de la empresa). Esas complejas alternativas y no muchas más son las opciones que le quedan al Grupo Clarín para conservar sus medios de comunicación y negocios de telecomunicaciones, teniendo en cuenta que Fibertel y Cablevisión operan sobre una misma red digital cuyos servicios son regulados por normas distintas.

Mientras los ejecutivos y abogados del grupo se recuperan de un mazazo judicial que no esperaban, el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, dijo que "los plazos están vencidos" y que hay que "recuperar el tiempo perdido" por los cuatro años en los que los artículos 41, 45, 48 y 161 estuvieron suspendidos para el caso de Clarín (la única empresa que mantuvo hasta el final la pelea judicial de fondo, a diferencia de Manzano-Vila y Cadena 3, entre otras, que desistieron). Según dijo Sabbatella, dado que el proceso de adecuación de oficio ya está en marcha, la aplicación del art. 45 es inminente.

Por la primera parte de ese artículo, que fija topes a la cantidad de licencias (permisos para tener medios) y establece múltiples incompatibilidades a la propiedad cruzada de distintos tipos de medios, Clarín no puede tener más de 10 licencias de radio (AM y FM) y TV abierta en todo el país. Y si tiene alguna licencia de este tipo, sólo puede ser dueño de una señal de TV paga (canal de cable). Hoy Clarín tiene 11 licencias de esa naturaleza: cuatro canales de TV en Capital Federal (13), Córdoba (12), Bahía Blanca (7) y Bariloche (6), y siete licencias de radio: dos AM, que operan como Radio Mitre, en Capital Federal y Córdoba, y cinco FM distribuidas en esas ciudades, Mendoza, Bariloche y Mar del Plata.

Para ajustarse a diez licencias, debería desprenderse de una sola, pero aun teniendo esa única, sean de TV o de radio, sólo podría conservar una señal de cable. Actualmente, el Grupo Clarín controla las señales Todo Noticias, Volver, Quiero Música en Mi Idioma, Metro y Magazine, y participa en TyC Sports y Canal Rural.

Pero ése es sólo el principio: la limitación más importante está en el tope de 24 licencias para el cable que impone ese artículo (que permite una licencia por distrito municipal con posibles extensiones a localidades vecinas). Hoy Cablevisión utiliza 158 licencias en un idéntico número de ciudades (aunque Afsca afirma que tiene 264). Su principal competidor, la estadounidense DirecTV (impedida por la misma ley de tener radio o TV abierta) puede operar en todo el país con una sola licencia. Y Telecentro (Grupo Pierri) opera con una sola licencia, en un territorio para el que Cablevisión utiliza más de 20.

Pero aun suponiendo que todos estos números se verifiquen (no más de diez radios o canales de TV ni más de 24 licencias de cable), en ningún caso el Grupo Clarín debe llegar con sus medios a más del 35% de la población del país o los abonados a la TV por suscripción (ningún privado puede hacerlo, sólo los estatales y los pertenecientes a la Iglesia Católica).

Y todo eso sólo para ajustarse a la primera parte del artículo 45. Hay más. En su parte tercera (la segunda pone topes locales que no impactan en Clarín), el artículo 45 fija la incompatibilidad de ser propietario de TV abierta y de TV por suscripción en una misma localidad, lo que obliga a Clarín a elegir entre sus canales abiertos y Cablevisión en, al menos, cuatro ciudades. Si se viera obligado a eso, la lógica económica indica que optará por el cable, principal fuente de sus ingresos. En un país donde ocho de cada diez hogares ven TV abierta por cable, no parece poco razonable desprenderse de esas licencias, si no fuera porque los contenidos allí emitidos no podrían ser migrados a señales de TV paga sin tener que ajustarse a una sola pantalla: por el mismo artículo, Cablevisión, como todo cableoperador, sólo puede tener una señal de contenidos "de generación propia".

Especialmente compleja, y posible fuente de nuevos litigios judiciales, es la aplicación del tope de licencias de TV paga a una red indivisible, sobre la que también se ofrece el servicio de acceso a Internet. ¿Qué ley se aplicará sobre la red de Cablevisión? ¿La ley de medios, y sus 24 licencias, o la ley de telecomunicaciones (firmada por el dictador Alejandro Lanusse en 1972), que no pone topes a ese tipo de licencias (necesarias para dar Internet y telefonía)?

El fallo de la Corte podría ser un problema también para el grupo Manzano-Vila, idéntico a Clarín en su estructura de conglomerado, pero de menor tamaño: lo que se aplique para uno deberá aplicarse para el otro; de lo contrario, sería muy evidente la desigualdad ante la ley. Para presentar una propuesta de adecuación similar a la de Manzano-Vila, Clarín tiene la dificultad de cotizar en la bolsa (lo que además, vía ex AFJP, explica que el Estado nacional tenga el 8% de las acciones del grupo).

Y si Clarín decidiera vender, ¿quién compraría los "miniCablevisión", impedidos de crecer más allá de las 24 localidades? ¿A qué precio? Estas y otras preguntas llevan nuevamente hasta los tribunales.

 
 

Un sindicalista salpicado por el crimen de Mariano Ferreyra, en el tren Sarmiento

Martes 29 de octubre de 2013 | 08:55

Un sindicalista salpicado por el crimen de Mariano Ferreyra, en el tren Sarmiento

Juan Rosauro Araya figura como director de una de las empresas estatales que manejan el ramal; aparece en las escuchas del crimen del militante; Transporte dice que ya le pidieron la renuncia

Por Guido Molteni  | LA NACION



-Favale: Me quieren endosar la muerte del pibe Mariano Ferreyra...Doctor, yo no quiero ser el perejil, no sé si me entiende.

- Araya: A ver si nos conocemos un poquito, no va a haber perejiles en esta historia.

-Favale: No, yo sé que no me van a dejar tirado porque sé que la gente con la que me estaba manejando son gente grosa. Yo sé que si lo mandaron a usted, doctor, es por algo.

-Araya: Usted quédese tranquilo que estamos todos del mismo lado.

 Araya, en Sofse desde 2009. Foto: Facebook Sofse

La conversación a la que tuvo acceso LA NACION es una de las tantas escuchas telefónicas que vinculan a Juan Rosauro Araya, mano derecha del sindicalista José Pedraza, con los autores del crimen de Mariano Ferreyra, el militante del Partido Obrero asesinado por luchar contra "la burocracia sindical" y las tercerizaciones en la línea Roca. La charla se dio el 22 de octubre de 2010, dos días después del asesinato de Ferreyra. A tres años de aquel hecho, el barrabrava Favale cumple en prisión la condena de 18 años por ser considerado coautor del crimen. Araya, sin embargo, aún figura como director de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse), una de las dos empresas estatales designadas para hacerse cargo del tren Sarmiento, tras la estatización decretada la semana pasada luego del accidente que dejó 105 heridos.

Juan José Araya, de 68 años, llegó al sillón presidencial de Sofse (creada en 2008) a fines de 2009, por la aceitada relación que el gobierno entabló con los gremios ferroviarios desde 2003, entre los que estaba Pedraza, de quien se reconoce su amigo. El año pasado Araya fue nombrado director de la sociedad que ya vio pasar a varios directivos y que lo tiene -en base a los registros y documentos oficiales- a él como único sobreviviente en puestos importantes. LA NACION consultó sobre la situación con el Ministerio del Interior y Transporte y recibió una respuesta llamativa: si bien continuaba hasta el momento de la consulta periodística como integrante de ese organismo, su renuncia ya habría sido pedida, hace pocos días, presumiblemente el viernes. A la hora de explicar las causas que llevaron a Randazzo a pedir ahora y no antes la renuncia del histórico abogado de la Unión Ferroviaria e integrante de la mesa chica que comandó Pedraza, desde la oficina de transporte argumentaron que " había prioridades antes de pedirle la renuncia a Araya ", y que " no es fácil estar a cargo del Ministerio de Transporte ".

El "renunciado" Araya participó el 18 de octubre último de un acto oficial con el vicepresidente de Sofse, Sebastián Bruschetti. Sin embargo, la foto fue quitada del facebook oficial de Sofse hace pocos días.

Araya participó de un acto el viernes 18 de octubre junto a Sebastián Bruschetti, el vicepresidente de Sofse. Foto: Facebook Sofse

En el crimen de Mariano Ferreyra, Araya fue el encargado de conseguir a los abogados para defender a los imputados del homicidio, participó de las reuniones para calmar a quienes habían llevado adelante la agresión y mantuvo al tanto de la causa a Pedraza y al número dos del gremio, Juan Carlos "Gallego" Fernández, ambos condenados a 15 años de prisión. Según la jueza Wilma López, Araya también participó de una reunión que tuvieron en el Club Brown Viejo de Adrogué varios dirigentes ferroviarios con Fernández, tres días después del crimen de Ferreyra. "Seguramente allí decidieron cómo proceder en lo sucesivo", dijo la jueza.

Pero el vínculo de Araya con Pedraza va mucho más allá del crimen de Mariano Ferreyra. El abogado fue uno de los síndicos del Belgrano Cargas asignado por el ex presidente Carlos Menem a la Unión Ferroviaria de Pedraza a fines de 1998. Por su participación en el directorio, Araya fue investigado en 2003 por el juez Bonadío junto a los otros integrantes por los delitos de defraudación a la administración pública y abuso de autoridad, que también involucró al ex ministro de transporte Ricardo Jaime, procesado por su responsabilidad en la tragedia de Once.

Ya durante su gestión en la Sofse, las irregularidades de Araya continuaron. En 2010, cuando era presidente de la sociedad, el ex secretario de transporte Juan Pablo Schiavi tuvo que pedir la anulación de una contratación directa que impulsó Araya de una obra valuada en casi $3 millones, que consistía en la reparación de vías del ferrocarril Belgrano en los trenes urbanos de la provincia de Chaco. Araya habría intentado convalidar un contrato por un monto total cotizado de $ 2.596.450 más IVA, con un anticipo del 20% y el resto a los 30 días de certificados los trabajos. Sin embargo, el cortocircuito estalló en el directorio cuando Araya llevó el tema para que sea aprobado por los otros dos integrantes de la cúpula y uno de ellos (Di Federico, que respondía a la CGT de Moyano) no lo quiso firmar al considerar que era "ilegal, irregular e infundada".

Para Edgardo Reynoso, que trabaja hace más de 30 años en el ferrocarril y es delegado del Sarmiento por la lista Bordó, el caso de Araya es uno más en "el pedracismo sin Pedraza" que no cambió, a pesar de que el ex líder de la Unión Ferroviaria haya ido a prisión. "El Sindicato se sigue manejando de la misma manera que antes de Pedraza, con el mismo estatuto del pedracismo . La gente que manejó negocios de concesionarias y estuvo involucrada en hechos de corrupción sigue estando en puestos importantes. Eso es el pedracismo sin Pedraza; siguen estando todos del mismo lado".

Ya está en el boletín oficial. El Gobierno oficializó el viernes pasado la estatización del tren Sarmiento y las nuevas medidas de seguridad que se implementarán en el servicio, a través de las resoluciones 1244 y 1243 , respectivamente, publicadas en el Boletín Oficial. La Casa Rosada decidió, a través de las dos empresas creadas en 2008, la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), hacerse cargo completamente del servicio.

Araya, el director que no es

Durante una semana, LA NACION se intentó comunicar con Juan Rosauro Araya, pero en las oficinas de Sofse respondieron que no estaba, ya que "no tiene un horario fijo". Si bien desde el Ministerio de Transporte aseguran que a Araya se le pidió la renuncia, ayer en las oficinas de Sofse no estaban enterados de la noticia. En la página oficial aparecen las fotos y los currículums del presidente y el vicepresidente de la sociedad, sin embargo, el de Araya, que está hace cuatro años en Sofse, no fue subido a la web.

Para el Indec no hay más indigencia en Jujuy, La Rioja y Salta

Martes 29 de octubre de 2013 | 20:31

Para el Indec no hay más indigencia en Jujuy, La Rioja y Salta

En tanto, el organismo oficial estima que la pobreza es 3,7% a nivel nacional, seis veces menos respecto a estimaciones privadas


El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó hoy que durante el primer semestre del año la pobreza afectó al 3,7% de los hogares y la indigencia al 1,5%, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Para el cálculo de estas dos variables sociales, el Indec utiliza las valorizaciones de su Canastas Básica Total y Canasta Básica Alimentaria que calcula a partir de sus estadísticas de precios.

De acuerdo a los datos de junio pasado -último mes del semestre-, un hogar tipo de dos adultos y dos niños necesitaba $1679,36 por mes para no caer en la pobreza (CBT) y unos $731,04 para no caer en la indigencia (CBA). Para esta última variable estimó $6,09 diarios por persona para cubrir las necesidades alimentarias mínimas.

Al resto de estos datos, la EPH de 31 aglomerados urbanos dada a conocer este martes consideró que técnicamente no hay indigencia en Cuyo, parte del Noroeste y Gran La Plata.

Las cifras más bajas corresponden a Jujuy-Palpalá, La Rioja y Salta, donde la indigencia afecta sólo al 0,4%, 0,3% y 0,4% de los hogares respectivamente y menos del 0,3% de la población de los respectivos bloques urbanos. En el Gran Mendoza, Gran San Juan y San Luis - en El Chorrillo fue del 0,6%, mientras que en Gran La Plata sólo 0,8%.

Centros de estudios privados, como el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, estiman que la pobreza a nivel nacional ronda el 25% y la indigencia 10%, más de seis veces respecto a la estimación oficial

La Nacion

Elisa Carrió denunció un pacto Lorenzetti-Cristina y pedirá juicio político al presidente de la Corte Suprema

Martes 29 de octubre de 2013 | 17:28

Elisa Carrió denunció un pacto Lorenzetti-Cristina y pedirá juicio político al presidente de la Corte Suprema

La diputada dijo que "surtió efecto el apriete de la AFIP sobre la fortuna y las sociedades de Lorenzetti y sus hijos"


La diputada Elisa Carrió pedirá juicio político a Ricardo Lorenzetti por la aprobación de la Ley de Medios. En un comunicado con la prensa, la diputada sostuvo que el fallo es parte de un pacto entre el presidente de la Corte Suprema y el Gobierno.

"Hoy es el día del cumplimiento del pacto Lorenzetti-Cristina-Zannini", dijo la diputada, al mismo tiempo que presentó un informe que será la base del pedido de juicio político al presidente del tribunal judicial.

"Surtió efecto el apriete de la AFIP sobre la fortuna y las sociedades de Lorenzetti y sus hijos, tal como lo decimos en el Informe", dijo Carrió. Y agregó que "la mejor prueba es lo que me dijo el diputado Carlos Kunkel a viva voz: decile a Lorenzetti pacta sunt servanda , que quiere decir los pactos se cumplen".

Carrió volvió a atacar contra el funcionario judicial: "No ha tenido ningún escrúpulo a la hora de negociar con Zannini, ningún escrúpulo para garantizar impunidad a sus propias irregularidades y de su representante Hector Marchi, en el comite de Inversiones del Poder Judicial"

La Nacion

Ley de Medios: cuáles fueron los argumentos de la Corte y las advertencias al Gobierno

Martes 29 de octubre de 2013 | 14:05

Ley de Medios: cuáles fueron los argumentos de la Corte y las advertencias al Gobierno

Los principales puntos que abordaron los magistrados en su fallo; el aval a la constitucionalidad de la norma y los reclamos al Poder Ejecutivo


a Corte Suprema declaró que la ley de medios es constitucional y determinó que los artículos apelados por el Grupo Clarín son legales.

Además de señalar que los artículos 41, 45 y 48 son válidos, consideraron que "el artículo 161, cuyo plazo se encuentra vencido, es constitucional". Se trata del punto que se refiere a los planes de desinversión y de adecuación a la ley. De esta manera, el Grupo Clarín debería presentar su plan ante la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audivisual (Afsca) en un plazo breve.

En tanto, en el texto, el Máximo Tribunal hizo algunas advertencias al Gobierno. Los jueces señalaron que deben protegerse los derechos de propiedad de los licenciatarios, reclamaron políticas transparentes de subsidios y publicidad oficial y advirtieron que los medios públicos no deben ser meros instrumentos de apoyo a una política de Gobierno.

Los principales puntos del fallo

Respecto a la constitucionalidad de la ley de medios, votaron a favor los magistrados Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Eugenio Zaffaroni, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay. El único que votó en contra fue el ministro Carlos Fayt.

El argumento para avalar la ley en general fue, en primer lugar, que la norma "es constitucional, porque es una facultad del Congreso, cuya conveniencia y oportunidad no es materia de análisis de los jueces".

Los magistrados hicieron además una férrea defensa de la "libertad de expresión" al resaltar que "se trata de fortalecer una democracia deliberativa, en la que todos puedan, en un plano de igualdad, expresar sus opiniones y en la que no pueden admitirse voces predominantes".

Además consideraron que la ley es coherente "con la libertad de expresión y el derecho de los consumidores a la información".

"Es legítima una ley que fije límites generales a priori, porque de esa manera se favorece la libertad de expresión al impedir la concentración en el mercado", manifestaron.

Los artículos

Siempre por mayoría, los jueces determinaron que:

  • Es constitucional el art. 41, "en cuanto sujeta la transferencia de licencias a la autorización estatal y establece limitaciones a la enajenación". Se trata del fragmento de la ley que se refiere al tope de licencias.

  • Entendieron que es constitucional el artículo 45, que establece la cantidad o tope de licencias de medios audiovisuales que puede poseer una persona. Consideraron válidos: el Apartado 1, inc. c) (24 licencias de cable); Apartado 1, párrafo final (35% del total de habitantes o abonados); el Apartado 1, inc b) (no permite ser titular de más de una señal de contenidos); el apartado 2, incisos c y d (licencia de cable o 1 licencia de TV abierta en orden local); el apartado 2, párrafo final (3 licencias locales); el apartado 3, en su totalidad (1 señal de contenido para titulares de licencias de radio y tv abierta y 1 señal propia para los titulares de licencias de cable).

  • Los jueces determinaron que artículo 48 de la ley es constitucional, pero interpretaron que "nadie tiene derecho al mantenimiento de la ley general, siempre que se indemnicen los perjuicios que sufra la licencia individual".

En estos casos, Fayt se mostró en disidencia, por considerar que "una restricción que afecte económicamente a la empresa periodística, es una afectación a la libertad de expresión" y que "las limitaciones del artículo 45 no son proporcionadas ni idóneas para alcanzar los principios de diversidad perseguidos".

Los derechos de propiedad

Cuatro de los siete jueces consideraron que "no se ha probado que exista una afectación actual de la libertad de expresión". Se trata de Lorenzetti, Highton de Nolasco, Petracchi y Zaffaroni.

Respecto a la situación del caso Clarín, esos jueces consideraron que: "En el caso no se encuentra afectado el derecho a la libertad de expresión del Grupo Clarín, en tanto no ha sido acreditado que el régimen de licencias que establece la ley ponga en riesgo su sustentabilidad económica. La sustentabilidad no puede ser equiparada a rentabilidad, y en este sentido, hace a la naturaleza propia de un proceso de desconcentración la posibilidad de una reducción consiguiente de los márgenes de ganancia empresaria".

Argibay y Maqueda firmaron en disidencia parcial.

Las advertencias al Gobierno

Los ministros advirtieron al Gobierno sobre los siguientes aspectos:

  • La ley y su propósito de lograr pluralidad y diversidad en los medios masivos de comunicación perdería sentido sin la existencia de políticas públicas transparentes en materia de publicidad oficial.

  • El Estado afecta la libertad de expresión, si por la vía de subsidios, del reparto de la pauta oficial o cualquier otro beneficio, los medios de comunicación se convierten en meros instrumentos de apoyo a una corriente política determinada o en una vía para eliminar el disenso y el debate plural de ideas.

  • Lo mismo ocurre si los medios públicos, en lugar de dar voz y satisfacer las necesidades de información de todos los sectores de la sociedad, se convierten en espacios al servicio de los intereses gubernamentales.

  • Es de vital importancia que la autoridad de aplicación sea un órgano técnico e independiente, protegido contra indebidas interferencias, tanto del gobierno como de otros grupos de presión.

  • En la aplicación de la ley deben respetarse: la igualdad de trato tanto en la adjudicación como en la revocación de licencias, no discriminar sobre la base de opiniones disidentes, ajustarse a los requerimientos del debido proceso en todas sus decisiones y garantizar el derecho de los ciudadanos al acceso de información plural.

La Nacion

Ley de medios: los argumentos de Carlos Fayt para votar en contra

Martes 29 de octubre de 2013 | 14:01

Ley de medios: los argumentos de Carlos Fayt para votar en contra

El magistrado consideró que "una restricción que afecte económicamente a la empresa periodística, es una afectación a la libertad de expresión"; hubo disidencias parciales de Argibay y Maqueda

El juez de la Corte Suprema Carlos Fayt votó en contra de la constitucionalidad de la Ley de Medios .

En su voto disidente, cuyos fundamentos fueron consignados por el Centro de Información Judicial (CIJ), el magistrado consideró que "una restricción que afecte económicamente a la empresa periodística, es una afectación a la libertad de expresión". Para Fayt, son inconstitucionales los artículos 41, 45, 48 y 161 de la ley "y por ello no se aplica ninguna limitación y no hay obligación de desinvertir".

Con respecto al artículo 41 (transferencia de licencias), el magistrado consideró que "hay otros modos menos restrictivos de controlar los fraudes". En cuanto al 45 (multiplicidad de licencias), Fayt sostuvo que las limitaciones que plantea este artículo "no son proporcionadas ni idóneas para alcanzar los principios de diversidad perseguidos".

Disidencias parciales

Sobre la aplicación de la ley y la protección de los derechos de propiedad hubo disidencias parciales de la jueza Carmen Argibay y el juez Juan Carlos Maqueda.

Para Argibay, las limitaciones de la ley plasmadas en el artículo 45 son constitucionales, "pero la forma de implementarlo no lo es y por eso son inconstitucionales los artículos 48 y 161".

"El cese simultáneo de todas las licencias, sin flexibilidad alguna, afecta la libertad de expresión", consideró la magistrada en su argumentación.

Por su parte, Maqueda consideró que las "disposiciones de la ley que obligan a la actora a desprenderse de las licencias que le fueran otorgadas y prorrogadas por el Estado Nacional en el periodo 1996-2007 violan los derechos constitucionales de propiedad y de libertad de expresión".

"Ni el legislador ni el juez podrían, en virtud de una ley nueva o de su interpretación, arrebatar o alterar un derecho patrimonial adquirido al amparo de la legislación anterior", argumentó el magistrado. Y añadió que "en una sociedad democrática, el valor de una información no expresada no puede ser mensurado en términos económicos".

La Nacion


Ley de medios: cómo podría cambiar la oferta de TV según cuál sea el fallo de la Corte

Martes 17 de septiembre de 2013 | Publicado en edición impresa

Medios

Ley de medios: cómo podría cambiar la oferta de TV según cuál sea el fallo de la Corte

Por Adrián Ventura | LA NACION





a ley de medios es mucho más que una norma a estudio de la Corte Suprema. Si el Gobierno lograra que se aplique tal como la sancionó el Congreso, los argentinos deberían acostumbrarse a no ver más Telenoche, el programa de Jorge Lanata e, incluso, podría desaparecer Canal Trece tal como hoy se lo conoce. Y, tal vez, ya no podrían encender TN ni acceder a Cablevisión en muchas ciudades.

"Está en riesgo mucho más que el derecho de propiedad del Grupo Clarín sobre sus licencias, que vencen en varios años. Lo que está en juego es la posibilidad de muchos ciudadanos de informarse y de acceder a programas, señales o al servicio de Internet que hoy eligen. Se busca cerrar voces sin ningún justificativo tecnológico ni jurídico, sólo porque molestan", dice Martín Etchevers, gerente de Comunicación del Grupo Clarín.

La ley fue sancionada en 2009 y el Grupo Clarín planteó la inconstitucionalidad de cuatro artículos. En diciembre último, el juez federal Horacio Alfonso resolvió que toda la norma es válida. Pero, en abril, la Sala I de la Cámara Federal Civil y Comercial declaró inconstitucionales los límites que le impuso al cable. Ahora es el turno de la Corte.

¿Qué diferencias notaría el hombre de a pie si la Corte declarase la validez de la ley?

  • La ley sólo permite a un grupo poseer, "en todo el país", hasta 10 licencias de TV abierta y de radio. Antes, el límite era de 24.

Los abogados del Gobierno reconocieron ante la Corte que la reducción no se sujetó a ningún estudio técnico previo. Pero si la Corte la convalidara, el Grupo Clarín debería vender 2 licencias de las 12 que posee: 4 canales de aire -Canal Trece, de Capital; Canal Doce, de Córdoba; Canal Diez, de Bahía Blanca, y Canal Siete, de Bariloche- y 8 radios AM y FM.

  • El Gobierno sostiene que el Grupo Clarín es monopólico. Pero en rigor compite con 40 canales analógicos y 24 digitales; 2200 radios legales y 7821 ilegales. En esa audiencia, los abogados del Gobierno también dijeron que, desde 2009, se asignaron 600 licencias. Frente a esa confesión, el abogado de Clarín, Damian Cassino, preguntó: "Entonces, ¿para qué quieren la licencia de Canal Trece?"

  • El artículo 45 dice que el propietario de un canal de TV abierta, como Canal Trece, que transmite en su área de cobertura, sólo puede producir una señal audiovisual. Si el Grupo Clarín se quedase con Canal Trece Satelital, para distribuir Canal Trece en todo el país debería desprenderse de TN, Magazine, Quiero y Volver.
 
 
  • La ley, en otro inciso, exige que el cableoperador sólo pueda producir una señal de generación propia: si Cablevisión, por ejemplo, se quedase con Metro, debería vender las otras cinco señales. Esto genera una asimetría frente a las cadenas extranjeras: mientras el público continuará accediendo a las 42 señales que transmite Turner/HBO o a las 30 que envía Fox, sólo podrá ver una única señal generada por el Grupo Clarín.

  • Pero la situación es más complicada: la ley establece que el propietario de un canal de TV abierta no puede operar, en esa misma ciudad, un cable. Si la restricción fuese válida, el Grupo Clarín debería optar, en la Capital, entre conservar Canal Trece o Cablevisión y, en Córdoba, entre Canal Doce o Cablevisión. Esta limitación no existe en ningún otro país: los principales operadores de cable tienen canales de aire, como DirecTV y Fox (EE.UU); Sogecable y Cuatro (España) o Globo y Net (Brasil).

Cables

Si bien el Grupo Clarín, con Cablevisión, llega a 12 de las 24 provincias, la ley estableció varios límites que terminarían por fracturar a ese operador. Por cierto, la Cámara Federal los declaró inconstitucionlaes, porque el cable no usa espectro radioeléctrico y no hay motivo para regularlo. Pero el tema está en la Corte:

  • Límite 1: la ley dice que un operador de cable no podrá tener más de 24 licencias. Si la Corte lo aceptara, los habitantes de 134 ciudades se verían privados de Cablevisión, que hoy llega a 158 localidades.

Carlos Moltini, CEO de Cablevisión, explica que "el número de licencias no es indicativo de nada. Por un lado, mientras el Grupo Clarín fue comprando cables en el Gran Buenos Aires (AMBA) y tiene 21 licencias, el Gobierno permitió a Telecentro operar en esa área con una única licencia. Y por otro lado, mientras Clarín sólo podría llegar a 24 ciudades, DirecTV, con una sola licencia, alcanza a 2200 ciudades en todo el país".

  • Límite 2: un mismo grupo no puede llegar a más del 35% de la audiencia nacional. Si la Corte considerase válido este límite, miles de usuarios se deberían desconectar de Cablevisión. Ese límite no rige para el Estado ni para las señales extranjeras.

  • Límite 3: miles de usuarios de Cablevisión podrían también verse indirectamente privados de Internet (Fibertel), porque si Cablevisión, que tiene una red única e indivisible, sólo pudiera llegar con señal de TV a 24 ciudades, la empresa no podría financiar el servicio de Internet en todas las demás localidades.

El perito economista nombrado de oficio dictaminó que, así, la estructura de Cablevisión se volvería inviable: no tendría sentido para la empresa dar Internet en aquellas localidades ni tampoco hacer inversiones de 300 millones de dólares anuales para optimizar una red que se subutiliza.

"Los usuarios están en riesgo. Si los empresarios que comprasen la red no estuviesen dispuestos a hacer enormes inversiones en tecnología para bajar las señales desde el satélite, miles de usuarios se quedarían sin TV por cable y sólo podrían contratar Internet con Telefónica o Telecom, firmas que tienen el 55% del mercado, contra el 25% de Fibertel.

Un debate que excede al Grupo Clarín

El Gobierno sostiene que las licencias de los canales de TV, las radios y los cables son "simples privilegios", que el Gobierno puede revocar en cualquier momento. Eso es lo que dijeron los abogados del Estado en el expediente y, también, durante la audiencia pública ante la Corte.

Ese planteo le sonó extraño al presidente del alto tribunal, Ricardo Lorenzetti, que repreguntó para estar seguro de lo que escuchaba. Ocurre que en todo el mundo siempre se aceptó que los medios privados tienen un derecho de propiedad sobre sus licencias, que el Estado no puede violar.

Si la Corte Suprema aceptase la posición del gobierno nacional, estarían en riesgo no sólo las licencias del Grupo Clarín, sino las de cualquier otro medio. Además, la ley choca con otro obstáculo: los cables (Cablevisión) no usan espectro y, por eso, no hay motivos para regularlos



Ley de Medios: quién es quién en la Corte Suprema

Martes 29 de octubre de 2013 | 17:48

Ley de Medios: quién es quién en la Corte Suprema

Los siete ministros del máximo tribunal que hoy emitió su fallo favorable a la Ley de Medios


http://www.lanacion.com.ar/1633696-ley-de-medios-quien-es-quien-en-la-corte-suprema

Martín Sabbatella: "los plazos de Clarín están vencidos, lo dice la Corte"

Martes 29 de octubre de 2013 | 16:07

Martín Sabbatella: "los plazos de Clarín están vencidos, lo dice la Corte"

El titular del AFSCA planteó que la adecuación del número de licencias deberá comenzar de inmediato, ya sea voluntariamente o de oficio


El presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, brindó hoy una conferencia de prensa luego de que la Justicia ratificara la constitucionalidad de Ley de Medios y expresó que "los plazos de adecuación de Clarín para la ley están vencidos, lo dice la Corte".

Al respecto, Sabbatella informó que "Clarín deberá ajustarse al procedimiento de adecuación que estableció el AFSCA, quien ya puso en marcha todos los mecanismos para que esto suceda" y agregó que la semana próxima "habrá una reunión de directorio donde se analizará concretamente los pasos que hay que dar".

"No hay un tope de tiempo. Los plazos ya están vencidos, la Corte ratificó todo lo que planteábamos y vamos a continuar con todos los mecanismos necesarios para que el Grupo Clarín cumpla la ley", dijo el titular del AFSCA.

Sobre la posibilidad de que la empresa apele a una instancia judicial supranacional, Sabbatella advirtió que para el Gobierno "está agotada la discusión y las instancias judiciales".


La Nacion

Ley de Medios: los párrafos en los que la Corte advirtió por la publicidad oficial y los medios públicos

Martes 29 de octubre de 2013 | 20:41

Ley de Medios: los párrafos en los que la Corte advirtió por la publicidad oficial y los medios públicos

"La ley y su propósito perdería sentido si los medios se convierten en espacios al servicio de los intereses gubernamentales", manifestaron los jueces


stos son los párrafos en los que, en la página 129 de su fallo, la Corte advirtió al Gobierno por la publicidad oficial y los medios públicos:

"Cabe señalar que todo lo que se lleva dicho acerca de la ley y su propósito de lograr pluralidad y diversidad en los medios masivos de comunicación perdería sentido sin la existencia de políticas públicas transparentes en materia de publicidad oficial".

"La función de garante de la libertad de expresión que le corresponde al Estado queda desvirtuada si por la vía de subsidios, del reparto de la pauta oficial o cualquier otro beneficio, los medios de comunicación se convierten en meros instrumentos de apoyo a una corriente política determinada o en una vía para eliminar el disenso y el debate plural de ideas".

"Lo mismo ocurre si los medios públicos, en lugar de dar voz y satisfacer las necesidades de información de todos los sectores de la sociedad, se convierten en espacios al servicio de los intereses gubernamentales".

"Finalmente, es de vital importancia recordar que tampoco se puede asegurar que se cumplan los fines de la ley si el encargado de aplicarla no es un órgano técnico e independiente, protegido contra indebidas interferencias, tanto del gobierno como de otros grupos de presión".

"La autoridad de aplicación debe ajustarse estrictamente a los principios establecidos en la Constitución, los Tratados internacionales a ella incorporados y en la propia ley. Debe respetar la igualdad de trato, tanto en la adjudicación como en la revocación de licencias, no discriminar sobre la base de opiniones disidentes y garantizar el derecho de los ciudadanos al acceso a la información plural".


La Nacion


Amado Boudou: "Los argentinos son más iguales de lo que amanecieron esta mañana"

Martes 29 de octubre de 2013 | 21:01

Amado Boudou: "Los argentinos son más iguales de lo que amanecieron esta mañana"

"Estamos llevando adelante la tarea de la gestión. Con una guía permanente que se llama Cristina Kirchner", dijo al celebrar "la vigencia plena de la Ley de Medios" desde la Casa Rosada



uego de conducir el acto por la derrota en las elecciones legislativas desde el búnker del Frente Para la Victoria, el vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo Amado Boudou encabezó un acto hoy desde la Casa Rosada y celebró "la entrada en vigencia plena de la Ley de Medios".

El funcionario aprovechó la resolución del Máximo Tribunal, que declaró constitucional la ley de medios, para manifestar que "los poderes mediáticos muchas veces pintan que los gobiernos son poderosos". Y señaló: "Pasaron cuatro años en los que la ley no puedo ponerse en vigencia. Alguien pudo detener su implementación. Hay que mirar en profundidad donde residía el poder en la Argentina".

En tanto, una vez más Boudou reafirmó el liderazgo de la jefa de Estado. "Acá estamos llevando adelante la tarea de la gestión, con una guía permanente que se llama Cristina Kirchner. Ni la Presidenta ni su equipo cedió en sus convicciones", agregó sobre la ley de medios.

Sobre el Grupo Clarín, lanzó: "Son poderosos y se ponen la careta de la libertad de expresión. Estaban peleando por su plata. Contra la libertad de expresión fue la ley anterior, surgida de la dictadura".

"Los argentinos ahora son más iguales que lo que amanecieron esta mañana", manifestó el vicepresidente.

Boudou hizo sus declaraciones esta tarde el acto de firma de un nuevo convenio con Caritas para la construcción de viviendas destinadas a familias de bajo recursos económicos, según se informó.

Se trata del sexto convenio de autoconstrucción de viviendas, lo cual permite edificar las unidades habitacionales con recursos del Estado. En esta iniciativa, Cáritas identifica a las personas que edificarán su propia vivienda, al tiempo que es responsable del control de la aplicación de los fondos


La nacion

Eugenio Zaffaroni, sobre la Ley de Medios: "Decidimos que el fallo saliera después de las elecciones"

Martes 29 de octubre de 2013 | 22:02

Eugenio Zaffaroni, sobre la Ley de Medios: "Decidimos que el fallo saliera después de las elecciones"

El juez de la Corte Suprema reveló que querían "evitar que pareciera que trataban de influir sobre el resultado electoral" a través de la decisión que declaró constitucional la norma que regula los servicios de comunicación audiovisual; "Es uno de los fallos más trascendentes de esta Corte", expresó


El juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, uno de los siete ministros que hoy emitió su fallo favorable a la Ley de Medios, reveló que el máximo tribunal decidió votar la constitucionalidad de la norma después de las elecciones legislativas "para evitar que pareciera que trataban de influir sobre el resultado electoral".

En una entrevista con la TV Pública, el magistrado detalló: "La más elemental prudencia dicta que un fallo de esta trascendencia no se saque en vísperas de la elección, para que no pareciera que tratábamos de influir sobre el resultado. Lo hubiésemos podido sacar antes. Pero decidimos que saliera después por eso. Para evitar que se entendiese que estábamos tratando de determinar sobre el electorado", explicó.

El tema que "no entró en el debate"

El juez también abundó sobre su decisión de votar, sin disidencias, a favor de constitucionalidad de la ley. Calificó el fallo como "uno de los más trascendentes de la Corte, por su trascendencia cultural". Y aseguró que impactará "sobre lo que serán nuestras conductas de coexistencia en el futuro".

"Me llamó la atención que la discusión de la cultura no haya entrado en el debate. Lo político es un capítulo, una coyuntura", dijo, sobre la disputa judicial por la ley de medios.

"La cuestión es mucho más grande", opinó. "Está en juego nuestra cultura nacional, argentina, pluriétnica y de respeto recíproco. "Yo creo que este paso es trascendental y marca una línea jurisprudencial", agregó.

Sobre la denuncia de Carrió

Durante la entrevista con el canal oficial, Zaffaroni también fue consultado acerca de las declaraciones de la diputada nacional Elisa Carrió (UNEN), que hoy anunció que pedirá juicio político al presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, por la aprobación de la Ley de Medios.

"Son cosas de la política, ¿qué se va a hacer? Creo que cualquier juez tiene que estar preparado para estas cosas", dijo Zaffaroni. "Si no está dispuesto a recibir ataques políticos, que no sea juez. Sabemos que en el juego político nos van a tirar un tomate. Es el costo de la profesión, está bien, cada uno hace su juego, de acuerdo a reglas distintas, en las dos actividades, pero sabemos que eso pasa", agregó.

El fallo

La Corte Suprema hizo pública la decisión después del mediodía. El fallo, de 392 páginas, fue firmado por todos los jueces, aunque no hubo unanimidad de criterio. Fueron seis votos a favor: Lorenzetti, Eugenio Zaffaroni, Enrique Petracchi, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay. Sólo Carlos Fayt votó en disidencia.

El máximo tribunal determinó que los cuatro artículos de la normativa (41, 45, 48 y 161) cuestionados en la Justicia por el Grupo Clarín son válidos. El argumento central de los magistrados que votaron a favor fue que la norma "es constitucional, porque es una facultad del Congreso, cuya conveniencia y oportunidad no es materia de análisis de los jueces".

Respecto de la constitucionalidad de la ley, Fayt votó en disidencia. El magistrado consideró que "una restricción que afecte económicamente a la empresa periodística, es una afectación a la libertad de expresión".

La Nacion


Ley de Medios: El Grupo Clarín advirtió que "analiza la apelación ante tribunales internacionales"

Martes 29 de octubre de 2013 | 17:15

Ley de Medios: El Grupo Clarín advirtió que "analiza la apelación ante tribunales internacionales"

La empresa de medios señaló que "continuará defendiendo judicialmente cada una de sus licencias vigentes y legítimamente adquiridas"


Tras el fallo de la Corte Suprema que declaró constitucional la ley de medios, el Grupo Clarín manifestó "que respeta las decisiones judiciales", aunque advirtió que analiza "la apelación ante tribunales internacionales".

Respecto al futuro, advirtió que "en cumplimiento del fallo [del Máximo Tribunal]" el Grupo Clarín "exigirá en las instancias correspondientes, previo a cualquier otra medida, que las mismas se adecúen a los principios constitucionales de imparcialidad, independencia y solvencia técnica, señalados por la Corte".

En un comunicado, en alusión a la posibilidad de volver a recurrir a la Justicia, advirtió que "continuará defendiendo judicialmente cada una de sus licencias vigentes y legítimamente adquiridas".

"Colonización oficial"

El Grupo Clarín volvió a manifestar, tras conocer la decisión del Máximo Tribunal, que la ley de medios "violenta abiertamente los derechos adquiridos" y que "al silenciar medios que hoy ejercen periodismo crítico afectan a la libertad de expresión".

La empresa de medios manifestó: "La prueba más concreta de la verdadera intención del gobierno con esta ley, ha sido la enorme colonización oficial de medios producida desde su sanción. Hoy más del 80% de los medios audiovisuales responden directa o indirectamente al oficialismo".

"Independiencia periodística"

La empresa destacó que "los votos en disidencia contradicen no sólo principios de la Constitución Argentina sino de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), así como recientes precedentes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA".

En una crítica a los ministros del Máximo Tribunal, Grupo Clarín consideró que la resolución de hoy "no considera el valor de la independencia periodística como presupuesto para la libertad de expresión".

La nacion

El mensaje de Víctor Heredia a los porteños por no votar a Daniel Filmus

Lunes 28 de octubre de 2013 | 23:28

El mensaje de Víctor Heredia a los porteños por no votar a Daniel Filmus

El músico respaldó al candidato, que anoche quedó en tercer lugar en la capital, a través de su cuenta de Facebook.

El cantante Víctor Heredia escribió esta tarde en su cuenta de Facebook un mensaje en el que se lamentó de "una injusta miopía" por la derrota electoral de Daniel Filmus.

"Qué pena, ciudadanos!!! Se perdieron al político argentino que salvó a la educación, que más leyes facturó para ustedes y nosotros, los que intentamos leer la realidad. Ojalá no progrese esta injusta miopía", cierra el mensaje el artista, luego de haber diagnosticado que el electorado que no votó al candidato del Frente para la Victoria escuchó "a los traidores" y coincidió "con aquellos que hace rato perdieron las [convicciones] propias aliándose a sus enemigos especulativamente".

"No se puede rezar al cielo y al infierno al mismo tiempo", se lee.

El artista, kirchnerista declarado, actuó en varios actos oficialistas durante los últimos años. Le puso la voz y la guitarra a la celebración del 25 de mayo de 2006, cuando se cumplían tres años de la asunción de Néstor Kirchner . Animó desde el escenario una de las presentaciones de campaña de Filmus en 2007, y de Cristina Kirchner en Chaco en 2011, entre otros encuentros.

Poco después, el artista publicó un nuevo texto en la red social, en respuesta a los comentarios negativos que recibió el anterior. "Está claro que los insultadores de turno están de parabienes, no me voy a tomar la injusta tarea de recordarles mi defensa de la diversidad, lo que no quita que tenga mi opinión sobre los resultados de esta última jornada electoral y diga, justamente por el derecho que me otorga la diversidad, lo que siento sobre lo que nos sucede", expresó.

También dijo que esperaba un "debate", y se mostró decepcionado por haber recibido "insultos y bajezas". Por último, enumeró algunas leyes que promovió Filmus durante sus mandatos, extraídas de su página web, que Heredia también publicó en Facebook.

No es la primera vez que un artista popular cuestiona a los votantes porteños tras una derrota del kirchnerismo. En 2011, su colega rosarino Fito Páez confesó que "la mitad de Buenos Aires" le daba "asco", luego de la reelección de Mauricio Macri en la Jefatura de Gobierno. El principal candidato opositor en esa ocasión, era Filmus.

El primer post completo

Tiemblo por los engañados, por los inocentes seducidos por la mentira y los difamadores, pero más me asusta saber que no votaron por sus convicciones, lo hicieron justamente por haberlas perdido, por escuchar a los traidores, por coincidir con aquellos que hace rato perdieron las propias aliándose a sus enemigos especulativamente. No se puede rezar al cielo y al infierno al mismo tiempo.
Del Sel sí? Carrió sí? Pino sí? Bergman sí? De Angelis sí? Filmus no?
Qué pena, ciudadanos!!! Se perdieron al político argentino que salvó a la educación, que más leyes facturó para ustedes y nosotros, los que intentamos leer la realidad. Ojalá no progrese esta injusta miopía.
Víctor Heredia


La Nacion

Un relato kirchnerista se estrelló en Washington

Domingo 27 de octubre de 2013 | Publicado en edición impresa

Análisis

Un relato kirchnerista se estrelló en Washington

Por Adrián Ventura | LA NACION


La presidenta Cristina Kirchner archivó la estrategia de su marido, el ex presidente Néstor Kirchner. El secretario legal y técnico, Carlos Zannini, no tuvo más remedio que aceptar.La Cámpora ni chistó. Y el relato, finalmente, se estrelló en Washington contra la realidad.

El 18 de septiembre, la agencia Télam informaba lo que, días antes, el ministro de Economía,Hernán Lorenzino, había negociado en los Estados Unidos. El funcionario fue quien insistió en avanzar por esta nueva linea: el país se había comprometido a pagar las indemnizaciones que había determinado el tribunal arbitral del Banco Mundial, el Ciadi.

No había que levantar olas: no hubo actos ni anuncios oficiales grandilocuentes. Bastaba con el estruendo de un discurso oficial que crujía ante la necesidad de la Argentina de volver a estrechar relaciones con los centros financieros para abrir las puertas a nuevo financiamiento.

El acuerdo al que se llegó implica que la Argentina pagó con bonos en dólares los laudos (sentencias) que el Ciadi dictó en favor de Azurix; CMS Gas -titular del laudo más antiguo-; Continental Casualty, Vivendi y National Grid. Los reclamantes, que aceptaron una mínima quita, admitieron la jurisdicción de los tribunales locales para cualquier controversia que pudiera surgir en el futuro.

Alguien que participó en las negociaciones explicó que el Gobierno decidió pagar estos días a las empresas y los fondos que tenían en su favor sentencias firmes. La pregunta que se hacen varios en el mundo Ciadi es si el Estado continuará con la misma política cuando se dicten otras condenas.

"Es positivo que la Argentina haya decidido cumplir, en la medida en que no sea una decisión espasmódica", dijo Alberto Bianchi, socio de Bianchi, Galarce & Videla Castro. En definitiva, es un paso más en el proceso de normalización de deuda del país, según paradójicamente resaltaba la agencia Télam.

De alguna manera, esas piruetas dialécticas ponen de manifiesto los cambios que, a los largo de los últimos 10 años, se fueron produciendo en la estrategia oficial:

  • En primer lugar, la decisión de no pagarles a las empresas durante 10 años y la tensa relación que, durante ese lapso, el Gobierno mantuvo con los inversores extranjeros tuvo un costo: ninguna de las empresas que demandaron al país ante el Ciadi siguen concentrando operaciones en la Argentina. Una muestra más de las consecuencias de la inseguridad jurídica.

  • De los 667 millones de dólares que pagará la Argentina, apenas 10% quedará en el país y será invertido en los bonos Baade, los papeles que el Gobierno emitió y con los que intenta blanquear dinero y convertirlo en inversión en energía.

  • La estrategia litigiosa cambió radicalmente. En efecto, durante los primeros tres años, mientras Néstor Kirchner estaba en su momento de mayor fortaleza, el entonces procurador del Tesoro, Horacio Rosatti, sostuvo de buena fe que la emergencia y crisis que estallaron en 2001 habían roto el equilibrio de todos los contratos, tanto con argentinos como con extranjeros, y que el país no podía pagar porque estaba en una situación de crisis.

Además, levantó una bandera nacionalista: los fallos del Ciadi, si eran de condena, deberían ser ejecutados ante tribunales argentinos. Pero, luego, con un gobierno que afirmaba que el país crecía a tasas chinas, esa estrategia se hizo insostenible y, a pesar de la demora en readecuar la estrategia, al final de 10 años, se decidió pagar.

  • La renuncia a la jurisdicción del Ciadi, que el Gobierno siempre demonizó, en realidad es una práctica habitual: en los acuerdos comerciales suele pactarse que se aplicará legislación y jurisdicción extranjera y, el Gobierno, continúa aceptando esas cláusulas. ¿Acaso no pactó YPF con Chevron someter la inversión de la empresa norteamericana a la ley de Nueva York y la jurisdicción de la Cámara Internacional, con sede en París?

  • Como las indemnizaciones se pagaron a firmas que ya tenían laudos, la decisión no afecta las causas en trámite: la Argentina puede seguir defendiéndose en todos los litigios, pero, entienden en las empresas, que "acaba de dar una señal positiva de que pagará las indemnizaciones".

  • Pagar los fallos del Ciadi y obtener un programa de ayuda del Banco Mundial es auspicioso, pero no es lo mismo que acceder a créditos en el sistema financiero, a tasas bajas.

El tiempo todo lo borra. Incluso, los declamados principios ideológicos, que nunca tuvieron realmente. Y la realidad se impuso.



Elecciones 2013: el kirchnerismo pierde fuerza en el Congreso y queda con un ajustado quórum

Domingo 27 de octubre de 2013 | 22:47

Elecciones 2013: el kirchnerismo pierde fuerza en el Congreso y queda con un ajustado quórum

En la Cámara de Diputados, el FPV y aliados rozan los 129 legisladores; el oficialismo se quedó sin representación por la Capital Federal en el Senado


Con duras derrotas en los principales distritos del país, el kirchnerismo encarará los últimos dos años del segundo mandato de la presidenta Cristina Kirchner debilitado en el Congreso.

En la Cámara baja, el Frente para la Victoria y sus aliados rozarán los 129 diputados necesarios para dar quórum. En el Senado, en tanto, el kirchnerismo mantendrá la mayoría, aunque sufrió reveses significativos en territorios clave.

La peor noticia para el Frente para la Victoria (FPV), no obstante, todavía no llegó. Es que mañana mismo se abre el mercado de pases de legisladores propios o aliados a otras fuerzas, en función de los resultados de esta noche. El Frente Renovador de Sergio Massa ya suena como el más convocante.

En la Cámara baja, donde al oficialismo le costó cada vez más en el último tiempo lograr el quórum de 129 diputados incluso con los legisladores aliados de otros partidos, el FPV pierde a 46 legisladores en diciembre próximo. Su aspiración es garantizarse el quórum después del 10 de diciembre.

En las elecciones legislativas de hoy, el kirchnerismo puso en juego, contando las bancas de sus diputados aliados, 46 bancas. Se trata de los legisladores que ingresaron a la Cámara baja tras las elecciones de medio término de 2009, en las que la Casa Rosada también recibió un duro revés. Según los números difundidos esta noche, entrarán a Diputados 41 diputados del FPV y aliados para el período 2013-2015.

DIPUTADOS

Además de las derrotas aseguradas en la provincia de Buenos Aires (que representa 37% del padrón), la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, el kirchnerismo puede perder también en algunos bastiones que otrora tenía asegurados, como se demostró en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias de agosto pasado.

En Catamarca, en las primarias, el Frente Cívico y Social venció al Frente para la Victoria por apenas 1982 votos. En ese caso, la boleta encabezada por el ex gobernador, y ex radical K, Edgardo Brizuela del Moral se impone a la de Néstor Tomasssi, amadrinada por la gobernadora kirchnerista Lucía Corpacci.

En La Rioja, el frente radical Fuerza Cívica Riojana, del diputado Julio Martínez, venció al FPV por casi 4 puntos. En tanto, en San Juan, el frente Compromiso Federal, con el macrista Eduardo Cáceres como primer candidato derrotó al kirchnerismo, que lidera el senador peronista y eterno rival del gobernador José Luis Gioja, Roberto Basualdo.

Mientras tanto, en Chubut se disputan dos bancas que se irían a manos opositoras. La lista del peronismo disidente, que encabeza el ex gobernador Mario Das Neves, obtuvo en las elecciones primarias casi el 46,6 por ciento de los votos, ante el 28,4 por ciento del kirchnerismo, lo cual dejaba al FPV sin nuevos representantes neuquinos en la Cámara baja.

También en Neuquén el kirchnerismo sufriría una derrota. El sindicalista del petróleo, Guillermo Pereyra, le ganó la interna del Movimiento Popular Neuquino (MPN) al gobernador Jorge Sapag con un discurso hostil hacia la Casa Rosada y se quedaría con las dos bancas por la mayoría. En la competencia por la banca restante el senador del FPV Marcelo Fuentes quedó tercero en agosto detrás de del candidato de Nuevo Compromiso Neuquino, Marcelo Inaudi.

EN EL SENADO

En el Senado se renueva un tercio de las 72 bancas. Este año es el turno de renovar sus tres bancas de Capital Federal, Chaco, Río Negro, Neuquén, Salta, Tierra del Fuego, Entre Ríos y Santiago del Estero.

En esa cámara, el kirchnerismo cuenta con 33 bancas propias y nueve de partidos aliados, aunque ese número se puede reducir entre uno y tres. La sangría oficialista se registraría a través de sus aliados, que perderían las cuatro bancas que ponen en juego. No obstante, el bloque del FPV (que pone en juego 12 escaños) se vería incrementado en por lo menos uno los integrantes.

Por su parte, la UCR, que pone en juego 4 de sus 16 bancas, podría perder entre uno y cuatro espacios.

Todo indica que el kirchnerismo se llevará el triunfo en seis provincias, menos en la Capital Federal (que iría a manos del Pro, que ingresaría así al Senado) y en Neuquén, donde se espera una victoria para el Movimiento Popular Neuquino. En ambos distritos se contempla la posibilidad de que el oficialismo no entre siquiera como segunda fuerza.

En la Ciudad de Buenos Aires, donde la Casa Rosada pierde al aliado Samuel Cabanchik, Fernando "Pino" Solanas (UNEN) podría arrebatarle una banca al kirchnerista Daniel Filmus. En tanto, en Neuquén, si se repitieran los resultados de las primarias, al MPN podría seguirle en votos la lista filoradical de Compromiso Cívico Neuquino, en lugar del ultrakirchnerista Marcelo Fuentes.

Otro distrito con saldo negativo para el oficialismo sería Tierra del Fuego. Si bien ganaría la elección y dos bancas propias, pone en juego tres escaños. La banca por la minoría sería para el Movimiento Popular Fueguino.

En Salta, en tanto, el kirchnerismo recuperaría dos votos. Hoy, en esa provincia, todos sus representantes son opositores. La tercera banca sería para el peronismo disidente de Juan Carlos Romero, aunque podría arrebatársela el frente que lidera Alfredo Olmedo.

El escenario más favorable para el oficialismo se registra en Santiago del Estero, donde el gobernador Gerardo Zamora pergeñó un esquema para alzarse con las tres bancas. Así, a los dos senadores por la mayoría que ganará el Frente Cívico de Santiago se les sumará el sindicalista Gerardo Montenegro, que compite con el sello Frente Popular, una fuerza inexistente hasta estos comicios y que se vio beneficiado por el reparto de votos ordenados por el mandatario provincial.

Por último, el oficialismo retendrá con comodidad las dos bancas que debe revalidar en Chaco, Entre Ríos y Río Negro. La segunda minoría en esos distritos será variada: en el primer caso iría para la UCR; en el segundo, para el Pro; y en el tercero, para el ARI.


La Nacion