Por un diálogo genuino y de buena fe

Editorial I

Por un diálogo genuino y de buena fe

Es de esperar que la nueva convocatoria del Gobierno a un debate con la oposición permita hallar instrumentos que amplíen y consoliden los consensos


Según la Real Academia Española, un diálogo es una charla entre dos o más personas "que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos" pero, también, "una discusión o trato en busca de avenencia". Lo que no puede ni debe ser un diálogo es una excusa para mostrar que se está dispuesto a escuchar otros pareceres cuando, en verdad, nada importan.

Pocos presidentes hubo en el país con tantos llamados al diálogo político como Cristina Kirchner, una persona que ha dado numerosas muestras de menosprecio por la opinión ajena, especialmente cuando ésta contraría la suya. Desde que asumió la primera presidencia en 2007 fueron por lo menos tres y todos ellos con la doble particularidad de que fueron hechos tras sonantes derrotas electorales del oficialismo y que casi nunca llegaron a buen puerto: se abandonaron apenas iniciados o se trató, lisa y llanamente, de "diálogos de sordos".

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a agitar esta semana la bandera del diálogo al aceptar sendos pedidos de audiencia de los mandatarios opositores porteño y santafecino, Mauricio Macri y Antonio Bonfatti, respectivamente.

Con la consigna "necesitamos fortalecer el diálogo político", Capitanich anunció que los recibirá en la Casa de Gobierno. Bienvenido el gesto y más bienvenida aún la admisión pública de que hace tiempo que es débil y escasa la discusión entre oficialismo y representantes de la oposición. De un cambio profundo en el Gobierno dependerá esta vez que la expectativa no se frustre.

Sin considerar los comienzos de los mandatos de Néstor y Cristina Kirchner, cuando ambos prometían un intercambio prolífico de pareceres con quienes no pensaban políticamente como ellos -se sabe que todo arranque se muestra siempre lleno de buenas intenciones-, fue en 2009 cuando, tras la dura derrota electoral del kirchnerismo en las elecciones de renovación parlamentaria, la Presidenta hizo pública una amplia convocatoria al diálogo durante el acto por el Día de la Independencia, celebrado en Tucumán. En esa oportunidad, la mandataria expresó que era hora de "juntar a todos los sectores" porque, a su juicio, ya no había lugar "para discusiones parciales".

A los pocos minutos de concluido ese acto, trascendió que el diálogo estaba realmente acotado, pues partía de la base de que no se harían concesiones. En respuesta a una pregunta del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, durante una improvisada reunión de Gabinete en el antedespacho del gobernador José Alperovich, la Presidenta le respondió que el Gobierno iba a dialogar "sobre una base creíble", sin aceptar, por ejemplo, "planteos de cero retenciones", como se le reclamaba desde no pocos sectores. Impulsaba así eventuales "acuerdos" políticos que no vulneraran el modelo o impidieran profundizarlo. Y no hubo repregunta. Tal vez porque Tomada, como oportunamente dijo el secretario Carlos Zannini, entiende que "a la Presidenta se la escucha, no se le habla".

Incluso, de la "amplia reforma política" anunciada en esa oportunidad, el resultado más visible ha sido la creación de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), un sistema resistido por buena parte del arco político y de cuya aplicación poco provecho ha obtenido el país a juzgar por las experiencias.

Fue a partir de otra estrepitosa derrota del oficialismo cuando el Gobierno decidió convocar nuevamente a un "amplio diálogo", pero esta vez a empresarios y sindicalistas. La primera reunión tuvo lugar en agosto pasado, en Río Gallegos, con vistas a "un gran acuerdo social" que, en los hechos, sólo incluye a empresarios y a gremialistas cercanos al Gobierno.

En otras oportunidades, el gobierno nacional convocó a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires para integrar un ente tripartito sobre el transporte, pero la cuestión no está resuelta y, si bien se produjeron avances, el grueso de esa problemática que diariamente afecta a millones de personas sigue sin resolverse en medio de tironeos y chicanas como ocurre con la extensión de las líneas de subte. Sirva como otro ejemplo el demorado permiso de la Nación para que la Ciudad pueda correr el alambrado perimetral del Aeroparque, que hace años impide terminar la obra de la autopista Illia eliminando así uno de los principales atolladeros del tránsito porteño. Hace sólo unas horas la Presidenta se avino a concederlo.

Reforma política, economía y transporte son temas troncales en los que se adeuda un debate profundo. A ellos, y ya en forma recurrente, se le ha vuelto a sumar la necesidad de hallar una solución definitiva al flagelo del avance del narcotráfico. No es un tema nuevo, por cierto. En 2007, el entonces ministro del Interior, Aníbal Fernández, convocaba al Consejo de Seguridad Interior "a los fines de abocarse exclusivamente al tratamiento de la lucha contra el narcotráfico". Mediante un decreto, se creaba el comité científico asesor en materia de represión del narcotráfico y criminalidad compleja, que ciertamente se constituyó. Pero está visto que algo falló para que seis años después el crimen organizado siga perforando las fronteras, aliado muchas veces con un poder político que protege esas prácticas corruptas y aniquiladoras de la salud de la población.

En ese contexto de promesas incumplidas y de incoherencias, se inscribe ahora el nuevo llamado del Gobierno a dialogar. Pero con un agravante: a los fracasos de las convocatorias anteriores se le suman hoy las dudas que generan, entre otros, el inexplicable volantazo para indemnizar a Repsol por la expropiación de YPF y la decisión de aprobar en soledad la ley de responsabilidad del Estado y la reforma del Código Civil, cuando el mismo Gobierno acaba de postergar sus tratamientos definitivos para 2014, supuestamente en busca de acuerdos.

Ese tipo de actitudes contradictorias y mezquinas tiñen de sospecha cualquier invitación a debatir. El Gobierno deberá dar muestras concretas de que esta vez será distinto, de que supo leer el mensaje de la derrota en las urnas, de que hará primar la lógica y el respeto por sobre los caprichos y de que está dispuesto a acordar, aun en la desavenencia, porque de eso se trata la búsqueda de consensos.

La Nacion

Edi Zunino: "En el periodismo hay presiones, tensiones y berretines que llevan a la tentación de sentirse protagonista"

Edi Zunino: "En el periodismo hay presiones, tensiones y berretines que llevan a la tentación de sentirse protagonista"

En su libro, Periodistas en el barro, cuenta los enfrentamientos entre los referentes de la prensa; además, analiza la política comunicacional del kirchnerismo

Por   | Para LA NACION



La década kirchnerista no fue una más en la historia del periodismo argentino, que se vio signado y atravesado como nunca antes en los últimos años por discusiones, peleas y conflictos concebidos en lo más alto del poder político. Y que, en no pocos casos, alcanzaron niveles de escándalo y polémica que embarraron nombres y enterraron prestigiosas carreras profesionales.

Como si se tratara de un corresponsal de esta guerra mediática, Edi Zunino, jefe de redacción de la revista Noticias , se encargó de registrar desde su propia trinchera muchos de estos enfrentamientos que dejaron marcas a toda una generación de profesionales de la información. Y le dio a su parte bélico, formado por diez perfiles y cientos de anécdotas de los personajes de los medios más destacados de esta época, la forma de un libro que, a menos de un mes de haber sido publicado, ya alcanzó su segunda edición. En Periodistas en el barro (Editorial Sudamericana) el autor relata casos muy disímiles entre sí, que van desde el ascenso y virtual desvanecimiento escénico de Daniel Hadad -quien acordó no volver a aparecer en los medios hasta 2015- hasta los intentos de Jorge Rial de enterrar su pasado chimentero para transformarse en un referente de peso dentro del periodismo político de opinión.

Pero también este particular trabajo biográfico, narrado con trazos de múltiples géneros narrativos como el thriller policial, la novela negra psicológica y el reality show, sirve como disparador para "desmontar" muchos de los mitos creados alrededor de figuras centrales en los medios de la década K. Es el caso de la historia de Diego Gvirtz, el constructor y artífice de la llamada "trituradora" oficialista, o del papel central desempeñado por Marcelo Tinelli, quien este año logró influir en política desde el brillo de su ausencia. O también el de los caminos que tomaron las dos voces de Gustavo Sylvestre y Marcelo Bonelli, protagonistas del "divorcio" más resonante desde la recordada separación televisiva de Bernardo Neustadt y Mariano Grondona en Tiempo Nuevo . Y, por supuesto, incluye además los destinos inversos de Víctor Hugo Morales y Jorge Lanata, y la controvertida decisión de Horacio "El Perro" Verbitsky de ponerse completamente al servicio del gobierno de Cristina Kirchner tras haberse ganado la fama de periodista mordaz e independiente durante la década del 90.

Este es un gobierno que ejerce el poder con la lógica de los medios

Pero, por sobre todas las cosas, el autor destaca en su segunda obra (tras Patria o Medios , publicada en 2009) el modo en que se desdibujó en estos años la función social de todos estos protagonistas.

"Hay presiones, tensiones y berretines que llevan a la tentación de sentirse protagonista, gracias a la escena que ofrece el poder político, a jugar de Superman o Gardel. Por ejemplo, a Jorge Lanta desde el público le dicen y le gritan "Lanata Presidente"... y aunque él rechaza esto y señala que ese pedido no tiene nada que ver con la realidad, hay que sentir la presión del público pidiéndote eso: es algo que no resulta inocuo. El barro se pone tremendo", observa.

-¿Creés que la famosa "grieta" entre el país K y el anti K es, ante todo, una grieta entre periodistas?

-Es una grieta reproducida desde los medios, que proviene de la construcción de un discurso político que fractura entre blanco y negro, entre K y anti K, y la adaptación violentamente mansa de los principales referentes de nuestra profesión por ir tomando partido por uno u otro lado.

-Y en este contexto, ¿los casos de Víctor Hugo Morales y Jorge Lanata, que tratás en tu libro, son los más paradigmáticos?

-Se habla mucho, desde el antikirchnerismo de la llamada conversión de Víctor Hugo Morales, por haber pasado a ser uno de los más duros detractores del kirchnerismo a uno de sus más fanáticos defensores. Al mismo tiempo, a Lanata se lo acusa desde el otro lado por haber afirmado que jamás trabajaría en Clarín, para después haber terminado ahí. Pero son dos cosas diferentes: las experiencias de Víctor Hugo y Lanata pasan por distintos lugares, porque ante todo son personas con su propia relación concreta con su propia realidad, aunque sí son las grandes figuras que se han puesto en ambos polos del escenario. También hubo otros, claro, y no solo en esta época: algo parecido sucedió con el menemismo, aunque era diferente, porque Menem no tenía gente de su lado como Víctor Hugo, Horacio Verbitsky o un Diego Gvirtz. Ni, mucho menos, un Javier Grosman, el actual ministro del relato, que es un funcionario público que dirige esta unidad presidencial (la Unidad del Bicentenario). Desde ese ente se organiza toda esta puesta de escena, de showbusiness , que es donde este "progre" puso a su servicio toda su experiencia en el sector privado, donde armaba los recitales a los que nos gustaba ir para escuchar nuestra música favorita,,,

 En mi libro cuento cómo Cristina construye un personaje cada vez más ducho en el manejo de las cámaras, dice. Foto: LA NACION / Sebastián Rodeiro
 

-¿Imaginás una ola de conversiones de periodistas a partir de 2015, cuando Cristina Kirchner finalice su presidencia?

-Creo que en esto obra mucho la inmediatez, así como la toma de postura política. ¿Sergio Massa, acaso, nació de un huevo Kinder? ¿No fue jefe de Gabinete de este gobierno, no presentó la Ley de Medios en el Congreso, no fue el que aumentó la pauta publicitaria oficial 150 millones en un día, no fue el chupamedias caricaturizado por Tinelli como el político que iba detrás de Cristina con un secador de pelo en la mano y al grito de "la presiden-ta" con ese tonito tan propio? Massa dejó de ser todo eso porque pasó a confrontar con el kirchnerismo del que proviene, y se quedó sin historia, así, de repente. Y con Alberto Fernández fue lo mismo: de golpe se transformó en un clásico político moderno y honesto que no tuvo nada que ver con lo que pasó, aún cuando fue el primero que hizo un manejo discriminatorio de la pauta oficial y otras decisiones importantes. Con esto quiero decir que los periodistas les sacamos la historia a las personas, y terminamos de contarlas en función de lo que nos interesa a nosotros. Y los alineamientos y realineamientos de los periodistas se dan en este sentido. Mi sensación es que la crema del sistema político tiene la misma política que los Kirchner: la Ley de Medios es legal gracias al apoyo de los tres poderes del Estado... por eso yo quiero ver cómo el próximo gobierno va a controlar la caja y cómo construye su relación con los medios. La técnica de "convencer, o comprar, o matar" no es un invento de los Kirchner, aunque, por supuesto, la aplicaron de manual.

-¿En qué cambiaron a los medios los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner?

El país está partido en dos agendas políticas diferentes, en dos relatos completamente distintos de la realidad

-Este es un gobierno que ejerce el poder con la lógica de los medios, ante un periodismo que reacciona con la lógica de la política. es decir, que se embandera con el oficialismo y la oposición. Y el del oficialismo y la oposición es, en realidad, un territorio ajeno al del periodismo y la información. Pero el país está partido en dos agendas políticas diferentes, en dos relatos completamente distintos de la realidad: ya no estamos teniendo puntos de vista sobre tal o cual medida, sino que estamos viendo de diferente manera a los hechos. Un cenicero es un cenicero, y un teléfono es un teléfono: no es una cuestión de fe, pero hoy vivimos así...

-¿Qué impresión te dejó la reaparición de la presidenta en la escena pública? ¿Crees que estuvo cuidadosamente preparada?

-La construcción deliberada del mito Kirchner, y la construcción deliberada de Cristina como diva de la televisión han sido dos temas estratégicos como modo de ejercer el poder por parte del kirchnerismo. Curiosamente, Cristina reaparece y se re-presenta dos días después de que, en ocasión del Día de la Militancia, la plana mayor kirchnerista hace un acto en el que se presenta el documental de Kirchner. En la secuencia del relato, que está separado entre parte y parte solo por algunas horas, tenemos la representación del mito Kirchner y la reaparición de Cristina, que además aparece despojada del luto.

-¿Por qué crees que la Presidenta eligió esta semana para dejar atrás su etapa luctuosa?

-Ella avanza hacia una nueva versión, como si volviera de una batalla que la desgajó... y, de alguna manera, un problema de salud es eso. Ningún mito, ninguna representación puede construirse con efectividad si no hay una buena dosis de algo cierto detrás. Y aquí lo cierto es que estuvo enferma, que fue invadida en su físico. Es una persona a la que le agujerearon la cabeza y la estudiaron de todas las maneras posibles, y lo van a seguir haciendo por su problema cardiológico, que es leve pero que necesita seguimiento. Cristina estuvo deprimida, lo que es común en pacientes que están siendo sometidos a tantos estudios, y en ese contexto el equilibrio emocional de una persona no es el mismo que el de otra a la que no le pasa nada. Ella, además, tuvo miedo y supo que es finita.

-¿Creés que la salida del luto fue calculada, planificada?

Cristina avanza hacia una nueva versión, como si volviera de una batalla que la desgajó

-En el kirchnerismo todo se edita, todo se teatraliza de acuerdo a los avances de la tecnología: las redes sociales, la televisión, la imagen en general. En este contexto, Cristina reaparece esta semana con este aura de humanidad y del pase del luto al blindaje de la piedad. Ella se pone como un igual a nosotros, que ha tenido un problema y a la vez sale rodeada de objetos que apelan a la sensibilidad directa, como el peluche y el perrito que mostró en el video, sumado a la hija detrás de cámara. Todo el ambiente es sensible. y todo ese genera un aura, un blindaje de piedad que en mi opinión va a ser, desde el punto de vista político, muy importante de seguir para saber cómo viene la mano ahora.

-¿Te sorprendió que la Presidenta eligiera este momento de su gestión para salir del luto?

-No. Tres años de luto ya hacían que esa etapa pasara a tener una connotación negativa desde el punto de vista del análisis político. La sensación ya era de un estirado uso político del luto. No sabíamos cómo iba a ser esta salida, pero la oportunidad era esta. La construcción es deliberada y planificada: los Kirchner tomaron como propia la lógica de los medios, y es desde ahí donde hacen política. Incluso su lógica binaria, la del bien y el mal, tiene mucho que ver con la inmediatez de la televisión, donde el vértigo propio de ese medio de comunicación nos conmina a pronunciarnos por sí o por no. No hay tiempo para demasiado más, ni lugar para los grises, que espantan audiencia... y los Kirchner han sido grandes constructores de audiencia.

-¿Cuál fue la clave para construir esta audiencia?

-Lo hicieron desde los medios públicos, la cooptación de los medios privados, la confrontación con los medios privados que no controlaron y, también, desde el uso anticipado y moderno de las redes sociales. Fueron los primeros en hacerlo... y por eso también me parece cuestionable en este punto al antikirchnerismo, que no ha visto este fenómeno. Lo que ha pasado con el kirchnerismo y la juventud a partir de las redes sociales es un fenómeno que hay que tener en cuenta, y que creo que va a perdurar más allá de la gestión de Cristina. Hay un mundo en las redes sociales, y que está fuera de los medios tradicionales, que va a seguir ahí.

Creo que se parecen los Menem y los Kirchner, sobre todo en la ambición por manejar el discurso público

-¿Qué importancia le da la Presidenta -y su entorno- a la escenificación de sus apariciones públicas?

-En mi libro cuento cómo Cristina construye un personaje cada vez más ducho en el manejo de las cámaras, cada vez más ducho en el manejo de los climas y de los tiempos, cada vez más ducho en el manejo del personaje público... y esta versión del personaje no viene con la espada, sino con perrito y peluche. Quiere inspirar ternura y piedad, y con esto busca darle un mayor privilegio a la sensación de gobernabilidad, un apelar al "dejen gobernar a esta señora que viene averiada", muy por encima de los efectos que puedan tener tales o cuales medidas económicas que puedan tomarse. Lo que importará en estos dos años que quedan de mandato no es tanto el modelo económico sino el modelo desde el punto de vista de la conducción política. Cuando los recursos son escasos y las medidas pueden resultar antipáticas, todo eso puede reemplazarse por símbolos. El pueblo argentino las vivió todas: sabemos lo que es una crisis y lo que es una carencia, la carestía... de modo que uno puede o bien sublevarse a eso, o bien tolerarlo porque hay una situación superior que nos obliga a transitarlo con tranquilidad. Y esta mujer rodeada de un aura piadosa nos acerca más a lo segundo que a lo primero.

-¿Cuáles son los puntos de contacto en la política de medios del menemismo y el kirchnerismo?

-Creo que se parecen los Menem y los Kirchner, sobre todo en la ambición por manejar el discurso público. La diferencia es que Menem fue a la confrontación con Clarín desde una estrategia de guerra convencional: trató de armarle un ejército igual, a través del CEI -con Moneta, los Werthein, Telefónica- para oponerle al ejército clarinista. Los Kirchner, en cambio, jugaron a la guerra de guerrillas, no por su setentismo, sino por la factura de cómo lo hicieron: agarraron el multimedio del Estado y lo reorganizaron en función de su discurso. Y empezaron, por separado, a tener periodistas y medios periodísticos que bajaban y manejan la misma línea informativa. Del otro lado terminó poniéndose Clarín, que fue el gran aliado de la primera mitad de la etapa kirchnerista, claro. Pero en cuanto a su relación con los medios de comunicación, el kirchnerismo se planteó lo mismo que el menemismo, aunque los Kirchner fueron mucho más efectivos. Los Kirchner generaron un kirchnerismo cultural desde el discurso, mientras que el menemismo cultural se basaba en la economía. Menem se apoyó, en este sentido, en el dólar, a diferencia de los Kirchner, que se apoyaron en los medios.

La teología del petróleo en México

La teología del petróleo en México

Por   | Para LA NACION



Ciudad de México.-En casi todos los países, el acceso a los recursos petroleros y su explotación son temas esencialmente económicos. No en México: aquí el asunto pertenece a una teología secular. Para muchos mexicanos, abrir o no abrir el sector energético a la inversión privada es mucho más que una decisión práctica: es un dilema existencial, como si permitirla significara perder el alma de la nación.

En las próximas semanas, el Congreso mexicano se convertirá en una especie de concilio donde se discutirá la reforma energética presentada por el presidente Enrique Peña Nieto. Se trata de modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución, para permitir los contratos de utilidad compartida entre el gobierno mexicano y empresas privadas para la exploración y extracción de petróleo y gas a lo largo del territorio, así como en las aguas profundas del Golfo de México. La reforma propone también abrir a la competencia toda la industria: refinación, almacenamiento, transporte, distribución, petroquímica básica.

La propuesta tiene un significado histórico que es imposible desdeñar. En 1938, el gobierno nacionalizó el petróleo y en 1960 otorgó el control total de la industria a Pemex, un monopolio del Estado.

La reforma requiere, para su aprobación, las dos terceras partes del voto, que se alcanzarían con la representación del PRI (el partido que gobernó al país entre 1929 y 2000, y que volvió al poder en 2012), el PAN (partido de centroderecha, que propone una liberalización aun mayor) y algunos partidos pequeños. Los legisladores del PRD (partido de izquierda moderada) votarán, seguramente, en contra.

La principal oposición no provendrá de las cámaras en el Congreso sino de las calles, que serán escenario de protestas masivas. Esta corriente opositora tiene un líder carismático: Andrés Manuel López Obrador. Tras dos derrotas sucesivas en las elecciones presidenciales, se perfila ante una tercera oportunidad en 2018, y ninguna plataforma mejor que la de constituirse en el baluarte contra la reforma que él y sus millones de seguidores consideran una traición a la patria. En un discurso reciente, López Obrador comparó la potencial aprobación de la reforma energética con la pérdida de Tejas en 1836, y equiparó a Peña Nieto con Santa Anna, el general que perdió la guerra contra Estados Unidos y a quien los textos de historia recuerdan como un traidor.

En lo económico, los argumentos contra la reforma son endebles. Los opositores sostienen que Pemex puede realizar por sí sola y con éxito la exploración de aguas profundas y los depósitos de gas y petróleo de "lutitas" ( shale ), si el gobierno le permitiera invertir más. No obstante, la inversión en exploración se ha sextuplicado en los últimos diez años (hasta alcanzar 25.000 millones de dólares) sin mayores resultados. Mientras los Estados Unidos están en camino de lograr su autosuficiencia gracias a los 150 pozos que perforan cada año en el Golfo de México y, sobre todo, a los cerca de 10.000 nuevos pozos anuales de shale , Pemex sólo ha perforado 5 pozos al año en aguas profundas del Golfo y sus planes anuales para el shale son de apenas 140 pozos. Además, México debe importar cantidades considerables de gas y gasolina.

¿Cómo explicar entonces el fiero rechazo a celebrar contratos de utilidad compartida con empresas privadas, contratos que detendrían el descenso de la producción, modernizarían la industria, crearían empleos, incrementarían la renta petrolera del Estado y alentarían el crecimiento económico? ¿Por qué, a diferencia de Noruega o Brasil, México no puede desarrollar su compañía petrolera pública convirtiéndola en una empresa que se beneficie de la asociación o la competencia con compañías privadas?

La primera explicación está en el controvertido historial de las privatizaciones en México. Cuando el presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) transfirió a la iniciativa privada los bancos y empresas de televisión y teléfonos, la opinión general fue que favoreció a sus amigos con magníficos resultados para ellos, pero no para el consumidor. Dicho lo cual, la actual reforma energética no es un acto de privatización: la propiedad -contrariamente a lo que sostiene la retórica de la oposición- no se transferirá a las empresas involucradas.

La segunda razón -más honda y compleja- es la sensibilidad nacionalista. La Constitución de 1917 -promulgada tras una revolución social que estalló en 1910- fue el documento fundacional de un México nuevo. Su artículo 27 dio a la nación la propiedad originaria del suelo y el subsuelo, que en tiempos coloniales había pertenecido a la corona española. Por dos décadas, las compañías petroleras inglesas, holandesas y americanas (enclaves extraterritoriales que manipulaban la contabilidad y apenas pagaban impuestos) se negaron a acatar la legislación, hasta que en 1938, a raíz de un conflicto laboral, el presidente Lázaro Cárdenas las expropió. La reacción popular fue espontánea: las damas ricas regalaron joyas, la gente pobre regalaba gallinas, todo para pagar la deuda a las empresas extranjeras.

Desde entonces, en libros de texto, ceremonias y monumentos se ha conmemorado la acción de Cárdenas como una restauración de la dignidad nacional. Y lo fue, en muchos sentidos. Con esos antecedentes, se entiende por qué para muchos mexicanos -incluido Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del general y respetado líder de la izquierda moderada- la reforma energética parece representar un pecado contra la historia.

Pero hay un tercer motivo -poco discutido por la oposición- que es el más poderoso y convincente: el temor a que el incremento en renta petrolera simplemente eleve el nivel de la corrupción hasta los extremos alcanzados durante el último boom petrolero, que arrancó en los años 60 y desembocó en una experiencia traumática para el pueblo mexicano. Administrando mal la abundancia y los altos precios del mercado, el gobierno del PRI multiplicó la burocracia, se embarcó en proyectos despilfarradores, contrajo una gigantesca deuda externa y condujo al país a la quiebra y a la desastrosa devaluación del peso en 1982.

Dado el pasado desempeño de los gobiernos, es legítimo permanecer escéptico. La oposición podría hacer un gran bien si se enfocara en proponer esquemas prácticos para prevenir la repetición del fiasco económico: mantener una estrecha vigilancia sobre los contratos, certificar la productividad y transparencia de las nuevas inversiones públicas, crear un fondo para desarrollo futuro (como en Noruega), monitorear los posibles daños ecológicos, reestructurar y modernizar Pemex y, lo más importante, asegurar que las utilidades no se canalicen a la expansión de la burocracia, sino que lleguen al pueblo mexicano.

Frente a la negativa de la oposición a la reforma, el único camino abierto al gobierno no está en los debates teológicos sobre el alma mexicana, sino en convencer al público de que esta vez será distinto, de que ahora la nueva riqueza generada llegará a manos de los supuestos dueños: los mexicanos, en particular las decenas de millones de mexicanos que más lo necesitan.

© LA NACION

Tiempo de descuento para la oposición

Equilibrios

Tiempo de descuento para la oposición

Por  |  Para LA NACION



Frente al entusiasmo un tanto histérico del oficialismo, motivado por la (parcial) vuelta a la actividad de la Presidenta, y por los significativos cambios introducidos en el equipo gobernante, la oposición se presenta algo ensimismada. ¿Desconcierto, incomodidad o pereza estratégica? Por ahora, lo único cierto es que la fijación de la agenda está en manos del rival. Veamos por qué y echemos una mirada al futuro.

Debe admitirse que el Gobierno, en cuanto a estilos y conductas simbólicas, ha conseguido que por lo menos algunas banderas opositoras lucieran a media asta. La idílica escena kitsch de la Presidenta acompañada por el simpático pingüino y el blanco perrito bolivariano nos instaló en una atmósfera de pacifismo casi gandhiano, en las antípodas de las confrontaciones a que nos tenía acostumbrado el kirchnerismo. Y la cotidiana apertura a la prensa de todos los colores por parte del nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sumada a su promesa de hablar con todos y de presentarse ante el Congreso todas las veces que fueran necesarias, ha despejado, en principio, otros nubarrones que solían oscurecer el horizonte.

Ningún funcionario habló, estos días, de las acechanzas de la "derecha", ni se sintió jaqueado por las corporaciones. Tampoco hubo referencias al omnímodo poder de Magnetto.

Si el Gobierno está a punto de alcanzar esta forma virtuosa de la institucionalidad, si los propios opositores como expresión colectiva han preferido un discreto silencio acerca de la nueva etapa, entonces francamente, ¿la oposición política resulta necesaria o habrá de limitarse al papel de levantabrazos en las cámaras legislativas?

Afinando, sin embargo, el diagnóstico, y proyectándolo al mediano plazo, el panorama no resulta tan pesimista para los partidos opositores. El oficialismo está viviendo una breve e intensa luna de miel, con el regreso y las decisiones de la Presidenta; hay que dejarlo disfrutar en paz su momento. No sabemos si volverá a presentarse en los dos años que faltan de mandato. Pueden pronosticarse, una vez pasada la euforia, graves tensiones internas, sobre todo entre el aparato justicialista sobreviviente y La Cámpora y sus aliados. Y habrá que ver si funciona la conducción atenuada de la Presidenta, que deberá cuidar su salud.

Bienvenida la mejora en los modales del Gobierno, sobre todo si no es sólo mero maquillaje y si persiste en el tiempo. Los que nos hemos cansado a lo largo de los años criticando la ecuación amigo/enemigo, los que hemos combatido la descalificación y el falso etiquetamiento de los que piensan distinto, los que hemos condenado la división de los argentinos convertida en causa teórica, sólo podemos recibir con alivio esta nueva actitud. Nos vendrá bien a todos. Se estrecharán las manos que no se estrechaban antes.

Pero a no engañarse. Los problemas que aquejan (ahora crónicamente) al país siguen en pie, sin modificación alguna. La remoción de Guillermo Moreno no significa que vaya a bajar la inflación; ni siquiera significa que esa inflación se vaya a medir correctamente. Jorge Capitanich es un eficiente cuadro político y un caudillo territorial que ha ganado con amplitud las elecciones en su provincia, el Chaco, que, sin embargo, no deja de tener uno de los índices de pobreza e indigencia más altos del país.

El clientelismo sigue campeando por sus fueros. Nada indica que los cepos cambiarios, la fuga de divisas y el derrame de subsidios vayan a desaparecer. La inseguridad y la expansión vertiginosa del narcotráfico se enfrentan con escasa convicción. Las políticas de transporte y energía van rumbo a una crisis inédita. Un insumo tóxico corroe las instituciones: la corrupción. Por desgracia, no es algo que la sociedad argentina asuma entre sus batallas prioritarias.

El nuevo gabinete kirchnerista, en muy pocos días, se verá obligado a enfrentar esta dura realidad. Y la oposición, paradójicamente, dispondrá de las ventajas de estar liberada de la gestión nacional. Claro que también a los opositores el reloj de la transición los obligará a correr más rápido. Una fecha clave será el 10 de diciembre, con la formación del nuevo Congreso. Allí tendrán lugar los primeros escarceos sobre eventuales aproximaciones de las diferentes fuerzas opositoras, por lo menos para acordar una agenda legislativa común. Igualmente, empezará el tiempo de descuento para una mayor inserción social y mediática de los precandidatos de la oposición. Quizás el énfasis deba ponerse en el crecimiento económico, la lucha contra la inseguridad y la corrupción, y la normalidad institucional, para alejar el temor de que sólo quienes hoy están en el poder pueden gobernar.

Vamos a intentar un ejercicio de simulación acerca de las elecciones presidenciales de 2015, interpretando libremente algunas encuestas y agregando nuestra propia evaluación. Para empezar, es difícil que el oficialismo no sufra un desgaste, e impensado que candidatos como Capitanich o Scioli se acerquen al caudal de Cristina en 2011. Aun así, daríamos al candidato kirchnerista (A), sea quien fuere el heredero, de 28 a 32%, cerca de lo obtenido en 2013. Advertimos que puede producirse una caída y las cifras ser mucho menores.

Se calculan los siguientes porcentajes para la oposición: B = Massa y el Frente Renovador, 24-28%; C = UNEN, es decir, básicamente, UCR más socialismo, 24-28%; D = Macri y Pro, 10-15%; E = PO, 5-8%.

Sergio Massa, nos guste o no su candidatura y su mensaje, ha sido la mayor revelación política de 2013, con su salto sin escalas de una intendencia del conurbano a la justificada aspiración presidencial. Seguramente estará disconforme con el eventual porcentaje de votos que le adjudicamos. Pero en adelante, con la nueva estética adoptada por el kirchnerismo, le costará crecer.

La coalición UNEN es otra promesa política e institucional que deberá consolidar su unidad y hacer más visible su programa, de raíz progresista. La abundancia de precandidatos (los radicales Cobos y Sanz, el socialista Binner y Elisa Carrió) puede ser una ventaja, si prevalece el espíritu de equipo, o un perjuicio, si se impone el personalismo.

Macri y su partido mantienen una sólida posición en la ciudad de Buenos Aires y un buen caudal de apoyo en Santa Fe, pero su implantación es lenta en el resto del país. Será difícil conservar la calidad de la gestión porteña y, al mismo tiempo, ofrecerla como modelo a las provincias.

El Partido Obrero procura ser fiel a su nombre, crece limpiamente en sindicatos y universidades, pero le resulta arduo franquear las barreras de la clase media.

¿Qué podemos esperar de esta oposición? En primer lugar, que salga de su ensimismamiento y conforme, a partir del 10 de diciembre, una mesa de coordinación y unidad en el nuevo Congreso capaz de refutar los proyectos indeseables del oficialismo. Después, que consolide liderazgos reconocibles y programas superadores. La campaña 2014-2015 tocará a todas las puertas y se dirimirá, probablemente, entre la obstinación del populismo criollo y la reinvención de una socialdemocracia a la argentina.

La simulación de candidaturas y porcentajes nos lleva a pronunciar una palabra inevitable: ballottage. Nos anuncia fragmentación y no descarta ningún escenario.

Para evitarla, habrá que hablar de coaliciones o alianzas, y aun así, nada es seguro. A y E, en principio, no se pueden aliar con nadie. B, C y D podrían, en teoría, formar una gran (y estrictamente improbable) coalición. Sólo nos quedan C y D, que hoy se miran con recelo, pero que mañana podrían reunirse. Son menos diferentes de lo que creen.

La política argentina, atada al carro del peronismo, podría darnos una sorpresa en 2015.

© LA NACION

Adiós al mito del desendeudamiento

El pulso político

Adiós al mito del desendeudamiento

Por  | LA NACION



Hace algunos años, cuando Alfio Basile dirigía técnicamente a Boca, una de las críticas que recibía aludía a que no sabía parar a sus jugadores, a lo cual el DT respondía: "Yo al equipo lo paro bien. El problema es que cuando suena el silbato los jugadores empiezan a moverse". La anécdota fue contada un par de semanas atrás en un encuentro de FIEL por el analista económico Enrique Szewach para ejemplificar los problemas de la economía argentina.

Es verdad: los jugadores de la economía, como los futbolistas, se mueven permanentemente. Y, como en el fútbol, no existe la jugada de pizarrón perfecta, porque ningún equipo juega solo.

La mezcla letal derivada del aumento del gasto público, el incremento de la presión impositiva, la toma por asalto del Banco Central para financiar el déficit fiscal con emisión y con reservas y el cepo cambiario provocó elevada inflación, un freno a la inversión, un estancamiento de distintos sectores de la economía por falta de precios, una enorme brecha cambiaria, millonarias pérdidas de reservas y una creciente tendencia a la caída del salario real.

En este contexto, el gobierno nacional parecería estar ensayando una rectificación a partir del acuerdo con Repsol. Concretamente, habría advertido que el aislamiento internacional no puede ser eterno si se requieren con urgencia inversiones de capital. ¿Habrá comprendido Cristina Kirchner la necesidad de salir del Veraz internacional?

Las señales en el Ciadi, donde se cerraron casos contra la Argentina, y las negociaciones con el FMI por el nuevo índice de precios con el fin de que este organismo financiero dé su visto bueno para un acuerdo por la deuda argentina con el Club de París van en aquel sentido.

El principal costo para el Gobierno pasa por el desmembramiento de su relato. Comienza a derrumbarse el famoso mito del desendeudamiento. No sólo porque todos saben que lo que la Argentina dejó de pagarle al FMI hoy se ha convertido en una monstruosa deuda del Estado nacional con el Banco Central y la Anses, con consecuencias impredecibles. También, porque finalmente habrá que pagarle a Repsol el 51% de las acciones de YPF con un bono en dólares a una tasa no inferior al 8% anual, cuando nuestros países vecinos se han endeudado recientemente a niveles del 2 al 4 por ciento.

Paralelamente, para forzar una caída del dólar "contado con liquidación" -usado para fugar divisas legalmente- y presionar a la baja del dólar "blue", la Anses ha comenzado a vender títulos públicos dolarizados que tenía en su cartera. Al hacerlo, bajó el valor de esos bonos y subió el riesgo país, aumentando el costo de endeudamiento. Y añadió otro peligro: que la Anses se desprenda de bonos con rendimientos en dólares del 15 al 18% anual para financiar al Tesoro a tasas insignificantes, descapitalizando al sistema y a los futuros jubilados.

El nuevo titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, estaría dispuesto a aumentar el ritmo de devaluación del peso en el mercado oficial. El problema es que cualquier tenedor de dólares que advierta esa tendencia difícilmente se deshaga de esa moneda para constituir un plazo fijo en pesos a las actuales tasas inferiores a la inflación. Por eso hay quienes especulan con una suba de tasas. Pero esto, a su vez, encarecería el crédito y afectaría el consumo, algo que no desea la Presidenta. Un laberinto sin salida y un problema: los jugadores, efectivamente, se mueven.

Los argentinos están entre los usuarios más activos en Twitter

Los argentinos están entre los usuarios más activos en Twitter

Es uno de los países más activos de la región junto a Brasil y México, mientras que Estados Unidos, Japón e Indonesia lideran el ranking global elaborado por PeerReach


Argentina está en el podio de los usuarios más activos de Twitter en la región, detras de los mercados más grandes de América latina, Brasil y México, de acuerdo a un reporte elaborado por PeerReach , que publicó una serie de datos regionales que no suele brindar la compañía, con 200 millones de usuarios activos por mes y unos 500 millones de publicaciones por día.

Para elaborar este reporte, PeerReach utilizó como referencia a los usuarios activos mensuales que al menos realizan una publicación. Esta métrica difiere de los datos oficiales publicados por la compañía, ya que de sus 200 millones de usuarios son voyeurs : un 40% ingresa al servicio para seguir a otros usuarios, pero no tuitea.

De esta forma, ,edido por usuarios activos que publican en Twitter, el informe de PeerReach señala que los cinco mercados con mayor participación son Estados Unidos, con el 24,3 por ciento, seguido por Japón (9,3%), Indonesia (6,5%), Reino Unido (5,6%) y Brasil, con el 4,3 por ciento. En el ranking regional, México se ubica en el segundo lugar, con el 3%, seguido por la Argentina con 2,6 por ciento.

A su vez, Arabia Saudita se ubica en el tope del listado de países con el mayor índice de penetración de usuarios activos que publican en Twitter, con una penetración del 33 por ciento, seguido por Indonesia (19%), España y Venezuela con el 14% y Argentina con el 12 por ciento. En este caso, los porcentajes fueron elaborados en función de los miembros mensuales activos que tuitean y la cantidad de usuarios de Internet que tiene cada país.

http://www.lanacion.com.ar/1643098-los-argentinos-estan-entre-los-usuarios-mas-activos-en-twitter 


La Nacion

El dólar oficial despide noviembre con una suba récord

El dólar oficial despide noviembre con una suba récord

El billete, según informó el BCRA, se vende a 6,13, lo que implica que el peso se devaluó 3,5% este mes; el blue, en tanto, se mantiene estable


En el último día de la semana y del mes para operaciones cambiarias, el dólar oficial ganó un centavo y despide noviembre con una suba récord. Hoy se vende a 6,13 pesos, lo que implica que el peso se devaluó 3,5 % en este período, según datos provistos por el Banco Central.

Por su parte, el dólar blue se cotiza a 9,69 pesos en la city porteña y se mantiene estable luego de retroceder siete centavos en la rueda de ayer.

Además, los papeles líderes de la Bolsa de Comercio porteña muestran un leve descenso del 0,22 por ciento, cuando los negocios totalizaron 11,7 millones de pesos en el arranque de la última rueda bursátil de noviembre

La Nacion

En su despedida, Guillermo Moreno habló de un banquero, corridas y amor

En su despedida, Guillermo Moreno habló de un banquero, corridas y amor

El ex titular de la Secretaría de Comercio destacó que "los 'muchachos del privilegio' no van a entregar la torta porque le ganemos un debate racional ni porque tengamos votos

El ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se despidió de sus oficinas con un discurso secundado por los militantes de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN). Allí el funcionario repasó su incursión en algunos "temitas distintos en los que no nos habíamos metido".

"Nos metimos en algunos temitas distintos que no nos habíamos metido. Había un banquero que empezó a hacer una corrida y hubo que ponerle los puntos en octubre - noviembre de 2011. Nosotros le pusimos los puntos", dijo el ex secretario en un video que ayer se comenzó a propagar por la red social Youtube.

Moreno afirmó que en su secretaría todos aprendieron a ser "valientes" y que "diferencia entre los que muchan y los mercenarios, es el amor. Cada uno aprendió a saber por qué luchaba. Lucharon y amaron", arengó.

En sus palabras, el ex funcionario recordó a los asistentes que "los 'muchachos del privilegio' no van a entregar la torta porque le ganemos un debate racional ni porque tengamos votos. Eso es el pre-requisito para hacer lo que hay que hacer".




La Nacion



chorix

MORENO, UN FERRETERO QUE ENTRO A CUIDAR LOS PRECIOS CON MENOS DE UN 10% DE INFLACIÓN Y SE FUE CON MAS DE UN 30% DE INFLACION PREMIADO CON UN CARGO CON EUROS. MIENTRAS SE BURLABA DE LOS POBRES, DICIÉNDOLES QUE CON $6 COMEN. TODO UN PATRIOTA K !!!!




sufrido

MORENO: cuando llamaste a Piano dijiste"mañana quiero a seis pesos el dólar" y hoy está a diez; dijiste que se comía con seis pesos y con eso demostraste estar totalmente ido de la realidad, ¿sabés lo que son seis pesos? , después dijiste que los cedines eran la panacea,y también fracasaste , en lo único que anduviste bien fué a partir de las medias con la leyenda "Clarín miente " en Angola , ya que a partir de eso empezaron a conocer Clarín en Angola.





Fue rescatada una joven de 23 años que iba a ser entregada a una red de trata

Fue rescatada una joven de 23 años que iba a ser entregada a una red de trata

La Policía Metropolitana informó que la habían traído engañada desde Chaco; abusaron sexualmente de ella y la encerraron en un cuarto de una casa para prostituirla


El área de Investigaciones de la Comuna 15 rescató a una chica de 23 años que había sido engañada por un hombre que la trajo a Buenos Aires desde Chaco, abusó de ella y luego la encerró en un cuarto de una casa ubicada en el partido de La Matanza. La joven iba a ser entregada a una red de trata de personas.

Así lo informó la Policía Metropolitana en un comunicado. Allí sostiene que el jueves 28 de noviembre pasado una mujer se acercó a la Comisaría Comuna 15 de la Policía Metropolitana para denunciar que una amiga de su sobrina habría sido traída mediante una maniobra engañosa a Buenos Aires y estaría privada de su libertad, desconociendo el lugar de cautiverio. Al momento de la denuncia se estableció que la denunciante logró mantener una comunicación directa con la víctima a través de mensajes de texto, en los cuales refería que la había traído un hombre de 30 años y que se encontraba encerrada en un cuarto al cuidado de una señora.

Por este motivo, el Juzgado de Instrucción N° 31 a cargo de Susana Castañeda ordenó al Comisionado Roberto Ahmed que las brigadas a su cargo inicien las tareas investigativas para rescatar a la persona cautiva y detener a los captores.

A través de informes de compañías telefónicas con indicación de aperturas de celdas, entrecruzamiento de datos y análisis de listas de pasajeros de medios de transportes, se realizó un trabajo de procesamiento de la información lográndose establecer qué el lugar de cautiverio podría encontrarse en el partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. Por este motivo, se solicitó intervención telefónica directa de la línea de la víctima, como así también de dos abonados más que surgieron como posibles teléfonos de los imputados.

El allanamiento

La jueza Susana Castañeda inmediatamente libró un exhorto con el que la brigada de investigaciones de la Comuna 15 se presentó en el Juzgado de Garantías Nro. 2, a cargo de Raúl ALI, del Departamento Judicial La Matanza, el cual le dio intervención a la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio en delitos de Trata de Personas y Abuso Sexual, a cargo de la Dra. Analía Córdoba para que en conjunto con la Policía Metropolitana se allane el domicilio investigado.

Durante el allanamiento, se rescató a la víctima, y se detuvo a un hombre y una mujer por el delito de "Privación Ilegal de la Libertad - Abuso Sexual - Promoción de la Prostitución". Además se constató que el lugar de cautiverio era un pequeño cuarto ubicado en el patio de la vivienda donde residían los captores. Al momento de su liberación la joven relató que se encontraba allí encerrada desde que llegó desde la Provincia de Chaco y que había sido abusada sexualmente en dos oportunidades por el hombre que la había engañado. También, le habían comunicado que a partir del día viernes próximo sería obligada a ejercer la prostitución con diferentes clientes en ese domicilio.

Los detenidos fueron trasladados por orden de la justicia a la Comisaría de Gregorio de Laferrere, mientras que la víctima fue acompañada por un equipo interdisciplinario a la sede del Ministerio Público Fiscal para tomarle declaraciones y realizarle las pericias médicas y psicológicas correspondientes.

Ayer se habían rescatado 96 mujeres por trata de personas también por una gestión de la policía metropolitana, que realizó 57 allanamientos en prostíbulos de la ciudad y la provincia de Buenos Aires


La Nacion

El alza de impuestos afectará en 2014 a casi el 70% de los autos que se venden en el país

Rechazo

El alza de impuestos afectará en 2014 a casi el 70% de los autos que se venden en el país

La Asociación de Concesionarios criticó la medida y dijo que "no es la más adecuada" para preservar las reservas; prevé caída de ventas y pérdida de empleos

Por   | LA NACION


El proyecto oficial para aumentar los impuestos internos a los bienes "suntuarios" sigue generando rechazo entre los sectores afectados. Luego de que los importadores de autos y los fabricantes de embarcaciones expusieran sus críticas a la iniciativa y advirtieran sobre la posible pérdida de puestos de trabajo, la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara) distribuyó ayer un informe sobre el impacto que provocaría entre las empresas del sector una suba impositiva para los vehículos de alta gama.

El proyecto de ley establece, en la versión modificada que ayer obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, una tasa de impuestos internos de 30% para los vehículos cuyo precio -antes de impuestos y del margen del concesionario- esté entre 170.001 y 210.000 pesos y una tasa de 50% para los vehículos cuyo precio supere los 210.000 pesos. El proyecto original establecía una tasa de 50% para todos los autos por encima de los 170.000 pesos.


http://www.lanacion.com.ar/1643044-el-alza-de-impuestos-afectara-en-2014-a-casi-el-70-de-los-autos-que-se-venden-en-el-pais


La Nacion



Cuáles son las marcas y modelos de autos alcanzados por el impuesto

Cuáles son las marcas y modelos de autos alcanzados por el impuesto

El proyecto de ley establece una tasa de impuestos que oscila entre el 30% y el 50%, según el precio del vehículo; la iniciativa podría poner en peligro la continuidad del boom automotor


La iniciativa de aumentar los impuestos internos a los bienes "suntuarios" alcanzó ayer media sanción en la Cámara de Diputados, y esto despertó fuertes críticas del sector.

En líneas generales, el proyecto prevé una tasa de impuestos internos de 30% para los vehículos cuyo precio -antes de impuestos y del margen del concesionario- esté entre 170.001 y 210.000 pesos y una tasa de 50% para los vehículos cuyo precio supere los 210.000 pesos.

Tras el avance del polémico proyecto, la Asociación de Concesionarios (Acara) mostró su rechazo y advirtió que, de aprobarse, la suba impositiva alcanzará a 120 de los 220 modelos de autos de lujo que circulan en el país.

http://www.lanacion.com.ar/1643100-cuales-son-las-marcas-y-modelos-de-autos-alcanzados-por-el-impuesto


La Nacion

Guillermo Moreno se comprometió a presentarse ante la Justicia cuando sea requerido

Guillermo Moreno se comprometió a presentarse ante la Justicia cuando sea requerido

Antes de viajar a Italian, a través de un escrito, el ex secretario de Comercio Interior garantizó que comparecerá ante la Justicia "a cumplir con las medidas procesales que sean precisas"


Guillermo Moreno, ex secretario de Comercio Interior, se presentó hoy en los tribunales federales de Retiro y se comprometió -a través de un escrito- a presentarse cada vez que los jueces lo requieran, según informaron fuentes judiciales.

Antes de viajar a Italia para ocupar el cargo de agregado comercial de la embajada argentina en Roma, el ex secretario de Comercio Interior, procesado por "abuso de autoridad", garantizó que "comparecerá a cumplir con las medidas procesales que sean precisas", según consignó la agencia DyN.

La situación procesal de Moreno está en manos de la sala II de la Cámara Federal que revisa el procesamiento que en primera instancia dictó el juez Claudio Bonadio por las multas a las consultoras que medían una inflación mayor a la del Indec.

Ayer Bonadio rechazó un pedido de las diputadas opositoras Graciela Ocaña y Patricia Bullrich para que le prohibiese a Moreno la salida del país.

Moreno va a desempeñarse como agregado comercial en la embajada argentina en Italia, que está a cargo de Torcuato Di Tella

La Nacion

Su hija murió atropellada, ganaron el juicio, pero deberán pagar 100.000 pesos

Su hija murió atropellada, ganaron el juicio, pero deberán pagar 100.000 pesos

Los padres de la chica que murió en 2005 fueron notificados en los últimos días de una deuda por honorarios del abogado del motociclista que la atropelló y que fue condenado pero ya está libre


Los familiares de u na chica que en 2005 murió atropellada en Tucumán por un motociclista deberá pagar 100.000 pesos por un juicio civil que no prosperó por la inactividad de un abogado.

Se trata de los padres de Daiana Gigena (15), Juan y María Esther, quienes fueron notificados en los últimos días acerca de una intimación de pago por los honorarios del abogado del motociclista, condenado por el homicidio de su hija, y de los de la municipalidad de San Isidro de Lules, a quienes había demandando civilmente.

De acuerdo con el relato de la familia Gigena, el motociclista, un hombre de nacionalidad boliviana identificado como Alfredo Mamani, fue condenado en 2007 a cuatro años de prisión efectiva, que cumplió sólo parcialmente porque antes de llegar a la mitad de la pena fue extraditado a su país de origen, donde aún hoy reside.

Paralelamente, la familia inició una demanda civil contra el condenado y el Municipio local, aunque como su abogado no siguió más el trámite, la causa prescribió por inactividad procesal y los Gigena fueron condenados al pago de honorarios.

"Nosotros lo único que queríamos era mandarlo preso, esto es una locura", dijo Juan Gigena a Télam, y agregó que fue su abogado de ese entonces, Saúl Ibáñez, el que les insistió con que "había que hacer el juicio civil".

Es que el letrado les argumentaba que la Municipalidad de San Isidro de Lules tenía parte de la responsabilidad del accidente, ya que como el camino en el que ocurrió no contaba con una vereda y los pastizales de los extremos estaban muy crecidos, a la víctima no le quedó más remedio que transitar más cerca de donde lo hacían los vehículos.

Un poder para el abogado

Pese a que los Gigena accedieron a firmarle un poder a Ibáñez para que iniciara el proceso civil, por razones que ellos mismos desconocen el letrado no registró ningún tipo de actividad por más de siete meses.

"El juicio nunca lo perdieron, la causa fue archivada porque el abogado no mostró actividad en el proceso desde el 21 de julio de 2011 hasta el 2 de marzo de 2012", dijo hoy a Télam la actual abogada de la familia Gigena, Cristina Lizarraga.

La abogada manifestó que, en su opinión, "el tribunal no actuó mal porque los abogados de la otra parte presentaron un recurso legítimo y ahora quieren cobrar las costas".

"Se está analizando iniciar acciones contra Ibáñez por mala praxis", dijo Lizarraga, quien destacó que además de no presentar ninguna medida durante más de medio año, el abogado tampoco les comunicó a los Gigena que debían pagar y por ello se enteraron al recibir la intimación la semana pasada.

En tanto, los abogados de la Municipalidad y del condenado aceptaron realizar una rebaja en lo adeudado y ahora los Gigena deberían pagar unos 70.000 pesos en total.

"Esto está todo empiojado, no entiendo más nada. Nos han matado a una hija y ahora nos quieren matar a nosotros", finalizó Juan Gigena.

El accidente en el que fue atropellada Daiana Gigena ocurrió el 9 de enero de 2005, cuando la chica caminaba junto a una amiga por una calle de San Isidro de Lules, en la provincia de Tucumán.

Según dijeron sus padres, Mamani conducía su motocicleta en estado de ebriedad y se aproximó a las adolescentes con la aparente intención de tocarle la cola a la víctima, aunque en lugar de ello la atropelló y la levantó por el aire.

Daiana cayó y golpeó con fuerza su cabeza, fue trasladada de urgencia a un centro asistencial local y quedó internada hasta el 17 de enero, cuando falleció

La Nacion

El Gobierno amplió $18.000 millones el Presupuesto por pagar jubilaciones y pensiones

El Gobierno amplió $18.000 millones el Presupuesto por pagar jubilaciones y pensiones

Fue la primera decisión administrativa firmada por Capitanich, acompañada por Kicillof


El Gobierno dispuso la modificación y ampliación de partidas presupuestarias, por más de $ 18.000 millones, para atender pagos de jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares de las fuerzas armadas y de seguridad, del Poder Judicial y de atenciones a pensiones no contributivas.

Fue la primera decisión administrativa firmada por el nuevo jefe de Gabinete , Jorge Capitanich, y que acompaña la firma del ministro de Economía, Axel Kicillof, según fue publicado hoy en el Boletín Oficial.

De acuerdo a la información publicada en el anexo que acompaña la norma, las modificaciones y ampliaciones superan los 18.600 millones de pesos, de los cuales 15.900 millones son para que la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) atienda gastos de asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones, en tanto que poco más de 1.450 millones son para el Poder Judicial y casi 1.300 millones para el Ministerio de Defensa.

Según especifica la medida, las modificaciones en el Poder Judicial están fundamentalmente dirigidas a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo de la Magistratura para hacer frente a "jubilaciones y pensiones de noviembre y diciembre y a gastos de funcionamiento".

Esos recursos "se financiarán con reducción de aplicaciones financieras de ese poder y con recursos de ejercicios anteriores", según se indica.

Otros ministerios

Por otra parte, y dentro de los 15.900 millones de la Anses, figuran casi $7.000 millones del Ministerio de Desarrollo Social, para atender pensiones no contributivas; 210 millones del Ministerio de Salud, para la atención médica de las pensiones no contributivas; y 506 millones de pesos del Ministerio de Seguridad, para hacer frente a gastos de Prefectura y de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal, y 122 millones del Ministerio de Justicia, destinados al Servicio Penitenciario.

En lo que hace a los casi 1.300 millones de pesos asignados al Ministerio de Defensa, se indica que se destinarán al Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares.

La norma indica que la recomposición de los haberes jubilatorios, de los retiros, las pensiones y las asignaciones familiares son producto del incremento de haberes otorga a las fuerzas armadas y de seguridad

La Nacion

Domingo Cavallo: "El arreglo con Repsol es una muy buena noticia"

Domingo Cavallo: "El arreglo con Repsol es una muy buena noticia"

El ex ministro de Economía espera que "se el inicio de una política exterior más racional"


El acuerdo entre el Gobierno y Repsol por YPF sigue cosechando aplausos. El ex ministro de Economía y hombre fuerte de la economía durante la década del noventa, Domingo Felipe Cavallo, aseguró que se trata de una "muy buena noticia".

"Quiero expresar mis felicitaciones a todos los que han participado en la negociación. Es una de las mejores noticias para la Argentina de los últimos años", expresó el economista mediante un texto que publicó en su blog personal.

"Y es alentador que se haya logrado por intermediación de México", agregó Cavallo, en referencia a la intermediación del gobierno azteca para acercar posiciones entre la compañía española y la comitiva de funcionarios argentinos, encabezada por el ministro de Economía, Axel Kicillof.

"Ojalá sea el inicio de una política exterior Argentina más racional y de un manejo responsable de la política energética de nuestro país", lanzó Cavallo.

La Nacion


Papa Francisco: "Un pueblo que no cuida a sus jóvenes y ancianos no tiene futuro"

Papa Francisco: "Un pueblo que no cuida a sus jóvenes y ancianos no tiene futuro"

El senador Pino Solanas dio a conocer el reportaje que mantuvo con el Santo Padre; "Hay que recuperar el sueño de la patria grande, de San Martín", pidió el Sumo Pontífice


A menos de dos semanas del encuentro que mantuvoFernando "Pino" Solanas en el Vaticano con el Papa Francisco, el senador electo por el frente UNEN dio a conocer hoy la entrevista que le realizó al Sumo Pontífice.

Solanas contó en diálogo con A dos Voces , que transmite TN, que el reportaje se gestionó durante meses y que se concretó el 11 de noviembre pasado. "Vi a un hombre tierno, sabio y nos recibió con un afecto extraordinario, conversamos cerca de una hora", relató el cineasta, sobre lo que fue la antesala de su encuentro con el Santo Padre.

En el comienzo del video, retrasmitido por el canal de noticias, Francisco se fotografió con remeras que llevaban en su frente inscripciones en defensa del medio ambiente. "Hablamos de todo, sabíamos que el Papa estaba impulsando una encíclica sobre el medio ambiente", aseguró Solanas. Y sobre Francisco, añadió: "Respira humanidad, los italianos están enamorados de él".

En la entrevista con Solanas, el Papa abordó temas vinculados al medio ambiente y también destacó la importancia de la juventud y de los ancianos en la sociedad. "La juventud es una de las dos cosas que tiene un pueblo y que aseguran su futuro, la otra columna son los viejos. El futuro de un pueblo está en los jóvenes y en los viejos", expresó el Santo Padre.

"Los jóvenes son los que llevan la patria adelante y los viejos son los que le dan la memoria, la sabiduría para que ellos sigan adelante", continuó Francisco, en un tono de voz cálido. El Sumo Pontífice apuntó contra "este sistema injusto donde el dinero está en el centro". Y agregó: "Estamos viviendo en una cultura del descarte, donde se descarta a los viejos y se descarta a los jóvenes".

En esa línea, dirigiéndose a la juventud, el Papa pidió: "No permitan que los descarten, que esta cultura del descarte no siga adelante. Un pueblo que no cuida a sus jóvenes y ancianos no tiene futuro".

Luego hizo eco de su experiencia en Buenos Aires y apuntó:"Cuando a un pibe uno le hace una propuesta constructiva se engancha. Con propuestas concretas la patria crece". "Hay que recuperar el sueño de la patria grande, de San Martín, de Bolívar, todo eso hay que recuperar", concluyó.


La Nacion

Un giro político agazapado

El análisis

Un giro político agazapado

Por  | LA NACION



Un paso atrás cerca del abismo de una crisis. Ésa parece ser la instrucción de la Presidenta, mientras ella se encarga de mantener encendido el fuego de la épica revolucionaria.

El kirchnerismo es pragmáticamente cruel: obliga a sus funcionarios a hacer lo contrario de lo que hicieron y dijeron cuando sus jefes tenían márgenes de los que ahora carecen. Así las cosas, no falta mucho para que el Gobierno anuncie que entregará Aerolíneas Argentinas a alguna empresa aerocomercial privada, antes de que todos sus aviones terminen chocando en tierra.

El caso de Repsol es emblemático del giro político agazapado que está dando el gobierno de Cristina Kirchner. Fue todo tan oculto que la presencia en Buenos Aires de un ministro español, el de Industria, José Manuel Soria, se conoció por la prensa española. Tanto el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, como el ministro de Economía, Axel Kicillof, hablaron con los periodistas, en un gesto de apertura a la prensa, pero se cuidaron de no decir nada sobre una avanzada negociación con el gobierno español por el caso empresarial más traumático de la última década.

No se trata, de todos modos, de un cambio integral y planificado. Son más bien las maniobras desprolijas de un ejército en retirada, que sólo tiene tiempo y energías para resolver los problemas de a uno por vez. Ni siquiera tiene tiempo (¿ni ganas?) de cambiar el discurso. Ayer, Kicillof reiteró, en un discurso en la Cámara de la Construcción, que el problema de la Argentina es que le va demasiado bien en un mundo al que le va mal. En síntesis: el modelo se está muriendo de éxito.

Kicillof es el mismo que alguna vez provocó la irritación del presidente de Repsol, Antonio Brufau, luego de despotricar largamente contra los españoles de la época del virreinato. Brufau se levantó de la reunión quince minutos después de que ésta empezó. "Quiero hablar del futuro, no del virreinato", dijo. El nuevo ministro de Economía aseguró también en su momento que el Gobierno no le pagaría nada a Repsol por la confiscación de YPF y que, en todo caso, sería la administración argentina la que le pediría una indemnización a Repsol por "daño ambiental".

Es razonable que Brufau haya evitado venir a la Argentina para firmar el borrador de un acuerdo con la misma persona que lo maltrató y desvalijó su empresa. Sin embargo, las posiciones de Brufau fueron tomadas como propias por el gobierno español, según reveló ayer la prensa española. El ministro Soria acordó primero esas posiciones con los mexicanos de Pemex, socia de Repsol. La posición de Brufau es muy simple: quiere dinero liquido, que puede ser en bonos fácilmente canjeables, y rechaza cualquier trueque mediante concesiones en Vaca Muerta. Por lo menos, mientras un Kirchner gobierne la Argentina. Brufau está herido. Hizo todo lo que le pidieron para conservar YPF: negoció con Néstor Kirchner y regateó con Julio De Vido, pero terminó cediendo en casi todo. Al final, sus ejecutivos debieron huir a España vía Montevideo, atemorizados, horas después de que la Gendarmería violentó las oficinas de la empresa.

Eran los tiempos en que Kicillof se hacía cargo también de Aerolíneas Argentinas, aunque siempre dejó la representación empresaria en manos de Mariano Recalde, y forcejeaba hasta sentarse en el directorio de Techint. Es el mismo gobierno, con Kicillof como abanderado, que ahora decidió pagarle a Repsol unos 5000 millones de dólares, según fuentes confiables en Madrid. Kicillof no quiso llamarla "indemnización", sino "compensación". Son los atajos dialécticos del relato. Repsol hizo un buen negocio, aun cuando había pedido ante el tribunal internacional del Ciadi 9300 millones de dólares, que es lo que estima que valía el 51 por ciento de las acciones de YPF que le decomisaron. Los empresarios españoles siempre dijeron que aquel tribunal laudaría por una cifra menor y que la empresa española cobraría mucho tiempo después. Repsol cambió años de espera por 5000 millones en la mano. No es un mal acuerdo.

¿Qué negocio hizo la Argentina? Un rumor circuló hace poco. La petrolera Chevron, la única importante que firmó un módico acuerdo con YPF, realizó varias exploraciones embrionarias en Vaca Muerta. Todas dieron resultados muy positivos. "Eso es extraordinario", señaló un ejecutivo petrolero que nada tiene que ver con Vaca Muerta. Las principales petroleras del mundo (Exxon y Pemex, entre ellas) comenzaron a acercarse a la puerta argentina. Las llaves de esa puerta las tenía Repsol, que amenazaba con juicios internacionales a las empresas que aceptaran concesiones de YPF. No sólo eran amenazas: Repsol ya le había iniciado una querella a Chevron por aquel acuerdo con YPF. "Queremos estar en Vaca Muerta, pero no podemos mientras exista el conflicto con Repsol", subrayó aquel ejecutivo petrolero.

Si se terminara destrabando el conflicto con Repsol, como es previsible, el gobierno argentino podría negociar nuevas inversiones petroleras. Sería sólo el principio, porque quedarían por resolver otras condiciones necesarias para atraer esos capitales. Sea como fuere, lo cierto es que la administración de Cristina Kirchner necesita dólares y las empresas petroleras están en condiciones de invertir en la Argentina. No fue casual que la primera audiencia a un privado que la Presidenta concedió después de su reclusión por enfermedad haya sido a una empresa alemana, BASF, que también tiene intereses en el petróleo y el gas.

Balance de gestión

"Está tratando de cambiar el balance de su gestión", dijo ayer un funcionario con acceso a Cristina. Según esa fuente, ella sabe que se irá en 2015. No le permiten imaginar otro destino y tampoco quiere quedarse, dijo el funcionario. El balance hasta ahora es que en 2003 había un país autosuficiente en energía y que el kirchnerismo lo condenó a la dependencia de la importación. Es improbable que en dos años haya una modificación sustancial de esa situación, pero se propone, al menos, dejar construidos los cimientos de otra matriz energética.

Por ahora, tal como están las cosas, la prioridad son los dólares. Ya empezaron negociaciones para acordar con las empresas que litigan en el Ciadi, donde la Argentina es, por lejos, el país con más juicios. Una empresa automotriz alemana habría ofrecido pagar el préstamo del Estado alemán a la Argentina, unos 1000 millones de dólares, que está en default en el Club de París. La empresa cobraría en pesos en la Argentina para invertir en la ampliación de su planta local. Reestructurar la deuda con el Club de París, que reúne a los acreedores soberanos del país, ha vuelto a ser un proyecto del cristinismo, aunque ya tuvo el mismo propósito varias veces.

La próxima novedad será, seguramente, cierto acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para cambiar la mediciones del Indec y aceptar la revisión anual que el organismo multilateral hace de la economía de todos sus países miembros. Esa eventual normalización de la relación con el Fondo podría permitir el acceso al crédito internacional, tan desacreditado durante los años del supuesto desendeudamiento. La violenta actualización de las tarifas de los combustibles fue también un mensaje a los que tienen los preciados dólares.

Tal vez Kicillof, inteligente como es, hizo un curso acelerado de peronismo. Se puede ser capitalista, estatista o cualquier otra cosa si así lo exige la necesidad del poder. La Presidenta es su mejor maestra. ¿O no lleva los "pibes para la liberación", que ella convoca, de la misma mano con la que se aferra a Chevron, Exxon, Repsol y el Fondo Monetario?

Diputados convirtió en ley las pensiones para ex presos políticos

Diputados convirtió en ley las pensiones para ex presos políticos

El proyecto, impulsado por el kirchnerismo, se aprobó por amplia mayoría; establece pensiones graciables para todas las víctimas de detenciones políticas hasta 1983


La Cámara de Diputados convirtió esta tarde en ley el proyecto que otorga una pensión graciable para las personas que fueron víctimas de detención ilegal por razones de carácter política o sindical hasta el 10 de diciembre de 1983.

La propuesta elaborada por el diputado formoseño Juan Carlos Díaz Roig ya tenía la media sanción del Senado y fue aprobada por 176 votos a favor, 2 en contra y una abstención.

La iniciativa no estaba incluida en el orden del día, pero fue tratada sobre tablas a partir de un pedido de la presidenta del bloque de diputados kirchneristas, Juliana Di Tullio.

El proyecto de ley, largamente debatido durante más de cuatro años y presentado en dos oportunidades por Díaz Roig, obtuvo primeramente, media sanción en Diputados, en noviembre del año pasado.

Sin embargo, el Senado aprobó el proyecto de ley, eliminando la fecha de inicio del período que comprendía dicho resarcimiento en el texto del proyecto de ley aprobado en Diputados, donde se especificaba desde el 6 de noviembre de 1974 hasta el 10 de diciembre de 1983.

De esta manera, el proyecto giró nuevamente a Diputados, que decidió mantener la decisión de la Cámara Alta, ya que amplía el margen de reparación histórica para quienes hayan sido privados de su libertad por causas políticas, gremiales o estudiantiles


La Nacion

Repsol aprobó la oferta argentina por YPF, pero aún no hay una solución final

Repsol aprobó la oferta argentina por YPF, pero aún no hay una solución final

Exigirá garantías para cobrar la compensación y contratará a un banco de inversión para seguir negociando con el Estado; pedirá rever la letra chica antes de desactivar los juicios

Luego de tres horas de sesión, el Consejo Directivo de Repsol aprobó por unanimidad la propuesta del gobierno argentino acerca de la compensación por la expropiación del 51% de sus acciones en la petrolera YPF. La información fue ratificada por la firma española a través de un comunicado oficial.

Sin embargo, la negociación no está cerrada ni se llegó a un punto de acuerdo final. Repsol exigirá garantías y avales de cobro al Estado para recibir unos 5000 millones de dólares en bonos a diez años como pago. Es decir, la conducción de a firma pedirá especificar garantías y avales del pago en bonos, para luego llegar a una instancia de desactivación de los juicios y demandas ante el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi).

"El Consejo de Administración ha acordado la contratación de un Banco de Inversión de prestigio internacional para apoyar al equipo de Repsol y facilitar una conducción profesional del proceso", según informó la empresa.

Explicaciones

El encargado de explicar el preacuerdo hoy al Consejo fue Nemesio Fernández Cuesta, director general de Negocios de la firma española, quien también estuvo presente. Isidro Faine, vicepresidente de Repsol y titular de Caixabank, faltó pero delegó su voto en el presidente de la compañía, Antonio Brufau.

El preacuerdo se había celebrado el lunes pasado en Buenos Aires, en las oficinas de torre corporativa de YPF. El pacto fue facilitado por Pemex, quien ofició de interlocutor entre el Gobierno argentino y Repsol.

El director general de la petrolera mexicana, Emilio Lozoya, se había criticado duramente a Brufau por los pocos avances en un acuerdo con Argentina y por el resultado de las acciones de la compañía. Este malestar se evidenció en la reunión de Consejo de hoy: 15 de 16 consejeros votaron en apoyo a la gestión actual de la empresa. El único voto en contra fue el de Pemex.

"En relación con la ratificación de la gestión de la actual administración de Repsol, Pemex ha votado en contra porque considera que no ha ofrecido los resultados deseables para la compañía y sus accionistas", informó la petrolera mexicana a través de un comunicado.

Accionistas de Repsol. Caixabank, 12,02%. Sacyr, 9,38%. Pemex, 9,34%. Temasex, 6,32%. Capital que cotiza en Bolsa, 62,94%.

La Nacion

Una fuerte liquidación de títulos públicos hizo bajar al dólar paralelo

Una fuerte liquidación de títulos públicos hizo bajar al dólar paralelo

Se registraron fuertes ventas del Banco Central y la Anses, que ayudaron a bajar la brecha cambiaria; el tipo de cambio informal cerró en $9,81 y el contado con liqui en $8,7


Los papeles líderes cedieron hoy 1,66% en la Bolsa de Comercio porteña, en una rueda con mayoría de bajas para el panel Merval, mientras los títulos públicos en divisas se desplomaron por masivas ventas de organismos públicos.

"La Anses está vendiendo bonos dolarizados y consigue hacer bajar el 'contado con liquidación' con impacto complementario sobre el nivel (precio) del dólar paralelo", dijo un operador de cambio de esta ciudad.

Los bonos BODEN 2015 y BONAR X, ambos en dólares con vencimientos en 2015 y 2017, respectivamente, registraron fuertes bajas, con alto volumen de negocios: 218,90 millones de pesos el primero y 263,40 millones el segundo.

La sobreoferta de títulos públicos dolarizados logró bajar a 8,70 pesos el precio del dólar que surge de las operaciones de "contado con liquidación", y el paralelo se alineó y cedió a 9,81 pesos (la brecha con el oficial cayó por debajo del 60%).

 

Mercado argentino

El Banco Central no intervino en la rueda cambiaria, pero otros bancos oficiales aumentaron la oferta de dólares para abastecer la demanda privada. El mercado de renta variable también cotizó a la baja: el índice MERVAL cedió a 5.601,17 puntos en la plaza local, que negoció 177 millones de pesos en acciones, con pérdidas destacadas para Petrobras Brasil (-5,86 por ciento), Banco Macro (-5,19), Pampa Energía (-4,27), Tenaris (-2,53) e YPF (-0,87).

En el mercado de renta fija, el bono BONAR X cayó 4,41 por ciento a 771 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BDED cayó 3,58 por ciento a 592 pesos, el GLOBAL 17 se hundió 6,20 por ciento a 792 pesos, el BODEN 2015 cedió 4,83 por ciento a 827 pesos y el Cupón PBI en dólares con ley local cayó 2,44 por ciento a 80,50 pesos, en la Bolsa porteña.

Los activos locales operaron en sentido contrario a Wall Street, donde los principales indicadores cerraron en alza: el promedio industrial DOW JONES sumó 0,15 por ciento, el índice ampliado S&P500 avanzó 0,25 por ciento y el tecnológico compuesto NASDAQ repuntó 0,70 por ciento.

La Nacion