Un prematuro final para la primavera neokirchnerista

El análisis

Un prematuro final para la primavera neokirchnerista

Por  | LA NACION




La tímida primavera de la que disfrutó Cristina Kirchner desde que reorganizó su gobierno acaba de terminar. Su final llegó de la mano de una perturbación que produce el mayor malestar social según todas las encuestas: la inseguridad. El modo en que se tramitó la crisis aleja a la Presidenta de los objetivos que se había fijado al remodelar su gabinete.

Si había que tranquilizar a los caudillos del PJ después de las derrotas de octubre, se ha conseguido lo contrario: los gobernadores que se preguntaban cómo ganar en 2015 ahora están más inquietos por saber en qué condiciones van a llegar a ese año. El Tucumán de los Alperovich pasó del desborde a la dura represión. Y el salteño Juan Urtubey no consiguió aplacar a sus vigilantes ni con un 50% de mejora salarial. A la pérdida de poder del retroceso electoral se sumó el esmeril de la ingobernabilidad. Y Jorge Capitanich, que iba a ser una solución para el desasosiego peronista, se convirtió en parte del problema.

El otro propósito que guiaba a Cristina Kirchner -estabilizar la economía mediante un acuerdo de precios y salarios- también se vio interferido. Va a ser muy difícil que Axel Kicillof consiga que los sindicatos acepten aumentos que no superen el 18% cuando el sector público acaba de ofrecer un auténtico salariazo.

De modo que la operación "Arco Iris", como se denominó la aparición de una Cristina Kirchner reinventada después de la tormenta de las urnas, ha fracasado.

El punto de partida fue el acuartelamiento que decidió la policía cordobesa mientras José Manuel de la Sota estaba en Panamá. Frente al caos que se desató, la Presidenta podría haber enviado al teniente coronel Sergio Berni para reponer el orden. Berni, que cuenta en Jesús María con un importante establecimiento de la Gendarmería, habría estado en condiciones de patrullar las calles de la ciudad de Córdoba. No hacen falta más de 250 móviles. El general César Milani lo podría haber ayudado con esa logística, como prevé la ley de seguridad interior. El final de la película hubiera sido rutilante: Berni recibiendo en el aeropuerto de Pajas Blancas a un humillado De la Sota con el saludo "la casa está en orden".

Los hechos ocurrieron de otra manera. La señora de Kirchner prefirió las ideas de Carlos Zannini. Este cordobés pensó que el Gobierno podría sumar votos entre sus comprovincianos privándolos de toda protección. Zannini cumplió con el protocolo kirchnerista: la Gendarmería también fue retirada de los municipios gobernados por el Frente Renovador de Sergio Massa después de los comicios del 27 de octubre.

Zannini creyó que, con su consejo, mataba dos pájaros de un tiro. Castigaba a su odiado De la Sota, acusado por la Casa Rosada de candidatearse como presidente interino en el caso de un colapso oficial. Y también abortaba la cándida perestroika de Capitanich, contramodelo del aislamiento combativo que él predica.

Habría que estudiar si Zannini no es a la política lo que Guillermo Moreno a la economía. Inspirador de mil conspiraciones en la fantasía de su jefa, Zannini está demostrando ser, como el exiliado de Piazza dell'Esquilino, un Michelangelo de la mala praxis. De la Sota regresó a una Córdoba incendiada, con su poder de negociación muy menguado: venía de enfrentarse con la policía, acusada por la infiltración del narcotráfico. Zannini no calculó que, acorralado, De la Sota cedería a lo que le pidieran. Tampoco imaginó que, al conquistar un incremento cercano al 40%, los uniformados cordobeses serían la vanguardia de una reivindicación salarial de las demás jurisdicciones. Queda para la historia del maquiavelismo criollo determinar si el gobernador de Córdoba era consciente de que con su generosa paritaria incendiaría el resto del país. A bordo del avión que lo devolvió desde América Central tuvo más de seis horas para pensarlo.

Hasta ayer la turbulencia había dejado una docena de muertos. Cuando se disipe quedará, igual, una incógnita: si la Argentina tendrá que acostumbrarse a soportar un levantamiento policial cada diciembre. Es decir, si así como los maestros aprovechan en febrero el poder de negociación que les otorga la inminencia de las clases, las fuerzas de seguridad no comenzarán a mostrarse levantiscas en vísperas de los rutinarios saqueos de Navidad, que es cuando el proyecto nacional y popular más las necesita.

Cuentas provinciales

Con la tragedia de estos días salió a luz un problema de larga duración: la crisis fiscal del sector público. Las provincias destinan a los sueldos del personal de seguridad unos 50.000 millones de pesos por año. Es el 10% de su presupuesto total. Los aumentos otorgados, que van del 30 al 50%, representan un gasto adicional de alrededor de 20.000 millones de pesos. El déficit global de las administraciones provinciales se acaba de duplicar.

La provincia de Buenos Aires está a la cabeza de esta crisis de las cuentas públicas. Daniel Scioli no cerró la negociación con la policía. Cedió una suma fija de 2700 pesos que no alcanza a los retirados y tiene baja incidencia en los mejores ingresos. Así y todo, incrementó en 2000 millones los 14.000 millones de pesos del déficit provincial. A partir de enero deberá hacer frente a una nueva suba de salarios. Scioli deberá renegociar el presupuesto con Massa. La Casa Rosada lo ayuda, como siempre, al acusar a Massa de golpista.

La presión policial se explica por muchísimos factores. Pero, si se aleja el foco de los detalles, aparece un problema estructural: en los últimos años los empleados del Estado han ido perdiendo poder adquisitivo. El economista Nicolás Dujovne detectó que, según el Indec, desde octubre de 2010 los sueldos privados aumentaron 111%. En cambio los sueldos públicos sólo subieron un 60%. Si se arbitran esas cifras con la inflación verdadera, los empleados privados mejoraron su salario real un 36% y los estatales perdieron un 15%. Cuando la comparación se extiende a los últimos 10 años, la suba del salario real privado fue del 51%. Y la caída del público, del 7%. La década ganada pasó de largo para los trabajadores del Estado, entre los que están los policías.

El aumento en la cantidad de empleados de la administración pública impidió un incremento equivalente en el salario. Si el Gobierno hubiera estimulado un mayor dinamismo en el sector privado, siempre más productivo, las empresas hubieran tomado más empleados, que hoy ganarían mejor. Pero la mentalidad oficial opera con otras consignas. Kicillof acaba de adornar el frente del Palacio de Hacienda con la leyenda "E2 = economía x el Estado". Estatismo y desarrollo son, para él, la misma cosa.

Habrá que explicar esa ecuación a los gobernadores, que están cada vez más angustiados por la falta de recursos. Jorge Sarghini calcula que, en lo que va de la década, las provincias cedieron a la Nación el 50% de sus recursos de coparticipación. En esta apropiación se combinan desviaciones hacia la Anses, distribución asimétrica de impuestos como el del cheque, no distribución de las retenciones, etc. El reparto federal es día a día más discrecional y exige una mayor emisión monetaria. El saldo de estas tendencias es muy curioso. El kirchnerismo condujo hacia el unitarismo fiscal. Pero cuando se trata de cumplir con las prestaciones del sector público, las provincias son tratadas como si fueran Estados extranjeros. Frente a un brote de inseguridad, por ejemplo, la Presidenta decide adónde manda la Gendarmería y adónde no, según su capricho. Aun cuando el artículo 24 de la ley de seguridad interior la obliga a socorrer a las demás jurisdicciones si sus autoridades lo requieren.

El desequilibrio fiscal aumentará las tensiones entre Cristina Kirchner y su partido. Los gobernadores ignoran de dónde saldrán los fondos para solventar sus generosas concesiones salariales a los policías, que seguirán con los demás servidores del Estado. Kicillof debería ir preparándose para una gran paritaria fiscal con los jefes de provincia. El tembladeral lo encontró en China, topos uranos de su ensueño Estadocéntrico. Fue a pedir plata prestada para continuar con el desendeudamiento. Los jerarcas del PC lo halagaron elogiando "la capacidad de la Argentina para sustraerse a la crisis mundial". ¿Cortesía milenaria o sentido del humor?

Contra el telón de fondo de la crisis cobra relieve una escena al parecer protocolar: la reunión de Capitanich con De la Sota. El gobernador de Córdoba celebró el encuentro, aunque salió de la Casa Rosada sin llevarse una moneda. Su cometido era político: con una zozobra fiscal que se ha agravado, hace falta más que antes contar con un interlocutor en el gobierno nacional. ¿Quién mejor que Capitanich? Con la estrategia que le impusieron en Olivos, hasta el Chaco quedó en llamas. De la Sota y Capitanich se colocaron el respirador el uno al otro. Esta solidaridad de peronistas esconde otra armonía: los dos son adversarios de Zannini.

Adiós a las estaciones Esso, ahora se llamarán Axion Energy

Adiós a las estaciones Esso, ahora se llamarán Axion Energy

Los cambios comenzarán en abril de 2014 y se extenderán por tres años; las primeras transformaciones de marca se verán en grandes centros urbanos y después en el interior


A partir del año que viene, la marca de estaciones de servicio Esso comenzarán gradualmente a desaparecer para llamarse Axion Energy, subsidiaria de la petrolera Bridas (de los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni y la china CNOOC) que hace un año compró los negocios de ExxonMobil en la Argentina, Paraguay y Uruguay.

El proceso de cambio comenzará en el segundo trimestre de 2014 y estará finalizado en 2017, tal como había anticipado este medio en octubre pasado. El proyecto inicialmente se concentrará en los grandes centros urbanos de la Argentina, luego irá avanzando hacia el interior del país, y demandará una inversión de 100 millones, según confirmó hoy la empresa a través de un comunicado.

Actualmente Axion cuenta con 530 bocas de expendio en toda la Argentina y agregará 200 más en los próximos cuatro años. Las nuevas estaciones ofrecerán las naftas premiu, súper, diesel, Euro+ y la línea de lubricantes Mobil.

 Prototipo de las nuevas estaciones de servicio que ocuparán el lugar de Esso. Foto: Prensa Axion
 

Además, Axion es dueña una refinería en la localidad bonaerense de Campana. De acuerdo al contrato firmado con los vendedores puede seguir utilizando la bandera "Esso" por siete años, aunque el plan de recambio y expansión de la empresa es a tres.

En la vía pública, el isologotipo de Axion ya está presente en los camiones tanque, las plantas de distribución y en las bocas en terminales fluviales, marítimas y aeroportuarias. De hecho, desde la avenida Lugones se puede visualizar a la marca en el Aeroparque Jorge Newbery.

Expansión y competencia

La compra de los activos de Exxon en el país fue el puntapié que dieron los Bulgheroni para incrementar sus negocios energéticos de refinamiento de petróleo, distribución y venta de combustibles ("downstream", tal como se refiere en la jerga de la industria petrolera).

La empresa está embarcada en un agresivo plan de expansión de la refinería de Campana que demanda 1200 millones de dólares. Esta última inversión representará para la planta un aumento del 60% en la producción de gasoil y del 50% de naftas.

En este momento la planta está operando al límite de su capacidad y fabrica al año 2 millones de metros cúbicos (m3) de gasoil y 1,2 millones de m3 de nafta. Ahora procesa 90.000 barriles de petróleo por día y en 2015 aumentará 33% hasta 120.000; para entonces quedaría como entre las tres más grandes del país con una envergadura similar a la planta de Luján de Cuyo (Mendoza) de YPF.

Los negocios de la petrolera tuvieron el 14% de participación de mercado en el primer semestre, tomando en cuenta la venta de todos los combustibles y todos los canales. La expansión de la marca habilitará mayor competencia con Shell por el segundo lugar del mercado (que domina YPF).

La Nacion

El fiscal José María Campagnoli, suspendido

El fiscal José María Campagnoli, suspendido

El Tribunal de Enjuiciamiento de Fiscales lo suspendió por presunto mal desempeño en la causa de lavado de dinero contra el empresario Lázaro Báez


En una votación cerrada, el Tribunal de Enjuiciamiento de Fiscales suspendió por 4 votos contra 3 a José María Campagnoli por mal desempeño en su actuación en la causa de lavado de dinero contra el empresario Lázaro Báez.

La procurado general de la Nación , Gils Carbó, había pedido la suspensión del fiscal al apuntar que cambió el objeto procesal de una investigación contra Báez por presunta extorsión para quedarse con el expediente, que finalmente le quitó la Cámara del Crimen y remitió al juez federal Sebastián Casanello, quien investiga al empresario por lavado de dinero

La Nacion

Treinta años después, hay que volver al Preámbulo

Editorial I

Treinta años después, hay que volver al Preámbulo

La celebración de tres décadas de democracia ininterrumpida nos obliga a pensar sobre nuestra baja calidad institucional y otras asignaturas pendientes


Se cumplen hoy treinta años desde la asunción de Raúl Alfonsín como presidente constitucional de los argentinos. Treinta años de ejercicio democrático ininterrumpido que deben ser festejados, en tanto hemos sido capaces de atravesar diferentes crisis sin recurrir a las fórmulas autoritarias que signaron las anteriores cinco décadas. Pero así como el tiempo transcurrido nos invita a celebrar, también n os obliga a reflexionar sobre asignaturas pendientes y amenazas que podrían derivar en escenarios donde asomen, bajo la fachada democrática, los rasgos del autoritarismo.

Casi no hace falta aclarar que la Argentina de hoy es muy diferente de la que dejamos tres décadas atrás, con la reapertura democrática y la recuperación de las instituciones en plenitud. A tal punto que casi no hay argentinos que no conciban la democracia como el mejor sistema de gobierno posible. Es que en todos estos años nuestro país no sólo ha tenido autoridades legítimas constituidas debidamente, sino además subordinadas a una Constitución y sujetas al juicio que ésta señala para quienes se aparten de su cumplimiento. Se trata de una limitación que, lejos de empequeñecer la investidura de los funcionarios, la agiganta.

Lamentablemente, no han faltado ni faltan quienes todavía consideran que es más fácil gobernar cuando no se tienen vallas para la toma de decisiones gubernamentales. Pero es claro que gobernar respetando las reglas de juego y la división de poderes propia de nuestra República constituye el único camino que asegurará éxitos duraderos.

La Argentina no ha sido ajena en estos treinta años a graves crisis. Empezando por las sublevaciones militares sufridas entre 1987 y 1990, que merecieron en respuesta contundentes muestras de apoyo a las instituciones democráticas, y terminando con los episodios hiperinflacionarios de 1989 y 1990 o con el estallido socioeconómico de fines de 2001, que derivó en la renuncia de Fernando de la Rúa. En todos los casos, la sociedad argentina, a diferencia de lo ocurrido en el pasado, exhibió la madurez y la templanza necesarias para reencauzar la situación por la vía institucional.

Y hoy, ni siquiera la inquina que se muestra desde el Poder Ejecutivo hacia sus opositores ha llevado ni a éstos ni a nadie a pensar en otras soluciones ajenas a los procedimientos emanados de nuestra Constitución. Se trata de un cambio diametral respecto de las concepciones autoritarias que signaron otras etapas de la historia argentina.

Alfonsín precedió su período presidencial proclamando que con la democracia se come, se cura y se educa. Hoy no es necesario abundar en datos estadísticos para advertir las dificultades que, incluso en democracia, enfrenta aquella noble tarea enunciada por el ex presidente. Tras treinta años de democracia, el balance económico y social no exhibe un pase a la prosperidad material para buena parte de la población. Los estudios más serios dan cuenta de que un 25% de los hogares se hallan en situación de pobreza. Nos advierten de que mientras la Argentina era, hasta los años 60, líder en educación, en los últimos años ha visto caer su calidad educativa en forma significativa, tal como lo demuestran las pruebas PISA. También nos indican que el hambre no ha sido desterrada del país y que la salud pública deja mucho que desear.

La inseguridad ha pasado a ser una de las cuestiones más inquietantes y que, pese a las apariencias y los discursos políticos que señalan que hemos recuperado el Estado, la realidad nos enseña que lo que tenemos es un enorme gobierno dentro de un Estado casi ausente. El singular crecimiento del narcotráfico en los últimos años es uno de los más tristes indicadores.

A lo largo de estas tres décadas, hemos tropezado más de una vez con la piedra de la inflación, generada por la tradicional tendencia a gastar mucho más de lo debido y financiarlo con emisión monetaria. La disciplina económica sigue siendo una de las materias que nuestros sucesivos gobernantes no han aprobado. La falta de capacidad para aprovechar los muy favorables términos de intercambio de la última década y convertirlos en el desarrollo de una infraestructura de la que aún carecemos sirve de ejemplo.

Finalmente, la calidad institucional sigue siendo una meta muy lejana. Cuando los gobiernos están persuadidos de que sólo pueden gobernar al amparo de leyes de emergencia económica que justifiquen inadmisibles delegaciones de poder del Congreso al Poder Ejecutivo; cuando con la democracia conviven el clientelismo, el caudillismo y, en ocasiones, el nepotismo; cuando desde el Gobierno se pretende manipular a los jueces; cuando se busca limitar la libertad de prensa mediante tan sofisticados como oscuros procedimientos; cuando se acumulan episodios de corrupción pública sin un digno esclarecimiento ni condenas y cuando la seguridad jurídica y el derecho de propiedad sufren con frecuencia distintos azotes desde el poder político, cuesta mucho hablar de calidad institucional.

Queda la sensación de que el prestigio internacional que ganó la Argentina tras la recuperación de la democracia y el memorable enjuiciamiento a las cúpulas militares y a los líderes guerrilleros se ha ido perdiendo con la continua tentación de cambiar reglas de juego necesarias para el desarrollo del potencial del país.

Se impone, entonces, desandar el camino que nos ha alejado de la concordia y de la institucionalidad para retomar un rumbo basado en el diálogo, la construcción de consensos amplios y la liberación de las fuerzas productivas, que no puede ser mejor resumido que en la letra del Preámbulo de la Constitución Nacional.



La Nacion

Qué explica el fenómeno de los saqueos

Qué explica el fenómeno de los saqueos

Por  | LA NACION



La ola de saqueos iniciada la semana pasada en la provincia de Córdoba y extendida en las últimas horas a distintos distritos del país mostró lo peor de la sociedad y provocó no poca sorpresa por abarcar como blanco no sólo a grandes supermercados, sino a pequeños comercios y hasta casas particulares.

He aquí algunas de las razones que explican esta peculiar ola de saqueos producida al compás de los autoacuartelamientos policiales .

  • 1) Los saqueos de comercios de los últimos días no sólo se registran en un país donde desde hace demasiado tiempo la anomia se viene imponiendo sobre la ley y el orden público y donde las fuerzas de seguridad poco hacen frente a piquetes y cortes de rutas, sino donde un mensaje oficial asociado a la confrontación permanente y a la división ha potenciado el odio y el resentimiento en algunos sectores de la sociedad.

Cuando alguien dimensiona los escándalos de corrupción gubernamental que quedan sin castigo, también puede pensar que deberían quedar sin sanción alguna los saqueos de comercios

  • 2) El particular diagnóstico sobre la inflación que efectúa el gobierno de Cristina Kirchner también puede ayudar a explicar los saqueos. Ese diagnóstico oficial indica que los aumentos de precios no se producen por el cada vez más elevado déficit fiscal del Estado que es financiado con emisión monetaria, sino exclusivamente porque algunos agentes económicos buscan maximizar sus ganancias.
    En función de ese diagnóstico, algunos grupos de la sociedad pueden tender a creer que, como la inflación es culpa de comerciantes inescrupulosos y se puede equiparar a esos comerciantes con la figura de un saqueador, está justificado saquear a un saqueador. El viejo dicho "Quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón" puede ser empleado para legitimar el accionar ilegal de quienes asaltan comercios.

  • 3) Un tercer elemento es la creciente sensación de impunidad. Cuando alguien dimensiona los escándalos de corrupción gubernamental que quedan sin castigo, cuando se escucha que alguien denunció ante la Justicia que el vicepresidente Amado Boudou quería "robarse una empresa", como la imprenta Ciccone, y cuando ve que ningún funcionario va preso por hechos manifiestamente ilícitos, también puede pensar que deberían quedar sin sanción alguna los saqueos de comercios, incluso cuando sean cometidos por personas que estén lejos de padecer hambre.

Otro dato que ayuda a entender lo ocurrido es la falta de perspectivas de mucha gente

  • 4) Los saqueos también pueden explicarse por la proliferación de una cultura populista de la dádiva y la prebenda motorizada por el gobierno kirchnerista y por distintos gobiernos provinciales. Cuando al Estado se le empiezan a agotar los recursos o algunos sectores quedan súbitamente excluidos de los beneficios de sus políticas clientelistas, esos grupos automáticamente se consideran con derecho a saquear comercios para cubrir los beneficios que perdió por el retiro del Estado.

  • 5) Otro dato que ayuda a entender lo ocurrido es la falta de perspectivas de mucha gente de condición humilde que, aun cuando no padezca necesidades básicas insatisfechas, se lanzó a arrebatar lo que encontrara a su paso.
    No hace mucho, un cura párroco de una villa de emergencia contó que cuando se les preguntaba a los chicos de ese lugar qué les gustaría ser cuando fueran grandes, muchos respondían que querían ser "piqueteros". Hoy es probable que alguno que otro conteste que quisiera ser "dealer" o "narcotraficante". Es que en los últimos años ha sido tan grande la inserción del narcotráfico en distintos poblados humildes de buena parte del país, que el fenómeno está modificando hábitos de conducta de todos sus habitantes.
    Un informe presentado en su momento por el ex secretario de Lucha contra el Narcotráfico de Córdoba, Sebastián García Díaz, señala la existencia de unos 2500 puntos de venta de droga sólo en la capital de esa provincia. Esto equivale a 2500 familias que viven de la venta de drogas ilegales. Sólo con esas 2500 familias lanzadas a la calle se puede generar un caos en una noche.

El origen: una crisis social no reconocida

El análisis

El origen: una crisis social no reconocida

Por  | LA NACION




"Es más fácil contar las provincias en las que no hay problemas con la policía", contestó un funcionario nacional consultado sobre el creciente panorama de sublevaciones de uniformados. Es cierto. En una semana, desde que estallaron la rebelión de Córdoba y el apogeo de los saqueos en esa provincia, ya hubo cinco muertos y decenas de heridos por los asaltos a los comercios. El Gobierno cambió drásticamente el discurso sobre el conflicto. Una situación de tensión extrema se advierte fácilmente en casi todos los funcionarios con responsabilidades ejecutivas.

Sin embargo, los ojos de la política están puestos en la provincia de Buenos Aires y, sobre todo, en el multitudinario y caótico conurbano.

Ahí se vive una calma inquieta y expectante. Es un polvorín social, donde un pequeño fuego podría terminar en un incendio. El gobernador Daniel Scioli adelantó el aguinaldo y le aumentó el salario a la policía. ¿Suficiente? Parece que no. Los empleados públicos, beneficiados por el aguinaldo anticipado, no son los que se dedican a saquear. La policía bonaerense se compara con otras policías (sobre todo con la metropolitana de Mauricio Macri) y la conclusión a la que llega es que está en desventaja.

A Scioli no le sobran recursos, aunque ha hecho ahorros que le permiten cierto desahogo. Todo es elefantiásico en la provincia de Buenos Aires; un punto porcentual de aumento salarial significa cientos de millones de pesos.

Al gobernador tampoco le gusta leer que tropas de la Gendarmería son trasladadas a otras provincias. Cada vez que contingentes de gendarmes llegan a ciudades del interior, el conurbano bonaerense y las fronteras del país son menos seguros.

En efecto, la Gendarmería y la Prefectura no podrán reemplazar nunca a todas las policías provinciales amotinadas. Las fuerzas federales se están agotando. Santa Fe dio la prueba. A pesar del arribo de gendarmes, hubo algunos saqueos en la mañana de ayer. Prefectos y gendarmes viajan en algunos casos sólo como expresión simbólica de cierta autoridad pública. No pueden hacer mucho más. Los saqueadores conocen las ciudades en las que viven mejor que la Gendarmería. Ésta tampoco tiene la información precisa e indispensable sobre las zonas de riesgo de provincias en las que son forasteros, sobre dónde están los sectores sociales más violentos o sobre dónde se oculta el delito.

Hay que seguir el derrotero del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para descubrir que es, en el fondo, un kirchnerista sin atenuantes. El problema era exclusivamente provincial y, para peor, mal manejado por su gobernador cuando sucedieron los estragos de Córdoba. José Manuel de la Sota es un opositor. El conflicto era suyo. El gobierno nacional fue un imprudente espectador en las primeras horas del drama cordobés.

Poco después, el problema se convirtió en una monumental conspiración nacional, cuando empezaron a sublevarse gran parte de las policías provinciales, entre ellas la de Chaco, la provincia que gobierna el propio Capitanich. El jefe de Gabinete señaló ayer que el Gobierno estaba ante una desestabilización por los 30 años de democracia que se cumplen hoy. En el mejor de los casos, supone Capitanich, el alboroto policial quiere quitarles brillo a los actos que Cristina Kirchner presidirá esta tarde en la Casa Rosada.

Ayer, la visión conspirativa llegó más lejos cuando el viceministro de Justicia, Julián Álvarez, señaló a un concejal del massismo como propulsor de los saqueos. El conflicto, en fin, es ajeno o es producto de una conspiración. Kirchnerismo puro.

No es sólo Chaco. Scioli está siendo desobedecido en La Plata. Los muy kirchneristas gobernadores de Tucumán, Entre Ríos, Chubut y Jujuy enfrentan duros planteos policiales en sus provincias. Las sublevaciones no hacen distinciones entre gobernadores oficialistas u opositores. Tampoco hay diferencias geográficas. La mancha de la rebelión se extiende desde Jujuy hasta Chubut. Los últimos saqueos ocurrieron en la entrerriana Concordia y en la bonaerense Mar del Plata. El kirchnerismo cometió muchas veces el error de asignarles a sus adversarios más envergadura que la que tienen. ¿Acaso Sergio Massa podría haber impulsado desde Tigre esa vasta marea nacional de protestas policiales? Imposible.

El problema es más simple: las policías están mal pagadas en un país bajo los efectos de una muy alta inflación. Las policías están, además, atravesadas por las complicidades con el crimen. El propio gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, aseguró hace poco que su policía tiene nexos indubitables con el narcotráfico. Narcotráfico y malos salarios son una mezcla explosiva.

En los últimos días se volvió a discutir sobre la conveniencia -o no- de permitirle a la policía cierta sindicalización. Es cierto que las fuerzas de seguridad pasan del silencio y la obediencia a medidas de fuerza tomadas por asambleas de cientos o de miles de personas. Nadie puede negociar en esas condiciones. Es igualmente veraz que son organizaciones armadas, manejadas necesariamente por un extremo verticalismo, y que esa circunstancia desaconseja cualquier proyecto de sindicalización.

El componente más importante del conflicto policial es la crisis social no reconocida por el gobierno nacional. La policía se subleva porque sabe, mejor que nadie, que los lazos sociales están rotos y que la responsabilidad del ciudadano es una obligación arqueológica. Sabe también que hay sectores numerosos de la sociedad que viven en la miseria, que han perdido cualquier esperanza de ascenso social y que acceder a un televisor led sería la única revolución posible en sus vidas. Conoce que el rencor social serpentea entre muchos argentinos. La inflación, que afecta a todos, pero que tiene sus efectos más devastadores en los sectores muy pobres, es un fenómeno que une en la penuria a policías y carenciados.

Sería fácil si Massa fuera el culpable. Massa o cualquier conspirador. Sólo bastaría hablar con él o con ellos para resolver el problema. Un conflicto latente, vasto y olvidado, que es lo que es el problema actual, requiere de soluciones más sofisticadas que echarle la culpa a otro. O que buscar imposibles destituyentes hasta debajo de la mesa.

Elisa Carrió: "Hoy es un día de duelo y no de festejo"

Elisa Carrió: "Hoy es un día de duelo y no de festejo"

"La indiferencia del Gobierno frente a los muertos y los saqueos hablan de algo muy raro que está ocurriendo", alertó la diputada de UNEN



La diputada nacional por la Coalición Cívica-UNEN Elisa Carrió afirmó que hoy "es un día de duelo y no de festejo por los hermanos muertos en estas jornadas que estamos viviendo" a raíz de los saqueos y las protestas de la Policía.

"La indiferencia del Gobierno frente a los muertos y los saqueos hablan de algo muy raro que está ocurriendo", alertó Carrió y convocó "a la paz y la no violencia".

En un comunicado, la legisladora opositora consideró que hoy "es un día de duelo y no de festejo", en el marco de los 30 años de democracia y sostuvo que "el duelo del país debe ser generalizado".

La Nacion

Cristina Kirchner encabeza un acto por los 30 años de democracia en medio de la tensión por los saqueos

Cristina Kirchner encabeza un acto por los 30 años de democracia en medio de la tensión por los saqueos

La Presidenta encabeza una entrega de premios desde el Museo del Bicentenario; asistió De la Rúa; expectativas por las palabras de la jefa de Estado ante las protestas policiales



La presidenta Cristina Kirchner encabeza un acto en el marco de los festejos por los 30 años de democracia, en medio de la tensión por los saqueos, que dejaron un saldo ocho muertos, y por las protestas policiales que tienen en vilo a varios puntos del país.

El Gobierno decidió sostener la agenda de celebraciones pautada para hoy, que incluye una serie de recitales en la Plaza de Mayo, a donde se congregó la militancia además del acto oficial de la jefa de Estado que se realiza en el Museo del Bicentenario.

Para el encuentro, Cristina Kirchner invitó a los ex presidentes desde el retorno democrático en 1983. Asistió el ex presidente Fernando De la Rúa y el hijo del ex presidente Raúl Alfonsín, aunque consideró que el festejo debió postergarse por el conflicto con las policías provinciales. Rechazó el convite el ex presidente Eduardo Duhalde, que dijo que se aunsentaría "por motivos personales".

Entrega de premios y recitales

La jefa del Estado habla, como hizo cada año, para el 10 de diciembre, en el marco de la entrega del premio "Azucena Villaflor". En la primera fila, se ubicaron Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

La jefa de Estado otorgó el premio de este año al cantante catalán Joan Manuel Serrat, que habó por videoconferencia desde España. Recibió el galardón en su lugar Estela de Carlotto.

Mientras, fuera de la Casa Rosada tocaban bandas y artistas afines al Gobierno.Por las restricciones médicas, no se conocía si la Presidenta podría acercarse a la multitud presente en la Plaza de Mayo.


http://www.lanacion.com.ar/1646535-cristina-kirchner-encabeza-un-acto-por-los-30-anos-de-democracia-en-medio-de-la-tension-por-los-saqueos


La Nacion


La ineficiencia más cara del mundo

El pulso económico

La ineficiencia más cara del mundo

Por  | LA NACION



María tiene 85 años y cobra una jubilación . La semana pasada, para poder recibir el haber, debió hacer un trámite que es rutina: demostrarle al Estado que todavía está con vida. Debió pagar, además, 5 pesos por la gestión. Lo que incluye tener que ir hasta una oficina de pago y volver con el comprobante, obtener el certificado y sólo entonces poder recibir el haber mensual. Si no tuviera salud suficiente para hacer la gestión personalmente, sería aun más difícil y más caro.

El Estado no sabe si los beneficiarios de la jubilación viven o no. Entonces, para evitar que alguien cobre fraudulentamente lo que correspondía a un fallecido opta por aplicar un trámite de la peor burocracia: supone a los beneficiarios muertos, salvo que presenten prueba en contrario.

El sistema de jubilación estatal no tiene forma de enterarse rápidamente de que un beneficiario falleció y suspender los pagos. Supone que los que pasaron de cierta edad tienen altas probabilidades de morir, entonces los obliga a probar periódicamente que están aún en este mundo, y pagar por ello.

Las estadísticas internacionales conocidas en los últimos días muestran muy malas noticias. La percepción que relevó Transparency indica que el país es muy corrupto y las pruebas PISA revelaron que los resultados del sistema educativo son alarmantemente malos. El país es más corrupto y su población cada vez peor educada. Es el mismo sector público que ha llevado la presión impositiva y el gasto a niveles récord. Y lo peor de todo es que para poder conocer la verdad de la situación hay que recurrir a estadísticas hechas fuera del país, porque las oficiales son escandalosamente manipuladas. En la Argentina la verdad es importada.

Las mediciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) para la Asociación Empresaria Argentina (AEA) muestran que el gasto público total de las jurisdicciones nacional, provincial y municipal rondó en 2012 el 40% del PBI. Como se trata de un promedio, los especialistas descuentan que al haber un amplio sector de la economía en la informalidad, quienes están completamente en blanco sufren una presión impositiva de más del 50% de sus ingresos. Es decir, la mitad del año trabajan para sostener al Estado. Y sólo la otra mitad para ellos.

El Iaraf calculó, por ejemplo, que sólo para pagar los tributos este año se debió trabajar 172 días. En España, complicada por el ajuste y la recesión, fueron 130. En Estados Unidos este año debieron trabajar hasta el 18 de abril para pagarle al Tío Sam. Cinco días más que en 2012, a raíz del llamado "abismo fiscal" y la aplicación del plan de salud conocido como Obama Care. Los argentinos debieron trabajar más de dos meses más para sostener a su propio sector público, que no sabe siquiera si están vivos o no.

La mayor presión fiscal de la historia del país coincide también con un grado alarmante de inoperancia estatal. Es el mismo Estado que no puede controlar la inseguridad y el narcotráfico, que tiene rutas en estado de alto deterioro en las que, encima, hay que pagar peaje, y sistemas ferroviaros catastróficos, que han causado los peores accidentes de la historia.

La falta de estadísticas confiables y la carencia de auditorías serias impide monitorear los resultados y conocer las causas de que gastando más fondos se produzcan resultados cada vez peores. Pero hay sospechas. Por ejemplo, el Gobierno se jacta de haber llevado a seis puntos del PBI el gasto en educación. El resultado de las PISA muestra que allí se han dilapidado recursos en nombre de la educación, gastando el dinero en otra cosa. Por ejemplo, ¿vale decir que es "presupuesto de educación" lo que una universidad pública destina a financiar una telenovela de Andrea del Boca? Hay además enormes sospechas de que parte de los dineros destinados a casas de altos estudios se usan para solventar subrepticiamente gastos de los grandes planteles del Poder Ejecutivo. Para que parezca que se gasta en educar, mientras se usa para burocracia creciente.

El Gobierno dice que subsidia a los usuarios de servicios públicos. Es falso. Les abarata tarifas por un lado y por otro les cobra impuestos altísimos. Ahora piensa en aumentarles las tarifas y seguir subiendo los impuestos. La ineficiencia no sólo es cara, lo será más todavía.

Suman cinco los muertos durante los saqueos en distintos distritos del país


Suman cinco los muertos durante los saqueos en distintos distritos del país

En Resistencia, se registraron tres y hay un policía herido en grave estado; en la localidad jujeña de Perico, un adolescente murió en un enfrentamiento; anteayer, en Concordia, falleció un hombre en el medio de los ataques a comercios


Ya son cinco las personas que murieron durante la violencia que se desató en distintos distritos del país a raíz de la protesta de policías en reclamo de mejoras salariales. El domingo por la noche, un joven murió en Concordia, Entre Ríos, luego de recibir una descarga eléctrica en medio de los saqueos a comercios. Anoche, un adolescente falleció en la localidad jujeña de Perico tras el impacto de un balazo. Y tres personas murieron en la ciudad de Resistencia, Chaco , en circunstancias similares.

Los saqueos en Chaco comenzaron a multiplicarse a media tarde de ayer en el Gran Resistencia. El director del Hospital Perrando, Cristian Obregón, informó a DyN que fallecieron tres personas durante los saqueos. Y que cuatro fueron intervenidas luego de recibir impactos de bala. Una de ellas es un efectivo de la Policía.

"El policía está muy grave, y seguramente será intervenido quirúrgicamente", dijo Obregón, quien confirmó que otros dos hombres que habrían participado de los saqueos fueron operados en un quirófano del mismo hospital. "Estamos viviendo una noche trágica", expresó en diálogo con la señal TN.

El directivo confirmó asimismo que el joven de 23 años, que también habría participado de un asalto a un local situado sobre la avenida Castelli y calle 15, de Resistencia, ingresó ya sin vida al centro asistencial, tras ser socorrido en la vía pública por una ambulancia. Las otras dos personas fallecidas se encontraban en el lugar donde se produjeron los ataques.

Jujuy

Un joven falleció tras recibir una lesión de arma blanca en el marco de un saqueo a un comercio deportivo de la localidad de Perico, en Jujuy. Así lo informan medios locales.

"El momento en que se produjo la muerte habría sido cuando uno de los supuestos saqueadores amenazó al cajero de un local deportivo. Le pedía dinero. En ese momento se produjo un forcejeo. El cajero evadió el puntazo que impactó en otro saqueador que murió en acto", asegura El Tribuno de Jujuy .

El grupo de saqueadores estaba conformado por aproximadamente 15 hombres jóvenes, "entre ellos algunos menores", asegura ese diario.

El local, llamado Equipo, está ubicado frente a la plaza central de la ciudad de Perico.

"Bajaron de un colectivo y procedieron a saquear un comercio de indumentaria. No conformes con robar artículos intentaron llevarse el dinero de la caja registradora. Allí se produjo un forcejeo entre dos "saqueadores" y el cajero, en el que terminó apuñalado uno de los saqueadores", ahonda.

Concordia

El domingo pasado en Concordia se registraron saqueos en varios comercios, que dejaron un saldo de un muerto y más de 40 heridos. El gobernador Sergio Urribarri se comunicó con el secretario de Seguridad, Sergio Berni, que envío de gendarmes y prefectos para reforzar la seguridad en la provincia.

Agencia: DyN

La Nacion


La Presidenta y Macri, unidos por Cristóbal López

El escenario

La Presidenta y Macri, unidos por Cristóbal López

Por  | LA NACION



La Legislatura porteña debe tratar hoy el acuerdo que alcanzaron Cristina Kirchner y Mauricio Macri para que los casinos del empresario oficialista Cristóbal López queden liberados de pagar el impuesto a los ingresos brutos en la ciudad.

El pacto es tan particular que el martes pasado Jorge Capitanich y Macri no lo mencionaron como un éxito del nuevo y tímido idilio entre la Casa Rosada y el gobierno metropolitano. Hoy los legisladores de Pro alegarán que, gracias a ese entendimiento, la Ciudad aumentará los ingresos que recibe por los juegos de azar: Lotería Nacional cobrará un canon mayor a las empresas de López.

Pero el arreglo no ha de ser espectacular. De lo contrario, Macri no lo hubiera enviado a la Legislatura a última hora del viernes, para que sea aprobado de urgencia en una sesión especial, sin que siquiera una comisión analice el contenido. El jubileo de López integra un expediente casi reservado.

El hermetismo queda justificado cuando se lee el convenio. Allí, Néstor García Lira, presidente del Instituto de Juegos de Apuestas porteño, y Roberto López, titular de Lotería Nacional, acuerdan que la Ciudad renunciará a cobrar a las salas de López -la de Palermo y el casino flotante de Costanera Sur- lo que adeudan del impuesto a los ingresos brutos. Los expertos valúan esa deuda en sumas que van de 1500 a 2000 millones de pesos. El gobierno de Macri también desiste de cobrarles en el futuro ese impuesto y cualquier otro que se aplique sobre el juego.

Y admite que cualquier controversia en torno de las empresas de López, en vez de ser llevada a los tribunales, sea resuelta por la Comisión de Enlace creada entre el Instituto y Lotería.

Estas concesiones se justifican con un argumento inesperado. El considerando e) del acuerdo, tal como figura en la documentación entregada a los legisladores, explica que recaudar el impuesto a los ingresos brutos en las empresas de López es muy dificultoso por la capacidad de este operador para conseguir de los jueces medidas cautelares. Cristina Kirchner se ha cansado de vilipendiar lo que denomina "justicia cautelar", en especial si las beneficiarias son empresas periodísticas que ella no controla. Sin embargo, cuando están en riesgo los casinos de López no sólo admite esa protección, sino que recomienda a Macri que la acepte. Macri así lo hizo.

Roberto López -el de Lotería Nacional, tan difícil de distinguir del dueño de los casinos- compensa al gobierno porteño con una concesión: en vez de girarle el 35% de lo que recauda en Palermo y en el barco, transferirá el 50%. Además, se aceptará una propuesta de las propias empresas afectadas, que pagarán un canon adicional de 3%, calculado sobre la recaudación neta de máquinas y mesas de juego. Cuando se consulta a los funcionarios de la Ciudad, esta suba es el argumento más firme en defensa de lo pactado.

La magnanimidad de la Presidenta y los dos López es engañosa. En 2003, Aníbal Ibarra renunció a seguir exigiendo la jurisdicción de la Ciudad sobre el negocio del juego, a pesar de que la Justicia le había dado la razón en casi todas sus instancias. Néstor Kirchner, que recién había llegado al poder, lo convenció de ceder a Lotería Nacional esa facultad, a cambio de la cual la ciudad tendría derecho al 35% de lo percibido. Macri mantuvo esa resignación, que se fue prorrogando cada cuatro años. El próximo vencimiento será en 2015.

Prerrogativas

Sin embargo, en el contrato firmado ahora hay otra sutileza que López debe haber festejado: establece que las prerrogativas impositivas que se le otorgaron regirán mientras dure la concesión de los casinos. Ésta iba a terminar en 2017. Pero Néstor Kirchner la prorrogó hasta 2032, en un decreto también furtivo, refrendado por su hermana Alicia y por Alberto Fernández cinco días antes de dejar el poder. De modo que el gobierno porteño también convalida esa extensión.

Ni Ibarra ni Macri exigieron a Lotería una participación en el control de lo que cobran los casinos. Esa negligencia es más grave porque también Lotería está a ciegas. En vez de instalar un centro de cómputos que informe sobre lo que se juega en tragamonedas y paños, el Estado confía en las declaraciones de las propias empresas. Cada vez que legisladores porteños han pedido informes acerca de lo que colecta López, el otro López, indignado, contesta que la Ciudad no tiene por qué saberlo. Macri tampoco pidió incorporar ese derecho de vigilancia en el pacto que se discutirá hoy.

Si Lotería y la Ciudad no están en condiciones de determinar cuáles son los ingresos brutos de las compañías de López, menos podrán calcular sus ingresos netos. ¿Cuáles son los gastos que se pueden deducir de la recaudación? El arreglo no lo dice. ¿Quién los va a auditar? Tampoco hay precisiones. Por lo tanto, cualquier algarabía del oficialismo porteño cifrada en el aumento del canon es, en el mejor de los casos, hipotética. Hoy nadie está en condiciones de decir siquiera cuántas máquinas funcionan en Palermo. Otro triunfo de la política sobre las corporaciones.

El pacto de las tragamonedas fue negociado por Federico Achával, álter ego de Cristóbal López en Palermo, y Nicolás Caputo, el socio de Macri, que carece de funciones en el gobierno porteño. Caputo y Achával mantienen una vieja relación y tienen en común planes también en Pilar, donde desarrolla sus negocios César Mansilla, agente de prensa de López e íntimo del intendente Martín Zúccaro. El grupo podría promover al hijo de Achával, también Federico, de la Secretaría de Gobierno a la intendencia. Y tal vez conseguir la ampliación del Bingo Pilar, el más glamoroso del país. Achával Jr. milita en el Frente para la Victoria del Tortugas Country Club, Caputo es vicepresidente de Pro y Mansilla es consultor de Hermes Binner y Martín Insaurralde. Se va imponiendo la "cultura del encuentro", como quieren los obispos.

No debe sorprender que López haya sacado beneficios inusuales de su negociación con el macrismo: por algo lo llaman "el zar del juego". Hoy, la Legislatura aprobaría, en principio, el convenio. El encargado de controlar el proceso sería el neo-ex-kirchnerista Diego Kravetz. No es una votación compleja. Alcanza con la mayoría simple de los presentes. Hay 30 diputados para los cuales será la última sesión. Dejan sus bancas.

Para López, la indulgencia porteña es muy valiosa. Obediente al imperativo kirchnerista en favor de los pueblos originarios, compró una sala de juegos a los indios seminoles de Miami. Evalúa radicar su holding en los Estados Unidos y la exención impositiva mejora el precio de todos los activos. López aspira a cambiar su imagen dedicándose al petróleo.

El sucesor

El contrato del juego mejora los argumentos de los que sospechan que el jefe de gobierno es el sucesor con que sueña la Presidenta. Con "la derecha" en primer plano, ella puede ser "de izquierda" con poco sacrificio. Además, Macri demuestra que está dispuesto a no curiosear en relaciones poco edificantes de sus predecesores. Ya se hizo amigo de López. Su primo, Angelo Calcaterra, comparte contratos con Lázaro Báez. Su socio Caputo disfruta, con su empresa Mirgor, del paraíso fiscal de Tierra del Fuego. Y, para dejar a todos tranquilos, entregó a la ex SIDE la banca de Pro en la comisión bicameral que la controla, al designar a una amiga de Francisco Larcher, Silvia Majdalani.

Cristina Kirchner podrá presentar el entendimiento con Macri como otra demostración de su repentino arrebato de concordia. Mañana también está previsto que Jorge Capitanich reciba a José Manuel de la Sota. Obligado a ceder a la policía una mejora salarial muy generosa, De la Sota necesita más que antes de los fondos que le adeuda la Nación. ¿Exigirá también explicaciones? El gobierno provincial está saturado de hipótesis conspirativas sobre la convulsión del martes. Casi todas apuntan a Carlos Zannini y al jefe de su aparato de inteligencia: el general cordobés César Milani, que controla una base poderosa en la provincia. La falta de diálogo alimenta estas fantasías persecutorias: la Presidenta está convencida de que, en alguna reunión de gobernadores, De la Sota se ofreció como posible sucesor, surgido de una Asamblea Legislativa convocada en medio de una crisis.

Capitanich se hace cargo del desafío cordobés, mientras la señora de Kirchner sigue cultivando un pacifismo bergogliano. Con la excusa de los 30 años de democracia, recibirá a sus antecesores Menem, De la Rúa, Rodríguez Saá y Duhalde, en una precavida puesta en valor del rol de ex presidente. Justo ahora que ella está por ingresar al club. Un reconocimiento a los que pasaron. Una insinuación a los que están por venir.

En la memoria: imágenes que retratan una historia compartida

Postales

En la memoria: imágenes que retratan una historia compartida

De la primavera alfonsinista a la frivolidad de los 90; del Juicio a las Juntas al Pacto de Olivos; de la crisis de 2001 a la muerte de Néstor Kirchner: los 30 años de democracia también se pueden recordar en instantáneas que se reconocen a primera vista


El amanecer de una nueva época
10 de diciembre de 1983. Ya presidente, Raúl Alfonsín habla a una Plaza de Mayo colmada y esperanzada, y da inicio simbólico a la "primavera" de los años que siguieron y a un inédito ejercicio democrático de 30 años sin interrupciones.

  •  Foto: Télam Juicio a las juntas
    De abril a diciembre de 1985. Los militares acusados se enfrentan al tribunal en una de las jornadas del histórico juicio, inédito en la región, que trazó la frontera del "nunca más" hacia el futuro.

  •  Foto: Archivo Rebelión carapintada
    1° de diciembre de 1988. El coronel Mohamed Alí Seineldín, veterano de la Guerra de Malvinas, lidera el tercer alzamiento militar en el gobierno de Alfonsín, con epicentro en Campo de Mayo.
  • Foto: Archivo MarÍa Soledad
    8 de septiembre de 1990. El asesinato de María Soledad Morales en Catamarca acabó con el clan Saadi y desnudó de manera trágica el poder feudal en las provincias. Las marchas del silencio en demanda de justicia se replicaron luego en otras provincias.
  • Foto: Gentileza PerfilLa década de la frivolidad
    1991. Carlos Menem posa con la Ferrari que le obsequió un empresario italiano cuando era presidente (y que defendió de los cuestionamientos diciendo: "La Ferrari es mía, mía, mía"), símbolo de una década de ostentación de los poderosos.
  •  Foto: DyN Pacto de Olivos
    14 de noviembre de 1993. Alfonsín y Menem sellan públicamente el acuerdo que abrió la puerta a la reforma constitucional, que entre otras cosas habilitó la reelección del riojano en 1995.

  •  Foto: Télam / Eduardo NavoneAtentado a la AMIA
    18 de julio de 1994. Con 85 muertos y 300 heridos, la voladura de la AMIA, que siguió al atentado contra la embajada de Israel, en 1992, colocó al país en la estela de un conflicto internacional, y abrió una controvertida investigación judicial.
  •  Gentileza Perfil / DYN. Foto y condena
    16 de febrero de 1996. El empresario Alfredo Yabrán y su mujer, retratados por el fotógrafo José Luis Cabezas en Pinamar. Por mostrar por primera vez al empresario, menos de un año después, Cabezas fue asesinado.

  •  Foto: Archivo Crisis total
    20 de diciembre de 2001. De la Rúa renuncia y deja la Casa Rosada en helicóptero, mientras la Plaza de Mayo se incendia y el país está quebrado. La nave sobrevolando la tragedia simboliza la crisis política, social y económica que casi disuelve al país.

  •  Foto: DyN Adiós al cuadro de Videla
    24 de marzo de 2004. El presidente Kirchner ordena retirar las imágenes de los ex dictadores Videla y Bignone en el Colegio Militar, un gesto que seguiría con la reapertura de los juicios.

  •  Foto: Federico GuastavinoBicentenario
    25 de mayo de 2010. Por unos días, la polarización política se disipa y los festejos por los 200 años de la Argentina parecen unirnos en una sola celebración. Fuerza Bruta desfila por el centro de la ciudad, y pasa frente a la Presidenta, Néstor Kirchner y varios mandatarios latinoamericanos.
  •  Foto: VÍctor Buggé / PresidenciaMuere Kirchner
    27 de octubre de 2010. El sorpresivo fallecimiento del ex presidente abrió una nueva etapa para el kirchnerismo en el Gobierno, que concentró más el poder en la Presidenta, cuyos índices de popularidad se elevaron.

  •  Foto: Fabián MarelliReelección y 54%
    23 de octubre de 2011. Cristina Kirchner logra una victoria contundente en las urnas y comienza su segundo período.

  •  Foto: Reuters Bergoglio papa
    13 de marzo de 2013. La noticia sorprendió al país: el cardenal Jorge Bergoglio fue elegido papa, e inició un tiempo de austeridad y reformas en la Iglesia, que impactó también en la política local.


La Nacion

El papa Francisco llamó al arzobispo de Córdoba, preocupado por los saqueos

El papa Francisco llamó al arzobispo de Córdoba, preocupado por los saqueos

Bergoglio "quería interesarse por la situación y expresarnos su cercanía en la oración", según comentó Carlos Ñáñez en su homilía dominical; exhortó al reencuentro y la paz


Siempre cercano a la actualidad social en la Argentina, el papa Francisco se comunicó con el arzobispo de Córdoba, Carlos Ñáñez, para manifestar su preocupación por los saqueos que mantuvieron a esa provincia en vilo el miércoles pasado.

El propio prelado comentó en su homilía dominical, en la cual advirtió que se había roto la amistad social y pidió "una conversión moral!", que Jorge Bergoglio lo llamó por teléfono ayer a la mañana. "Quería interesarse por la situación de Córdoba y expresarnos su cercanía en la oración", dijo.

"[Francisco] pidió que fuéramos capaces de reencontrarnos para que la paz reinara entre nosotros. Se lo agradecí profundamente y le pedí la bendición, que de corazón nos dejó", continuó Náñez, según consigna radio Cadena 3.

Según Náñez, el Santo Padre deseó que "esto sea un motivo de esperanza en la reconstrucción de nuestra sociedad".

Por otra parte, Náñez reflexionó a título personal que se vivió la semana pasada "una penosa transgresión a la ordenada y civil convivencia, se han atropellado las personas, sus bienes, proyectos, sus esperanzas, se ha roto los vínculos entre los semejantes-vecinos; son desgarradores algunos testimonios: se ha roto la amistad social".

"Por eso es urgente una conversión moral", añadió y abogó para que ese proceso los "haga reconocer y desaprobar el mal realizado, el mal de no haber prevenido ni previsto estos desórdenes, el mal de haber dejado sin seguridad a la población indefensa, el mal de haber atropellado y saqueado a nuestros semejantes".

Agencia DyN

La Nacion

"Hay que declararle la guerra al narcotráfico", dijo la nueva ministra de Seguridad

"Hay que declararle la guerra al narcotráfico", dijo la nueva ministra de Seguridad

Cecilia Rodríguez, que asumió el miércoles pasado, contó que la Presidenta le pidió que profundice "el modelo democrático de seguridad ciudadana"


La nueva ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, aseguró que el secretario de esta cartera, Sergio Berni, "es un soldado" y sostuvo que "socialmente hay que declararle la guerra" al narcotráfico.

La ministra que asumió al frente de la cartera de seguridad el miércoles pasado, reveló que, al momento de su designación, la Presidenta le pidió que profundice "el modelo democrático de seguridad ciudadana" y que siga "trabajando en el territorio con un abordaje integral".

Al respecto, expresó que "los funcionarios políticos somos los que tenemos que estar en la calle: hay una manifestación, hay un operativo policial, tiene que haber un funcionario político a cargo".

En tanto, reconoció que el "control político sobre las fuerzas de seguridad no está en manos de la comisaría" sino en la de los funcionarios y adelantó que van a "retomar el trabajo con los encargados" de los edificios "con aparatos de radios y en otros con botones conectados directamente al 911".

En entrevistas que publicaron hoy los diarios Perfil y Página/12, la ministra aseveró que "se ha establecido que haya referentes del barrio que tengan el teléfono de los funcionarios del ministerio para estar atentos".

En cuanto a la implementación de cámaras de seguridad, como reclamó el diputado Sergio Massa en su plan de seguridad presentado en el Congreso, la ministra consideró que "son una herramienta" y "aisladas tienen menos utilidad".

Sobre la situación de los gendarmes que dejaron la frontera para sumarse a los Operativos Centinela en el conurbano bonaerense, manifestó que "es buena" la presencia de estos miembros de seguridad en los barrios.

Rodríguez también elogió a Berni, a quien calificó como "un soldado" y destacó que juntos conforman "el mejor equipo de trabajo para este tipo de situaciones y para abordar cualquier tipo de problemas complejos".

La Nacion

Julio De Vido: "Vamos a analizar quiénes pueden tener una tarifa sin subsidio y se lo vamos a ir quitando"

Julio De Vido: "Vamos a analizar quiénes pueden tener una tarifa sin subsidio y se lo vamos a ir quitando"

El ministro de Planificación Federal dijo el Gobierno dijo que habrá reducciones, pero descartó "un tarifazo"; dijo que el país está en "camino al autoabastecimiento energético"


El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, advirtió hoy que el Gobierno analiza una quita de subsidios a aquellos sectores que puedan pagar la tarifa plena de los servicios.

"El Gobierno en los últimos diez años ha ido quitándoles subsidios a los que pueden pagar. Hemos avanzado con esa lógica, pero lo que no vamos a cambiar es la política. No esperen un tarifazo ni una quita indiscriminada de subsidios, porque no es nuestra política. Lo que vamos a analizar es quiénes pueden tener tarifa sin subsidio y se los vamos a ir quitando", afirmó De Vido, durante una entrevista con Página 12.

Tras reconocer que hubo pocos inscriptos en el registro de renuncia voluntaria a los subsidios, el funcionario remarcó: "Se irán viendo reducciones a los subsidios en aquellos sectores que no los necesiten. De todas maneras, las tarifas en la Argentina, aun sin subsidios, están entre las más baratas de Latinoamérica".

De Vido se encuentra en una gira por Rusia, China y Brasil en búsqueda de inversiones para palear la crisis energética. En ese marco, el ministro remarcó que "la reversión del déficit" del sector "dependerá mucho del crecimiento del país" y se mostró optimista: "Estamos camino al autoabastecimiento energético. La Presidenta plantó la bandera del autoabastecimiento cuando envió al Congreso la ley de soberanía energética, cuando recuperó YPF. Ahí se terminó el proceso de desinversión y empezó el proceso de desarrollo de nuestras potencialidades. Ahora bien, el día y la hora en que vamos a lograrlo dependerá de muchísimas cosas. Esperemos que dependa de la puesta en valor de Vaca Muerta, de estas once represas que estamos promocionando en esta gira y no del enfriamiento de la economía o de una baja en el nivel de ocupación", explicó.

Cortes de luz

Al ser consultado sobre la posibilidad de que se produzcan cortes de luz durante el verano, el ministro de Planificación indicó: "Si yo dijera que no va haber problemas, sería adivino. Lo que digo es que como están las instalaciones y con la capacitación que tiene el personal no debería haber ningún problema, pero si hay dos tornados por semana la situación va a ser distinta".

En ese sentido, el funcionario remarcó que el Gobierno exigirá a las empresas eléctricas el cumplimiento de sus contratos. "Cada vez que hay un corte, hay una multa. El nivel de tolerancia es cero", señaló

La Naci

Boudou, un vicepresidente emblema de la corrupción

Editorial I

Boudou, un vicepresidente emblema de la corrupción

Los desesperados esfuerzos del vicepresidente por desvincularse de la causa Ciccone fracasan frente al cúmulo de declaraciones y pruebas que lo vinculan



Tal como muchos suponían y otros -en el Gobierno- temían, el avance de la causa Ciccone se tradujo en nuevos elementos que comprometen cada vez más al vicepresidente de la Nación, Amado Boudou. Se comprende ahora en su plenitud el porqué de los desesperados esfuerzos de Boudou por despegarse del asunto, los que innegablemente contaron con la anuencia de la Presidenta, y que terminaron con el apartamiento del entonces juez de la causa , Daniel Rafecas, del fiscal Carlos Rívolo y del jefe de los fiscales Esteban Righi. En ese expediente se investiga a quién pertenece la ex imprenta Ciccone y si Boudou incurrió en tráfico de influencias, negociaciones incompatibles y lavado de activos, entre otros graves delitos. Otro de los investigados es su socio y amigo José María Núñez Carmona .

La semana pasada, en calidad de testigo, Guillermo Reinwick, yerno de Nicolás Ciccone, declaró haber facilitado el primer encuentro de su suegro con Boudou, en julio de 2010, en los estudios de Telefé, y agregó que ese día el vicepresidente le dijo a Ciccone que hablara con Núñez Carmona para resolver la crítica situación de la imprenta. Luego, agregó Reinwick, Núñez Carmona les explicó a él y a Ciccone, fundador de la imprenta, su plan para salvar la empresa. Sostuvo también que hubo otro encuentro entre Ciccone y Boudou.

Ese testimonio, ocurrido el martes, cobró aún más fuerza dos días después, cuando el propio Ciccone declaró ante la Justicia, donde confirmó sus encuentros con Boudou y Núñez Carmona y calificó las negociaciones como "una extorsión".

Al terminar su declaración, Reinwick -quien sostuvo ante el juez que "Boudou y Núñez Carmona se robaron la empresa"- fue incluido en el programa de protección de testigos, pues declaró haber recibido amenazas de muerte de parte de Núñez Carmona. Dijo que lo amenazó con "meter un tiro" a uno de sus hijos si declaraba. Este punto de innegable tono mafioso, que por supuesto no está probado, amenaza con convertirse en una preocupante constante del caso. La ex esposa de otro de los imputados también denunció haber recibido amenazas tras afirmar que su ex esposo, Alejandro Vandenbroele, era testaferro de Boudou.

De la investigación judicial surgió, además, un documento que indica que el vicepresidente es dueño de cinco empresas que nunca declaró ante la Oficina Anticorrupción y cuya propiedad tampoco reconoció ante el juez federal Ariel Lijo, a cargo de la causa Ciccone que también investiga a Boudou por enriquecimiento ilícito. Los abogados del vicepresidente habían hecho todo lo posible por impedir los testimonios de Reinwick, pues se encontraba entre los acusados por haber firmado documentos que lo vinculaban con The Old Fund, un fondo presidido por Vandenbroele y que es el controlante de la imprenta. Reinwick sostuvo que firmó obligado. Los defensores de Boudou pedirán la nulidad de su testimonio y del de Ciccone.

La Justicia deberá valorar con objetividad los elementos aportados por ambos y por otros testigos, así como la prueba documental, que es numerosa y tan comprometedora para Boudou como aquellos dichos pues, entre los documentos, se encuentra el apoyo incondicional que presentó a la AFIP, cuando aún se desempeñaba como ministro de Economía, para que se permitiera la "continuidad" de la imprenta, que se encontraba quebrada debido a una deuda de 240 millones de pesos. Luego de esa solicitud, y ante el asombro del juez de la quiebra, ésta se revirtió y la ex Ciccone pasó a manos de Vandenbroele.

Hay que tener presente que en ciertos casos de corrupción, cuando lo que se busca no es la verdad ni la sanción de los culpables, sino la parálisis y la prescripción, una estrategia consiste en acusar a la mayor cantidad posible de protagonistas del hecho para, de esa manera, no contar con testigos que puedan revelar la trama real. No caben dudas de que a la defensa de Boudou le convenía que Reinwick y Ciccone hubieran continuado como imputados. Pero Lijo los convirtió en testigos.

Otra línea de análisis sumamente delicada es la financiera. Se trata de averiguar, como señaló LA NACION, si quien financió el arribo de Vandenbroele a la imprenta resucitada fue el ex banquero Raúl Moneta o el titular del Banco Macro, Jorge Brito.

Es preciso que la causa Ciccone no repita el curso de tantas otras de similar calibre y gravedad institucional, que se prolongaron durante dos décadas. Cada año que transcurre, la Argentina se hunde un poco más entre los países más corruptos del mundo según el índice de percepción de la corrupción, que elabora Transparencia Internacional. La trama que va revelando el caso Ciccone permite comprender por qué


La Nacion

El féretro de Nelson Mandela recorrerá tres días las calles de Pretoria

Sábado 07 de diciembre de 2013 | 12:12

El féretro de Nelson Mandela recorrerá tres días las calles de Pretoria

El cuerpo reposará en una capilla ardiente entre el 11 y el 13 de diciembre, antes de que se realice su funeral, el día 15 en Qunu, su lugar de crianza


JOHANNESBURGO.- El féretro con los restos del ex presidente sudafricano Nelson Mandela recorrerá la próxima semana las calles de Pretoria, la capital de Sudáfrica, informó hoy el Gobierno.

El desfile tendrá lugar durante tres días, desde el 11 al 13 de diciembre, fecha en la que el cuerpo de Mandela reposará en una capilla ardiente instalada en el complejo Union Buildings, la sede del Gobierno sudafricano.

"Cada mañana, cuando los restos salgan de la morgue hacia la capilla ardiente, esas rutas serán públicas", dijo Neo Nomodu, directora de la Oficina de Comunicación e Información del Ejecutivo (GCIS), a los periodistas en Johannesburgo.

"Vamos a animar a los ciudadanos a salir a la calle mientras (el féretro) marcha por las calles de Pretoria hacia Union Buildings", señaló Nomodu, quien subrayó que se controlará el acceso de la ciudadanía a la capilla ardiente.

Los ciudadanos acreditados tendrán que usar un autobús oficial para acceder al velatorio en la sede del Gobierno, donde no se les permitirá entrar con cámaras, puntualizó Momodu citada por la agencia de noticias Efe.

El funeral de Estado por Mandela se celebrará el 15 de diciembre en Qunu (sureste del país), la localidad donde vivió su infancia, informó ayer el presidente sudafricano, Jacob Zuma.

De esta forma, el que fuera el preso político más famoso del mundo cumplirá su deseo de descansar en Qunu junto a su familia.

Previamente, el 10 de diciembre, tendrá lugar en el FNB Stadium (antes conocido como Soccer City) de Soweto (Johannesburgo) un oficio religioso por el ex presidente.

Mandela murió el jueves pasado a los 95 años en su domicilio de Johannesburgo, tras recibir cuidados intensivos en los últimos meses por la recaída de una infección pulmonar.

Flores en su honor

El cruce de la calle 4 con la 12 del barrio de Hougthon, donde se ubica la casa en la que vivió y murió Mandela, se encuentra cubierta de flores, velas y mensajes: una montaña de pequeños homenajes personales dejados por ciudadanos que celebran y extrañan a Madiba.

El entorno de la vivienda, acordonada fuertemente por la Policía, es una canción permanente entonada por decenas de personas que bailan y tocan tambores en honor al expresidente sudafricano, fallecido el pasado jueves a los 95 años de edad.

La tristeza ha sido sustituida por agradecimiento, los lamentos por gritos de exaltación, y las lágrimas por sonrisas de respeto hacia todo lo que consiguió.

"Él nos liberó, solo podemos recordarle con alegría", comenta una mujer negra que, gracias a la lucha que dignificó a Mandela, hoy no tiene problemas para mezclarse con los blancos en un barrio de blancos adinerados.

"De la oscuridad nos llevó a la luz; de la muerte a la inmortalidad; de la mentira a la verdad", agradece uno de los mensajes escritos. Además, numerosas familias se han acercado al domicilio del héroe sudafricano con sus hijos pequeños sobre los hombros para que pudieran ver el ambiente.

El cruce donde se ahora se erige un lugar de culto es el mejor reflejo del legado de Mandela, una mezcla de razas y religiones (hindúes, musulmanes, cristianos, sintoístas...) que rezan, cantan y bailan sin confrontación alguna, en paz y armonía.

Aunque también hay mercaderes en el templo, no faltan los puestos de recuerdos con el rostro de Madiba (como se conoce popularmente al expresidente en su país), los tenderetes con comida y los periodistas, que copan las aceras con trípodes y cámaras.

La ciudad entera se encuentra empapelada con el rostro de Mandela, con carteles pegados en los árboles, en las farolas, en los muros, en las vallas y hasta en los grandes murales publicitarios.

Todas sus frases, sus colores y sus imágenes se resumen en mismo mensaje: "Gracias, Tata (padre)".

Tras la muerte de Mandela el pasado jueves, los homenajes populares al expresidente se suceden en el país con gestos cariñosos de ciudadanos sudafricanos y extranjeros que quieren rendirle un último tributo.

En muchos de los mensajes dedicados al antiguo estadista, la gente recuerda y valora el coraje moral de Madiba, que pasó 27 años en la cárcel por su oposición al régimen de segregación racial del "apartheid" impuesto por la minoría blanca.

Agencias Télam y Efe

La Nacion

Alfonso Prat Gay: "El Gobierno se está quedando sin reservas y ya no sobra plata para subsidios"

Alfonso Prat Gay: "El Gobierno se está quedando sin reservas y ya no sobra plata para subsidios"

El diputado alertó sobre la situación financiera y rechazó las decisiones del Ejecutivo


El titular del Banco Central (BCRA), Alfonso Prat Gay, alertó hoy que el Gobierno "se está quedando sin caja" y que "ya no sobra la plata" para mantener los niveles actuales de subsidios.

Prat Gay detalló que "es insostenible un esquema en el que se van 2000 o 3000 millones de dólares por mes", afirmando que el kirchnerismo sabe que "no llegan al final del mandato" de la presidenta Cristina Kirchner, por lo cual han comenzado a "reconfigurar algunas decisiones, todas ellas muy costosas para la próxima gestión".

Añadió que el Gobierno se dio cuenta que se está quedando sin caja y que recurre ahora al endeudamiento, no solamente refinanciando, sino endeudándose directamente porque implica incrementos de deuda que hasta el momento no estaban previstos.

También dudó sobre las negociaciones que lleva adelante el Ejecutivo para regularizar la situación con el Club de París, con los bonistas y con otros organismos internacionales como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

Para el ex titular del BCRA lo que se discute hoy "es que esto es la factura inevitable de un modelo que desde el inicio sabíamos que era insostenible", enfatizando que "la cuestión central de la que el Gobierno no habla nunca es el financiamiento inflacionario, porque por más que se consigan dólares afuera, al gobierno le siguen faltando pesos y como le faltan pesos no tiene mejor idea que pedirle al Banco Central que se los regale, este se los regala a un ritmo de 100 mil millones de pesos al año".

Además confesó que le cuesta ser optimista sobre el futuro dado que el Gobierno "trata de resolver un tema a la vez con parches, más que con soluciones que vayan al fondo de la cuestión e ignorando el problema central, que es la inflación".

"El esquema del gobierno nacional además de populista es haragán, porque con la idea de que no se note que hay problemas, los tapan con plata", sentenció, concluyendo que en esa misma línea "el esquema se aplicó con los subsidios, como sobra la plata subsidiamos a todo el mundo. Bueno, ya no sobra la plata y es una discusión que debemos llevar al Congreso: ¿Cómo sociedad a quién queremos subsidiar?", propuso.

La Nacion

José María Campagnoli: "Ahora buscan aniquilar cualquier acción; es peor que en el menemismo"

José María Campagnoli: "Ahora buscan aniquilar cualquier acción; es peor que en el menemismo"

El fiscal que investigó el caso Lázaro Báez acusó a su jefa, Gils Carbó, de buscar un "escarmiento" al pedir su suspensión; dice que lo quieren apartar por los datos que reveló

Por   | LA NACION



osé María Campagnoli es poco optimista. Enfrentará un juicio político por decisión de su jefa, la procuradora Alejandra Gils Carbó, que pidió que lo suspendieran y removieran por su actuación en el caso contra Lázaro Báez. Él denuncia que se trata de un "escarmiento" por investigar y un "mensaje" para sus colegas. "Se respira un clima de mordaza a los fiscales", sostiene. Imagina un futuro negro, pero dice que va a "dar la pelea".

Tiene más de 30 años de carrera y fue parte de "Los Centauros", un grupo de fiscales que promovieron en los 90 numerosas causas por hechos de corrupción. Enfrentó 23 sumarios. Pero él asegura que ahora es peor. "En aquel momento buscaban asustarte o tentarte con ascensos. Ahora buscan aniquilar cualquier posibilidad de acción", dice.

-¿Por qué cree que le inician este jury?

-Por el caso Báez. Los avances habían sido importantes y evidentemente causaron bastante pánico entre los acusados. Nosotros detectamos que cada vez que llegábamos a algo importante en la investigación recrudecían las denuncias. En el juzgado que subrogaba pudimos investigar bastante tiempo, aproximadamente un mes, en secreto, reunir mucha prueba, probar la ruta del dinero. Cuando sale a la luz esta investigación, me recusan, plantean nulidades, incompetencias, toda la artillería procesal a la que estamos acostumbrados, y paralelamente, me denuncian. En momentos clave yo tenía que ir a defenderme.

-¿A qué se refiere con trabajar en secreto?

-En un caso así hay un tiempo en el que la fiscalía puede trabajar reservadamente porque es una investigación con autores no conocidos. Cuando planteás un caso, ahí empiezan las indagatorias, la participación de las defensas, todo eso.

-La procuradora dice que después de que lo declararon incompetente, usted aprovechó esta otra causa que estaba en la fiscalía que subrogaba y "convirtió del día a la noche a un imputado en víctima" (por Federico Elaskar), para seguir por izquierda con la investigación.

-El objeto procesal de una investigación lo fija el fiscal en su requerimiento, no los denunciantes. El fiscal tiene la obligación legal de ir detrás de la verdad. Vos me decís "mi marido se suicidó", y yo voy y veo que tiene dos tiros, investigo y veo que vos, que sos la denunciante, en realidad lo mataste. Eso es lo que hacemos los fiscales. Los abogados hicieron toda clase de planteos y la Cámara dijo que mi investigación es perfectamente válida. Lo dijo una sala que no me es afín. Pero declaró la incompetencia, que en definitiva es lo que ellos querían.

-¿Cómo tomó la resolución de Gils Carbó?

-Me sorprendió la velocidad y la torpeza. Es bastante infundada.

-¿Qué cree que busca?

-Apartarme del caso y escarmentar. Es un mensaje para todos los fiscales. Cuando un fiscal es proactivo investigando a un grupo de poder, ellos creen que el fiscal debe ser asustado, molestado. Se respira un clima de mordaza a los fiscales.

-¿Quiénes son "ellos"?

-Acá hay una investigación que roza al poder político, que tiene consecuencias directas con toda la historia del kirchnerismo. Hay muchas cosas que yo no pude terminar de probar, pero son cosas que todo el mundo sabe y que en esta investigación fue quedando al descubierto. Eso incomoda.

-La procuradora resolvió siguiendo a un Comité Evaluador formado por cinco fiscales generales. Los cinco dictaminaron en su contra. Uno pide abrir un sumario. Los otros cuatro, directamente su jury. ¿Cómo lo explica?

-El que pide abrir un sumario no dictamina contra mí. Dice que hay que abrir y permitir que me defienda. No lo hicieron. Se están guiando por lo que dicen los abogados.

-Pero los otros cuatro recomiendan directo un jury.

-Creo que no hay explicación lógica. Uno de los que dictamina es el mismo que está involucrado por el tema Báez y está denunciado.

-¿Diego Luciani? [acusado de haber sido uno de los que promovió quitar el nombre de Báez de un requerimiento presentado en la justicia federal]

-Sí. Dicen fiscales generales, pero él acaba de asumir y está ahí para evaluar mi conducta. Yo hace 20 años que soy fiscal y he tenido un montón de casos de importancia pública que llegaron a condenas.

-¿Cómo imagina su jury?

-Duro y difícil, pero voy a dar la pelea. No soy nada optimista.

-¿Cómo ve la actuación de los fiscales en las causas por corrupción?

-Puedo hablar por lo que hago yo. Investigar a fondo tiene consecuencias. La primera es que tenés que dedicarle más tiempo. Hoy en día no hay nadie que controle a un fiscal, ¿quién controla a qué hora se van, qué hacen, si apelaron? Frente a un montón de casos por corrupción que se cerraron se critica al juez, ¿y el fiscal que tenía que apelar? Además, investigar gente poderosa tiene consecuencias. Mirar para el costado o encontrar un artilugio legal para no hacerlo es de una vieja escuela de Tribunales. Primero, ver si podés declararte incompetente. Los fiscales tienen la obligación de investigar, ser incisivos y dar golpes duros, que no es lo mismo que golpes sucios. En el menemismo nosotros investigamos, con sumarios y con presiones. Yo tuve 23 sumarios.

-¿Cómo ve esa época comparada con esta?

Es peor ahora. En aquel momento buscaban asustarte o tentarte con ascensos. Ahora buscan aniquilar cualquier posibilidad de acción. Antes uno podía sentir "yo soy fiscal, tengo fueros", creyendo que estas cosas que ahora van a pasar, no pueden pasar tan sencillamente. Me parece que se mueven de una manera más cínica y rápida.