Murió la última integrante de la familia Von Trapp que inspiró La Novicia Rebelde

Murió la última integrante de la familia Von Trapp que inspiró La Novicia Rebelde

Maria, la tercera hija del clan que huyó de la Alemania nazi y se convirtió en una historia de película, falleció a los 99 años en Estados Unidos


WASHINGTON.- Maria Von Trapp, la última integrante de la famosa familia austríaca cuya huida de la Alemania nazi y posterior carrera musical inspiraron la película La Novicia Rebelde (The Sound of Music, en su título original), falleció a los 99 años en Estados Unidos, informan hoy medios norteamericanos.

La revista People, que cita a fuentes de la familia, señala que el fallecimiento se produjo el pasado martes mientras dormía en su casa en el estado de Vermont.

Maria era la tercera de los siete hijos de Agathe Whitehead y el capitán Georg von Trapp, que también tuvieron a Rupert, Agathe, Werner, Hedwig, Johanna y Martina. Todos ellos inspiraron sendos personajes en el famoso musical de 1965, protagonizado por Christopher Plummer y Julie Andrews.

"Maria tuvo una vida maravillosa. La extrañaremos, pero su recuerdo sigue vivo", citó la revista a su medio hermano Johannes von Trapp.

El oficial de la marina austríaca Georg Ludwig von Trapp creó con su segunda esposa y los siete niños de su primer matrimonio un coro familiar. Con la invasión nazi a Austria, la familia huyó en 1938 y desde entonces vivió en Estados Unidos.

Fue la segunda mujer del capitán, Maria Kutschera von Trapp, interpretada en el filme por Andrews, quien escribió el libro The Story of the Trapp Family Singers y dio con ello pie a dos películas alemanas además de la estadounidense, ganadora de cinco premios Oscar, y un musical en Broadway.

En su autobiografía, publicada en la página oficial de la familia Von Trapp, Maria recuerda el talento musical de sus dos padres y la costumbre que tenían de reunirse por las tardes para tocar canciones populares austríacas.

"A veces, nuestra casa debía sonar como un conservatorio musical", escribió la tercera hija de la familia.

La madre de los siete niños, Agathe, murió en 1922 de fiebre escarlata, una enfermedad que también padeció la propia Maria, lo que motivó que tuviera que ser educada en casa.

El capitán Von Trapp contrató para ello a una institutriz, Maria, con quien se casaría en 1927 y tendría tres hijos más, quienes no aparecen en el famoso musical: Rosemarie, Eleonore y Johannes.

Después de viajar por todo el mundo con sus hermanos y establecerse con ellos en Estados Unidos, Maria Von Trapp dedicó parte de su vida a servir como misionera laica en Papúa-Nueva Guinea, y nunca se casó.

Agencias EFE y DPA

La Nacion

Confirmado: Repsol acordó con Argentina una compensación de 5.000 millones de dólares

Confirmado: Repsol acordó con Argentina una compensación de 5.000 millones de dólares

La compañía envió a la Bolsa de Madrid un comunicado en el que informa que ese el valor que tienen las acciones confiscadas; el monto había sido anticipado por LA NACION


La petrolera española Repsol anunció el viernes que realizará una provisión de 1.279 millones de euros (1.760 millones de dólares) después de impuestos con cargo a resultados del 2013 tras asignar a las acciones de su filial argentina expropiada YPF un valor de 5.000 millones de dólares. Ese es el monto que figuraba como la posible compensación que tendría la empresa, como fue anticipado por LA NACION ayer.

"Con cargo a los resultados del ejercicio de 2013 se registrará un saneamiento de 1.279 millones de euros después de impuestos", dijo la petrolera española, en una comunicación oficial enviada a la Bolsa de Comercio de Madrid.

El comunicado de la petrolera española se produce después de que una fuente involucrada en las negociaciones entre el Gobierno argentino y Repsol dijo que las dos partes firmarán en los próximos días un acuerdo de indemnización de 5.000 millones de dólares por la expropiación en el 2012 de YPF.

La presidenta Cristina Kirchner dispuso tomar el control de manera compulsiva de la compañía y desplazar a Repsol de la conducción de YPF en el 2012, lo que provocó un conflicto con España, tensiones en el órgano de administración de la petrolera y congeló las inversiones internacionales en el gran yacimiento argentino de Vaca Muerta.

En el mercado, las acciones de Repsol sumaban un 0,25 por ciento a 18,040 euros después de que varios brokers valoraran de forma positiva el eventual acuerdo entre el Ejecutivo argentino y Repsol. "Cualquier tipo de avance, no importa lo pequeño que sea, debería tener un impacto positivo", dijo la sociedad de valores del Grupo Banco Sabadell.

 

El acuerdo, en ciernes

La agencia Reuters, hoy, informó que el gobierno argentino y la petrolera española Repsol tenían previsto firmar en los próximos días el acuerdo por 5.000 millones de dólares tras la confiscación que ocurrió en 2012 de YPF, dijo el jueves una fuente involucrada en las negociaciones.

Bajo los términos del acuerdo, la petrolera recibiría varios bonos con un valor nominal de unos 5.500 millones de dólares. Estos bonos combinarían títulos ya emitidos y nueva deuda a 10 años por un valor cercano a 3.000 millones de dólares, sostuvo la fuente.

Como los bonos ya emitidos cotizan con descuento, el Gobierno argentino utilizará la nueva deuda para alcanzar una cifra de 4.500 millones de dólares de valor real de mercado acordada, indicó la fuente.

"Lo importante de este acuerdo es que Argentina va a reconocer una deuda de 5.000 millones de dólares con la expropiación", dijo la fuente a la agencia de noticias y explicó que esto diluye el riesgo de que los bonos entregados a Repsol pierdan valor o se produjera un 'default' de los mismos.

Una segunda fuente de mercado confirmó que la compensación se ejecutaría con bonos ya emitidos y un nueva deuda a 10 años. El acuerdo deberá ser ratificado por la junta y el consejo de administración de Repsol, que se reúne el martes, así como por el Congreso argentino. Un portavoz de Repsol rehusó hacer comentarios.

En tanto, un portavoz del Gobierno argentino dijo no poder desvelar el contenido del acuerdo hasta que se firme debido a las cláusulas de confidencialidad. Desde que en noviembre el consejo de Repsol aprobase iniciar las negociaciones con Argentina sobre la base de un preacuerdo por 5.000 millones de dólares pagaderos en bonos, la petrolera ha estado negociando garantías que le permitan recibir una cantidad lo más cercana posible al importe acordado, ya que los bonos argentinos cotizan con un fuerte descuento.

La Nacion

Piden la indagatoria de Luis D'Elía por exigir el "fusilamiento" de Leopoldo López

Piden la indagatoria de Luis D'Elía por exigir el "fusilamiento" de Leopoldo López

El fiscal federal Guillermo Marijuan investiga al dirigente kirchnerista por sus recientes cuestionamientos contra el líder opositor venezolano; está acusado de "apología del crimen"


uis D'Elía quedó en la lupa de la Justicia, luego de pedir públicamente el "fusilamiento" de Leopoldo López, el líder opositor venezolano, detenido por el gobierno de Nicolás Maduro días atrás acusado de provocar un golpe de Estado.

Hoy, el el fiscal Guillermo Marijuan impulsó la denuncia por "apología del crimen, instigación a cometer delitos e incitación a la violencia colectiva" y le pidió al juez Rodolfo Canicoba Corral que llame a declaración indagatoria al piquetero oficialista. Ahora será decisión del magistrado convocar o no a D'Elía.

La investigación judicial se inició luego de que D'Elía escribiera el martes en su cuenta de Twitter, en referencia al frustrado golpe contra Juan Domingo Perón en el año 1951 liderado por el general Benjamín Menéndez: "Si Perón hubiese fusilado a Menéndez en el [año] 51], habríamos ahorrado mucha sangre del pueblo. Maduro debe fusilar a López, agente de la CIA". Y en un segundo mensaje expresó: "¿Cómo hubiesen actuado San Martín y Bolívar con un compatriota que hace inteligencia para una potencia extranjera? Maduro debe fusilar a López".

Ante esos dichos, el abogado Santiago Nicolás Dupuy de Lome impulsó la denuncia. El letrado ya había hecho presentaciones contra los diputados Martín Insaurralde y Juan Cabandié a raíz de un episodio de tránsito en Lomas de Zamora.

Consultado por LA NACION días atrás sobre el motivo de sus declaraciones, D'Elía se preguntó: "¿Es posible construir progreso en la sociedad sin matarnos entre los argentinos y los latinoamericanos? Pregunto". Y prosiguió: "Perón le perdonó la vida al general (Benjamín Andrés) Menéndez en 1951 y cuatro años después fueron los bombardeos a la Plaza de Mayo, en 1956 los fusilamientos de José León Suárez, la proscripción del peronismo y luego la dictadura militar".

El dirigente aseguró que "Venezuela transita por una época similar al primer peronismo y por eso la analogía". Sobre si las mismas soluciones aplicaría en nuestro país, D'Elía aclaró que opina que en la Argentina "ha crecido en civilización democrática y hay más niveles de tolerancia democrática".

"Pero ¿la venganza oligárquica puede ser resistida por la democracia?", preguntó D'Elía. "Si gana la oligarquía en Venezuela va a ser una carnicería", afirmó. Con ello justificó haber pedido a Maduro el fusilamiento del líder opositor Leopoldo López.


La Nacion

Un "fondo buitre amigo" de Argentina apeló ante la Corte Suprema de EE.UU.

Un "fondo buitre amigo" de Argentina apeló ante la Corte Suprema de EE.UU.

Gramercy presentó un escrito de 32 páginas apoyando la posición argentina y explicando que si se ratifican los fallos en contra temen un por default técnico


El fondo buitre amigo de la Argentina, Gramercy, presentó una apelación ante la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos pidiendo que anule los fallos que condenan al país a pagar de contado a los tenedores de deuda en cesación de pago que no ingresaron al canje.

La petición de Gramercy acompaña a la presentación que el Gobierno argentino realizó en el mismo sentido hace dos días. En un escrito de 32 páginas expresa su preocupación de que una eventual sentencia en contra pueda hacer caer en default a la Argentina.

Para que esto no suceda se ofrece una solución "extrajudicial". Por "Solución Gramercy" se define a los bonistas que aceptaron canjear sus papeles en 2005 o 2010 y que, liderados por los fondos Gramercy y Fintech, están dispuestos a ceder parte de sus ganancias para entregárselas a los holdouts que litigan y así mejorar la posibilidad de una negociación que los aleje de la vía judicial, en la que vienen ganando.



http://www.lanacion.com.ar/1665833-un-fondo-buitre-amigo-de-argentina-apelo-ante-la-corte-suprema-de-eeuu


La Nacion

Tras la nota de LA NACION, Presidencia dio marcha atrás y publicó los sueldos de Cristina Kirchner y sus ministros

Tras la nota de LA NACION, Presidencia dio marcha atrás y publicó los sueldos de Cristina Kirchner y sus ministros

Ante un requerimiento, el Gobierno había dicho que eran datos "personales y de carácter sensible"; hoy explicaron que "se ha cometido un error al no suministrar la información" solicitada


Luego de que LA NACION publicara que el Gobierno se negó a informar los sueldos de Cristina Kirchner y sus ministros, Presidencia dio marcha atrás y publicó la actualización de los haberes.

En un comunicado, la Secretaría General de la Presidencia, encabezada por Oscar Parrilli, explicó que "se ha cometido un error al no suministrar la información requerida relacionada con la actualización de los haberes de la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner y sus ministros, que por sus expresas indicaciones ya se han hecho público, solicitando las disculpas correspondientes".

Esta misma tarde, se publicó en la página de la Secretaría la actualización de todas las remuneraciones de los Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, al mes de enero de 2014.

El rechazo a la solicitud

Tal como se informó hoy, en base al derecho previsto en el decreto N° 1172 de 2003, en los últimos días el equipo de LA NACION Data hizo un pedido de información pública en la que requirió la "planilla actualizada de los sueldos de brutos y descuentos por ministros y por cargo del Poder Ejecutivo Nacional". En la solicitud, remitida a la Secretaría General de Presidencia, se adjuntó la última nómina que esa dependencia hizo pública en su página web, en enero de 2012.

Dos años más tarde, desde Casa Rosada decidieron negar la información de los haberes de los funcionarios. "Se le informa que los salarios se consideran información referida a datos personales de carácter sensible, conforme a la Ley 25.326 y a los dictámenes de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (Dnpdp) N° 37/08 y 1/13", respondió Casa Rosada en un escrito firmado por la directora general de Programa de Gobierno, la doctora Alicia Alonso.

Según un informe de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), la excusa sobre los "datos personales" fue la más utilizada por el Gobierno en los últimos dos años para negar información pública. "Lo que hace la Casa Rosada es una lectura incorrecta. Utiliza la ley de datos personales para negar ilegítimamente el acceso a información pública, en este caso de enorme relevancia, debido a que se trata del sueldo que percibe el jefe de Estado", consideró Ramiro Álvarez Ugarte, abogado de ADC.

La Nacion

Cristina Kirchner difundió el dato de su sueldo: $48.366 en enero de 2014

Cristina Kirchner difundió el dato de su sueldo: $48.366 en enero de 2014

Oscar Parrilli señaló que "se cometió un error" al no informar los haberes de los funcionarios tras el pedido de información pública de LA NACION; Boudou gana $43.756 de bolsillo

Por  y   | LA NACION

La presidenta Cristina Kirchner percibió, en enero $48.366 por su cargo. El vicepresidente Amado Boudou gana $43.756 y el jefe de Gabinete Jorge Capitanich $44.278. Los haberes del resto de los ministros, oscilan entre $39.000 y $51.000.

Hasta ayer, desde Casa Rosada se negaban a informar cuál es el sueldo que perciben la Presidenta y el Gabinete, al rechazar un pedido de información pública realizado por LA NACION Data. Pero hoy Presidencia dio marcha atrás: admitió que "cometió un error" al no informar los haberes de los funcionarios, y difundió en la página web de la Secretaría General de Presidencia, que responde a Oscar Parrilli, la nómina actualizada de los haberes.

Según esa información, Cristina Kirchner percibe un sueldo bruto de $79.005 y en mano, con descuentos, $48.366. Se trata de un aumento del 21% respecto a diciembre de 2012, cuando se conoció por última vez el salario presidencial.

Dentro del gabinete, el ministro que más percibe por su cargo es el titular de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT): $51.390. Es el único que percibe, de bolsillo, más que la jefa de Estado, debido a que tiene mayores retenciones de ganancias. Lo sigue la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner, con un sueldo de bolsillo de $47.265.

En el otro extremo de la tabla, el funcionario que menos cobra por su función es el el jefe de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE), Héctor Icazuriaga, con $39.043. Entre los que menos cobran, figuran el ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo ($42.589) y el ministro de Trabajo Carlos Tomada ($43.643).

En tanto, son cuatro los integrantes del Gabinete que cobran un plus por desarraigo. El santafecino Agustín Rossi (Defensa), los santacruceños Julio De Vido (Planificación) y Alicia Kirchner y el neuquino Oscar Parrilli (secretaría de Presidencia) perciben un extra de $3.274 por desempeñarse lejos de sus provincias de origen.



Desafíos ambientales

Editorial I

Desafíos ambientales

Debemos incorporar más racionalidad y menos intuición o conveniencia en la elaboración y ejecución de políticas públicas vinculadas con el ambiente


En un país donde la política ambiental es inexistente porque ha sido sofocada por la política partidaria, hablar de los desafíos ambientales resulta una utopía. Es que la desvalorización de los problemas ambientales no es sino el resultado inevitable de un pensamiento que no sabe más que moverse en la inmediatez, es decir, que de los bienes y servicios que brindan los ecosistemas sólo se consideran aquellos que hoy computa el mercado o que sirven a algún propósito político. La planificación, herramienta clave para poder determinar los pasos para llegar a un futuro promisorio, ha sido reemplazada por una espontaneidad salvaje, favoreciendo los intereses de corto plazo. Se trata de un fenómeno que nos obliga a preguntarnos si estamos en condiciones de plantearnos políticas ambientales que vayan más allá de lo meramente coyuntural.

Es que a menudo la ineficaz gestión gubernamental se ve desbordada por cuestiones ambientales instaladas desde la ciudadanía o las organizaciones no gubernamentales: prueba de ello es que en numerosas provincias existen conflictos por la explotación de las riquezas del subsuelo que no hacen sino dejar a la luz la ausencia de una política estratégica por parte del Gobierno.

Sin lugar a dudas hay dos problemáticas no abordadas con profundidad que continuarán generando conflictos que las autoridades se empecinan en ignorar: la megaminería y el fracking. ¿Se realizará el postergado inventario de los glaciares? ¿Estamos en condiciones de promover una discusión profunda sobre la explotación de hidrocarburos no convencionales a través de la factura hidráulica de la roca madre, conocida como fracking, o se trata de una modalidad que profundiza una matriz energética con impactos ambientales en el agua y en el aire?

Son temas que requieren un análisis profundo para determinar su viabilidad y sus modalidades. Sin embargo, estas actividades aparecen instaladas en la agenda nacional signadas por la especulación, la falta de transparencia, la debilidad técnica de los organismos competentes, el cortoplacismo, el limitado acceso a la información y el ninguneo de los grupos de defensa de los derechos del ambiente en general.

A este escenario lúgubre, quizás inherente a la mayoría de los temas ambientales de la Argentina, se suma la ausencia de regulación adecuada en actividades complejas que pueden afectar nuestros valiosos recursos hídricos o que demuestran la falta de implementación de herramientas de ordenamiento territorial o evaluación ambiental estratégica que permitan establecer cómo quiere la comunidad disponer de su territorio. En este contexto, es imprescindible plantearnos el lugar que ocupa el desarrollo de energías limpias.

La falta de aplicación de estas herramientas previstas en la ley general del ambiente provoca permanentes confrontaciones entre las posiciones polarizadas a favor y en contra de las actividades extractivas en general, en lugar de promover una información razonable que permita advertir la potencialidad para llevar adelante emprendimientos extractivos en algunos sitios donde, por ejemplo, la ausencia de población, la profundidad de los recursos hídricos y demás características geológicas así lo permiten. En otros casos, podría comprenderse la inconveniencia de ejecutar proyectos mineros a costa de la irrevocable pérdida de glaciares, paisajes emblemáticos, yacimientos arqueológicos de valor incalculable, o proyectos de conservación de la naturaleza. La cuestión extractiva es tan sólo uno de los tópicos donde las falencias de nuestro sistema se explicitan en conflictos visibles que abrevan en la ausencia de carriles adecuados para asegurar el acceso y disfrute de nuestros recursos naturales. Todavía tenemos la enorme deuda de incorporar más racionalidad y menos intuición o conveniencia en la elaboración y ejecución de nuestras políticas públicas.

Los principios que tan bien suenan, como el de prevención, precaución, acceso a la información, y también los presupuestos mínimos dictados requieren metodologías concretas para que las políticas públicas imaginadas puedan encararse de una manera coordinada con el desarrollo de la economía. Se suman a la nómina de los desafíos los tristemente célebres ejemplos de las cuencas Matanza-Riachuelo y Reconquista; el control de las industrias en la cuenca del río Salí Dulce en Tucumán; la pila de escoria de plomo en San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, y el deficiente uso compartido del río Atuel entre Mendoza y La Pampa. ¿Volverá a encenderse la cíclica pelea con el vecino Uruguay por las papeleras y volverá a desaparecer sin que sepamos aún de qué se trata?

Los enormes desafíos ambientales esperan una administración ambiental adecuada en las ciudades y megaciudades de nuestro país: la gestión eficiente de los residuos urbanos, el ordenamiento del tránsito, el control de la contaminación atmosférica y acústica. Quizá podría afirmarse que el verdadero desafío ambiental consista en que nuestros recursos naturales no sucumban a intereses económicos o lealtades políticas. Poder plantearnos con anticipación y de modo integral hacia dónde deseamos crecer probablemente constituya un verdadero primer paso. Tal vez así puedan evitarse los profundos desencantos que produce ver nuestros recursos naturales en manos de nadie o, peor aún, en manos de quienes no los administran con miras en las generaciones futuras

La Nacion

Las profesiones más y menos buscadas del mercado laboral

Los egresados en ciencias exactas y las asociadas a la informática, entre otras, son las que más salida tienen; cada vez hay más demanda desde las empresas, pero menos personas que las estudian


a elección de una carrera profesional es una decisión crítica en la vida de una persona. Especialmente en un país como la Argentina, caracterizado por continuos cambios económicos, a los que se les asocia los tecnológicos.

La elección de una profesión se basa en aspectos como la vocación, la demanda del mercado o la tradición familiar. Pero también es de vital importancia saber cuáles son las profesiones más requeridas por el mercado. Las carreras tradicionales como medicina, derecho y arquitectura se mantienen entre las preferidas, pero dejaron de ser las únicas. Se prioriza la especialización en ramas que antes no existían, como las relacionadas con las ciencias exactas, las estadísticas, los trabajos en software y las redes sociales.

El ranking de las más buscadas

Un informe del Ministerio de Seguridad Social y Trabajo de 2013 señala que los servicios jurídicos, contables y empresariales son los puestos técnicos más demandados.

El reporte está en consonancia con un relevamiento que realizó LA NACION en diferentes consultoras. De esa investigación se desprende que las profesiones más demandadas están vinculadas a la ingeniería (industrial, física y mecánica); las ciencias exactas como matemática, economía, contador público, actuarios y administración de empresas; la informática como analistas de sistemas y la licenciatura. Además, son requeridas las relacionadas a la geología y la enfermería.

Un informe del Ministerio de Seguridad Social y Trabajo de 2013 señala que los servicios jurídicos, contables y empresariales son los puestos técnicos más demandados.

A estas disciplinas, se suman "nuevas profesiones" como las de community manager (los encargados de dar a la empresa presencia en las redes sociales), ingenieros medioambientales (también llamada la ingeniería "verde"), técnicos en finanzas y en data mining (relevamiento de datos) y los técnicos en nanomedicina (profesionales especializados en aparatos diseñados para cirugías muy precisas y localizadas).

"Los estudiantes y egresados en las carreras duras y asociadas a la informática son altamente requeridos, brindan a las empresas un mayor servicio para hacer un análisis predictivo del producto que se quiere instalar en el mercado o determinar el objetivo de la empresa", aseguró Rómulo Thomas, manager de servicios profesionales de SAS , una compañia líder en software y servicios de analítica empresarial.

El director agregó: "En la carrera de sistemas hay mayor cantidad de estudiantes y aumentó la demanda laboral, lo que produce una alta rotación en el puesto porque el egresado le interesa un mejor sueldo y excluye la constancia laboral". Para cubrir esa necesidad, las empresas suelen recurrir a consultoras en busca de perfiles técnicos, con inclinación en el análisis de datos.

"Hay pocos egresados en ciencias exactas y en ingeniería porque la escuela técnica no es la misma a la que era antes"

Al respecto, las consultoras y los clientes reclaman que hay poca oferta para la cantidad de demanda en las profesiones más buscadas, y que la poca cantidad de técnicos e ingenieros se debe a las falencias en las escuelas técnicas.

Al respecto Marta Devalle, directora de DML consultores, señala: "Hay pocos egresados en ciencias exactas y en ingeniería porque la escuela técnica no es la misma que en años anteriores. Llegan a la universidad con menos preparación e incentivo y esto hace que el alumno no llegue a egresare en estas carreras duras". Luego plantea un reclamo: "Los gobiernos deberían apoyar e incentivar con más programa las escuelas técnicas".

En el Ministerio de Educación Nacional aseguran que desde el año 2000 las carreras técnicas están fomentadas a través de "Becas del Bicentenario" : "Se busca incentivar a los estudiantes para que elijan carreras como ingeniería u otras ramas de carreras científicas. El programa consta de tutorías que acompañan al estudiante alentándolo a no abandonar los estudios. Son carreras que tiene alta salida laboral y ofrecen altas remuneraciones por eso es esencial desde la cartera del ministerio fomentar programas y becas".

Mucha demanda, pero poca oferta

"No hay suficiente ingenieros ni contadores para la demanda que hay en este momento. Las empresas buscan a un egresado en estas carreras y es muy difícil satisfacerlos", dijo Devalle.

"Las empresas piden graduados en carreras técnicas o exactas, pero el problema es que cada vez son menos los que estudian estas carreras", dijo Daniel Martine, director de Pharus e insiste con la "falta de escuelas técnicas y políticas sociales para incentivar estas carreras".

Con respecto al sector de salud, la salida laboral se mantiene, pero hay más exigencias en la especialización. "Las clínicas y laboratorios buscan médicos con especialización técnica y una actitud comprometida a largo plazo", dice Rodrigo Danoso socio de la consultora de recursos humanos Intersearch .

Las carreras menos demandadas

De acuerdo al relevamiento, la mayoría coincide en que las profesiones que menos salida laboral tienen son las relacionadas a las humanidades, la meteorología y las vinculadas a las ciencias de la comunicación. "No hay demanda en profesiones como bibliotecario, historiador o filósofo", concluye Martine.

Carla Kammann

La Nacion

"El líder fascista ya está en manos de la Justicia", dijo Nicolás Maduro

"El líder fascista ya está en manos de la Justicia", dijo Nicolás Maduro

El presidente de Venezuela habla por cadena nacional en un acto multitudinario que busca contrarrestar las marchas opositoras en Caracas; precisó que el opositor Leopoldo López se entregó a la policía



"El líder fascista ya está en manos de la Justicia", exclamó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en referencia al opositor Leopoldo López quien se entregó hoy, después de protagonizar una masiva marcha de protesta opositora al gobierno.

Después de ser detenido, López fue trasladado a la base aérea La Carlota, luego de que se entregó a las autoridades venezolanas rodeado de cientos de miles de seguidores en la plaza Brión de Chacaíto.

"La camioneta de Leopoldo ingresó a la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda en La Carlota", informó David Smolansky, alcalde de El Hatillo, dirigente del partido Voluntad Popular.

 
  
Nicolás Maduro en un acto multitudinario que busca contrarrestar las marchas opositoras en Caracas, tras la entrega del opositor Leopoldo López.  Foto:  EFE 
Foto 1 de 10

"Yo defiendo el derecho a la paz en Venezuela", enfatizó Maduro en un encendido discurso ante una multitud de seguidores en el palacio presidencial de Miraflores, en Caracas.

"He estado personalmente conduciendo las operaciones para garantizar la paz ante la convocatoria del fascismo hoy con sus bandas armadas, sus grupos entrenados", indicó el jefe de Estado. "Hemos garantizado la paz y hemos contenido el ataque, por ahora", señaló

Secundado por miles de obreros petroleros venezolanos que marcharon desde temprano en el centro de Caracas hasta el palacio presidencial, Maduro buscó contrarrestar otra también multitudinaria manifestación de opositores.

Video: Habla Nicolás Maduro (TN)

Al mando del ministro de Petróleo y Minas, y vicepresidente del Ejecutivo para asuntos económicos, Rafael Ramírez, quien calculó entre 30.000 y 40.000 el número de asistentes a la marcha, esta recorrió sin incidentes los alrededor de siete kilómetros que separan la casa de Gobierno de la Plaza Venezuela, donde se inició antes del mediodía.

Los obreros que lo escuchan a las afueras del palacio presidencial, en su mayoría con cascos, banderas y vestimentas de color rojo, previamente bailaron al ritmo de la música interpretada por varios grupos que animaron el acto transmitido por la televisión estatal.

Los trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) manifestaron su respaldo y apoyo a Maduro en momentos en que el Gobierno denuncia que se encuentra en marcha un plan golpista.

Diversos sectores chavistas como estudiantes, profesionales, personas de la tercera edad, amas de casa, obreros y grupos de colectivos, entre otros, acompañaron la marcha.

Militares con Maduro

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela dijo hoy que "jamás" aceptará un Gobierno que surja al margen de elecciones y de la Constitución, en momentos en que el presidente, Nicolás Maduro, denuncia un plan golpista en su contra.

 Una multitud de petroleros le dieron el respaldo a Nicolás Maduro este martes. Foto: AFP 
 

"Jamás, óiganlo bien, aceptaremos un Gobierno que no surja por la vía constitucional. Juntos saldremos adelante en esta coyuntura que pretende ser una emboscada a la que quisieran llevarnos los enemigos de la patria", dijo la FANB en un comunicado leído ante las cámaras de televisión por la ministra de Defensa, almirante Carmen Meléndez.

En una alocución que informó de actividades castrenses de rutina, la almirante dijo que "aprovechaba la presencia" de los integrantes del alto mando militar nacional sentados a su lado para dar cuenta del comunicado.

"Nuestro presidente constitucional y comandante en jefe, Nicolás Maduro, el pueblo y la FANB estamos trabajando unidos, más que nunca, y no permitiremos un escenario similar al 11 de abril de 2002", remarcó el comunicado en alusión al golpe de Estado que derrocó durante dos días al presidente de entonces, Hugo Chávez.

El texto militar, cuya lectura fue saludada con la consigna "Chávez vive" entonada por los miembros del alto mando, subraya el "total apego" de la FANB a la Constitución y a las leyes, "las que de ninguna manera contemplan la toma del poder político por otra vía que no se la expresión del soberano por la senda electoral".

"En este sentido -prosigue- rechazamos contundentemente las acciones violatorias de la ley por parte de un sector apoyado de forma comprobada desde el exterior" que han apelado a la violencia de forma "notoria", pese a que "algunos de sus líderes se refieren a protestas pacíficas".

Se trata, sostiene el texto castrense, de gente "totalmente al margen del orden y el respeto al dolor ajeno" que ha causado "personas muertas, heridas y destrozos" a bienes públicos y privados, en alusión a unos incidentes que dejaron en Caracas el miércoles pasado tres muertos y medio centenar de lesionados.

"Rechazamos todas estas acciones que han generado un clima de violencia indeseado y por las cuales nos hemos visto obligados a emplear parte de la fuerza legítima del Estado", remata el comunicado de la FANB.

Agencias AFP, EFE y AP




"Estamos del lado correcto y vamos a ganar", dijo Leopoldo López antes de ser detenido en Venezuela

El líder opositor al gobierno de Nicolás Maduro, que se entregó a la Justicia tras ser acusado de instigar los hechos de violencia, difundió un nuevo mensaje a través de Twitter


El dirigente opositor venezolano Leopoldo López, que se entregó ayer voluntariamente a las autoridades para hacerle frente a las acusaciones del gobierno de que instigó y organizó los recientes hechos de violencia en la calle, difundió a través de las redes sociales un video, grabado antes de ser arrestado, en el que exhorta a los jóvenes a seguir luchando, aunque sin violencia, y exige al presidente Nicolás Maduro que presente su renuncia.

"Voy preso a Ramo Verde. Les dejo un mensaje que grabé porque sigo luchando contra la dictadura", escribió en twitter. En la grabación, en la que se muestra acompañado de su mujer y que dura ocho minutos, asegura que no se arrepiente de nada.

"Estamos del lado correcto de la historia: del lado de la justicia. Les doy las gracias a todos los que nos han apoyado y les pido que ese apoyo ahora se traduzca a nuestra causa que ha sido y sigue siendo la salida de este gobierno", señala.

Según sostiene el gobierno de Maduro "ha secuestrado a los poderes públicos, les ha robado a los venezolanos las reservas internacionales y la seguridad" y acusa a las autoridades de "mentir" para hacerse dueños del país.

"Si están viendo este video es porque ya se ejecutó un abuso más por parte del gobierno, lleno de mentiras, de falsedades, de torcer los hechos y de buscar manipular la realidad. Yo le quiero decir a todos los venezolanos que no me arrepiento de todo lo que hemos hecho hasta ahora", sostuvo.

 
  
Leopoldo López se entregó a las autoridades luego de encabezar una nueva marcha de protesta en Caracas.  Foto:  Reuters 
Foto 1 de 12

"Venezuela hoy más que nunca necesita que cada uno asuma el compromiso de querer cambiar; ese compromiso no puede ser pasivo tiene que ser activo", dijo el dirigente del partido Voluntad Popular.

"Hoy más que nunca la salida de este desastre al que estamos sometido, la salida de este grupo de personas que han secuestrado el futuro de los venezolanos está en tus manos: vamos a luchar. Yo lo estaré haciendo", señaló el dirigente, aunque aclaró que las manifestaciones deben ser sin violencia.

"Estamos del lado correcto y vamos a ganar", finalizó.

La Nacion

Avanza una causa por enriquecimiento ilícito contra Manzur

Tucumán

Avanza una causa por enriquecimiento ilícito contra Manzur

A pedido del fiscal, el juez federal Bejas pidió datos de empresas en San Juan

Por   | Para LA NACION



SAN MIGUEL DE TUCUMAN.-El fin del receso judicial llegó con malas noticias para el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur. El juez federal Daniel Bejas, que investiga al funcionario por presunto enriquecimiento ilícito, pidió detalles de empresas y sus accionistas para ver si se relacionan con él.

Antes de la feria judicial de enero, el fiscal federal Carlos Brito había solicitado nuevas medidas de prueba en la causa que se le sigue al funcionario nacional por sus bienes y el juez Bejas hizo lugar, según la copia de la decisión judicial que obtuvo LA NACION. El juez requirió información al Registro Público de Comercio de San Juan sobre las firmas Mercoplas SA, Grupo Baio, San Juan de Ullum y Tío Yamil SA.

El magistrado también hizo lugar al pedido de Brito de solicitar a la Oficina Anticorrupción el detalle de las declaraciones juradas de Manzur de los períodos 2011 y 2012, para "determinar las fechas de ingreso de los bienes declarados".

En una respuesta anterior del Registro Público de Comercio de San Juan se había señalado que no hay ninguna sociedad con el nombre Mercoplas SA registrada en esa provincia. La esposa de Manzur, Sandra Mattar, nació allí y por eso se sospecha que podría tener acciones de empresas sanjuaninas.

Manzur -que sigue siendo vicegobernador en uso de licencia mientras ocupa el cargo de ministro- fue denunciado en agosto de 2010 ante la Justicia Federal de Tucumán por el abogado Oscar López, luego de que una nota publicada en LA NACION señalara que Manzur era uno de los funcionarios más ricos del gabinete de Cristina Kirchner. En ese año, Manzur había declarado un patrimonio de 5 millones de pesos. López amplió la denuncia luego de que este diario difundiera que Manzur tenía bienes por un total cercano a los 10 millones de pesos. La causa estuvo paralizada durante mucho tiempo, con pocos avances.

El abogado de Manzur, José Agustín Ferrari -fallecido recientemente- había planteado que debía ser la justicia provincial la que investigara el caso, pero finalmente la denuncia quedó en el fuero federal. Ése fue el primer revés para Manzur ya que el gobernador tucumano, José Alperovich, tiene mucha influencia sobre los fiscales penales y controla la Corte Suprema local, luego de haber designado a tres de los cinco miembros.

En 2012, el perito de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Héctor Roccatagliata había dictaminado que el patrimonio del funcionario nacional estaba justificado. A raíz de ese informe, el abogado de Manzur había pedido su sobreseimiento, aunque Brito se opuso al cierre de las actuaciones.

López, el denunciante, acusó entonces al perito de la Corte ante los tribunales federales de Tucumán por "encubrimiento y violación de sus deberes de funcionario en subversión de sus obligaciones competenciales".

La investigación original contra Manzur era por el incremento de su patrimonio durante los períodos 2009 y 2010, aunque luego se extendió por sus bienes declarados durante los años 2011 y 2012.

El juez Bejas y la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán mantienen varias pujas con el fiscal Brito y con el fiscal general Antonio Gómez, quien subrogó a Brito en tramos de la investigación. El fiscal general Gómez denunció que los jueces no quisieron mostrarles las declaraciones juradas de Manzur que están en el expediente.

El juez federal Bejas fue apoderado del Partido Justicialista y abogado de una de las empresas del gobernador Alperovich. Actualmente, un hijo suyo milita en la agrupación La Cámpora.

Se multiplicó por 36 la importación de energía uruguaya en enero

Problemas

Se multiplicó por 36 la importación de energía uruguaya en enero

Por  | LA NACION



La ola de calor de enero y la crisis energética, que cumple diez años y el Gobierno se empeña en negar, causaron en enero el más inoportuno crecimiento de las importaciones. En medio de la escasez de divisas que llevó a las autoridades a aplicar la mayor devaluación desde 2002, las importaciones de energía eléctrica desde Uruguay se multiplicaron casi por 36 respecto de enero de 2013. Y fueron 64% mayores que en diciembre del año último, un mes de mayor actividad.

Este mes, en tanto, pese a las bajas temperaturas ya se importó el doble que en febrero del año pasado.

Datos oficiales de los sistemas mayoristas eléctricos uruguayo y argentino muestran que en enero de 2013 la Argentina compró 2161 MWh de energía generada en el país vecino. Fue toda producida con máquinas hidráulicas, es decir, la más barata disponible.

En cambio, en enero último, con una brutal ola de calor, con gran cantidad de máquinas de generación térmica fuera de servicio por fallas o mantenimiento, la Argentina debió aplicar cortes a industrias y barrios del área metropolitana cuando la demanda tocó los récords de potencia de 24.000 MW.

Igualmente hubo cortes muy amplios por fallas en la distribución. Y las importaciones desde Uruguay treparon a 77.347 MWh, es decir, casi 3500% más. Con un dato negativo más: la totalidad de lo comprado era energía generada con las máquinas térmicas más viejas e ineficientes del sistema del Uruguay. Es también la energía más cara. Y se paga en dólares. Los uruguayos también lidiaban con la misma ola de calor y se reservaban la energía más barata para ellos.

Ni la caída de actividad por el inicio del período más intenso de vacaciones alejó a la Argentina de los problemas, con sus insuficientes sistemas de generación y distribución. Por ello, las compras de electricidad importada fueron también 64% mayores que las de diciembre de 2013. El récord de demanda de potencia se produjo el 20 de enero, con 24.034 MW, a las 15.05. La temperatura media en el área metropolitana fue de 29°6. El récord de demanda de energía se produjo el 23 de enero, con 507,6 GWh. Ese jueves la temperatura media en el área metropolitana y litoral fue de 32°6.

Dos días antes, el grupo de ex secretarios de Energía había advertido en un nuevo documento que solucionar la crisis eléctrica del área metropolitana tomará entre cuatro y cinco años, requerirá la inversión de unos 2000 millones de dólares, y eso sólo ocurrirá si se cambia la actual política "irracional", con tarifas "aberrantes", y se designa otro elenco ministerial para conducir el sector. El 18 de enero se había marcado el nuevo récord de demanda de potencia para un sábado, que a las 15 llegó a 21.866 MW, con una temperatura promedio de 38° en el área metropolitana y litoral.

A la misma hora, el sábado 18 de enero el registro térmico llegó a 36° y la demanda, a 21.424. Sólo en ese día la Argentina importó 80% más energía desde Uruguay que en todo enero de 2013. El 23 de enero, al borde del colapso, se importaron 9551 MWh, es decir, más del cuádruple que en todo enero de 2013.

Mientras la Argentina no podía sostener el valor de su moneda y debía devaluar el peso por escasez de divisas, batía un récord de compra al exterior de energía eléctrica carísima. De paso, también mandaba a parar todas las fábricas posibles con procesos de producción no continuos -como productoras y embotelladoras de cervezas y gaseosas-, a apagar los equipos de aire acondicionado en centros de compras e incluso a cerrar hipermercados para reducir la demanda.

Este mes han ayudado las temperaturas inusualmente bajas. Sólo hubo hasta el jueves pasado dos días de importaciones desde Uruguay. Pero con sólo esas dos jornadas ya se duplicó el total adquirido en el mismo mes de 2013.

El viernes pasado, según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), el pico de demanda de potencia fue de sólo 17.342 MW, gracias a la baja temperatura promedio del área metropolitana y litoral: 19°4. Pero había 5482 MW de generación térmica y 2987 MW de generación hidráulica indisponible o fuera de servicio.

Todo indica que si vuelve el calor, o cuando llegue el frío, volverán los problemas serios. Los ex secretarios de energía señalaron en la presentación de su último informe que el sistema de generación también está en crisis.

En invierno también hay alta demanda de energía eléctrica, que se genera con gas. La producción local no alcanza y se importa gas natural licuado por barco a costos altísimos. Según el ex secretario Alieto Guadagni, los sistemas de regasificación e inyección a las redes están alcanzando el límite de su capacidad. El único consuelo de una fuerte recesión y sus grandes consecuencias negativas sería la moderación momentánea de la crisis eléctrica y la disminución de las necesidades de importación.

Desde 2004 el Gobierno recurrió a los parches. El primero fue la importación de fueloil venezolano. Desde entonces las importaciones de energía y de combustibles no hicieron más que crecer.

Investigarán a Echegaray por violar el secreto fiscal con opositores

Otra causa

Investigarán a Echegaray por violar el secreto fiscal con opositores

El titular de la AFIP quedó imputado en un caso en el que se lo denunció por haber revelado información impositiva de políticos; presentan una acusación por enriquecimiento

Por   | LA NACION

La Justicia abrió una nueva causa penal para investigar al jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, acusado de haber violado el secreto fiscal en perjuicio de políticos opositores y de haber tomado "represalias" contra el cineasta Eliseo Subiela por sus críticas al Gobierno.

El fiscal federal Jorge Di Lello presentó ayer un requerimiento de instrucción en el juzgado de Sebastián Ramos. Este documento es el paso necesario para dar inicio a cualquier causa penal. En él, el fiscal identificó como imputados (sujetos a investigar) a Echegaray; al subdirector general de Coordinación Técnico Institucional de la AFIP, Guillermo Michel, y a las "otras personas que puedan encontrarse vinculadas" con los hechos que se investigan. Di Lello le pidió además a Ramos que ordenara una serie de medidas de prueba.

La denuncia que dio origen a la causa la había presentado el diputado Manuel Garrido (UCR) el mes pasado, después de una conferencia de prensa en la que Echegaray hizo pública información sobre la situación impositiva de varios dirigentes políticos. Lo hizo para defenderse de otra acusación en su contra, la que sostenía que su viaje a Brasil de diciembre pasado había sido pagado por un grupo de empresarios (hasta ahora, esta causa no prosperó en la Justicia).

Echegaray se refirió entonces, durante su conferencia, a un grupo de políticos y sus situaciones fiscales sin nombrarlos, pero con referencias que, al menos en algunos casos, fueron inequívocas. En su requerimiento de ayer, Di Lello sostiene que se trataría de Fernando Solanas, Elisa Carrió, Mauricio Macri y Sergio Massa. Incluye también la posible referencia a un oficialista, Daniel Scioli.

Di Lello y Ramos recibieron además una denuncia por enriquecimiento ilícito que fue presentada contra Echegaray por un abogado particular. En ese expediente, Di Lello todavía no presentó su requerimiento de instrucción. Ayer pidió, como medidas previas a decidir si impulsará esa investigación, que el denunciante ratifique su presentación y que se corrobore que no exista otra causa anterior contra Echegaray por enriquecimiento ilícito.

El requerimiento de ayer por la supuesta violación del secreto fiscal relata además el "caso Subiela".

El motivo de esta parte de la investigación -sostiene Di Lello- es una entrevista de Echegaray con C5N "en la que habría revelado información tributaria" de Subiela, después de que el cineasta hizo declaraciones "referidas a las dificultades que tuvo en adquirir divisa extranjera para la realización de viajes de trabajo a la ciudad de Lima, Perú, y a Montreal, Canadá".

Echegaray dijo que Subiela había declarado ingresos mucho más bajos que lo que consumía y lo vinculó con supuestas sociedades fantasma. La AFIP promovió además una denuncia penal contra Subiela, que fue desestimada por un juez.

La copia de ese fallo es una de las medidas de prueba que ayer pidió el fiscal. Solicitó también la nómina completa del personal de la Dirección de Investigación Financiera y un organigrama detallado de las dependencias que integran la AFIP.

En cuanto a la parte de este expediente referida al supuesto avance contra adversarios, el fiscal sostuvo que "de los dichos del administrador se habría logrado identificar a dirigentes políticos, por ejemplo: Fernando «Pino» Solanas, como el «candidato a presidente que está en duda si lo pasó en Brasil o en La Pedrera (Uruguay)»".

También afirmó que "Elisa Carrió habría sido otra de las apuntadas cuando se refiere a «la señora que dice voy a ser candidato a presidente' y se pasa todo el verano en Punta del Este» y puso en Twitter que no es bueno que Echegaray compre dólares". Por último, el fiscal escribió: "Además en su discurso [Echegaray] incluyó en la lista de los que «pagan menos» que él siendo candidatos millonarios, refiriéndose a Mauricio Macri, y los que «viajan en helicóptero», que muchos entendieron que se refería a Sergio Massa y Daniel Scioli". Di Lello citó como fuente de estas afirmaciones la nota publicada por el diario Clarín el día posterior a la conferencia.

Como conclusión, el fiscal afirma que la divulgación de los datos de Subiela y la referencia a los antecedentes fiscales de los funcionarios aludidos por Echegaray "serían acciones coordinadas por este grupo especial de investigación a cargo del señor Michel para presionar a quienes se manifiestan en discordancia con alguna política del Gobierno".

Ayer, Ramos estudiaba el escrito de Di Lello para decidir si ordena las primeras medidas en esta causa.

El frente judicial del recaudador

Echegaray acumula varias causas en los Tribunales

LOS CASOS

  • Ciccone
    El fiscal Di Lello pidió la indagatoria de Echegaray por su intervención en el salvataje de la imprenta Ciccone. Según el juez, en cambio, Echegaray es testigo en ese caso
  • Viaje a Río
    Este año, Echegaray fue denunciado por sus vacaciones en Brasil, ante la sospecha de que el viaje lo habían pagado empresarios que lo acompañaban
  • Enriquecimiento
    En paralelo con el caso por violación de secretos, Echegaray fue denunciado por enriquecimiento ilícito. El fiscal todavía no impulsó esa investigación; quiere confirmar primero que no exista otra causa anterior contra el recaudador por este delito



Por el cepo al trigo, los argentinos van a sembrar a Uruguay

En alza

Por el cepo al trigo, los argentinos van a sembrar a Uruguay

Ya trabajan el 40% de la superficie; allí no hay restricciones al comercio de granos

Por   | LA NACION

Del otro lado del Río de la Plata, en Uruguay, donde no hay intervención en los mercados de granos ni retenciones, el trigo tiene acento argentino. Productores, asesores, gerenciadores e inversionistas que llegaron de la Argentina para producir por su cuenta o unirse a alguna firma local son responsables del 40% (y, según la temporada, hasta el 50%) del cereal que se siembra en ese país.

En Uruguay, la superficie del cultivo está estabilizada en torno de las 500.000 hectáreas, mientras que en la Argentina se sembraron el año pasado 3,6 millones.

Sin embargo, por la intervención del gobierno kirchnerista en el comercio del trigo, la superficie sembrada perdió 2,3 millones de hectáreas en los últimos diez años. En Uruguay, según fuentes de ambos países, los argentinos no han parado de sembrar trigo. En rigor, de las 450.000 hectáreas de la campaña 2012/2013 y las 475.000 hectáreas de la última campaña, se estima que unas 200.000 fueron sembradas o gerenciadas por agricultores argentinos, que también cultivan soja.

La avanzada de los argentinos en Uruguay comenzó en realidad después de la devaluación de 2002 y el primer cultivo con el cual se abrieron paso fue la soja. Allí se cultivaron el año pasado poco más de un millón de hectáreas de la oleaginosa, y se calcula que los argentinos participaron en un 60% de esa superficie.

El cepo que el kirchnerismo impuso sobre el trigo , interviniendo el mercado para reducir la competencia entre molinos y exportadores y cuotificando las ventas al exterior, no hizo otra cosa que acelerar el interés de los argentinos por sembrar en Uruguay.

"La llegada de argentinos a Uruguay empezó con el corralito y la devaluación (en 2002)", señaló Eduardo Blasina, consultor de aquel país en temas agropecuarios, y agregó: "Hacen trigo porque es lo que saben hacer, tienen el know how , y han aprendido las diferencias agronómicas de Uruguay, que son importantes (pendientes, suelos diversos, disponibilidad de agua muy variable). Entienden que en la formación del precio el gobierno no interviene. Creo que eso da una tranquilidad que no hay del otro lado del río (por la Argentina)".

Sobre la importancia de los argentinos allí, Blasina precisó: "En área deben representar cerca de 50 por ciento".

También Gustavo Duarte, asesor de productores argentinos que cruzaron el Río de la Plata, coincidió en esa proyección. "Unas 200.000 (hectáreas) son de argentinos", dijo. Para este consultor, quienes pusieron un pie allí lo hicieron para lograr un cultivo que fuera rentable por no tener las retenciones, que en la Argentina implican una tasa de 23 por ciento. "Fueron a hacer cultivos que dieran renta, y el trigo lo es al no tener retenciones", destacó.

Duarte sostiene que son unas 50 las empresas que fueron a sembrar trigo. En Uruguay estiran ese número a 200. En esa categoría están productores individuales que alquilan o compraron campos o que se asociaron con firmas de ese país.

Con uno u otro esquema, llegaron desde empresas grandes como MSU, Los Grobo, Adeco (de capitales internacionales, pero con management argentino) y El Tejar (que en 2013 desinvirtió en la Argentina) a productores medianos y contratistas que no tienen tierras propias.

Pese a la estimación privada de la superficie que harían los argentinos, Alfredo Hernández, responsable de estadísticas agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, expresó a LA NACION que no hay por el momento un número oficial sobre cuánto trigo están haciendo allí los argentinos.

Profesionales

Juan Ioele, un técnico que asesora a productores, subraya que éstos ven que hacer trigo en Uruguay es uno de los cultivos más seguros, porque hay precipitaciones similares a las que recibe el cereal en el sudeste bonaerense, principal región triguera de la Argentina.

Pero además explica el atractivo comercial. "Estando un poco por encima de la indiferencia de costos [el nivel con el cual se cubren los gastos] hacés un buen negocio, debido a que la mercadería la podés vender porque no tiene restricciones de mercado, y a un valor sin retenciones", contó.

Duarte enumeró que antes del arribo de los argentinos Uruguay sembraba poco más de 100.000 hectáreas, mientras que ahora la superficie se ve estabilizada en 500.000 hectáreas.

Por su parte, el consultor Martín Díaz Zorita explicó las diferentes formas que en Uruguay se dieron estos últimos años en la forma de producir. "Muchos productores gerencian sus siembras y también gestionan las de terceros. Otros invierten y llevan equipos locales y otros construyen empresas mixtas", precisó



Aprueban la división de Clarín tras cuatro años de pelea judicial

Ley de Medios

Aprueban la división de Clarín tras cuatro años de pelea judicial

Por  | LA NACION


A mediados de agosto, el Grupo Clarín deberá dividir sus medios audiovisuales en seis unidades empresariales distintas, tal como propuso en noviembre pasado, tras el fallo de la Corte Suprema que confirmó la constitucionalidad de la polémica ley de medios. Así lo determinó ayer la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) al declarar admisible el plan de adecuación presentado por la empresa tras cuatro largos años de litigio judicial y administrativo.

Sin embargo, a pesar de este aparente triunfo oficial, no hubo festejos en el Gobierno, como sí ocurrió en los días previos al fallido 7-D. En cambio, los que parecieron más satisfechos ayer fueron los voceros del Grupo Clarín. Salvo el presidente de la Afsca, Martín Sabbatella, no hubo como en otras oportunidades declaraciones de funcionarios de primera línea de la presidenta Cristina Kirchner.

Ahora, Clarín tendrá 180 días para reorganizarse societariamente, definir con cuál de las seis unidades audiovisuales se quedará y resolver, además, qué hará con las restantes: si las venderá a terceros no vinculados, las transferirá a familiares de los accionistas controlantes o a actuales ejecutivos del conglomerado, opciones todas ya instrumentadas por otros grupos y aprobadas o en proceso de aprobación por parte de la Afsca.

"Todas las opciones posibles están siendo analizadas", dijo a LA NACION el gerente de Comunicaciones Externas del Grupo Clarín, Martín Etchevers. Al menos un mes tardarán el directorio y la asamblea de accionistas de Clarín -empresa que cotiza en las bolsas de Buenos Aires y de Londres- en aprobar el plan.

El empresario mexicano David Martínez, dueño de Telecom Argentina, socio minoritario de Clarín en Cablevisión y uno de los principales tenedores de bonos soberanos del Estado argentino, fue clave en la aprobación del plan. Martínez -de diálogo fluido con el secretario legal y técnico Carlos Zannini, jefe de hecho de Sabbatella- busca asegurar sus negocios en el país, donde estaría viendo la posibilidad de consolidar estas participaciones accionarias.

Lejos de terminar, la polémica parece reverdecer. "El Grupo Clarín finalmente se rindió, porque ningún gigante logra para siempre pisarles la cabeza a los demás y condicionar a la sociedad, al Estado y a la democracia. Sobre todo cuando enfrente se para un gobierno que se hace cargo de una historia de 30 años de lucha y que está dispuesto a no dejar que se avasallen leyes y derechos", afirmó Sabbatella tras la reunión de directorio, que por unanimidad aprobó los planes de adecuación.

En un comunicado, la empresa respondió: "Esas declaraciones contra el Grupo Clarín no hacen más que confirmar su falta de imparcialidad y su intolerancia a los pocos medios que el poder político no controla".

"El Gobierno no sabe todavía si ganó o perdió la supuesta batalla contra los «monopolios mediáticos». Lo cierto es que, como fue siempre, este tema no le preocupa a la gente, que tiene sus intereses reales en la economía o en si empezarán las clases", afirmó Gerardo Milman, director de la Afsca por el Frente Amplio Progresista. "Acá no termina nada, acá recién empieza y hay que ver cómo el Estado está en condiciones de examinar las nuevas condiciones de los titulares de las licencias, y luego ver si funciona la lógica procompetitiva de la ley", afirmó Marcelo Stubrin, director por la Unión Cívica Radical.

"Esto no es gratis, tiene un costo enorme en pérdidas de sinergias, con medios más vulnerables frente al poder político y frente a la evolución tecnológica", insistió Etchevers. "Es el inicio del fin de las posiciones hegemónicas en el mercado de la comunicación que tanto daño les hicieron y les hacen a la pluralidad de voces y a la libertad de expresión", opinó Sabbatella.

Otros planes aprobados

El directorio de la Afsca también aprobó las adecuaciones de los grupos Manzano-Vila -el segundo más grande del país, propiedad del ex ministro justicialista José Luis Manzano y Daniel Vila- y Aldrey Iglesias, de Mar del Plata. En cambio, postergó nuevamente el tratamiento de las adecuaciones de Telefónica-Telefé (ver aparte), Prisa-Radio Continental y Pierri-Telecentro.

Prisa, una empresa cuya casa matriz está en España, enfrenta el escollo de ser una firma extranjera que controla un licenciatario de medios audiovisuales. Y Telecentro deberá resignar su sistema de TV paga inalámbrica y solicitar varias licencias para cubrir el mismo territorio al que hoy llega con una sola.

El caso de Manzano-Vila queda supeditado a la definición del concurso de acreedores de su principal empresa, la cableoperadora Supercanal, que lleva 15 años y aún no está cerrado porque el juez interviniente exige la presentación de avales que garanticen que los acreedores cobrarán la deuda. La adecuación de este grupo de medios también está sujeta a la resolución de una medida cautelar dictada en un misterioso juicio que impide a la Afsca decidir sobre los activos de la empresa.

Stubrin y Milman, que votaron afirmativamente esta resolución, exigieron que antes de dar otro paso el juez interviniente en el concurso dé su conformidad, lo mismo que "todo otro magistrado judicial que pudiere haber dictado alguna medida precautoria que impida la transferencia de bienes, acciones, empresas o licencias del grupo Supercanal". Además, la Afsca le exigió a Manzano-Vila una serie de correcciones en su plan de adecuación.

Ayer, el directorio de la Afsca -con los votos negativos de Stubrin y de Milman- también aprobó la adjudicación de LT28 AM 1470, de Rafaela, a la fundación Rafaela XXI, presidida por Marta Engler, ex funcionaria y estrecha colaboradora del diputado nacional kirchnerista Omar Perotti, hombre fuerte de la política local en esa ciudad santafecina. Se trata de la primera emisora concursada sólo entre entidades no comerciales.



Cuba se abre al mundo y a sus inversiones

Cambios

Cuba se abre al mundo y a sus inversiones

El régimen busca aval para sus reformas económicas

Por   | LA NACION


"Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba." Con estas diplomáticas palabras, Juan Pablo II resumió su histórica visita a la isla, en 1998. Pero el deseo del papa no se cumplió a corto plazo: el régimen se cerró más sobre sí mismo y la comunidad internacional le dio la espalda.

Hoy, con Fidel Castro fuera de la escena política, los astros parecen alinearse a favor de Cuba. El país gana peso en América latina, se reencuentra con la Unión Europea y comienza a soñar con el fin del embargo estadounidense.

Pragmático como pocos, Raúl Castro cambió las batallas políticas de Fidel por reformas económicas. Pero el proceso de cambios ("actualización del socialismo" en el particular silabario de La Habana) es tan lento que suscitó críticas hasta en el oficialismo. Asfixiado financieramente y agotado ideológicamente, el régimen decidió entonces buscar el aval internacional y abrir una ventana al mundo: las inversiones extranjeras son bienvenidas.

Para el ensayista cubano Rafael Rojas, Cuba está viviendo una aceleración de las expectativas de cambio, pero son muchos los factores que inciden en ese rumbo y que generan un movimiento favorable a la integración de Cuba a la comunidad internacional y al fin de las políticas de exclusión de la isla.

Entre esos factores, Rojas destaca el deterioro de Fidel Castro, la ausencia de Hugo Chávez, el debilitamiento del bloque bolivariano y la presión interna de diversos sectores de la sociedad cubana -sobre todo, los jóvenes- a favor de la democracia.

"No se puede atribuir todo el crédito de este proceso a las reformas emprendidas por Raúl Castro, cuya limitación es evidente hasta para los propios académicos y analistas oficiales. La integración diplomática y comercial de Cuba, impulsada desde América latina, la Unión Europea y una parte del exilio, está también relacionada con la búsqueda de un clima internacional más favorable a la democratización de la isla", explica el historiador, exiliado en México.

Aunque en la isla todavía no se mueve una hoja de palma sin permiso del Partido Comunista y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), y la disidencia interna, por tanto, continúa marginada, el gobierno de Raúl Castro se anotó un par de éxitos afuera, como garante del proceso de paz en Colombia y como anfitrión de la reciente cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Castro aprovechó ese encuentro regional para recomponer definitivamente sus relaciones con México, el país de América latina que más apoyó la revolución cubana, y con el que el diálogo se había enturbiado desde aquel célebre "comes y te vas" que le espetó el presidente Vicente Fox a Fidel Castro, en una cumbre celebrada en Monterrey, en 2002.

Con el PRI de regreso al poder, La Habana gana un viejo aliado. Como gesto de buena voluntad, el presidente Enrique Peña Nieto condonó el 70% de la deuda cubana, unos 340 millones de dólares. México -tercer socio comercial de la isla tras Venezuela y Brasil- vuelve a ser querido en Cuba.

Pero quien más decidida se muestra a apostar por Cuba es Dilma Rousseff. La mandataria brasileña aprovechó su asistencia a la cumbre de la Celac para inaugurar la primera fase de las obras del puerto de Mariel, próximo a la capital cubana y nuevo emblema industrial de la isla. Obedrecht, el gigante brasileño de la construcción, invirtió más de 1000 millones de dólares en la remoción de uno de los mayores puertos del Caribe.

Para Brasil, la operación es de ida y vuelta, al dotar a muchas de sus empresas de un megapuerto desde el que exportar a toda América Central y el Caribe. Y para Cuba supone la culminación de un sueño: convertir una deslucida rada en el proyecto más ambicioso de Raúl, la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), con la que el gobierno cubano espera atraer inversiones y generar empleo.

Las buenas noticias para La Habana no acaban ahí. Después de años de distanciamiento, la Unión Europea se propuso dar un giro a su relación con Cuba y descongelar las relaciones. Bruselas reanudará en breve el diálogo con las autoridades cubanas y pondrá fin a un bloqueo institucional que comenzó en 1996, cuando el entonces presidente español, José María Aznar, logró que sus socios europeos aprobasen la llamada Posición Común, que condicionaba las relaciones bilaterales al respeto de los derechos humanos en la isla.

"Al tener una posición más sólida en América latina y ser reconocido por todos los países, y al contar con aliados como Brasil, Cuba también mejora su posición frente a la UE. La apertura económica y la concesión de mayores libertades individuales [derecho de viajar, de tener negocios, etcétera] son interpretadas por Bruselas como una señal de cambio y modernización. Es por el contexto regional y por las reformas en Cuba que la UE decidió negociar un acuerdo de cooperación y diálogo político con la isla", asegura Susanne Gratius, investigadora del centro de análisis Fride, de Madrid.

Pero Cuba sigue mirando al Norte. Estados Unidos siempre fue la obsesión de Fidel Castro. El embargo económico asfixia a la isla caribeña desde hace más de medio siglo. De ahí que cualquier señal de distensión proveniente de "las entrañas del monstruo" sea diseccionada con lupa en los despachos del Palacio de la Revolución.

En los últimos días se prendieron varias lucecitas. Alfonso Fanjul, el "rey del azúcar", empresario de origen cubano y uno de los hombres de negocios más influyentes en Estados Unidos, rompió su silencio y declaró a The Washington Post que si la ley lo permitiera, estaría dispuesto a invertir en la isla. Como otros empresarios y líderes políticos de Florida.

Fanjul anhela un cambio de rumbo en la política de Estados Unidos hacia Cuba. Un deseo que parece mayoritario, a juzgar por la encuesta divulgada esta semana por el prestigioso Atlantic Council: el 56% de los estadounidenses respaldan ese viraje .

"Limitada importancia"

Pero ese cambio, que bajo la presidencia de Barack Obama se reflejó en la flexibilización de ciertas restricciones para viajar y enviar remesas a la isla, tropieza con el escollo insalvable del bloqueo económico. Ni la Casa Blanca ni el Congreso -el órgano competente al respecto- tienen intención de derogar la maraña de leyes que regulan el embargo.

Hay además otros palos en la rueda, como el caso del contratista norteamericano Alan Gross, detenido en Cuba, o el largo contencioso de varios espías castristas que purgan largas condenas en prisiones de Estados Unidos.

Para Peter Hakim, presidente emérito de Inter-American Dialogue, un think tank de Washington, no se vislumbran grandes cambios en las relaciones bilaterales a corto plazo: "Hay más obstáculos, como el hecho de la limitada importancia que tiene Cuba para la mayoría de los estadounidenses; la línea dura que defienden influyentes líderes políticos, como Robert Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y, por último, la propia política represiva de Cuba, unida a la indecisa estrategia de reformas económicas"

"El barrio está peligroso", la canción del joven asesinado en Rosario

"El barrio está peligroso", la canción del joven asesinado en Rosario

Ariel Alejandro Ávila murió tras ser baleado frente a un quiosco de drogas; tenía una banda de Hip Hop y en sus temas hablaba de los problemas con sustancias y la lucha territorial entre jóvenes

"Mientras la droga arrasa, acaba con la juventud, los que la venden se enriquecen y no tienen inquietud". Esta frase pertenece al tema "El barrio está peligroso", de La Técnica del Hip Hop, la banda a la que pertenecía Ariel Alejandro Ávila, el joven asesinado anteayer frente a un búnker de drogas en Empalme Graneros, en Rosario.

Ariel tenía 21 años y el miércoles pasado discutió con otros dos jóvenes en la esquina de las calles Génova y Campbell, corazón de Empalme Graneros, en la zona oeste de Rosario. Allí funcionaba un búnker de drogas que era manejado por integrantes de la barra brava de Rosario Central, según denunciaron los vecinos. En medio de la discusión, uno de los jóvenes sacó un arma y comenzó a disparar. Alejandro cayó herido de tres balazos: uno en el tórax y dos en los brazos izquierdo y derecho. El joven fue trasladado al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), donde falleció.

En lo que va de este año se produjeron 44 homicidios dolosos en Rosario , una tendencia que genera preocupación en las autoridades frente al record de asesinatos que ocurrieron en el departamento en 2013: 264.

El drama que vive la ciudad de Rosario y sus alrededores por el enfrentamiento entre bandas narco que se disputan el territorio fue reflejado en esta canción por el joven y tres amigos suyos que formaban el grupo musical.

La letra del tema

Venimos a contar lo peligroso que está el barrio...

El barrio está peligroso, eso se vive cada día

El barrio está peligroso, la droga arrasa como el sida

Y no encuentra salida porque cada vez más gente se muere cada día

***

Desde chico he crecido en un barrio día a día iba creciendo y el barrio iba avanzando

Donde cada día se pone peor la cosa, aumenta la delincuencia y aumenta la pobreza

Y en muchas ocasiones falta el pan en la mesa, y hace que jóvenes se larguen a la delincuencia

Porque no tienen conciencia de lo que están haciendo, se dañan ellos mismos y dañan al pueblo

Donde en cada calle hay una banda diferente, se enfrentan entre ellos y tiene que correr la gente

Mientras la droga arrasa acaba con la juventud, los que la venden se enriquecen y no tienen inquietud

Y hay familias reunidas que todos se sacan manos, muestran cara diferente a lo que están pensando

Hay familia destruidas en lo que estamos viviendo, donde son diferentes a lo que dicen ser ellos

Tuve oportunidades para ser un delincuente, tuve oportunidades para dañar a mi gente

Pero nunca me gusta hacer lo que hacen ellos, yo me quedo con el rap para escribir lo que hacen ellos

Solo encontrar la destrucción de mi vida así estaría, si eligiera la delincuencia como salida

Dios me pregunto por qué pasa todo eso, te rechazan como si tu no existieras para ellos

Un arma se consigue sin permiso en una esquina, sin comprarla ni diciendo para qué la usarías

Tanta inseguridad hay en el barrio cada día, y no alcanza para escribir todo en esta melodía

Y esta juventud si sigue así está acabada, hay pocas esperanzas como lee la palabra

Y cada uno decide por su vida lo que haga, es que difícil para mí seguir como hoy se vive

A veces tanto me lamento que quiero que se termine, pero se que la esperanza tú la puedes ver

Si quieres vivir con miedo o quieres vivir por fe, así se vive en el barrio tú sabes cómo es

Los códigos de la calle ya no existen, ya no respetan a nadie, no les importa nada

Caminan por la calle a ver quién se les planta, y creo que son los dueños de toda la esperanza

Porque la esperanza de ellos es portar un arma, en cambio mi esperanza es leer la palabra

Y llevarles un consejo a través de esta entrada

La Nacion

Los nazis planeaban ataques con mosquitos infectados de malaria

Los nazis planeaban ataques con mosquitos infectados de malaria

Un científico alemán asegura haber descubierto evidencia de este plan biológico durante la Segunda Guerra Mundial


Un científico alemán asegura haber descubierto evidencia de que los nazis planeaban usar mosquitos como armas contra sus enemigos en la Segunda Guerra Mundial.

Klaus Reinhardt, de la Universidad de Tübingen, examinó los archivos de una unidad de investigación ubicada en el campo de concentración de Dachau, al sur de Alemania, en 1944.

Reinhardt sostiene que los científicos de esta unidad intentaban encontrar un mosquito que pudiese ser infectado con malaria e infiltrado detrás de las líneas enemigas para infectar a la mayor cantidad de gente posible.

Se sabe que a los prisioneros del campo de Dachau los infectaban con enfermedades de forma deliberada.

Guerra biológica

Según asegura el diario The Guardian en un artículo en enero de 1942 el líder de las SS, Heinrich Himmler, ordenó la creación del instituto entomológico de Dachau. La misión del instituto era encontrar nuevos remedios contra enfermedades transmitidas por piojos y otros insectos.

Pero Reinhardt opina que los protocolos que mantenía el líder del instituto sugieren nada menos que planes para una supuesta guerra biológica.

En 1944 los científicos estudiaron a distintos tipos de mosquito para establecer si podían mantenerse con vida durante su transporte desde el laboratorio a un posible punto de liberación.

Al final de las pruebas el director del centro recomendó un tipo particular, el anopheles mosquito, una especie bien conocida por su capacidad de transmitir la malaria en humanos

La Nacion

Un vicepresidente con pedido de indagatoria

Editorial I

Un vicepresidente con pedido de indagatoria

Sería una enorme muestra de independencia que la Justicia citara a Boudou en la causa Ciccone, acusado por un presunto hecho de corrupción


inalmente, ocurrió lo que tenía que ocurrir, lo que todos en el Gobierno y en la Justicia reconocían como inevitable: el fiscal federal Jorge Di Lello pidió al juez federal Ariel Lijo que indague al vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, tras acusarlo de negociaciones incompatibles con su cargo en el caso de la ex imprenta Ciccone.

Podríamos decir que nos encontramos ante un hecho de suma gravedad por el cargo que ejerce Boudou, pero más llanamente también podemos decir sin eufemismos que es un verdadero escándalo que quien ostenta tan alta investidura y reemplaza a la Presidenta en caso de enfermedad o viajes, se encuentre acusado en un presunto caso de corrupción. Con el agravante de que el vicepresidente nunca ha dado explicaciones acabadas que despejen las muy fundadas dudas y sospechas que no hacen más que crecer y fortalecerse con los nuevos datos que sobre este caso ha aportado el periodismo independiente.

Sostuvo el fiscal Di Lello que Boudou, mientras ejercía como ministro de Economía, se interesó indebidamente en el trámite del levantamiento de la quiebra de la ex imprenta Ciccone Calcográfica. En cambio, no lo acusó de ser el dueño de la nueva Ciccone, aunque escondido detrás de testaferros. Junto con Boudou, imputó también al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, por el mismo presunto delito, y a otras siete personas.

En el caso de Echegaray, lo acusa de haberle otorgado a la nueva Ciccone un tratamiento impositivo de carácter preferencial. El requerimiento del fiscal incluye a Alejandro Vandenbroele, titular de la firma The Old Fund, que se hizo cargo de Ciccone, y quien vivía en un piso en Puerto Madero cuya propiedad se atribuye a Boudou.

En opinión del fiscal, es preciso que la situación procesal del vicepresidente en la causa -una de las tantas en que aparece involucrado por su escandaloso proceder mientras era ministro de Economía- tenga una pronta resolución debido a que, por la jerarquía del cargo, "se encuentra comprometido el mandato constitucional acordado oportunamente por el pueblo de la Nación". Agregó que la causa Ciccone está "sujeta a una gran actividad mediática" y que, dado el tiempo transcurrido desde el inicio de las actuaciones, "no resulta razonable que un funcionario público, de la jerarquía del vicepresidente de la Nación, esté sujeto a investigación penal de manera eterna e indefinida".

Por lo pronto, el juez Lijo puede acceder al pedido fiscal y ordenar la indagatoria, u ordenarla después, o rechazar el pedido. Es sabido que Lijo, en principio, era partidario de indagar a Boudou más adelante y continuar con las testimoniales hasta abril o mayo próximos, y que prefería a Echegaray como testigo y no como imputado, igual que a Nicolás Ciccone, fundador de la imprenta, a quien Di Lello también imputó.

El fiscal procura esclarecer qué actividad desarrollaron Vandenbroele y la firma The Old Fund, que adquirió Ciccone Calcográfica, precisamente cuando había sido declarada en quiebra "con fondos cuyo origen fue puesto en duda".

La compra, señaló, habría tenido la intención de "lograr la contratación con el Estado nacional para la producción de billetes de curso legal" y aclaró que a Boudou se lo investiga porque se habría interesado en la operación comercial junto con su socio comercial José María Núñez Carmona. Sospecha el fiscal que el levantamiento de la quiebra y el otorgamiento de un beneficioso plan de pago de las deudas que mantenía de Ciccone se habría instrumentado con la connivencia de funcionarios de la AFIP, principal acreedora.

La diferencia de criterios entre el juez y el fiscal no debería preocupar, siempre y cuando ambos tiendan a la búsqueda de la verdad. Es cierto, como sostuvo Di Lello, que ha transcurrido demasiado tiempo y que es hora de que Boudou pueda defenderse. Pero los responsables del transcurso del tiempo sin indagatorias son él y el juez. ¿Por qué Di Lello no pidió antes la indagatoria? Además, dada la situación en que se encuentra Boudou, la acusación de este fiscal es muy leve.

Hasta ahora, lo que ha hecho el vicepresidente ha sido impulsar la remoción de funcionarios que no lo protegieron, como el anterior juez y el anterior fiscal, y el procurador general de la Nación, Esteban Righi. Su presentación voluntaria ante el juez Lijo al día siguiente del pedido de indagatoria fue sólo un gesto para la televisión y la militancia. Todos los ciudadanos se encuentran a disposición de la Justicia.

Con similar desparpajo, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que hubo "una sistemática persecución y linchamiento mediático [de Boudou] a partir del adelantamiento de información respecto de las medidas del fiscal actuante". Un disparate. Informar con velocidad y veracidad es la obligación del periodismo serio e independiente. A menos, claro, que Capitanich en su fuero interno considere que el futuro procesal de Boudou puede equipararse con el de alguien que tiene una soga al cuello.

Cuanto antes se pueda escuchar la versión del vicepresidente sobre los hechos, mejor. Para la justicia federal penal de nuestro país, particularmente tan lenta cuando se trata de quienes ostentan el poder político, sería un enorme paso adelante y una señal de independencia animarse a indagar a un alto funcionario aún en funciones y resolver su situación atendiendo exclusivamente a las pruebas.

La Nacion