Una tormenta perfecta se desató sobre Tribunales

El escenario

Una tormenta perfecta se desató sobre Tribunales

Por   | LA NACION

Nunca la Justicia había llegado tan lejos en el camino de probar la corrupción en lo más alto del poder. Ya hubo ex presidentes procesados y hasta condenados, como Carlos Menem, pero nunca había sucedido lo que pasó el viernes a la noche: que un juez federal firmara el procesamiento de un vicepresidente mientras está en el ejercicio de su cargo, en visita oficial, representando a la Argentina en Cuba y en la asunción del nuevo presidente de Panamá.

El procesamiento impactó como un misil que se estrelló junto al sillón de la presidenta Cristina Kirchner y reactualiza la pregunta acerca de si Amado Boudou actuó solo o por indicación del fallecido Néstor Kirchner. A esta altura, el interrogante es sólo una anécdota de cómo se desplazan los peones entre los pliegues del poder.

La Justicia, con su fallo del viernes, iluminó la mancha que acompaña al kirchnerismo, desde hace diez años: detrás de su discurso progresista yde acciones concretas de ampliación de derechos, anida un sector dentro del Gobierno que busca hacer negocios desde lo más alto del poder.

El juez Ariel Lijo asegura que probó que el vicepresidente Amado Boudou se valió de testaferros para, con su socio, quedarse con el 70 por ciento de las acciones de la imprenta privada que fabrica papel moneda. Nicolás Ciccone ofreció a Boudou quedarse con parte de la empresa, como una coima, a cambio de que la salvara de la quiebra por sus deudas fiscales y le proporcionara nuevos negocios con el Estado. Así imprimieron las boletas electorales del Frente para la Victoria que llevaban a Boudou como candidato a vicepresidente y 410 millones de billetes de $ 100 .

La modalidad de la mordida no es ya la de los 90, donde los jueces investigaban el pago de sobornos y variaba el porcentaje del retorno entre el 15 y el 25 por ciento. En esta década lo que se investiga son maniobras donde la corrupción no busca una parte del contrato, sino directamente, quedarse con las acciones de las empresa, en todo o en parte. En Tribunales hay más de una denuncia al respecto.

En estos diez años, la credibilidad de la justicia argentina tocó fondo. Las causas ligadas con el Gobierno se mantuvieron quietas mientras el kirchnerismo concentró el poder. Pero cuando falta poco recorrido para el fin del ciclo, los problemas judiciales se multiplicaron y alcanzaron este fin de semana la cúspide del Gobierno.

La parábola se explica porque desde el Gobierno descuidaron a los jueces y fiscales, no se ocuparon de ellos, carecieron de interlocutores para acercarse a ellos como en otras décadas, los dejaron afuera de las discusiones del poder por falta de política, o de funcionarios que hablaran el mismo idioma que ellos. La inexperiencia para la gestión judicial informal, la del café y el teléfono, y la falta de expertos que pudieran dialogar en los despachos judiciales, dejó el asunto librado al azar.

El discurso público para la Justicia fue el del rigoreo mediático, por cadena nacional, y hubo agrios enfrentamientos entre la presidenta Cristina Kirchner y la Corte Suprema.

En sintonía con este remedio, el kirchnerismo se propuso domesticar la Justicia "a los panzazos", tal la nueva metáfora que circula por Tribunales, para describir las relaciones entre el Poder Judicial y un sector del Poder Ejecutivo. Nada que ver con la época de los jueces de la servilleta menemista.

El vínculo ahora es concebido como una relación de sumisión y no de comunión. Las parejas que se llevan así nunca terminan bien. Pruebas al canto. Si no, habría que preguntarle a Boudou.

Los operadores judiciales del Gobierno, que entraban a los despachos sin golpear, a veces sonreían, otras amenazaban, pero a la larga obtenían lo que querían. Hoy esos operadores ya no operan, o porque cambiaron de jefes o porque ya no son capaces de conseguir los mismos resultados con menos poder.

El Gobierno combinó este mecanismo de control descontrolado con otro marcado por su impronta progresista: apostó a una renovación generacional en la Justicia. Para hacerlo reactivó concursos dormidos en el Consejo de la Magistratura, puso allí a Julián Álvarez, joven camporista viceministro de Justicia, y al diputado de la misma agrupación Eduardo Wado De Pedro.

También incidió para colocar gente de La Cámpora en los tribunales; impulsó y apuntaló Justicia Legítima, una agrupación judicial filokirchnerista que enfrenta a lo más tradicional de la corporación judicial; buscó colonizar tribunales de alzada con funcionarios adeptos y le dio vía libre a la procuradora Alejandra Gils Carbó para que nombre a sus jóvenes fiscales ad hoc especializados en perseguir militares y civiles por delitos de lesa humanidad, narcotraficantes y policías corruptos en provincias de signo contrario al Gobierno; y a empresarios críticos de la gestión oficial por delitos económicos.

Pero esta receta no alcanzó para moldear una Justicia como la que quisiera el kirchnerismo en la última etapa de su mandato, al punto de que el viernes a la noche un juez federal procesó al vicepresidente por corrupción, otro ya lo llamó a indagatoria y al menos cuatro de los 12 jueces federales que atienden en Comodoro Py 2002 tienen una causa que complica a Boudou.

Para que la epidemia de valentía y decencia recorriera los Tribunales era necesario que confluyeran los motivos que formaron esta tormenta perfecta



Boudou ya es mucho más que un muerto político

Boudou ya es mucho más que un muerto político

Por  | LA NACION



No sólo el sentido común indica que Amado Boudou ha quedado inhabilitado moralmente para reemplazar a la Presidenta en su ausencia o incluso para presidir las sesiones del Senado. Hay en esto coincidencia en todo el arco político opositor y también en no pocos legisladores del oficialismo que, desde hace bastante tiempo, sienten desprecio por el vicepresidente de la Nación.

En las últimas horas, tan pronto como tomó estado público la decisión del juez Ariel Lijo de procesar a Boudou por cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con su función, prácticamente toda la oposición política reclamó el juicio político del vicepresidente, ante la presunción de que éste no presentará su renuncia. Se trata de una alternativa que el kirchnerismo, que controla con su número el Congreso, no admitirá.

En cambio, la salida que puede ofrecer un pedido de licencia de Boudou sería hoy algo menos improbable. El hecho de que, en febrero pasado, Cristina Kirchner impusiera como presidente provisional del Senado y segundo en la sucesión presidencial al legislador santiagueño de origen radical Gerardo Zamora, a pesar de la resistencia casi unánime del resto de los senadores oficialistas, dio cuenta de que la Presidenta ya imaginaba que Boudou podía sufrir una desgracia en la Justicia.

Las cinco semanas en que el vicepresidente estuvo al frente del Poder Ejecutivo a raíz de la intervención quirúrgica a la cual se sometió la primera mandataria en octubre último mostraron también la desconfianza que genera Boudou hasta en muchos de los propios funcionarios kirchneristas. El Gobierno quedó virtualmente en manos de Carlos Zannini, al tiempo que el ministro Florencio Randazzo hasta se jactó públicamente de que no debía consultar decisiones relevantes con el vicepresidente en ejercicio de la presidencia.

Hay un argumento que pondría en evidencia las contradicciones del kirchnerismo si la Presidenta optara por seguir respaldando la continuidad de Boudou en su cargo. Es que por mucho menos se suspendió en sus funciones al fiscal José María Campagnoli, por el presunto delito de excederse en sus funciones al investigar hechos ilícitos asociados al empresario Lázaro Báez y al poder político.

Frente a anteriores escándalos de corrupción, el kirchnerismo reaccionó de distinta manera que ante la situación de Boudou. En tiempos en que Néstor Kirchner presidía el país, Felisa Miceli fue forzada a dejar el Ministerio de Economía cuando se descubrió una sospechosa bolsa con dinero en el baño de su despacho oficial. Lo mismo ocurrió con Claudio Uberti, titular del Órgano de Control de Concesiones Viales, tras el escándalo por la valija de Antonini Wilson, y con el subsecretario de Obras Públicas Raúl Rodríguez por el caso Skanska.

Cristina Kirchner se hubiera ahorrado dolores de cabeza y algunos puntos de imagen negativa si se hubiera desprendido a tiempo de su vicepresidente. Por diversas razones, se empeñó en respaldarlo. Hubo un motivo central: siempre pensó que entregar la cabeza de Boudou hubiera significado una fuerte señal de debilidad. También se conjeturó, con razonables elementos de juicio, que detrás del negocio que habría armado Boudou con la ex imprenta Ciccone habría una red de complicidades que abarcaría a otros hombres del Gobierno y que Néstor Kirchner habría sido el primero en pedirle al entonces ministro de Economía y actual vicepresidente que desarticulara la posibilidad de que la empresa Boldt, a la cual se vinculaba desde el kirchnerismo con Eduardo Duhalde, se quedara con su control. Ese dato podría haber llevado a la Presidenta a proteger al vicepresidente con la intención de resguardar secretos comprometedores.

Pero lo cierto es que el procesamiento de Boudou y sus terminantes fundamentos dan cuenta de una inusitada gravedad institucional, en tanto estamos ante el primer vicepresidente en la historia argentina que sería juzgado por hechos de corrupción. ¿Cuánto duraría en su cargo un funcionario en una democracia normal, en iguales circunstancias?

La situación del vicepresidente pone también de manifiesto las dificultades que está empezando a padecer con la Justicia un gobierno muy poco acostumbrado a someterse a las decisiones judiciales cuando éstas no son de su agrado.

Lo que está ocurriendo en el contexto de las derivaciones del fallo de la justicia estadounidense favorable a los "holdouts", como se conoce a los acreedores que no ingresaron a los canjes de deuda y demandaron a la Argentina, es ilustrativo sobre aquella cuestión. Todavía sorprende el comunicado que el gobierno nacional emitió el jueves pasado, luego de depositar el pago destinado a los bonistas que aceptaron el canje, en contradicción con la sentencia del juez de Nueva York, Thomas Griesa, quien prohibió esos giros si no se abonaba al mismo tiempo una suma similar a los llamados "fondos buitre" beneficiados por su fallo.

En ese comunicado, el Gobierno formuló una advertencia respecto de las consecuencias de sus actos a los Estados Unidos, por la responsabilidad internacional que le cabe ante las decisiones de su Poder Judicial. Sobrevuela en ese mensaje la idea de que el gobierno de Barack Obama tendría que disciplinar al juez Griesa y hacerle entender cómo debería funcionar el mundo según la particular óptica kirchnerista. Esta concepción cultural se basa en la creencia en que existe un poder, el Ejecutivo, por encima de los demás, al tiempo que pretende desconocer que el poder debe someterse al derecho.

Ante la decisión del Gobierno de transferir 539 millones de dólares al Bank of New York para los bonistas que ingresaron en los canjes de deuda de 2005 y 2010, Griesa ordenó a esa entidad que devolviera el depósito al Estado argentino, echando por tierra las versiones de un acuerdo secreto entre el gobierno nacional y los fondos buitre para abonarles la deuda sin que parezca un pago voluntario sino forzado. El juez consideró "ilegal" cualquier intento de pagarles a los bonistas que ingresaron en el canje sin pagarles al mismo tiempo a quienes demandaron a la Argentina y tienen sentencia favorable de la justicia estadounidense.

La Argentina tiene un mes para negociar un acuerdo con los holdouts. En ese plazo vencerá el mes de gracia para no entrar en default con los bonistas que ingresaron en el canje y que cobran en el extranjero. En el mercado local e internacional prevalece una posición mayoritariamente optimista, en el sentido de que Cristina Kirchner privilegiará la racionalidad y hará todo lo necesario para evitar un default que tendría graves consecuencias para el país y su propio gobierno.

Esto no quiere decir que no haya temores a que un gobierno acostumbrado a jugar en la cornisa pueda precipitarse al vacío o verse tentado a patear el tablero internacional. En uno de los párrafos del citado comunicado oficial, titulado "Argentina paga", subraya "el respaldo internacional que ha tenido" el país frente a quienes intentan "ponernos de rodillas ante usureros de carácter global". El riesgo de que el gobierno cristinista crea que puede desatar una revolución global contra el capitalismo salvaje, con la Argentina como mascarón de proa no sería lejano, si nos dejamos llevar por algunos discursos oficiales, de los que siempre cuesta determinar cuánto hay de realidad y cuánto de "fulbito para la tribuna".

Una adecuada lectura del procesamiento de Boudou nos permitiría inferir que los verdaderos "buitres" están entre nosotros y no en Nueva York

La ruta del dinero, la gran incógnita por develar

Caso Ciccone / Una financiación millonaria

La ruta del dinero, la gran incógnita por develar

Por  | LA NACION

Tras el procesamiento de Amado Boudou, acusado de ser el verdadero dueño en las sombras del fondo The Old Fund, en el expediente judicial queda por investigar otro gran eje: ¿quiénes aportaron los millones que financiaron la aventura? ¿ Quiénes protagonizan, en las sombras, la "ruta del dinero"?

Hasta ahora, dos sospechosos aparecen en primera fila. Son el banquero Jorge Brito y su amigo Raúl Moneta, aunque surgieron los nombres de otros empresarios durante los últimos dos años, entre ellos los de Ernesto Gutiérrez, David Martínez o Claudio Belocopitt.

Las defensas de Boudou, de su socio José María Núñez Carmona y de su presunto testaferro, Alejandro Vandenbroele, sumaron confusión durante las últimas semanas, cuando tras insistir en que Moneta era el verdadero "dueño" del misterioso fondo The Old Fund, comenzaron a mencionar a Brito. Y le exigieron al juez federal Ariel Lijo que profundice su pesquisa por esa senda.

En rigor, Moneta jamás se presentó a sí mismo como "dueño" de The Old Fund. Sólo acompañó supuestos documentos que lo mostrarían como quien prestó más de $ 35 millones a cambio de una garantía sobre las acciones de la nueva Ciccone.

Los documentos en que se apoya la versión, sin embargo, muestran varios puntos endebles, concluyó el síndico del expediente de la quiebra de la imprenta, Martín Stolkiner. Primero, porque incluyen múltiples incongruencias -entre otras, sobre la fecha real en que se firmaron esos papeles-. Segundo, porque Vandenbroele firmó esos documentos cuando le estaba prohibido por ley, por lo que su firma resultaba "ineficaz de pleno derecho".

No es el único punto endeble de la versión que promueven las defensas. Porque la Cooperativa de Crédito Marítima del Sur Limitada, por la cual en teoría se canalizaron $ 29 millones, vulneró su propia acta constitutiva, prestó más fondos de los que registraba como capital y actuó en la práctica como pantalla intermediaria entre Vandenbroele y el Banco Macro, según informó a la Justicia el Inaes (el organismo estatal que debe regular y controlar a ese tipo de entidades en teoría sin fines de lucro).

Al declarar ante el juez Lijo, Guillermo Reinwick, el yerno de Nicolás Ciccone que también fue procesado, aportó otro argumento que alimenta las sospechas sobre la supuesta "ruta del dinero". Planteó que mientras lo querían presentar como dueño de The Old Fund también lo señalaban como el receptor de los fondos de Moneta o Brito, pero él no le conoce la cara a ninguno de los dos.

"Yo trabajo para Jorge"

Reinwick ahondó en esa senda. Dijo que mientras el Banco Provincia le pide desde hace cuatro meses todo tipo de avales propios y de terceros para prestarle $ 1 millón, en teoría Brito y Moneta le prestarían $ 50 millones sin siquiera conocerlo. "Quiero que alguien me explique cómo puede suceder esto", desafió.

El cerrajero que puede abrir la ruta del dinero es, acaso, el ex número dos de Vandenbroele en la nueva Ciccone, Máximo Lanusse. Antes de llegar a la imprenta trabajó como gerente en el Macro y aún hoy repite ante sus íntimos un latiguillo: "Yo trabajo para Jorge". Es decir, Brito.

Cuando sea citado a indagatoria por la Justicia, Lanusse podrá también aclarar que no conoce a Moneta, quien afronta serios problemas de salud que lo dejarán como inimputable. También podría contar sobre su paso informal por Plumada SA, la firma salteña que le adjudican a Brito y, los más osados, a Héctor Colella, el heredero del emporio de Alfredo Yabrán.

La pata extranjera detrás de la nueva Ciccone muestra inconsistencias similares. Detrás de The Old Fund apareció el fondo Tierras International Investments. Pero se disolvió en Holanda hace más de un año, según reveló LA NACION. También la firma Dusbel SA. Pero en Uruguay figura Vandenbroele como el "beneficiario final" de esa sociedad.

Tras la disolución de Tierras, a su vez, The Old Fund pasó a repartirse entre Dusbel y European Advisory Panel, que pese a su nombre se constituyó en Delaware, el estado que más se parece a un paraíso fiscal en Estados Unidos.

Otra vez, en teoría, esa sociedad es de Reinwick. Pero cuando comenzaron a llegar reportes societarios y resúmenes bancarios, el yerno de Ciccone se encargó de acudir a un escribano, certificar copias y devolver los originales a Estados Unidos con el aviso de que todo eso no era suyo y que, por tanto, se estaba ante un potencial fraude. ¿Habrán iniciado las autoridades norteamericanas una investigación local por posible lavado de activos?

Los papeles de European Advisory Group no fueron los únicos que llegaron a Reinwick. También otros de nombre peculiar: "First Family LLC". La traducción literal sería: "Primera Familia". Pero la traducción correcta es peor: "Familia Presidencial"



Sergio Massa: "Pedir la renuncia de Amado Boudou es un error, hay que avanzar con el juicio político y la remoción"

Sergio Massa: "Pedir la renuncia de Amado Boudou es un error, hay que avanzar con el juicio político y la remoción"

El líder del Frente Renovador dijo que Cristina Kirchner debería referirse a la situación judicial del vicepresidente

El diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, aseguró hoy que sería "un error" pedir la renuncia de Amado Boudou, que fue procesado por cohecho y negociaciones incompatibles con su función en la causa por la supuesta apropiación de la imprenta Ciccone. El legislador llamó a un acuerdo de todo el arco opositor en el Congreso para avanzar con el juicio político y la remoción del vicepresidente.

"Pedir [la renuncia] sin más, es un error. Es lavarse las manos frente a la gente. La tarea más importante de la oposición es la del juicio político y la de remoción. Es una herramienta que tiene el Parlamento y lo que hay que hacer es coordinar con las fuerzas de la oposición", afirmó Massa, en diálogo con Radio Mitre. Enseguida, agregó: "La tarea del Congreso es avanzar en el juicio político y consolidar la independencia del Poder Judicial".

Además, el ex intendente de Tigre elogió la tarea del juez federal Ariel Lijo, que lleva adelante el caso Ciccone. "La determinación del juez tiene sus méritos y razones fundadas. La tarea del Parlamento es la de la estructuración del juicio político. Tenemos que avanzar con un juicio político sobre este caso concreto", remarcó.

El diputado consideró que Cristina Kirchner "debería pronunciarse" sobre la situación judicial del vicepresidente.

La Nacion


Hermes Binner aseguró que Boudou "debe renunciar"

Hermes Binner aseguró que Boudou "debe renunciar"

El diputado socialista remarcó que "el ilícito que se le imputa fue cometido cuando se desempeñaba como ministro de Economía, cargo del que se valió y que utilizó justamente para cometer el delito"


El diputado nacional Hermes Binner, uno de los presidenciables de UNEN, sostuvo hoy que el vicepresidente Amado Boudou "debe renunciar" tras su procesamiento y citó casos de funcionarios de Uruguay y Brasil que dejaron sus cargos ante complicaciones judiciales.

Binner remarcó que "el ilícito que se le imputa fue cometido cuando se desempeñaba como ministro de Economía, cargo del que se valió y que utilizó justamente para cometer el delito". Y, apuntó que "no hay antecedentes en la historia política argentina de un procesamiento a un vicepresidente en ejercicio", tras lo cual remarcó que en casos similares en Uruguay y Brasil los acusados renunciaron y "la figuras presidenciales salieron fortalecidas".

"En Uruguay, el ministro de Economía Fernando Lorenzo presentó su renuncia ante la inminencia de su procesamiento por "abuso de funciones", hecho que fue anunciado públicamente por el presidente (José) Mujica", recordó.

Además, señaló en un comunicado que "en Brasil, el jefe de la Casa Civil (especie de Jefatura de Gabinete) José Dirceu renunció a su cargo por las denuncias de corrupción. Volvió a su banca de diputado, pero frente a al inicio del juicio político en su contra, también renunció como legislador".

Ante ello, el santafesino Binner advirtió que "cualquier gobierno pierde credibilidad frente al procesamiento de altos funcionarios por casos de corrupción". "Esta desconfianza se acrecienta si desde la Presidencia de la Nación no se toman medidas claras y ejemplificadoras ante la grave sospecha de comisión de un delito, como lo es un auto de procesamiento", añadió.

Binner criticó al gobierno de Cristina Kirchner, al señalar que "ha actuado de manera diametralmente opuesta a los ejemplos de Brasil y Uruguay" dado que "aquí no sólo no se le pidió la renuncia al funcionario sospechado, sino que se presionó a la Justicia para evitar que avanzara la investigación".

"El vicepresidente debe apartarse del cargo para no seguir dañando al Gobierno y socavando la credibilidad en las instituciones", sostuvo. Y advirtió que "si no es así, la división entre política y sociedad civil se profundizará aún más y resultará cada vez más difícil concretar los necesarios consensos nacionales".

La Nacion

Boudou fue procesado por cohecho y negociaciones incompatibles

Un fallo sin precedente que golpea al Gobierno

Boudou fue procesado por cohecho y negociaciones incompatibles

Es el primer vicepresidente en ejercicio inculpado; el juez Lijo consideró que aceptó como soborno acciones de la imprenta Ciccone; también procesó a Núñez Carmona, Vandenbroele, Ciccone y un alto jefe de la AFIP; el fallo se difundió a las 22.50

Por   | LA NACION

mado Boudou se convirtió anoche en el primer vicepresidente argentino en ejercicio en ser procesado por un acto de corrupción. Según la Justicia, aceptó como soborno el 70% de las acciones de la imprenta Ciccone para hacer negocios para sí, y se interesó en los trámites para levantar su quiebra.

Por eso el juez federal Ariel Lijo lo procesó por los delitos de cohecho pasivo (que implica recibir coimas) y negociaciones incompatibles con su función, delitos que se castigan con una pena de seis años de cárcel como máximo.

Esta decisión implica un fuerte impacto político para el Gobierno, en el momento en el que enfrenta una delicada situación por el fallo de la justicia de Estados Unidos que obliga a pagarles a los holdouts.

Según el juez Lijo, Boudou actuó con su socio y amigo José María Núñez Carmona , y se valió del contador Alejandro Vandenbroele como su testaferro, según escribió en 333 carillas. Todos quedaron procesados como partícipes del delito de cohecho y negociaciones incompatibles.

También quedaron procesados los empresarios que ofrecieron el 70 % de las acciones de Ciccone Calcográfica como coima para salvar la firma de la quiebra y generar nuevos negocios con el Estado. Nicolás Ciccone fue procesado por cohecho activo y su yerno Guillermo Reinwick, como partícipe del delito. Asimismo, fue procesado el ex jefe de asesores de la AFIP Rafael Resnick Brenner como partícipe por facilitar el plan de pagos para levantar la quiebra de la imprenta, en ese momento acosada por deudas fiscales.

Lijo aceleró los tiempos y firmó los procesamientos anoche al filo de las 23. Tenía previsto resolverlos en 15 días, pero los imputados buscaron dilatar las indagatorias con sus pedidos de prórroga, y ayer Boudou pidió ampliar nuevamente su indagatoria.

Lijo les prohibió a todos la salida del país, sin autorización judicial, excepto a Boudou. Y no les impuso prisión preventiva porque dijo que no hay motivos para pensar que entorpezcan la causa. Aunque no descartó hacerlo si ocurre en el futuro. Con respecto a Boudou, sus fueros no impiden procesarlo, aunque sí arrestarlo.

El juez tuvo en cuenta como una de las pruebas clave que permitieron llegar al procesamiento la evolución patrimonial de los acusados principales: mientras Boudou y Núñez Carmona se hacían millonarios, Vandenbroele perdía plata. En 2011 Vandenbroele tuvo un patrimonio neto negativo de $ 235.324, en tanto Núñez Carmona declaró más de 9 millones y Boudou más de un millón.

"Vandenbroele se trataba de un empleado y no de un empresario con capacidad económica para adquirir empresas, invertir dinero y contratar con el Estado nacional", señala el escrito. El juez postergó una decisión sobre el director ante el Banco Mundial, Guido Forcieri, y excluyó de sus consideraciones al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

La otra evidencia clave fueron los cruces de llamadas telefónicas entre los números celulares de Boudou, de su novia Agustina Kampfer, de su secretario Eduardo Romano, del resto de los acusados y hasta de un número de Mar del Plata de una sociedad supuestamente ligada a una familiar del vicepresidente. Esas llamadas ocurrieron en días clave y en secuencia cuando se daban acontecimientos importantes del caso, como el traspaso de las acciones de Ciccone a The Old Fund y el ingreso de fondos que impidió la quiebra de la empresa. También coincidió con las reuniones que Lijo dio por probadas entre Boudou y los Ciccone en Telefé y en I Fresh Market de Puerto Madero, donde les garantizó que se haría el negocio y les ratificó la seriedad el asunto dado que él estaba detrás del negocio. Lijo argumentó que justamente se buscaba ocultar que esas llamadas estaban dirigidas a Boudou como indicio de la ilegalidad de la maniobra.

Las llamadas, cuando se cobró el dinero que se transformó en dólares entre Boudou, su secretario Romano, Núñez Carmona, Vandenbroele, se sucedieron en minutos y en secuencia. Se determinó que en varias comunicaciones de Núñez Carmona con Alejandro Vandenbroele, tanto los celulares de Núñez como Boudou detectaron la misma antena de tel fonía -Machaca Güemes 351- lo que permite, al menos, presumir que se encontraban juntos. En esa cuadra vive Boudou. El juez dio por probado que la maniobra de Boudou, como ministro de Economía, junto a Núñez Carmona, adquirieron el 70% de la firma Ciccone Calcográfica de parte de Nicolás y Héctor Ciccone. No sólo dijo probar el vínculo de Boudou y Núñez Carmona con Vandenbroele, sino que logró acreditar que ellos eran los verdaderos dueños de The Old Fund y de Ciccone.

"Se ha demostrado el papel que le asignaron a Vandenbroele de persona interpuesta en la maniobra", escribió el juez. Y describió que Boudou y Núñez Carmona se desdoblaron en sus funciones de modo que uno aportaba su condición de funcionario, primero como ministro de Economía y luego como vicepresidente de la Nación, ejerciendo toda la influencia que implicaban sus cargos; y el otro llevaba a cabo acciones que Boudou no podía realizar por su cargo.

Lijo dio por probado que con intervención de Boudou, y Núñez Carmona, The Old Fund, vía Vandenbroele, se convirtió en la consultora que cobró 7 millones de pesos para refinanciar la deuda formoseña. Fue el primer negocio del trío.

Luego The Old Fund se utilizó para apropiarse de Ciccone. Lijo probó que Nicolás Ciccone buscó el auxilio de Boudou, a través de su yerno Reinwick para salvar su empresa y le propuso el negocio ilícito a Boudou en dos encuentros realizados en Telefé y en I Fresh Market. A raíz de ese segundo encuentro las llamadas son reveladoras: "En horarios previos a que la reunión tuviera lugar, Amado Boudou, a través del teléfono de su novia, Agustina Kampfer, llamó a Núñez Carmona a las 08:47:04, a los tres minutos, Núñez Carmona llamó a Vandenbroele, a los cinco minutos, Vandenbroele llamó a Reinwick, a los cuatro minutos, Reinwick llamó a Olga Ciccone. Y luego Núñez Carmona y Vandenbroele vuelven a hablar en dos oportunidades a los ocho minutos y cinco minutos: la reunión estaba arreglada y los involucrados ya estaban avisados. Es decir, la secuencia de llamadas detalladas entre los involucrados en un término de veinticinco minutos aproximadamente, y siendo sólo un rato antes del encuentro, corroboran que en esos llamados se acordó el punto de encuentro y horario en el que iban a reunirse con Amado Boudou", dijo Lijo. La tira de llamadas se inició con la de Kampfer, lo que "lo que permite inferir que el llamado fue realizado por Boudou. Fue la primera vez que utilizó ese celular para realizar una llamada vinculada al negocio de Ciccone", dijo el juez.

Lijo estableció que el acuerdo de cesión de acciones ocurrió entre el 1 y 2 de septiembre de 2010, a través de Núñez Carmona y Vandenbroele en el estudio jurídico de Eduardo Taiah. Ese día los llamados entre los participantes también arreciaron incluso con un número marplatense de una sociedad constituida por Rosana Lía Venturino. Esta mujer es hermana de Verónica, casada con Juan Bautista Boudou, hermano del vice. Para Lijo esas llamadas fueron atendidas por alguien del círculo íntimo de Boudou. Lijo contó cómo se obtuvo un plan de pagos de la AFIP para saldar la deuda tras una carta de Boudou que recomienda salvar la empresa, los esfuerzos de Boudou por bloquear una licitación que favoreciera el reequipamiento de la Casa de Moneda y dejar sin competencia a Ciccone para imprimir billetes y describió el máximo negocio que obtuvo la firma controlada por el trío: imprimir papel moneda.



Las contradicciones en las declaraciones juradas de Amado Boudou

Las contradicciones en las declaraciones juradas de Amado Boudou

Su patrimonio se multiplicó por tres en los últimos seis años; según informó a la Justicia, llegó a gastar hasta $60.000 por mes


a nota «Perfil de bon vivant y contradicciones en las declaraciones juradas de Amado Boudou», escrita por Iván Ruiz y Maia Jastreblansky, fue publicada el 22 de mayo de este año. Reproducimos el texto a continuación a raíz del procesamiento del vicepresidente por cohecho y negociaciones incompatibles con su función en la causa Ciccone.

 El vicepresidente Amado Boudou fue procesado por cohecho y negociaciones incompatibles con su función. Foto: Archivo 

Amado Boudou tiene andar de millonario. Vive en Puerto Madero, tiene una Harley Davidson y un Audi A4 y gasta hasta $60.000 por mes. Desde que es funcionario, el vicepresidente triplicó su fortuna. Su lujoso estilo de vida despierta sospechas: en paralelo a la causa Ciccone , la Justicia lo investiga por enriquecimiento ilícito.

Pese al crecimiento de su patrimonio, Boudou no hizo grandes inversiones. No apostó por propiedades o campos, ni por grandes emprendimientos inmobiliarios. Todo lo contrario: gastó.

Tres peritos contables con experiencia en revisar las cuentas de los funcionarios públicos analizaron a pedido de LA NACION los bienes de Boudou desde 2007, cuando se desempeñaba en la Anses, hasta 2012, cuando ya era vicepresidente. "El excesivo gasto es una de las formas más comunes de evitar declarar la real inversión del dinero", evaluó uno de los expertos en estricta reserva.

Boudou incurrió en contradicciones al informar sus bienes. Además de las declaraciones juradas que entregó todos los años ante la Oficina Anticorrupción (OA), el vicepresidente hizo una presentación voluntaria ante la Justicia en la que expuso su evolución patrimonial. Las dos presentaciones, que toman los mismos períodos temporales, tienen llamativas diferencias. Entre las omisiones del vicepresidente figura una deuda de $214.110 con su amigo y socio José María Núñez Carmona y un préstamo entregado por su padre, por USD 100.000 (valuados a $3,10).

El detalle de estas omisiones son parte de una presentación judicial realizada por los diputados Manuel Garrido y Graciela Ocaña. "Boudou declara más ante el juez [Ariel] Lijo porque cuando lo empiezan a investigar aparecen más bienes de los que había mencionado ante la OA. Entonces, de repente aparecen más deudas, más ingresos, un préstamo del padre. Está claro que no puede justificar los bienes. Hay que investigar su pasivo, si las deudas que tienen realmente existen", pidió Garrido.

Las declaraciones juradas de Boudou ante la OA pueden consultarse aquí

La nota distintiva en la evolución patrimonial de Boudou es el alto nivel de gastos personales en relación con sus ingresos. Ninguna de sus inversiones se equipara, en promedio, con lo que el vicepresidente gasta en su vida cotidiana.

"Boudou es un bon vivant y una persona que vive el hoy. Incluso desde lo filosófico, cree que hay que consumir, para que se mueva la economía", consideraron desde su entorno más cercano consultados por este medio.

Si se toman en cuenta las declaraciones juradas que presentó ante la Justicia, el vicepresidente consumió en 2011 más de $60.000 por mes. El consumo representó el 93% de los ingresos declarados. Como vicepresidente, Boudou tiene cubiertos los gastos inherentes a su función y viáticos por sus viajes oficiales.

"El excesivo consumo da la pauta de que estas declaraciones están todas dibujadas. Si sos un tipo como [Leonardo] Fariña, se puede entender que gastes semejante cantidad de dinero por mes. Pero siendo ministro de Economía, con gastos oficiales cubiertos y conocimientos sobre inversiones... ", lanzó uno de los expertos que analizó, a pedido de LA NACION, las cuentas del vicepresidente durante dos semanas. Y detalló: "Los gastos personales de un contribuyente de este tipo, en general representan entre el 30 y un 40%. Si es mucho más, es porque hay algo raro. Por ejemplo, puedo decir que me gasto el dinero y, en realidad, estoy invirtiendo a nombre de otras personas o testaferros".

El patrimonio de Boudou se multiplicó por tres en los últimos seis años, de acuerdo a sus declaraciones juradas. En 2007, el vicepresidente declaraba un saldo de poco más de $ 600.000. En 2012, sus números llegaban hasta $ 1.700.000.

Su sueldo como funcionario representa la mitad de sus ingresos declarados. El resto proviene de dividendos de sus firmas. Con el avance de su carrera política, las sociedades de Boudou ganaron terreno. En 2007 tenía invertidos sólo $600 en acciones. En 2012, ese número creció más de 50 veces: compró acciones por $360.000.

Ingresos y gastos

 

Contradicciones

Equivocaciones, olvidos u omisiones pueden suceder cuando se completa una declaración jurada. Pero si se comparan sus dos presentaciones, el vicepresidente siempre declaró menos patrimonio ante la Oficina Anticorrupción que ante el juez Lijo. "Es una contradicción impresentable. Como no cerraban los números por ningún lado, empezaron a meter mano para ver si la podían arreglar de alguna manera", consideró el diputado Garrido.

¿Cuáles son las contradicciones que mencionan los legisladores en su informe?

  • En el expediente judicial figuran deudas nunca antes informadas en sus declaraciones juradas: manifestó a la Justicia mantener con su padre Amado Rubén Boudou una deuda de USD 100.000 desde el 2008, que no figura en sus presentaciones ante la OA y de la que tampoco presentó documentación respaldatoria.
  • Tampoco mencionó en sus DDJJ una deuda de $214.000 con su socio Núñez Carmona que informó a la Justicia como parte de su pasivo en los años 2010 y 2011. Boudou recién incluyó esa deuda en la última presentación que hizo ante la Oficina Anticorrupción correspondiente a 2012.
  • Al referirse al período 2007, mientras que en la OA declaró activos por $618.000, ante la Justicia informó casi un millón. En 2011, declaró, respectivamente, $1.490.000 y $1.687.000.
  • En 2009, ante la Justicia declaró la venta de su auto patente WYT 716, que no figura en sus declaraciones patrimoniales. Además, omitió declarar tres embarcaciones que manifestó tener en el escrito judicial, por las que también habría obtenido ingresos al vender, supuestamente, dos de ellas.
  • En lo que parece un error de tipeo, en 2007 figura una diferencia en el monto de las acciones que tenía en la sociedad que comparte con José María Núñez Carmona: ante la OA dijo que representaban $600 y ante la Justicia, $6.000.
  • También aparecen incongruencias en la valuación que hizo de las acciones que poseía en su otra sociedad conocida, Hábitat Natural SA: ante la OA dijo que en 2010 y 2011 sus acciones ascendían a $140.000, pero en el escrito judicial aseguró que sumaban más de $350.000.
  • Existen abultadas diferencias entre ambas declaraciones en lo referente a ingresos: ante la Justicia, Boudou dijo haber obtenido entre 2007 y 2011 ingresos por $4,7 millones, pero ante la Oficina Anticorrupción sólo declaró $3 millones.

"Estas diferencias demuestran la inconsistencia de sus presentaciones. Durante siete años le mintió a la OA. ¿Se olvidó de las deudas con Nuñez Carmona y el préstamo del padre? ¿Se olvidó de declarar los barcos? ¿Qué declaración hay que tomar por válida entonces? Estamos hablando de un ex ministro de Economía, alguien que sabe muy bien cómo hacer declaraciones juradas", consideró uno de los especialistas contables.


La Nacion

El costo de la falta de previsión

El costo de la falta de previsión

Por  | LA NACION



El resultado de hoy no era el que preveía la mayoría de los especialistas en deuda. Pero llegó, como producto de la falta de una arquitectura financiera internacional que solucione los problemas de los países deudores y de la demora del Gobierno en solucionar este frente abierto desde 2001.

Posiblemente haya primado en la Corte Suprema de los Estados Unidos lo que algunos especialistas pensaban que no iba a predominar: el hastío por muchos fallos judiciales que la Argentina incumplió en relación con los bonistas que siguen en default.

Esto deja en una situación incómoda a varios gobiernos, incluido al de Estados Unidos, que advirtieron que una decisión judicial de estas características puede inducir al fracaso de otras reestructuraciones soberanas en la que los fondos buitres están esperando para cobrar todo.

Posiblemente haya primado el hastío por muchos fallos judiciales que la Argentina incumplió en relación con los bonistas que siguen en default.

Y deja expuesto el fracaso de la comunidad internacional, incluido de foros como el G20, en adoptar un mecanismo que pudiera acotar el poder de una minoría de acreedores por sobre una mayoría.

Pero, a la vez, luego del canje de 2010, en el que consiguió un buen margen de aceptación, del 93%, el Gobierno se dejó estar. Nunca pensaron, dicho en voz baja por los sucesivos ministros de Economía, que la justicia norteamericana llegaría tan lejos. Y por lo tanto, no dejaron abierto dicho canje y volvieron a aplicar la polémica ley cerrojo, uno de los pilares sobre los que se basaron los jueces norteamericanos para fallar en contra del Gobierno. Más aún, la Presidenta anunció el año pasado un tercer canje que nunca se llegó a abrir y un potencial cambio de jurisdicción, riesgoso y complejo, para pagarle al resto de los bonistas.

La falta de previsión, de afuera y de adentro, podría llegar a tener un costo alto. Tal vez, contra las cuerdas, pueda surgir una solución lo menos dañina posible

El peor de los resultados: la Corte de Estados Unidos niega apelación argentina en el caso de los fondos buitre

El peor de los resultados: la Corte de Estados Unidos niega apelación argentina en el caso de los fondos buitre

El Gobierno puede recurrir la decisión y pedir una "reconsideración" de la apelación para que se revisen los fallos adversos

Por   | LA NACION



WASHINGTON.- El peor de los escenarios posibles para la Argentina. La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó hoy el pedido de apelación del gobierno nacional en el caso de los denominados fondos buitres.

La Argentina puede recurrir la decisión y pedir una "reconsideración" (rehearing) del caso. Pero casi siempre son denegados. En los hechos, si esos recursos son denegados, la apelación termina y queda firme el fallo favorable a los holdouts.

Era el peor escenario y acaba de ocurrir. Lo mismo pasó con el segundo caso que tenía la Argentina en la Corte, el llamado Discovery. La decisión va en contra de lo que esperaba el gobierno de Cristina Kirchner .

El máximo tribunal de EE.UU. llegó a esta instancia con tres opciones posibles sobre la mesa. Tomar el expediente, rechazarlo o postergar la decisión. El Gobierno y los mercados apostaban por esta última.

Tanto la Casa Rosada como la oposición esperaban un desenlace favorable. La expectativa coincidente se centraba en que la Corte postergaría la adopción de un criterio hasta conocer, primero, la opinión del gobierno de los Estados Unidos.

Un pedido de opinión de ese tipo significa en los hechos que el expediente se paraliza hasta que esa exposición se presente. En términos procesales, significa una demora de por lo menos seis meses en la tramitación del caso.

La Presidenta, que había advertido ayer sobre el "riesgo internacional" ante un fallo adverso de los jueces, brindará un mensaje, a las 21, al país, que será transmitido por cadena nacional.

El ex gerente de Telefé confirmó que hizo de nexo entre los Ciccone y Amado Boudou

El ex gerente de Telefé confirmó que hizo de nexo entre los Ciccone y Amado Boudou

Gabriel Bianco manifestó que acercó a los dueños de la imprenta a los estudios el día que el vice estaba invitado a un programa; dijo no recordar una reunión en el canal


El ex gerente de Telefé Gabriel Bianco volvió a declarar como testigo en la causa Ciccone y confirmó ante la Justicia que acercó a Nicolás Ciccone y a Guillermo Reinwick a los estudios del canal el día que el vicepresidente Amado Boudou estaba invitado a un programa.

Aseguró, no obstante, no saber si Boudou y José María Núñez Carmona -que también estaba en los estudios- mantuvieron ese día una reunión con los ex dueños de la imprenta de billetes.

Bianco confirmó así la versión que había brindado al juez federal Ariel Lijo el último diciembre, cuando fue citado como testigo.

El ex gerente explicó que autorizó la entrada al canal de Reinwick y Ciccone y que fueron saludados por Boudou dentro de uno de los estudios de televisión, misma actitud que el vicepresidente tuvo para con el resto de la treintena de personas que había.

El testigo agregó que "no recordaba" que le hayan pedido un estudio para una reunión posterior entre Reinwick, Ciccone y Núñez Carmona, aunque "no descartó que eso pudiera haber ocurrido", añadieron los voceros.

Bianco que era vecino de Reinwick en el country Pacheco Golf y que fue a partir de eso que ofició de intermediario con el por entonces ministro de Economía.

En paralelo, Bianco, conocía a Boudou y a Núñez Carmona de Mar del Plata, de la época en la que el vice era un joven DJ.

En su declaración anterior, Bianco había manifestado que Reinwick le pidió acercarlo con Boudou, que era ministro de Economía, para que Ciccone le planteara el problema de la quiebra de la imprenta. El ex gerente de Telefé le planteó juntarse con Núñez Carmona, porque dijo que con Boudou "no tenía la debida confianza".

Dijo que Reinwick le pidió ir a Telefé cuando supo que iba a estar Boudou allí en una nota. Así aparecieron Reinwick y Nicolás Ciccone ese día en el canal.


La Nacion

Tras la decisión de la Corte de EE.UU., se desplomaron las acciones y los bonos

Tras la decisión de la Corte de EE.UU., se desplomaron las acciones y los bonos

El Merval cayó más de un 10%, mientras que los bonos perdieron un 12%


La decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos tuvo un impacto inmediato en el mundo financiero. En la Bolsa de Comercio porteña , los papeles líderes cayeron hoy 10,10 por ciento promedio (con pérdidas mayores a 20 por ciento). En el mismo sentido, los bonos soberanos tuvieron caídas superiores al 12 por ciento, especialmente aquellos que están bajo jurisdicción de Nueva York.

"Un lunes negro tuvimos en nuestro mercado local, a raíz de la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de rechazar el caso Argentino contra los fondos buitre por la deuda en default. De ahora en mas el país deberá decidir si paga 1.330 millones de dólares, o si entra en default técnico", dijo el analista Eduardo Fernández, de Rava Sociedad de Bolsa.

"Frente a dicha determinación del máximo tribunal, se abren diferentes alternativas, entre las cuales también se encontraría acordar un plan de pagos con Griesa, todas opciones que ayudarían a amortiguar las importantes caídas de los títulos públicos", agregó el economista Gustavo Ber.

Lo cierto es que la decisión de la corte estadounidense presionó a la baja aquí y en Wall Street el precio de los activos argentinos, que abrieron con moderadas pérdidas, pero que fueron hundiéndose con la masiva liquidación por parte de los inversores.

El índice MERVAL, que días atrás había tocado un máximo cercano a los 8.440 puntos, se replegó hoy hasta 7.325 unidades, en una rueda en que el indicador fue perdiendo cada vez más soportes con el correr de las horas.

Las energéticas, las que más sufrieron

El volumen operado en acciones escaló a 336 millones de pesos en acciones en la Bolsa porteña, con bajas destacadas para Edenor (-20,50 por ciento), YPF (-12,55) y Grupo Financiero Galicia (-10,90), en una jornada sin alzas en el panel líder. El MERVAL pasó a perder 6,20 por ciento en el mes y recorto su ganancia a 34,20 por ciento en el año.

El Riesgo País voló a la zona de 870 puntos básicos, desde las 750 unidades del cierre del viernes, un alza de 16 por ciento.

En el mercado de renta fija, el bono BONAR X cedió 6,20 por ciento a 922 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BDED bonaerense perdió 5,20 por ciento a 584 pesos, el GLOBAL 17 cedió 8,70 por ciento a 900 pesos, el BODEN 2015 cayó 3,49 por ciento a 981,50 pesos y el Cupón PBI en dólares con ley neoyorquina mermó 12,13 por ciento a 74,50 pesos, en la Bolsa de Comercio porteña.

Los bonos soberanos más afectados fueron los de largo plazo, que habían registrado fuertes ganancias durante las últimas dos semanas, ante la especulación de que la Corte Suprema estadounidense emitiera un dictamen más favorable a la Argentina.

  • El bono Discount en dólares con ley de Nueva York perdió 10,91 por ciento a 1.147 pesos y el PAR en dólares con legislación estadounidense se despeñó 13,30 por ciento a 430 pesos.
  • Acciones: El índice MERVAL se hundió 10,09 por ciento hasta 7.325 unidades en la Bolsa de Comercio porteña, que negoció 336 millones de pesos en acciones, con 73 papeles en baja, 4 en alza y 1 sin cambios. Metrogas (-20 por ciento) y Transportadora de Gas del Norte (-18,40) se ubicaron entre las que más cayeron. El MERVAL cae 6,20 por ciento en el mes y gana 34,20 por ciento en el año.
  • Monedas: el Euro subió a 1,357 dólar. En esta capital, el dólar quedó a 8,15 pesos, mientras en el circuito informal subió 2,20 por ciento a 12 pesos. El Euro se pactó en 11,33 pesos. El real brasileño bajó a 2,239 por dólar y aquí quedó en 3,83 pesos.
  • Granos: en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA), la soja para entrega a Julio 2014 cayó 1,80 dólares a 310 U$S/TN. El trigo Enero 2015 bajó 1 dólar a 196 U$S/TN. El maíz para Abril 2015 cayó 1 dólar a 156 U$S/TN

La Nacion

Un fondo buitre ya reclamó a Thomas Griesa que ejecute la sentencia

Un fondo buitre ya reclamó a Thomas Griesa que ejecute la sentencia

NML Capital presiona para que el juez de Nueva York levante la medida cautelar que protege al país; "la Corte ha hablado. Ahora, la Argentina debe honrar sus compromisos", reclamaron

El fondo NML Capital que administra Paul Singer solicitó hoy al juez de Nueva York Thomas Griesa que apure la ejecución de la sentencia a favor de los holdouts , tras el rechazo de la apelación argentina ante la Corte Suprema de los Estados Unidos.

En un comunicado, el fondo de inversión indicó: "La Corte más alta de Estados Unidos ha hablado. Ahora, es el momento para que Argentina honre sus compromisos con sus acreedores".

Según indicaron agencias internacionales, Singer añadió que si la Argentina acata los fallos de primera y segunda instancia que les fueron desfavorables, hacerlo "beneficiará tanto a la economía argentina como a su posición internacional".

De esta manera, los holdouts presionaron al juez para que levante rápidamente la medida cautelar ("stay") que protege a la Argentina, para que el próximo 30 de junio, cuando el país tenga que girar el pago de un cupón, quienes ganaron el juicio puedan cobrar sus acreencias impagas junto al pago previsto a los acreedores regulares.

Si los fondos buitre logran el levantamiento de la medida cautelar, la situación sería muy compleja para la Argentina. La Argentina ya fue condenada por Thomas Griesa y por la Corte de Apelaciones de Nueva York. Pero ninguno de los fallos operó porque existe una "suspensión" (stay) de esos fallos.

Tal como se esperaba, los fondos demandantes comenzaron hoy mismo a pedir el levantamiento del "stay", una decisión que debe definir la Corte de Apelaciones.



La Nacion




Martín Redrado: "Cristina reconoce ahora que le faltan dólares y tiene que negociar"

Martín Redrado: "Cristina reconoce ahora que le faltan dólares y tiene que negociar"

El ex presidente del Banco Central se refirió al discurso de la Presidenta, tras la decisión adversa de la Corte de Estados Unidos por los fondos buitre; "Ojalá lo haga sin improvisar", sostuvo


El ex presidente del Banco Central Martín Redrado se refirió al discurso de la Presidenta tras el rechazo de la Corte Suprema de Estados Unidos de revisar la apelación de la Argentina sobre un fallo que obliga al país a pagar 1300 millones de dólares a los holdouts.

"Cristina reconoce ahora que le faltan dólares y tiene que negociar. Ojalá lo haga sin improvisar", sostuvo a través de su cuenta de Twitter, al referirse a la aseveración de la jefa del Estado que es imposible cumplir con el pago a los tenedores de bonos en default que no entraron en los canjes del 2005 y el 2010.

En igual sentido se manifestó el economista Enrique Szewach. "Que no tengamos dólares, tiene que ver con el manejo de estos años. La moneda de ahorro es el dólar", expresó en diálogo con el programa Desde el Llano que se emite por TN.

El titular de la única calificadora de riesgo argentina consideró asimismo que es posible que "la Presidenta tenga razón" y que lo dispuesto por la Corte de Estados Unidos sea injusto, pero lo que importa es lo que se firmó. "Lo que merecés es para otra vida, lo que tenés es lo que negociás", consideró.

En el mismo programa, que conduce el periodista Joaquín Morales Solá, también estuvo invitado el economista Orlando Ferreres. "Tuvimos un manejo equivocado, porque se quiere pelear y no se resolvió nada en 12 años", cuestionó.

La jefa del Estado, en un discurso por cadena nacional explicó el alcance de la decisón del máximo tribunal de Estados Unidos. "Algunos dicen, «¿por qué no pagarles y terminar con todo ya?». Porque hay otro problema, más grave. Hay un siete por ciento que, si aceptamos este criterio, estaría en condiciones de exigir cobrarle a la Argentina, ya y ahora, 15 mil millones de dólares. Esto es más de la mitad de las reservas del Banco Central . Como se verá, no sólo es absurdo sino imposible que el país destine más del 50 por ciento de las reservas de su Banco Central en un solo pago a acreedores", dijo.

Si Argentina no llega a un acuerdo con los acreedores no reestructurados -llamados holdouts- y les paga al mismo tiempo que al resto de los inversores en bonos que participaron en los dos canjes de deuda, entrará en una cesación de pagos técnica.

La Nacion

Cristina Kirchner, tras la negativa de la Corte de EE.UU.: "La Argentina no va a defaultear su deuda reestructurada"

Cristina Kirchner, tras la negativa de la Corte de EE.UU.: "La Argentina no va a defaultear su deuda reestructurada"

Por cadena nacional, la Presidenta cuestionó la decisión del máximo tribunal norteamericano respecto de la disputa entre el país y los "fondos buitre"; sin demasiadas precisiones, pidió "distinguir lo que es una negociación de lo que es una extorsión", en relación al pedido de pago de los holdouts


Luego del rechazo de la Corte Suprema de los Estados Unidos a la apelación de la Argentina en el juicio con los fondos buitre, la presidenta Cristina Kirchner brindó un discurso que se transmitió en cadena nacional de radio y televisión.

En el primer pasaje de su alocución, poco después de las 21, la mandataria calificó a la deuda externa como "el cepo más formidable que atentó contra el crecimiento y desarrollo de la Argentina, que generó pobres, atraso, falta de inversión en infraestructura". Luego realizó un repaso de los avatares de la deuda que, destacó, "creció exponencialmente a partir de 1976". Y enumeró las diferentes políticas económicas que emplearon los sucesivos gobiernos durante las últimas décadas para pagarla. En particular, se refirió al Blindaje y al Megacanje. Explicó con detenimiento cómo se implementaron, describió su "fracaso" y criticó a la justicia argentina por "haber dejado prescribir" el caso contra uno de los impulsores de la operación que se realizó durante el Megacanje, David Mulford.

"Es curiosa la velocidad de algunos jueces, camaristas y fiscales en causas mediáticas y políticas [...] no puedo dejar de cotejar esa velocidad con la inacción de fiscales, jueces y camaristas que permitieron prescribir una causa que ocasionó semejante perjuicio al país", dijo.

Cristina también citó al ex presidente, Néstor Kirchner : "La Argentina sin acceso al mercado de capitales por primera vez empieza, sin bicicleta financiera, a pagar su deuda con recursos genuinos y propios de su desarrollo", enfatizó.

Describió el accionar de los holdouts , mostró gráficos para exhibir sus ganancias con la compra de bonos, y lanzó: "Ni en el crimen organizado hay una tasa de retorno de 1608 por ciento en esa cantidad de tiempo", dijo, sobre los beneficios obtenidos por los fondos buitres entre 2008 y 2014.

"Algunos dicen, «¿por qué no pagarles y terminar con todo ya?». Porque hay otro problema, más grave. Hay un siete por ciento que, si aceptamos este criterio, estaría en condiciones de exigir cobrarle a la Argentina, ya y ahora, 15 mil millones de dólares. Esto es más de la mitad de las reservas del Banco Central . Como se verá, no sólo es absurdo sino imposible que el país destine más del 50 por ciento de las reservas de su Banco Central en un solo pago a acreedores", añadió.

Finalmente, la Presidenta ratificó que la Argentina "tiene voluntad de pago", recordó los recientes acuerdos con la petrolera española Repsol y con el Club de París , y dijo: "Hay que distinguir una negociación de lo que es una extorsión, son dos conceptos diferentes. Todo dirigente tiene que estar dispuesto a negociar. Lo que no puede hacer un presidente de una nación es someter a su país y a su pueblo a una extorsión semejante. Quiero dirigirme a los millones de argentinos, pero también al 92 por ciento de los acreedores que creyeron en la Argentina, que va a cumplir con sus obligaciones. No va a defaultear su deuda reestructurada. Estamos dispuestos, como siempre, a que entre a ese canje el cien por cien de los acreedores de la Argentina. Porque la vocación de la Argentina es pagar, lo hemos demostrado", clamó.

E insistió con el mensaje de confianza al 92 por ciento de los acreedores: "Les vamos a pagar. He instruido al Ministerio de Economía y a organismos técnicos para que dispongan instrumentos y estrategias para que todos los que confiaron en la Argentina reciban su dinero", expresó.

Por último, aseguró que "esperaba este fallo". "Se está convalidando una forma de dominación mundial y financiera para arrodillar a los pueblos, donde no es necesario explotar a nadie. Basta que haya gobiernos dispuestos a hacer megacanjes, blindajes, y a negociar comisiones para que este negocio siga prosperando con la sangre, el hambre y exclusión de millones de jóvenes. Queremos cumplir y honrar nuestras deudas pero no queremos ser cómplices de esta forma de hacer negocios que algunos quieren instalar", culminó.

La decisión

En diálogo con LA NACION, especialistas estadounidenses opinaron que el país se está quedando sin opciones legales. La reconsideración del caso (rehearing) es considerada un recurso "fútil", llamado a no tener futuro. "La última vez que la Corte dio un rehearing fue hace quince años. No creo que lo vaya a dar para este caso. Son recursos que existen como formalidad, pero no son operativos", se indicó.

El plazo que tiene para pedirlo es de 25 días. Pero ese plazo no significa necesariamente garantizar que, durante ese tiempo, se mantendrá la cautelar (stay) que en este momento impide la ejecución de los fallos adversos que ya tiene el país.

Sin muchas opciones legales por delante, lo que se apunta aquí es a una posible negociación contra reloj con los fondos demandantes. Una que, de ocurrir, significaría para la Argentina llegar desde una posición de debilidad.

El diagnóstico coincidente es que, en este momento, los recursos legales que le quedan al país son francamente escasos y que, ante ese escenario, sólo entran las decisiones políticas.

La decisión del máximo tribunal norteamericano tuvo un impacto inmediato en el mundo financiero. En la Bolsa de Comercio porteña, los papeles líderes cayeron hoy 10,10 por ciento promedio (con pérdidas mayores a 20 por ciento). En el mismo sentido, los bonos soberanos tuvieron caídas superiores al 12 por ciento, especialmente aquellos que están bajo jurisdicción de Nueva York


La Nacion

Impuesto al salario y voracidad fiscal extrema

Editorial I

Impuesto al salario y voracidad fiscal extrema

El perdurable y confiscatorio impuesto a las ganancias provoca enormes inequidades como resultado de una gestión estatal ineficiente y manipuladora


La voracidad fiscal que corre detrás de un gasto público desbordado se manifiesta hoy muy crudamente en el impuesto a las ganancias. Lo perciben no sólo las empresas impedidas de hacer ajuste por inflación de sus balances, sino también los asalariados que, en número cada vez mayor, superan el mínimo no imponible. El gobierno nacional no sólo falseó la medición de la inflación durante siete años, sino que ignoró sus propios índices en la necesaria actualización de los parámetros y las escalas aplicables para la determinación del impuesto. En todo caso, lo ha hecho tardíamente y en forma muy insuficiente. Además, todavía no ha tenido en cuenta que con una inflación que supera el 35 por ciento anual, las utilidades de las sociedades medidas en sus balances pueden ser inexistentes y el gravamen que se pague sobre ellas implica la cesión al fisco de una parte del capital.

La legislación dictada en la convertibilidad, aún vigente, impide los ajustes automáticos. Por ese motivo, mediante una ley de 2011, el Congreso Nacional facultó al Poder Ejecutivo a aumentar los montos establecidos en el artículo 23 de la ley del impuesto a las ganancias. Ya a fines de 2009 se había derogado la famosa "tablita de Machinea", que imponía deducciones decrecientes del impuesto a las ganancias en función de niveles de ingreso. Las escalas habían sido superadas por la realidad y agravaban la incidencia sobre los trabajadores. La evidencia de un proceso inflacionario y el retraso del mínimo no imponible motivaron la delegación de la mencionada ley 26,731, que luego el Poder Ejecutivo no utilizó como era debido.

En las últimas semanas, fracasaron sucesivos intentos de legisladores nacionales de la oposición de avanzar con un reclamo al gobierno nacional para que modifique el confiscatorio impuesto a las ganancias. Fue el kirchnerismo el que sistemáticamente impidió que se concretara cualquier tipo de sesión para debatir una reforma tributaria y elevar el mínimo no imponible de ganancias.

Como se sabe, a fin de este mes los asalariados recibirán medio aguinaldo junto con su sueldo. Un trabajador casado, con dos hijos y un haber mensual bruto de 16.000 pesos, sufrirá una retención por el impuesto a las ganancias de 940 pesos. El fisco se llevará el 14% de su medio aguinaldo. Si el sueldo fuera de 25.000 pesos, la retención sería del 58%. Sorpresas tan injustas como éstas pueden surgir, para algunos, en un mes en que se realizan horas extras o se recibe una bonificación.

Para otros, esto ya ha pasado a ser una triste constante que se repite mes tras mes. En muchos casos se ha dado la paradoja de que no conviene lograr remuneraciones extraordinarias y tampoco un ascenso. Muchos hoy se preguntan si trabajan para alimentar a su familia o a un Estado deficiente y elefantiásico que tampoco logra satisfacer sus necesidades de seguridad, educación, salud o vivienda.

Tradicionalmente, muchos trabajadores destinaban el sueldo anual complementario a la compra de bienes durables, a refacciones en las viviendas o simplemente al ahorro, entre otros destinos. Hoy, la inflación que el Gobierno pretende ocultar, sumada a la falta de actualización de las escalas, diluirá una parte importante del ingreso que, en muchos casos, sólo les hubiera permitido ponerse al día con las deudas contraídas porque el sueldo no permite llegar mínimamente a fin de mes.

El impuesto a las ganancias deriva del impuesto a los réditos, creado en 1934 como un recurso transitorio y extraordinario para superar una estrechez presupuestaria. Su supuesta transitoriedad trocó en permanencia y la alícuota aplicada creció consistentemente. Nunca fue imaginado como un impuesto al salario, aunque posteriormente y en los hechos ese tipo de ingreso fue abarcado por la llamada cuarta categoría. La denominación posterior de impuesto "a las ganancias" intentó respetar el propósito de sólo gravar rentas del capital o utilidades empresarias. Este propósito queda absolutamente desvirtuado cuando el gravamen recae en sueldos que apenas son suficientes para una vida decorosa de un trabajador.


La Nacion


En el peor mayo desde 2010, se patentaron 55.931 autos, 40% menos que un año atrás

En crisis

En el peor mayo desde 2010, se patentaron 55.931 autos, 40% menos que un año atrás

En los primeros cinco meses, la caída es de 22,7% y se siente con más fuerza en los autos nacionales; el Gobierno pidió presentar un modelo económico

Por   | LA NACION

En el comunicado de prensa que acompañó al informe de patentamientos de mayo, difundido ayer, el presidente de la Asociación de Concesionarios (Acara), Abel Bomrad, quiso restarle dramatismo a la situación que atraviesa el sector al resaltar que el desplome de casi 40% (39,5%) del mes pasado se dio "contra el que fue el mejor mes de la historia exceptuando los eneros, como fue mayo de 2013".

Si bien la base de comparación interanual era, en efecto, muy alta -por lo que en el sector ya preveían que la caída sería aun más pronunciada que en los meses previos-, las ventas de autos de mayo de este año también fueron muy inferiores a las del mismo mes de 2011 (-18%) y de 2012 (-27%).

En el acumulado de enero a mayo, según el informe de Acara, se patentaron 328.709 vehículos, 22,7% menos que en los primeros cinco meses del año pasado . Si bien la caída se sintió con especial fuerza en los automóviles (-24,8%) -que concentran casi el 80% de las unidades vendidas-, también los comerciales livianos y los vehículos pesados registraron fuertes bajas (en torno al 15%) en sus patentamientos.

Si se analiza la evolución de los patentamientos según el origen de los vehículos, se observa que los fabricados en el país son los que presentan los peores resultados. En el acumulado de enero a mayo se patentaron 134.211 vehículos nacionales, 24,2% menos que en el mismo período del año pasado. En tanto, los patentamientos de autos importados bajaron 21,6%. Como consecuencia de esto, la participación de mercado de los vehículos fabricados en el país cayó de 42% a 41 por ciento.

Pedido del Gobierno

Preocupado por esta situación que, junto con la caída de las exportaciones hacia Brasil, ha derivado en suspensiones en varias terminales, el Gobierno está buscando opciones para reanimar la demanda. Para las autoridades, la principal causa detrás del desplome de los patentamientos es el encarecimiento de los 0 km, cuyos precios, en promedio, subieron 30% en lo que va del año. En este contexto, el Gobierno pidió a las terminales revisar a la baja los precios de algunos de sus modelos.

Distintas empresas confirmaron a LA NACION que en las reuniones individuales que mantuvieron hace un par de semanas con la ministra de Industria, Débora Giorgi, la funcionaria les pidió que uno de sus modelos tuviera un precio rebajado. La idea es lograr un acuerdo similar al que se firmó con el sector de las motos, por el cual 39 modelos se venden a un precio 19% mayor (en promedio) al que tenían en diciembre del año pasado. Ese incremento, según los fabricantes, no cubre el aumento de costos registrado en lo que va del año.

"Se les pidió a todas las terminales una revisión de su política de precios a la baja", dijo una fuente oficial, según la cual el Gobierno busca que cada empresa presente un modelo cuyo precio sea hasta 20% mayor al de diciembre de 2013. Varias terminales confirmaron a este diario que hubo un pedido oficial en ese sentido, mientras que otras aseguraron que en su reunión no se abordó el tema precios, sino que simplemente se presentó un estado de situación de la compañía y se conversó sobre la situación de la demanda en Brasil.

Más allá de la imposibilidad que, según varias terminales, existe para rebajar los precios de los autos, el acuerdo que persigue el Gobierno presenta una complicación estructural: la mayor parte de los autos que se producen en el país son modelos de gama media o pick ups. Por lo tanto, a diferencia de las fábricas de motos, muchas de las cuales producen modelos de baja cilindrada, pocas terminales de autos podrían ofrecer un "modelo económico", a menos que sea importado.

Sobre la posibilidad de rever el incremento de las alícuotas de impuestos internos para los autos que el Gobierno considera de "alta gama", no habría existido ningún ofrecimiento oficial.

Ese impuesto, que alcanza también a unos pocos modelos producidos en el país, sigue impactando de lleno en las ventas de autos de lujo, cuyos precios finales, en algunos casos, se duplicaron a raíz del aumento de las alícuotas. En el acumulado de enero a mayo los patentamientos de Audi, Jeep, Dodge, Alfa Romeo y BMW cayeron entre 70 y 80%. Al respecto, un dato es elocuente: sólo en mayo de 2013 se vendieron 200 autos BMW más que en los primeros cinco meses de este año.



Roban a una familia y la policía recupera el botín por la señal de una iPad

Roban a una familia y la policía recupera el botín por la señal de una iPad

Un matrimonio y sus dos hijos fueron interceptados en Padua; desvalijaron su casa y huyeron, pero terminaron presos


Un matrimonio y sus dos hijos, de siete y tres años, fueron interceptados por delincuentes mientras circulaban en su auto por San Antonio de Padua. Los ladrones los obligaron a ir hasta la casa familiar, donde robaron varios objetos de valor y huyeron. Sin embargo, horas más tarde la Policía los detuvo gracias a la señal emitida por una iPad, parte del botín.

El hecho, según relataron fuentes policiales al diario Crónica, ocurrió en el centro de Padua, al oeste del conurbano bonaerense, donde Christian Alberto Fernández, de 37 años, y su esposa, Andrea Meirim Diz, de 36, circulaban a bordo de su vehículo marca Kia. Con ellos viajaban sus dos hijos, una niña de siete años y un niño de tres.

La familia fue interceptada por auto Citröen Xsara, aparentemente robado, en el que iban varios delincuentes. Los ladrones secuestraron a la familia y la obligaron a conducir hasta su domicilio, ubicado sobre la calle Manuel Gómez Carrillo, en Ituzaingó.

Una vez en la casa familiar, los ladrones se alzaron con dinero en efectivo, un televisor, un teléfono y una tableta iPad, entre otros objetos de valor, tras lo cual abandonaron el lugar y huyeron.

Presos

Sin embargo, la comisaría N°2 de San Antonio de Padua inició una investigación y logró dar con los ladrones. La señal emitida por la tableta guió a la Policía hasta un domicilio en Ayolas al 1800, también en ituzaingó.

En ese lugar, los agentes detuvieron a una pareja que tenía en su poder los elementos sustraídos, además de un chaleco antibalas y tres armas de fuego. Los apresados son un hombre de 25 años y una mujer de 28.

La Nacion

César Milani planifica costosas cenas, banquetes en hoteles y shows de tango

César Milani planifica costosas cenas, banquetes en hoteles y shows de tango

El jefe del Ejército programó festejos fastuosos en Puerto Madero y en el Hotel Sheraton; adquirió "servicios de ceremonial" por más de un millón de pesos para 14 eventos


Costosas cenas en Puerto Madero, shows de tango y banquetes de lujo en hoteles cinco estrellas. Al parecer, el jefe del Ejército, César Milani , no escatima en gastos. El teniente general contrató a cuatro proveedores para el servicio de catering de 14 eventos a realizarse durante este año con un costo que supera el millón de pesos.

Según una investigación del sitio Eliminando Variables, que accedió a la licitación pública 05/2014, Milani contrató "servicios de ceremonial" para eventos que incluyen cenas de lujo en los barrios porteños de Puerto Madero y San Telmo -el cubierto costará alrededor de 1.250 pesos-, shows en salones de tango "de primer nivel" y recepciones en hoteles cinco estrellas.

Eliminando Variables reveló que, según la documentación, el jefe del Ejército contrató a 4 proveedores para la realización de los eventos para unos 2.559 invitados, que tendrán un costo de $1.197.350. En tanto, informó, que 409 invitados de honor participarán de siete eventos que Milani "prepara en restaurantes «de nivel internacional», como así también a los dos shows de cena-tango y en el banquete que se preparará en el Hotel Sheraton".

Las contrataciones de los servicios de catering son para eventos que se realizarán "en el SUM del Regimiento 1 Patricios", "en lugares y fechas a determinar por requerimiento del Estado Mayor General del Ejército" y en "costosos restaurantes de la ciudad y en hoteles de primera línea".

Días atrás, Milani había dado marcha atrás en su proyectado programa de festejos fastuosos del Día del Ejército, que contemplaba una cena de gala con comida española, italiana, tacos mexicanos y sushi, y shows de tango y rock, con un costo que llegaba a los $ 5 millones.

La decisión fue tomada por el jefe militar tras el malestar que generó en ámbitos castrenses y políticos la magnitud y ostentación de la proyectada cena para 250 invitados, que se iba a servir el 30 de mayo en el salón de usos múltiples del Regimiento de Infantería 1 Patricios.

La Nacion

Sergio Massa propone que vuelva el "juicio por residencia" para los funcionarios públicos

Sergio Massa propone que vuelva el "juicio por residencia" para los funcionarios públicos

Cada político debería justificar el crecimiento de su patrimonio durante la gestión; esos procesos se hacían en la época de la colonia; también impulsa elevar las penas y que sean imprescriptibles


El diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa propuso esta mañana el regreso de los "juicios por residencia" para los funcionarios públicos al ser consultado sobre la postura del Frente Renovador en torno a la situación del vicepresidente Amado Boudou tras el pedido de indagatoria.

Según esta modalidad, que se realizaba en la época de la colonia, los funcionarios públicos se sometían a revisión y escuchaban en ese marco los cargos que hubiese en su contra. Durante el proceso, los funcionarios no podían abandonar el lugar donde hubieran ejercido ni asumir otro rol hasta que concluyera el procedimiento. Por lo general, el encargado de controlar todas estas instancias era el llamado juez de residencia, quien a su vez era la persona nombrada para suceder en el cargo al funcionario.

A favor del juicio político

Por otro lado, Massa se mostró a favor de la idea del juicio político, que impulsan otros representantes de la oposición, según publica LA NACION en su edición impresa. El se había mostrado más cauto en torno a este tema, pero esta mañana fue más tajante y confirmó la decisión del bloque. "Sí, el bloque ha planteado adoptar el juicio político", respondió en declaraciones a Radio Mitre.

"Nosotros no es que creemos que hay que pedir una cosa o la otra [renuncia o licencia], sino que la propia política es la que tiene que hacer su evaluación, más allá de la actuación judicial", agregó en diálogo con Radio Vorterix.

Un sistema de respeto a la ley

Fuera de estas cuestiones, Massa hizo hincapié en que "el planteo más importante no tiene que estar puesto solamente en la coyuntura, sino en el tema de fondo". En ese sentido, habló de la "construcción de un sistema estructural de respeto a la ley por parte de quienes ejercen la función pública".

Esa iniciativa sintetiza otros postulados que encabeza el Frente Renovador, entre otros, las modificaciones vinculadas a la elevación del mínimo de las penas en los delitos de corrupción y la imprescriptibilidad desde el punto de vista de la actuación de la justicia.

La Nacion

El kirchnerismo frustró la intención de la oposición de derogar el acuerdo con Irán

El kirchnerismo frustró la intención de la oposición de derogar el acuerdo con Irán

En la primera sesión especial en Diputados, el arco opositor quería exigir al Ejecutivo que suspenda el memorándum por el atentado a la AMIA; también busca bajar Ganancias

La intención de la oposición de derogar en Diputados el acuerdo que firmó el Gobierno con Irán quedó trunca esta mañana, luego de que el kirchnerimo no diera el quórum a la sesión especial convocada para las 10.

La oposición buscaba hoy en el Congreso presionar al Gobierno para suspenda el acuerdo con Irán por el atentado a la AMIA. Sin embargo, varios de los legisladores de la oposición dieron sus discursos ante un recinto semivacío.

En una segunda sesión, que se esperaba para el mediodía, la oposición intentará debatir una suba en el mínimo no imponible de Ganancias. Está descontado que los miembros del Frente para la Victoria y sus aliados tampoco bajarán a sus bancas.

Luego de fracasar varias veces en las sesiones especiales los miércoles -día habitual de sesión en el recinto, que recibirá mañana al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para ofrecer su informe mensual-, los partidos opositores al kirchnerismo adelantaron su estrategia un día. No llegaron al número necesario de 129 para abrir el debate, según pudo saber LA NACION.

La oposición convocó al tratamiento, desde las 10, de un proyecto de resolución mediante el cual se le solicita al Poder Ejecutivo que "se abstenga de dar comienzo de ejecución" al memorándum con Irán. La discusión quedará para otra semana.

Luego de que la Cámara Federal declarase la inconstitucional del acuerdo, los legisladores no kirchneristas quieren que la Casa Rosada le declare a Irán "su intención de que el tratado no entre en vigencia". Además, los bloques de Pro, el Frente Renovador y, en menor medida, la UCR se inclinan por impulsar por separado un proyecto de ley para establecer el juicio en ausencia a los iraníes acusados.

Pese a que el oficialismo no dio quórum, algunos legisladores kirchneristas creen que para salir del entuerto jurídico en que se metió la Argentina y para evitar la parálisis de la causa se deben escuchar "propuestas superadoras" de la oposición, en línea con lo que pidió Cristina Kirchner en marzo pasado, cuando inauguró las sesiones del Congreso.

Ganancias

La segunda sesión especial de hoy tendrá como eje al impuesto a las Ganancias. Una vez más, todo el arco político se unirá para tratar distintos proyecto de suba del mínimo no imponible.

En las últimas semanas, las sesiones especiales con este tópico fracasaron luego de que el Frente para la Victoria no bajara al recinto. El de hoy será el cuarto intento en un mes de de la oposición.

Pese a la coincidencia temática de la oposición, hay 41 proyectos diferentes. Mientras algunos legisladores proponen aumentar el mínimo no imponible, como el Frente Amplio-UNEN, otros buscan eximir del gravamen a jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios, como el Frente de Izquierda. A su vez, hay quienes intentan establecer un procedimiento de actualización automática del impuesto.


La Nacion