¿Sabe lo que es un bono o título de deuda?

¿Qué es un bono financiero?

Vida y secretos de Cristina Kirchner, la mujer que, en la cima del poder, sigue hablando desde Tolosa

Domingo 27 de julio de 2014 | Publicado en edición impresa

Libros/Anticipo

Vida y secretos de Cristina Kirchner, la mujer que, en la cima del poder, sigue hablando desde Tolosa

Cristina Fernández (Sudamericana), de Laura Di Marco, reconstruye los lazos que unen la historia personal, familiar y política de la Presidenta. Aquí, un fragmento que incursiona en la infancia, la etapa menos conocida de su vida

El certificado de nacimiento asegura que Cristina Elisabet Fernández llegó al mundo el 19 de febrero de 1953, al mediodía. Pero no nació en un sanatorio ni en un hospital, sino en la casa de una partera. La comadre vivía a unas pocas cuadras de la precaria vivienda alquilada de la calle 4 y 32 en la que habitaba la familia de Ofelia Wilhelm, su mamá, quien por entonces era una joven de apenas veinticuatro años y estaba soltera.

El embarazo y la maternidad sin casamiento, a principio de los años cincuenta, fue un cimbronazo: un ramalazo de vergüenza para los Wilhelm, que lo vivieron como un escándalo y, al principio, hasta como una tragedia. La propia Presidenta le confesaría, muchos años más tarde, a Sandra Russo, su biógrafa oficial, que nadie en su familia se había tomado el trabajo de informarle sobre su condición de hija natural. Ella sola lo descubrió, comparando fechas, cuando ya era una mujer adulta y tenía sus propios hijos. [...]

Los Wilhelm siempre habían sido pobres. Una carencia de la que sólo saldrían seis años más tarde gracias a Eduardo Fernández, que ya era propietario de un colectivo: todo un capital para la época. Los padres de Fernández, además, tenían vacas y algunas tierras en City Bell, un patrimonio que para la familia de Cristina era casi un sinónimo de riqueza. Fue él quien compró un terreno y luego construyó una casita americana para su nueva familia política en la 523 bis entre 7 y 8, un barrio para la clase media. Lo apodaban "el Colorado" por su color de piel, o "el Tarta" por sus problemas para expresarse.

Sin embargo, para aquel ascenso social todavía faltaba mucho en febrero de 1953. Eso recién se produciría hacia fines de 1958 junto con el casamiento del colectivero con Ofelia Wilhelm. La madre de Cristina se casó con Fernández embarazada de Gisele, su segunda hija, quien llegó al mundo el primer día de 1959.

Entonces, la Presidenta tenía casi seis años, y en marzo de aquel mismo año comenzaría la primaria en la humilde escuela 102 Dardo Rocha, de 7 y 32, junto con veintinueve chicos más. La escuelita, que empezó con apenas cinco aulas, estaba a tres cuadras de la casa materna. [...]

La ciudad donde nació Cristina era, y de algún modo sigue siendo, mucho más conservadora que la Capital, con divisiones fijas y compartimentos estancos, tanto en la política como en el fútbol. Se trata de una sociedad binaria: se es de Gimnasia o de Estudiantes, peronista o radical, y no existen muchas más posibilidades. Un panorama sin grises que se contrapone con la diversidad de la Capital, donde las identidades están mucho más diluidas. [...]

Ofelia Wilhelm tenía alrededor de veinte años cuando ingresó a la oficina de la Dirección General de Rentas del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires -actualmente, ARBA- y más tarde se haría sindicalista y secretaria general de su gremio, la Asociación de Empleados de Rentas e Inmobiliario (AERI). Dentro de la oficina del Registro de la Propiedad Inmueble estaba empleada en el área de Catastro. A los pocos años de entrar a esa oficina quedó embarazada.

Los años de la primera infancia de Cristina -y, en general, toda la época pre-Kirchner, en Tolosa- constituyen un período que la Presidenta, por razones que sólo ella conoce, ha guardado bajo siete llaves.

El primer misterio es si el padre oficial de la Presidenta, Eduardo Fernández, es efectivamente su padre biológico o si el colectivero fue quien años más tarde asumió esa paternidad.

En Tolosa y en ciertos círculos platenses -los que la Presidenta frecuentó durante su adolescencia y su juventud- está muy instalado el hecho de que el colectivero fue quien terminó reconociendo a la nena que Ofelia habría tenido con otro hombre, que no pudo o no quiso hacerse cargo. Eso podría explicar, en parte, que Fernández haya entrado oficialmente tan tarde a la historia de los Wilhelm: cuando se casó con Ofelia, Cristina estaba por cumplir los seis años.

"El drama de Cristina es ése, que el verdadero padre no la reconoció. Eso es lo que siempre ha circulado aquí", admite la contadora Graciela Natoli, que fue su compañera del secundario en el colegio de Nuestra Señora de la Misericordia. La abogada Teresita Pérez Galimberti, una ex secretaria de la Justicia Electoral platense que integró el círculo de amigos de la Presidenta en la adolescencia, también confirma que la versión está fuertemente instalada en La Plata. Lo mismo sugirieron algunos hijos de los socios de Fernández, en la línea 273, en la que el marido de Ofelia llegó a tener tres unidades. [...]

Lo primero que llama la atención en la infancia de la Presidenta -plagada de hermetismo, misterios y secretos- es que haya nacido en la casa de una partera. ¿Sería ésta una costumbre de la época?

Tal es la explicación que Ofelia Wilhelm da en el libro Reina Cristina, la primera biografía autorizada de Cristina Fernández, ante la pregunta de su autora, que se muestra sorprendida por el dato. "Qué disparate, por supuesto que no era la costumbre de la época. Mi hijo nació en el mismo año que Cristina; fue al mismo colegio primario y nació en el Hospital Italiano, aquí en La Plata. Todos los chicos nacían en un sanatorio, si tenías mucha plata, o en un hospital público, si no la tenías. A la partera iban los que estaban de trampa: los abortos y las madres solteras", asegura un hombre de la generación de Ofelia cuyos hijos fueron a la escuela primaria con Cristina. El hombre, que en 2014 tiene ochenta y cinco años, compartió toda la primera infancia de la Presidenta, entre fines de los años cincuenta -cuando los hijos entraron a primer grado- y mediados de los sesenta, cuando egresaron.

Otro dato llama la atención: todas las biografías, autorizadas o no, registran que la segunda hija de Ofelia nació dos años después que Cristina y no seis, como realmente sucedió. El dato -que parece irrelevante- es replicado erróneamente en diversos artículos periodísticos de la prensa nacional y extranjera, como si hubiera existido un esfuerzo deliberado por parte de la Presidenta, y la información que ella misma proporcionó, en atenuar aquellos cincos años en los que, de niña, vivió como hija natural con la sola compañía de su mamá, su tía y su abuelo.

Está claro que si la diferencia fuera de apenas dos años en lugar de seis, el margen para instalar la duda sobre la paternidad de Fernández también resulta menor.

En el círculo más íntimo de la Presidenta en La Plata, aquel donde ella pasó su infancia, su adolescencia y su primera juventud, e incluso entre los hijos de los socios de Fernández de la línea 273, circulan dos hipótesis. La primera, que es la que sostienen los Wilhelm-Fernández, es que el colectivero efectivamente es el padre biológico pero que, al no estar convencido de la relación con Ofelia, tardó cinco años en reconocer a su hija y formalizar la familia. Quienes abonan esta teoría señalan que, en principio, la relación entre Ofelia y Fernández se planteó como fugaz, algo común entre los colectiveros de la época, como reconstruirán más adelante los hijos de sus socios en la compañía de colectivos que unía La Plata con City Bell.

Ésta es la versión oficial y la que sostiene también el primer novio de la Presidenta, Raúl "el Lagarto" Cafferata, un ex rugbier del club San Luis, cuya familia pertenecía a la burguesía platense. Una pequeña burguesía de empresarios y profesionales con aspiraciones aristocráticas que sólo estaban en la fantasía de aquellas familias que se creían más de lo que eran. La presidenta y Cafferata tuvieron un noviazgo de cinco años, que empezó cuando Cristina tenía dieciséis, una relación que significó para aquella chica de Tolosa un enorme ascenso social, tal como Eduardo Fernández había significado para su madre. Para tener una primera aproximación, digamos que el mejor amigo de Cafferata era y sigue siendo el embajador en España, Carlos Bettini, cuya abuela María Mercedes Hourquebie de Francese era viuda de un constructor y dueña de una de las grandes fortunas platenses. Bettini y Cafferata eran compañeros en el exclusivo colegio San Luis y también jugaban juntos al rugby en el club del mismo nombre.

"La gran duda es si Eduardo es el verdadero padre -desliza el ex jugador de rugby, en reuniones con sus amigos platenses, cuando le preguntan por esta enigmática historia-, y ante esto lo que yo realmente creo es que sí lo es. Terminé convenciéndome de que embarazó a Ofelia dentro de una relación que no le convencía y después termina casándose por mandato social. Eduardo era tartamudo, y era muy tartamudo cuando se sentía bajo presión. Se manifestaba mucho cuando estaba en su casa, pero no cuando estaba afuera." [...]

Entrevistada para este libro, una de las hermanas de Eduardo Fernández, Sara, da algunas pistas que sirven para completar el rompecabezas. Confirma, en principio, que Ofelia y Fernández se conocieron arriba de un colectivo que manejaba su hermano y, además, que la Presidenta canceló todo contacto con la familia Fernández cuando el colectivero falleció, en 1982.

Sigue Sara Fernández: "En la casa de Ofelia no se podía hablar ni de fútbol ni de política porque volaban los platos por todos lados. Cristina dejó de tener contacto con la familia paterna desde que murió Eduardo. La Presidenta es muy solitaria y ésa es la razón, creo yo, por la cual dejó de tener contacto con nosotros. Tampoco habla nunca acerca de nosotros, y eso que habla..."

En la casa de Ofelia "volaban los platos", como dice la tía Sara, porque los bandos estaban enfrentados: Eduardo era radical y de Estudiantes, mientras que Ofelia era de Gimnasia y peronista. Lo que se llama una explosiva sociedad de crianza. La propia Cristina, con su historia editada y con cuentagotas, también dio pistas, a su estilo, de que la relación entre ella y su padre siempre había sido conflictiva, al revés de lo que sucedía con su hermana Gisele. A Sandra Russo le dijo: "Papá la adoraba [a mi hermana], y ella lo adoraba a él. Fue un padre muy distinto con Gisele". Luego, su biógrafa completaría con una percepción propia: "Su padre era distante. Y cuando Cristina habla de él, esa distancia vuelve". Más adelante asegura que Fernández no era físicamente cariñoso y que, según Cristina, era mujeriego. Descripción que respaldan, e incluso amplían, los hijos de los socios del colectivero ubicándola entre las "costumbres de la época" y los "gajes del oficio" de manejar micros en un suburbio en los años cincuenta y sesenta.

"Los colectiveros eran todos mujeriegos porque arriba del colectivo era habitual conocer a muchas chicas de la zona que viajaban todos los días. Ninguno tenía una sola mujer. Mi padre, por ejemplo, tuvo cinco esposas. Yo soy hijo de una y mis hermanas de otras dos. El problema es que era una época con códigos de silencio. Y el silencio que hicieron los viejos provocó que la verdadera historia no fuera transmitida a los hijos. Los viejos se llevaron todos los secretos a la tumba, ésa es la verdad", interpreta Santiago Alico, hijo de Carmelo Antonello Alico, uno de los socios de Fernández. Alico hijo nació en 1937 y es el hijo mayor de Carmelo. "En La Plata siempre hubo historias con respecto a la verdadera paternidad de Cristina -dice-. Ofelia era muy agraciada cuando era joven y llegó a tener un cargo alto en Rentas. Llegó a jefa. Una de las historias dice que tuvo un romance con un señor de allí y fruto de ese romance nació Cristina. Esas cosas sucedían en aquella época, como en cualquier otra: la diferencia era que nadie hablaba de «eso»", completa Alico. [...]

La segunda hipótesis es que efectivamente Cristina es fruto de una relación casual de Ofelia Wilhelm, y que el colectivero se habría hecho cargo unos años más tarde, como suele suceder en estos casos.

Hay teorías descabelladas sobre quién podría ser el verdadero padre de la Presidenta -incluso, algunas han circulado en libros o notas por Internet- que de tan disparatadas ni vale la pena mencionar.

Sin embargo, hay una en particular que cobra verosimilitud por varias razones. La más importante es que las piezas del rompecabezas encajan y que la propia hija del hombre que podría ser el padre biológico de la Presidenta creció convencida de ser su media hermana cuando Cristina estaba muy lejos de algún poder o riqueza sino que, por el contrario, era una chica desconocida, de un suburbio. [...]

Las fuentes platenses adjudican la paternidad biológica a un compañero de trabajo que Ofelia Wilhelm tenía en Rentas, a principios de los años cincuenta. Su nombre es Florencio Lattaro y falleció hace más de cuarenta años, en 1972, mientras Cristina estudiaba Psicología en la UNLP. Lattaro era buen mozo, soltero y "picaflor". Así lo describieron para este libro algunos platenses de esa generación, que fueron empleados de aquella oficina y que conocieron detalles de la trama. Una trama que, en la ciudad de origen de Cristina está muy instalada. [...]

Lo curioso es que Lattaro era radical y de Estudiantes, como el colectivero. Y también, como él, falleció de una enfermedad cardíaca causada por lo mucho que fumaba. La única diferencia entre ambos es que Lattaro falleció del corazón y Fernández de cáncer de pulmón. Siguiendo el hilo de la versión platense, el hombre no habría querido reconocer a la beba de Ofelia y, años más tarde, se casó con otra mujer, con quien tuvo una única hija, Emilce. [...]

La gran pregunta es: ¿por qué Lattaro no reconoció a Cristina? Y la respuesta que dan en los círculos platenses es coincidente: "Porque no estaba seguro de que fuera hija suya".

El hombre empezó a salir, al tiempo, con la madre de Emilce, que también quedó embarazada durante el noviazgo. La diferencia, en este caso, fue que se terminó casando con ella en el octavo mes de gestación. Tener que casarse embarazada fue para la mujer de Lattaro una herida que nunca terminó de superar, aseguran en el entorno de esa familia, en La Plata, que sigue siendo un pueblo grande.

Finalmente, Fernández y Lattaro eran dos hombres con mucho en común: ambos eran radicales, ambos eran de Estudiantes y ambos disfrutaban de coleccionar amores fugaces con las mujeres que la vida les ponía por delante. Los dos fumaban mucho, los dos murieron por el cigarrillo y, tal vez lo más importante, en distintos momentos de la vida los dos quisieron a una misma mujer

La Nacion


Los fondos buitre buscan activos de los Kirchner y Báez en paraísos fiscales

La crisis de la deuda / La apuesta de los holdouts

Los fondos buitre buscan activos de los Kirchner y Báez en paraísos fiscales

Por  | LA NACION



Fueron por Congo; ahora por la Argentina. Fueron por sus bonos en default, pero también rastrearon activos derivados de la corrupción. Le apuntaron al presidente Denis Sassou-Nguesso; y ahora a la presidenta Cristina Fernández, a su hijo Máximo Kirchner y a su socio Lázaro Báez. Y bucearon en los lazos entre la petrolera estatal congoleña y el banco BNP Paribas, como ahora apuntan a YPF y su acuerdo secreto con Chevron. Hasta que, tras acusarlos de "serpientes" y "matones", Congo pagó. Ahora quieren el cheque de la Argentina.

Durante los últimos años, el fondo Elliott Associates -controlante de NML- desplegó un equipo de 100 personas para avanzar sobre la Argentina. Incluyó abogados, contadores, economistas, expertos financieros e investigadores. La mayoría integró antes la "task force" que puso contra las cuerdas a la República del Congo, tras una pesquisa que abarcó Hong Kong, Londres, París y las islas del Caribe. Ahora, por la Argentina, avanzan sobre los estados de Nevada y Delaware, en Estados Unidos, y paraísos varios en el Caribe, Europa y hasta las islas Seychelles.

El núcleo duro de los investigadores lo conforman ex periodistas de investigación de algunos de los medios más prestigiosos de Estados Unidos, al igual que ex oficiales de fuerzas de seguridad con vínculos aceitados en agencias de inteligencia, según reconstruyó la nacion.

El plan de Elliott es avanzar sobre tres objetivos simultáneos: detectar activos que puedan ejecutarse para cobrar sus acreencias, presionar a la Presidenta -no sólo como funcionaria, sino de manera personal, al avanzar sobre su hijo, su socio y ella misma- y generarle un dolor de cabeza al Gobierno ante la sociedad argentina, al dejar al descubierto, de lograrlo, millones de dólares extraídos de las arcas públicas por actos de corrupción.

Parece difícil, acaso imposible. Pero con el Congo no les fue mal.

"Nuestra disputa con el Congo tomó más de 10 años en resolverse. En cuanto a la Argentina, estamos en esto para largo", indicó a la nacion el rostro visible de NML, Jay Newman, en 2008, después de lograr que Sassou-Nguesso les pagara y el fondo comenzara, por tanto, a apuntarle a la Argentina.

Sassou-Nguesso accedió a negociar luego de que Elliott Asociantes, el fondo controlante de NML, reveló los gastos lujuriosos de su hijo con tarjetas de crédito -y sin un sueldo o patrimonio que lo justificara- en tiendas de Louis Vuitton, Ermenegildo Zegna o Christian Lacroix. También expuso que la comitiva presidencial gastó más de US$ 400.000 durante su estadía hotelera de una semana en Nueva York, en septiembre de 2005.

"Según su factura de hotel, su habitación costó US$ 8500 por día, pagados al contado, más de lo que un congoleño promedio gana en una década", relató Newman en el diario The Wall Street journal.

La respuesta de Sassou-Nguesso fue la previsible. Acusó a Elliott Associates y sus principales figuras de ser "gángsteres matones" y "serpientes en el océano", que se esconden en paraísos fiscales, les recordó, como las islas Caimán, donde una subsidiaria de ese fondo mantiene su domicilio fiscal.

Para el equipo de Elliott, sin embargo, la furia de Sassou-Nguesso sólo reflejó un síntoma de debilidad, por lo que redobló la apuesta. Reveló entonces vínculos turbios entre la petrolera estatal congoleña y el BNP Paribas. Los denunció por prácticas corruptas y mafiosas ocurridas bajo la jurisdicción de Estados Unidos. Entonces sí, el mandatario accedió a negociar. Arribaron a un acuerdo confidencial que incluyó el pago de US$ 90 millones -por bonos defaulteados que compraron por menos de US$ 20 millones- a cambio de retirar cargos contra los funcionarios.

Cacería global

Cerrada la carpeta congoleña, NML redobló su ofensiva contra la Argentina, a la que le reclama US$ 1700 millones, casi 19 veces más que al Congo. Con una coincidencia. Ambos países contrataron al mismo estudio jurídico para defenderse: Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton. Pero a los buitres les da igual. Comenzaron a bucear en las cuentas de Lázaro Báez y -entre otras líneas de investigación-, sus supuestos vínculos con el fondo suizo Helvetic, de allí a la firma Aldyne y, a través de ésta, con 123 sociedades en Nevada.

Apoyados en la legislación estadounidense, el fondo NML le exigió en 2013 a la firma que registró esas 123 sociedades, MF Corporate Services -del estudio Mossack Fonseca- que entregara toda la información disponible sobre cada una de esas entidades. La sospecha de sus investigadores es que Báez es el dueño de todas o varias de esas sociedades, con las que oculta fondos que pertenecerían a la Presidenta o a su hijo, Máximo Kirchner.

Desde entonces, sin embargo, los abogados de NML y Mossack Fonseca mantienen una esgrima legal en la que el fondo buitre obtuvo ya algunos documentos sobre las "sociedades de Báez", aún cuando los letrados del demandado replicaron que "Báez no tiene ninguna vinculación con ninguna de las 123 sociedades y, sin que sea una sorpresa, NML no ha aportado nada que apoye esa afirmación".

Junto al empresario ultrakirchnerista también niegan lazos con esas firmas. "Nunca saltó una cuenta o sociedad vinculada a Lázaro en Nevada. Y no salió porque no existe", indicó un vocero de Báez ante la consulta de la nacion. "Por él [por Báez] que sigan buscando información allá y ojalá que la consigan. Debe haber hasta cuentas de Magnetto [Héctor, CEO del Grupo Clarín], pero no de él", ironizó.

Pero el equipo de investigadores promete continuar su avance sobre Nevada, las islas Seychelles, Curazao, Suiza y Lichtenstein, entre otros paraísos, mientras que también le requirió a un juez en San Francisco, California, donde Chevron tiene su casa matriz, que bucee en los activos de esa petrolera y su socia YPF. Con US$ 1700 millones por cobrar, a Elliott Associates les sobra tiempo, energía y paciencia. Como a cualquier buitre.

Una cacería que abarca varios continentes

Paul Singer

CEO del Fondo Elliot

Millones por cobrar

Tiene en su poder bonos de la deuda argentina no reestructurada por 1700 millones de dólares, que ahora pretende cobrar en un 100% o buscar un arreglo que sea beneficioso.

Dos frentes de ataque

Para eso plantea una estrategia judicial y, al mismo tiempo, avanza sobre posibles activos derivados de la corrupción.

Equipo de rastreo

Puso un equipo de especialistas para rastrear la posible existencia de dinero de ese origen en paraísos fiscales en Europa, el Caribe y las Seychelles.

Antecedente de éxito

Elliot puso en marcha esa estrategia luego de haber logrado un arreglo con el Congo, también por deuda impaga y tras identificar dineros posiblemente ligados a la corrupción

¿Qué países son los peores deudores de la historia?

¿Qué países son los peores deudores de la historia?

BBC Mundo le cuenta, en nueve preguntas, cómo se ubican los países más incumplidores en la historia económica en general


1. ¿Cuál fue el primer default del que se tiene conocimiento?

 Grecia, aquejada por los defaults en la Antigüedad y en tiempos contemporáneos.. Foto: AP 

El incumplimiento del pago de una deuda es, al parecer, tan antiguo como la historia misma.

Los economistas ubican en Grecia la primera forma de default registrada, en el año 377 antes de Cristo, cuando una decena de polis -ciudades griegas- decidieron no cumplir con sus obligaciones financieras.

Sin embargo, aclaran que la mayoría de las crisis de deuda en la Antigüedad se resolvieron a través de la inflación y las devaluaciones, con lo que se terminaba devolviendo menos dinero en términos reales, como una suerte de reestructuración de facto.

Desde entonces, el destino financiero de los griegos ha sido cíclico: han dejado de pagar sus deudas en numerosas ocasiones.

2. ¿Son muchos o pocos los países que han caído en cesación de pagos desde entonces?

 Según Rogoff, en los últimos dos siglos ha habido más de un default por año. Foto: Reuters 

Antes del siglo XIX los defaults se producían mayoritariamente por eventos extraordinarios como guerras y revoluciones. Pero a partir de entonces han estado más vinculados al manejo financiero.

Los economistas Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, de la Universidad de Harvard, en EE.UU., se han dedicado a contabilizar los defaults de deudas soberanas (las declaradas por Estados) desde 1800 hasta la década de 2000.

Rogoff y Reinhart han contabilizado unas 250 cesaciones de pagos en 200 años, es decir, un promedio de más de una por año, incluyendo la de 2001 en Argentina.

La conclusión de los investigadores de Harvard es que los defaults son inherentes a la economía global y no son tan raros y anormales como algunos países centrales, economistas ortodoxos y medios de comunicación quieren hacer parecer.

3. ¿Qué naciones han sido las más vulnerables?

 Los países en desarrollo, los más propensos. Foto: BBC
 

Según el informe más reciente de Naciones Unidas sobre esta materia, las naciones en desarrollo han sido las más vulnerables a las crisis de deuda a partir de la década de 1950.

Desde entonces y hasta la fecha, dice la ONU, ha habido más de 600 casos de reestructuraciones en unos 95 países, un fenómeno que el organismo considera "generalizado".

De ellas, más de 180 fueron compromisos con acreedores privados (bancos y tenedores de bonos extranjeros), mientras que el resto -la mayoría- fueron con entidades internacionales de crédito como el Club de París.

El informe de la ONU reconoce que el problema de las demandas entabladas por tenedores de bonos privados ha sido frecuente, aunque en los últimos 15 años las reestructuraciones han sido "relativamente tranquilas", a excepción de casos como el de Argentina -hoy en las noticias- y Dominica.

4. ¿Es Argentina, efectivamente, el país que ha incurrido en más defaults?

España encabeza la lista de deudores más incumplidores.. Foto: BBC

Historiadores económicos afirman que, a pesar de la mala prensa, Argentina no es el país que más ha incumplido sus deudas.

Si se considera el default como una crisis de deuda externa producida por inestabilidad política, guerras y revoluciones, o bien por oleadas de crédito barato por un aumento especulativo de los préstamos, el peor deudor de la historia ha sido España, con 14 crisis relacionadas con compromisos financieros.

Así se desprende de un ránking de países con más defaults desde el siglo XVI (o su independencia) elaborado a partir de datos compilados por Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, de la Universidad de Harvard, y otros investigadores como el economista Miguel Ángel Boggiano, de la Universidad de San Andrés en Buenos Aires.

El país ibérico encabeza la lista, mientras que Argentina figura bastante más abajo, con 7 eventos.

Boggiano le subraya a BBC Mundo que incluso varios países latinoamericanos están más altos en la lista: Venezuela y Ecuador (con 11); Brasil (con 10), y Costa Rica, México, Perú y Chile (con 9).

Boggiano aclara que, en este ránking, default y reestructuración son considerados fenómenos similares. "Porque al final, se frenen los pagos o no, casi siempre hay una negociación para un descuento y un nuevo plazo, de modo que el compromiso de pago original termina no cumpliéndose", añade.

6. ¿Cuál ha sido la mayor deuda impaga registrada hasta la fecha?

FMI: ¿corresponsable?. Foto: BBC

La cesación de pagos de Argentina de 2001, de unos US$95.000 millones, es considerada por economistas como Jill Hedges como el default soberano más grande de la historia.

Sin embargo, algunos expertos afirman que el mayor default de los últimos tiempos ha sido el de Grecia en 2010, cuando el país europeo, quebrado por la crisis financiera que estalló en 2008, llegó a un acuerdo con los tenedores de bonos para pagarles US$138.000 millones menos de lo que debía: US$410.000 millones en concepto de deuda pública.

Se trató de una reestructuración que estuvo bajo los auspicios de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

De todas maneras, los economistas creen que es muy difícil hablar del "mayor default de la historia", ya que es complicado comparar cesaciones de pagos del pasado, en monedas cuyos valores son difíciles de actualizar, con las más recientes.

"Es complicadísimo calcular los montos", dice Miguel Ángel Boggiano, de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires.

"Si uno convirtiera a valores hoy algunos defaults de España o Francia, serían al menos comparables al de Argentina".

7. ¿Son las economías más vulnerables en Europa en la actualidad las más incumplidoras?

Varias economías europeas aún están en la zona de riesgo. Foto: AFP 

Los llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) han sido duramente afectados financieramente por la crisis global que estalló en 2008 y siguen en la mira de los mercados como "zonas de peligro".

Estos cinco países tienen un historial divergente en cuanto a defaults en los últimos 200 años.

Irlanda nunca ha declarado una cesación de pagos, mientras que Italia sólo lo hizo durante la Segunda Guerra Mundial.

Portugal ha caído cuatro veces en default de su deuda externa, la última vez a fines del siglo XIX.

Y Grecia dejó de pagar sus obligaciones financieras seis veces, contando la reestructuración de 2010.

España tiene el récord con nueve cesaciones de pagos en los últimos dos siglos, la más reciente en 1936-1939, durante la guerra civil.

8. ¿Y qué ha ocurrido últimamente con EE.UU.?

Casi desde el nacimiento de EE.UU. a fines del siglo XVIII, el país ha incurrido seis veces en el impago de sus deudas, el más reciente en 1971.

Sin embargo, desde la crisis financiera global de 2008 se ha abierto una amplia brecha entre el ingreso y el gasto público.

Por eso, el gobierno se ha visto obligado a pedirle varias veces al Congreso que eleve el llamado "techo de la deuda", el límite de dinero que la administración puede tomar prestado con permiso de los legisladores.

En medio de una fuerte división entre demócratas y republicanos y la intransigencia de sus posturas, el país ha estado en varias ocasiones al borde del default.

Una cesación de pagos de EE.UU. podría tener consecuencias devastadoras para la economía mundial, explica el analista económico de la BBC Ben Morris.

El default podría llevar a una masiva venta de bonos del Tesoro estadounidense -considerados una de las inversiones más seguras del mundo-, que ya no valdrían lo mismo para quienes los poseen, perderían valor. Y uno de los grandes perjudicados sería China, el mayor acreedor del país.

No obstante, en febrero de este año el Congreso acordó elevar el techo de la deuda a US$17,2 billones hasta marzo de 2015.

9. ¿Hay realmente países con un historial impecable en cuanto al pago de sus deudas?

Noruega, uno de los "campeones financieros". Foto: BBC

Hay muy pocos países que nunca han dejado de pagar sus deudas o las han reestructurado.

Entre ellos figuran Suiza, Bélgica, Noruega, Finlandia, Suiza, Corea del Sur, Singapur y Nueva Zelanda.

Países como EE.UU., Reino Unido y Alemania, si bien no tienen un historial limpio, son considerados "creíbles" por los mercados internacionales.

Y las principales razones son dos: porque han tenido largos períodos libres de defaults y porque son los grandes acreedores del mundo en cuanto a la cantidad de capital que prestan

The clock is ticking toward an Argentine default

Argentina's debt saga

Unsettling times

The clock is ticking toward an Argentine default

Jul 26th 2014 | Buenos Aires

ITS steakhouses bustle, its shopping malls teem. There are few signs that, on July 30th, Argentina could default for the eighth time. Yet the chances are rising.

The countdown started on June 16th, when the Supreme Court of the United States announced that it would not get involved in Argentina's battle with NML Capital, a hedge fund that picked up cheap debt after Argentina's 2001 default and has since litigated for payment of full principal plus interest. The decision left intact a ruling by Thomas Griesa, a New York district-court judge, which banned Argentina from paying the creditors who in 2005 and 2010 swapped 93% of defaulted debt for performing securities, if the country did not also pay NML what it wants.

In this section
Related topics

Argentina was left with only thorny choices: pay NML the $1.3 billion plus interest awarded by Judge Griesa; negotiate a settlement with the hedge fund; or stop paying the exchange bondholders. A payment due on June 30th to those exchange bondholders was missed. The grace period expires on July 30th, at which point Argentina will again be in default.

Full payment would be hard to swallow. President Cristina Fernández de Kirchner has always opposed stumping up, and a generous payment for NML would open the door to similar payouts to other "holdout" creditors. The consensus has been that Argentina would reach a negotiated settlement with the holdouts. Argentina had made good progress this year in its quest to regain access to capital markets—settling disputes with the Paris Club of government creditors, for example. Tackling the holdout issue was the logical next step. The price of dollar-denominated defaulted debt surged above face value after the Supreme Court's ruling, opening up a gap with euro-denominated debt that is not subject to New York law (see chart).

Yet the weeks have since been frittered away. Argentina's principal tactic has been to try to win a stay from Judge Griesa. It claims it cannot arrange a settlement with the holdouts without potentially triggering the Rights Upon Future Offers (RUFO) clause written into its restructured bonds. This clause, which expires on December 31st, specifies that Argentina cannot voluntarily offer holdouts a better deal than it did during its 2005 and 2010 restructurings without extending the offer to all bondholders. Argentina has argued that violating this clause would risk a flood of bondholder claims and could leave officials vulnerable to criminal prosecution for increasing its debt. A stay until the expiry of the RUFO clause is the answer, it says.

NML insists Argentina is overegging the RUFO worry: given that the country has appealed its case all the way up to the Supreme Court and been rebuffed, a judge is unlikely to deem any deal "voluntary". More importantly, Judge Griesa is having none of it. In a July 22nd hearing, he rejected the request for a stay and ordered the holdouts and Argentina to negotiate "continuously" with a court-appointed mediator in order to reach a deal. "The reference to the restrictions of the RUFO clause does not help because that clause was self-imposed by Argentina and therefore hard to use as an argument," says Eugenio Bruno, a debt-restructuring lawyer.

A settlement would be in the interest of exchange bondholders, who would keep getting paid. It would also clearly suit the holdouts. Default would deprive NML of both a payout and its status as a disadvantaged creditor: unless Argentina is paying other bondholders and not paying NML, its claim for equal treatment is void. The fund's representatives have stated they are willing to bend on timing as well as payment structure, offering to accept a mix of bonds and cash to lower the hit to Argentina's foreign reserves. Workarounds for the RUFO problem may also be possible. Argentina could ask its exchange bondholders to waive the clause, though time is now short to secure the majority consent that is required. Some think Argentina could give NML promissory notes which it could exchange for performing securities in 2015, after the RUFO term expires. Failing that, the country could just pay NML the full amount, as ordered, which would be more likely to be deemed involuntary.

The unknown is how desperate Argentina is to avoid default. The country has survived 13 years without access to dollar-bond markets. It may calculate that its efforts to keep paying the exchange bondholders, allied to general suspicion of the holdouts, will stand it in good stead with mainstream creditors. Ms Fernández has worked hard to convince Argentines that Judge Griesa and the "vulture" funds would be to blame if the country defaults.

The costs for the outside world would be containable. Few investors would be shocked if Argentina defaults. Its outstanding debt under foreign law—what analysts call the "defaultable universe"—amounts to only $29 billion, far less than the $81 billion it reneged on in 2001.

On the other hand default would have real costs for Argentina. Its isolation from dollar-bond markets would continue. Its foreign-exchange reserves have dwindled over time. Borrowers such as YPF, the state oil firm that has placed bonds in global markets, would face higher interest rates—risking delays to the development of Vaca Muerta, a huge shale formation. Rising local demand for dollars is already putting pressure on the peso in the unofficial market. All of which would make it even harder for the country to crawl out of recession.

Default would also mean another foray into the legal labyrinth, by triggering "acceleration clauses" that give bondholders the right to demand immediate repayment. These clauses exist in all of the country's foreign-law bonds, not just the ones governed by New York law, opening Argentina up to court battles in other jurisdictions, too. Easy answers there are none.


The Economist


Los subsidios para Aerolíneas llegan a $ 11,4 millones por día

Sin fin

Los subsidios para Aerolíneas llegan a $ 11,4 millones por día

De mantenerse el actual ritmo de desembolsos, la compañía recibiría fondos por $ 4100 millones este año

Por   | LA NACION

Los subsidios que el Estado nacional paga a Aerolíneas Argentinas crecieron 30 por ciento, hasta 11,4 millones de pesos por día en lo que va del año. Así, el financiamiento público del déficit operativo de la compañía volvió a crecer después de la baja experimentada durante el año pasado.

El Ministerio del Interior y Transporte giró a la línea aérea 2267,84 millones de pesos hasta el 20 de julio, un tercio más respecto del mismo período del año pasado, según surge de las estadísticas públicas de la Secretaría de Hacienda.

De este modo, el Gobierno ya consumió el 82 por ciento del presupuesto comprometido para este fin y requerirá una ampliación presupuestaria en las próximas semanas.

De mantenerse el actual ritmo de desembolsos, Aerolíneas necesitaría este año unos 4100 millones de pesos en subsidios para cubrir su déficit operativo.

Los dos factores que más contribuyeron al aumento en la necesidad de fondos del Tesoro han sido la devaluación del peso, que acumula 25 por ciento en el año, según cálculos privados, y la inflación.

Gasto operativo

El último estado contable consolidado que la empresa hizo público data de 2012. Por entonces, las ingresos totales (ventas netas y asistencia financiera) fueron de 11.430,45 millones de pesos. Así, 3,6 de cada 10 pesos correspondieron a los subsidios.

Sobre el ritmo de consumo de las transferencias, LA NACION le hizo la consulta al Ministerio del Interior y Transporte sobre las necesidades futuras de fondos, pero el organismo declinó hacer comentarios al respecto.

De acuerdo con su último reporte de costos, la mitad del gasto operativo de la empresa aérea se reparte entre combustible (28%), mantenimiento (14%) y remuneraciones (12%). El resto se distribuye entre impuestos y cargas sociales (16%) y otras erogaciones vinculadas a la venta y operación de vuelos.

Los subsidios a Aerolíneas crecieron de modo sostenido desde que fue expropiada por el Estado en 2008, cuando se destinaron 1208,17 millones de pesos.

A lo largo de los años fueron aumentando a 2507 millones de pesos en 2009, $ 2781 millones en 2010, $ 3472 millones en 2011 y $ 4119 millones en 2012. En 2013, la empresa consiguió la primera reducción hasta $ 3140 millones.

Además, a estos montos deben sumarse 700 millones de dólares adicionales comprometidos para la compra de 20 aviones Embraer E-190, un bien de capital de la empresa, que serán abonados por el Estado



Críticas al juez en el New York Times


Críticas al juez en el New York Times

Un blog reprobó su "desconocimiento" de la caus

Ver más fotos Foto: Captura de pantalla / The New York Times

WASHINGTON (De nuestra corresponsal).- Con muy duras advertencias, analistas neoyorquinos empiezan a poner en duda la "comprensión" que el veterano juez de 83 años Thomas Griesa tenga del proceso que puede derivar en el default de la Argentina y le reprochan "desconocimiento" de algunos de los tramos de la compleja reestructuración de pasivos sobre la que está regulando.

"El fallo suma al desastre de los bonos argentinos" es el llamativo título que ayer usó el blog financiero del influyente The New York Times, en el que se pone en tela de juicio el desempeño del magistrado. Algunos de los tramos de la audiencia que sostuvo el martes pasado "difícilmente puedan inspirar confianza en el sistema judicial norteamericano", disparó la publicación. Lo hizo tras describir la "sorpresa" del juez por las consultas que recibía de bancos con papeles de deuda argentina emitidos en distintas monedas, urgidos de precisiones sobre cómo interpretar sus prohibiciones de pago.

El blog citó expresiones en similar sentido de Anna Gelpern, una académica de la Universidad de Georgetown que viene siguiendo el proceso y que calificó como "cuanto menos, atemorizante" lo que está sucediendo. "Tanto como la mitad de la deuda argentina puede estar comprendida o no (en el fallo del juez), dependiendo de cómo se responden las preguntas (que Griesa aún no respondió), y el hecho de que eso se esté debatiendo cuando apenas faltan días para caer en eventual default es atemorizante", sentenció Gelpern.

Con la firma de Floy Norris, el blog del Times insiste en que resulta lamentable que Griesa "no haya pensado" en todo esto antes. Y lamenta también que el máximo tribunal no haya "obligado" al veterano juez a pensar en ello.

Aurelius niega el pedido de stay

El fondo Aurelius descartó que le vaya a pedir al juez Griesa que reponga el amparo que permita el pago a los bonistas que aceptaron la reestructuración, y de esta manera se evite un default del país.

Mark Brodsky, presidente de Aurelius Capital Management, sostuvo que no estaba en sus planes realizar este pedido, pero no mencionó la posibilidad de que el otro grupo acreedor, el fondo NML Elliott, estuviera analizando avanzar con esta alternativa, como publicó ayer LA NACION.

NML y Aurelius tienen una sentencia de Griesa a su favor para el cobro de US$ 1500 millones.

La Nacion

At Least One Billionaire Investor Knows Exactly What He'll Do If Argentina Defaults

At Least One Billionaire Investor Knows Exactly What He'll Do If Argentina Defaults

Business Insider
By Linette Lopez July 20, 2014 11:49 AM

REUTERS/Rick Wilking

Michael Novogratz, president and director, Fortress Investment Group LLC, speaks at the SALT conference in Las Vegas May 15, 2014.

As it stands now, if Argentina doesn't pay a group of hedge fund managers over $1.3 billion by July 30, the country could go into default.

For the Republic, that means money printing, inflation, and general disaster.

For investors, like Michael Novogratz of Fortress Investments, that means buying, buying, buying.

"If something doesn't happen and there's a default we're going to see a sell-off," said Novogratz at the CNBC/Institutional Investor Delivering Alpha conference on Wednesday, "but that's an opportunity for capital coming in."

To Novogratz, Argentina follows his macro-investing theme of looking at countries that are "so bad, they're good." These are countries that could very well be on the road to improvement — he mentioned India (where a recent election brought in a reform government), Japan (still experimenting with "Abenomics"), and Brazil (where President Dilma Rousseff could soon be on the way out).

Argentina fits this bill because, even if it does manage to avoid default, its current regime will be on the way out by 2015.

If it does default, though, everything will hit rock bottom. This was when the group of "vulture" hedge fund managers, who Argentina refuses to pay, bought the country's sovereign debt.

So if it does default, history repeats itself, and Argentina will set itself up to be "vulture" food yet again.

"We're long stocks, long bonds, long currency," said Novogratz. "We'll know [if the country will default] in two weeks."


Miedo (última parte)

Editorial I

Miedo (última parte)

El atril presidencial se ha usado para intimidar, y muchos organismos del Estado han sido herramientas para atemorizar a opositores y críticos del Gobierno

a última década dio testimonio de los graves y desvergonzados desvíos de poder que implica el empleo de los organismos del Estado como herramientas para atemorizar a opositores o escarmentar a librepensadores y críticos del Gobierno.

Como reflexionábamos en nuestro editorial de ayer, la política del miedo ha ido socavando relaciones, destruyendo lazos de confianza, espantando inversores y ahondando todavía más el deterioro moral e institucional del país a lo largo de la mal llamada "década ganada".

Las amenazas e intimidaciones proclamadas desde el atril presidencial son uno de los peores ejemplos e indicador tristemente gráfico sobre los abusos en que incurre el poder gubernamental, corporizándose en la más alta investidura para defenestrar a quienes se atreven a opinar distinto.

Por cadena nacional, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no sólo cuestionó duramente a un corredor inmobiliario por el simple hecho de haber hablado de la desaceleración de su sector de actividad económica. La primera mandataria también citó información sobre su situación personal ante el fisco, prescindiendo del riguroso secreto fiscal que ampara a los ciudadanos, a punto tal que el broker fue luego suspendido por el ente recaudador.

La política del miedo anida también en la Unidad de Información Financiera (UIF), centro neurálgico de todos los movimientos financieros del país, que recibe de bancos, escribanos, aseguradoras y sociedades de bolsa los reportes de las operaciones que puedan ser sospechosas.

Ha quedado demostrado que, para el kirchnerismo, resulta demasiado tentador disponer de tan abundante información confidencial sin ponerla al servicio de su destino hegemónico. José Sbattella, quien dirige la UIF, es un economista sin formación específica, pero militante K, que designó a parientes y amigos inexpertos en puestos clave. No se trata de una cuestión técnica, sino estratégica: se investiga a opositores y se congelan expedientes contra el oficialismo como el de Lázaro Báez.

La Inspección General de Justicia (IGJ), hoy en manos de La Cámpora, es otro instrumento de esta aberrante política de coacción. Frena denuncias que afecten al poder y no da información sin el visto bueno de sus operadores. Pidió datos confidenciales a las mil empresas más importantes del país para "apretarlas"; idéntico procedimiento siguió la Secretaría de Comercio. El titular de la IGJ, Luis Tailhade, publicó en su cuenta de Facebook afiches con las fotos de los empresarios a cargo de esas firmas, bajo la leyenda: "Éstos son los que te roban el sueldo".

La prepotencia es uno de los sellos de La Cámpora. Así lo sintió el periodista del noticiero de la TV Pública Juan Miceli, desplazado después de preguntarle al diputado Andrés Larroque acerca del uso de pecheras de esa agrupación en la trágica inundación en La Plata. El vejatorio trato de Juan Cabandié hacia una agente de tránsito, las persecuciones a empleados "no alineados" en la Cancillería, las amenazas al juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Juan Carlos Maqueda, y el clima de temor impuesto en todos los organismos ocupados por esa agrupación dan cuenta de graves abusos, muchos de los cuales no trascienden pues quedan en ámbitos exclusivamente privados.

En el inventario del miedo y la extorsión no puede omitirse tampoco el coercitivo accionar de la tristemente célebre Secretaría de Inteligencia del Estado (SI, ex SIDE), otro ejemplo de graves desvíos de poder.

Junto con la prensa independiente, uno de los huesos más duros de roer para el kirchnerismo ha sido el Poder Judicial, última garantía del Estado de Derecho. Hasta allí también llega la política del miedo.

El propio presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, sufrió una investigación de la agencia recaudatoria luego de conocido el fallo adverso a las leyes kirchneristas sobre reformas que pretendían acabar con la independencia del Poder Judicial. Es impensable que esta orden no haya sido impartida desde lo más alto del vértice de poder.

Con el miedo se pretende sustituir el imperio de la ley. Se quiere instaurar un régimen que responda exclusivamente a la voluntad del Poder Ejecutivo. Ello explica la proliferación de jueces interinos o subrogantes, quienes pueden ser removidos por el mismo órgano que los designó, así como la reciente designación para la Corte Suprema de una gran cantidad de conjueces cercanos al Gobierno.

Quienes no entiendan el significado de la "democratización de la Justicia" deberán enfrentar el juicio político, como les ocurrió, entre tantos otros, a dos miembros de la Cámara Federal de la Seguridad Social que fallaron en favor de los jubilados, conforme a lo que establece la ley y la jurisprudencia del más alto tribunal, o bien arremetidas como la que sufre el fiscal José María Campagnoli, enjuiciado por investigar a Lázaro Báez, suspendido en su cargo y restituido en él la semana que acaba de concluir.

Durante ese vidrioso proceso -aún no concluido, pues el kirchnerismo procura retomar más adelante el jury de enjuiciamiento contra Campagnoli- trascendió que el Gobierno habría solicitado colaboración internacional para investigar a un grupo de tuiteros que defendían al funcionario judicial suspendido. Como consecuencia de ello, el juez Claudio Bonadio recibió una denuncia para investigar si desde organismos del Estado funcionan "redes de espionaje y persecución política".

En los inicios del caso Ciccone, para defender al vicepresidente Amado Boudou, la Casa Rosada aplicó una estrategia "ejemplificadora", desplazando tanto al juez federal Daniel Rafecas como al fiscal Carlos Rívolo y al procurador general Esteban Righi, diseñando un modelo de procedimiento que hoy se quiere profundizar para aventar cualquier atisbo de independencia judicial.

La reemplazante de Righi, Alejandra Gils Carbó, integrante de la agrupación Justicia Legítima, garantiza la coordinación entre el Poder Ejecutivo y el Ministerio Público Fiscal, como -a su juicio- lo requiere una Justicia auténticamente "democratizada", eufemismo para disfrazar su total sometimiento al Gobierno.

El Consejo de la Magistratura, controlado por el oficialismo y entrenado en políticas intimidatorias por integrantes de La Cámpora, intenta proteger el fin de ciclo del kirchnerismo con jueces que garanticen su imprescindible impunidad a futuro, ya sea impidiendo la remoción de los magistrados que debieran ser expulsados, como Oyarbide, o para asegurarse la designación de "jueces amigos".

El miedo también fue utilizado para introducir socios afines al Gobierno en empresas o influenciar en el pase de manos de empresas privatizadas que operaban en el país. Es antológico el acceso del grupo Eskenazi, como "experto en industrias reguladas", en la emblemática YPF. También manipuló el Gobierno los casos de Transener, Edenor, TGN, Gas Natural BAN y las estatizaciones de Aguas Argentinas y Aerolíneas Argentinas.

Con el lenguaje de la prepotencia y operando la intervención de organismos competentes en distintas áreas involucradas, La Cámpora quiso eliminar a LAN Argentina como competidora de Aerolíneas, cancelando rutas, no otorgando nuevas y hasta intentando su desalojo del hangar en el Aeroparque. Para no mencionar el caso de Shell, cuando el ex presidente Kirchner arengó a boicotear sus estaciones de servicio y Guillermo Moreno continuó con una persecución tan arbitraria como discriminatoria.

El miedo habría sido determinante para forzar ventas de medios de comunicación y para crear un conglomerado mediático concentrado al servicio del relato oficial.

Por miedo y conveniencia, los contratistas del Estado no impugnan licitaciones manifiestamente "arregladas", ni se atreven a brindar testimonio en Tribunales acerca de "retornos" a funcionarios con facturas apócrifas.

Lo mismo ocurre en muchas cámaras y organizaciones que nuclean a distintos sectores del quehacer económico y social de nuestro país que no se animan a hacer públicas las críticas que hacen en privado.

El ex funcionario del Ministerio de Economía José Capdevila, testigo en la causa Ciccone, quien se fue del país acorralado por amenazas, es otro ejemplo más, al igual que Laura Muñoz, ex esposa de Alejandro Vandenbroele, sindicado como "testaferro" de Amado Boudou, quien optó por quedarse y decir valientemente su verdad.

Cuando el Poder Ejecutivo sólo persigue someter a la Justicia, dominar al Poder Legislativo, convirtiéndolo en su mero apéndice, coartar la libertad de prensa y neutralizar a los órganos de control de la República, la proclama del "Vamos por todo" se convierte en otra consigna de miedo, reflejo del apartamiento del Estado de Derecho y camino seguro hacia un inevitable régimen totalitario

La Nacion


Por la situación económica, cada vez menos argentinos eligen al país para vivir

Relevamiento

Por la situación económica, cada vez menos argentinos eligen al país para vivir

Por segundo año, cayó el porcentaje de la población que tiene a la Argentina como principal opción; Suiza, Canadá y Australia, los más atractivos

Por   | LA NACION



a Argentina continúa liderando las preferencias de los propios argentinos a la hora de elegir el país ideal para vivir, pero el nivel de esa preferencia es cada vez más bajo.

De acuerdo con un estudio que realiza desde 2011 la consultora CCR,cuando se le pregunta a la población cuáles son los países ideales para vivir, la Argentina continúa ocupando el primer puesto por cuarto año consecutivo, pero despierta cada año menos adhesiones.

En 2012, la Argentina era el país ideal para vivir para el 30% de los argentinos. Un año después el porcentaje se redujo a 25%, y en 2014 la adhesión cayó al 20 por ciento de la población.

A la hora de explicar la baja en la popularidad del país entre sus propios habitantes, en CCR no dudan en atribuirla a las perspectivas económicas. "Tres de cada cuatro argentinos creen que la Argentina vivirá una crisis en 2015, lo que puede explicar la caída en el nivel de adhesiones", señaló Patricia Sosa, directora de Negocios de CCR.

La especialista, igualmente, destacó que resulta llamativo el interés cada vez menor que despierta entre los argentinos lo que sucede más allá de las fronteras. "La baja en las preferencias de los argentinos por su propio país es acompañada por un interés cada vez menor de la población acerca de lo que pasa en el mundo, como si todo lo que sucediera en el exterior fuera considerado poco relevante, algo que no pasaba hace unos años porque los argentinos siempre estaban muy pendientes de lo que sucedía en el exterior", señaló Sosa.

La percepción de que el propio país es el ideal no es exclusiva de los argentinos, y con pequeñas diferencias esa situación se repite en Chile, Uruguay, Paraguay y Perú.

En CCR precisan que, a diferencia de lo que pasó en relevamientos anteriores, esta vez no hay un país en particular que se haya beneficiado por la caída en el nivel de preferencias de los argentinos por su propia tierra.

Según el estudio, el segundo puesto en el listado de países ideales para vivir para los argentinos quedó en manos de Suiza, con un nivel de adhesiones del 17 por ciento. Suiza, que hasta 2013 ocupaba el tercer puesto, desplazó del segundo lugar a Australia, que quedó cuarta, mientras que Canadá se consolidó en el tercer puesto, con el 13% de las preferencias.

La Argentina es la opción favorita entre los adultos mayores de entre 51 y 70 años. En este segmento de la población, el porcentaje de elección salta del 20 al 28 por ciento. Además, la mitad de los que se inclinan por la Argentina como país ideal para vivir tienen una visión positiva del gobierno nacional y otra negativa del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Por su parte, Suiza despierta mayores adhesiones entre las mujeres, mientras que Canadá es elegido mayoritariamente por los jóvenes argentinos.

Para los que eligen a la Argentina como país ideal, la mayoría cita como principal atractivo el "estilo de vida", y en menor medida, que "hay trabajo". Tanto Canadá como Suiza y Australia son elegidos por factores como la calidad de vida, la estabilidad económica y la seguridad.

España, en baja

En América latina, el país favorito de los argentinos para vivir más allá de la propia Argentina sigue siendo Uruguay, que ocupa el octavo puesto, mientras que Brasil aparece en el lugar número once.

Un caso llamativo es el de España. Hasta no hace mucho, España figuraba entre los países considerados ideales para vivir por los argentinos, mientras que ahora ocupa el puesto número 12 en el ranking de CCR, con un nivel de adhesión de apenas 2 por ciento.

En cambio, en el caso de Estados Unidos, los cambios políticos y los vaivenes de su economía en los últimos años no se tradujeron en una caída en los niveles de la popularidad entre la población local, y las preferencias de los argentinos continúan en torno al 8 por ciento. Sin embargo, la Argentina es uno de los pocos países de la región entre los que Estados Unidos no figura como uno de los destinos más elegidos para vivir.

Polémicos viajes con asesores y viáticos

Polémicos viajes con asesores y viáticos

Costosas visitas del vicepresidente a Holanda y a España





Viajes al exterior con pasajes en primera clase, viáticos en moneda extranjera y la posibilidad de viajar acompañados de asesores. Éste es uno de los privilegios más polémicos de que gozan los senadores.

El vicepresidente Amado Boudou, presidente del cuerpo, es de la partida. Confinado al ostracismo político desde que estalló el escándalo de Ciccone, por el cual fue procesado, Boudou se limita a representar a la presidenta Cristina Kirchner en acontecimientos en el exterior. Los gastos van a cuenta del Senado.

Por ejemplo, a fines de marzo fue a Holanda para la Cumbre de Seguridad Nuclear. Para ello fue acompañado por una importante comitiva integrada, entre otros, por el director general de Imagen Institucional y Tecnologías de la Comunicación, Sergio Poggi, por quien el Senado pagó 70.701 pesos en concepto de pasajes y 1620 euros por seis días de viáticos. También viajaron cuatro asesores y dos agentes de custodia, todos con pasajes y viáticos (en euros) pagos. No sólo eso: se dispusieron 6000 euros para "gastos eventuales con cargo de rendir cuentas".

Además de Holanda, el vicepresidente también viajó a Madrid para participar del funeral del ex presidente Adolfo Suárez. Lo acompañó Poggi, cuyo pasaje costó 99.369 pesos, además de los viáticos por 1350 euros por cinco días de estadía, y por el director general de Secretaría Privada, Gonzalo Etcheverry, con idénticos pasajes y viáticos. Además, la comitiva estuvo integrada por cuatro asesores, aunque éstos viajaron con pasajes de costo más módico (unos 27.000 pesos cada uno).

Más discreto fue el viaje de Boudou a Costa Rica, en mayo. Lo acompañaron dos asesores y dos custodios. Como siempre sucede cuando se traslada con custodia, ésta cuenta con un monto en dólares para "eventuales gastos"; en este caso fue de US$ 3000.

Senadores de distintos bloques también aprovecharon los viajes. Los que más millas acumularon fueron el senador Rolando Bermejo, del Frente para la Victoria, y María Higonet, del PJ La Pampa.

La Nacion

El Senado de Boudou, sin fondos por exceso de empleados

Presupuesto

El Senado de Boudou, sin fondos por exceso de empleados

Este año deberá pedir un refuerzo de 300 millones para sueldos; desde 2011 incorporó a 2000 personas

Por   | LA NACION



Al vicepresidente Amado Boudou no le alcanza la plata. Deberá tocar las puertas del Ministerio de Economía si pretende pagar en tiempo y forma, hasta fin de año, los sueldos de los legisladores y empleados del Senado, cámara que él preside.

"Con el presupuesto actual sólo podremos cubrir el pago de sueldos hasta mediados de octubre. Por eso vamos a pedir un refuerzo de partidas de 300 millones, más 15 millones para otros gastos, como pasajes y viáticos", informó el director general de Administración del Senado, Carlos Dichiara, a LA NACION.

Las autoridades justifican la situación por el aumento salarial de 28% que dejó la paritaria del personal legislativo. Pero eluden un dato crucial: la catarata de nuevos empleados que se sumaron al Senado desde que Boudou asumió el comando de la institución, en diciembre de 2011. En esos dos años y medio se incorporaron unos 2000 nuevos empleados, con lo que la lista supera hoy los 5700.

La cifra cobra especial relevancia cuando se la compara con la nómina de Diputados. Según la ley de presupuesto 2014, esa cámara cuenta con 5454 empleados. Dos números parecidos, pero con una diferencia no menor: el Senado está integrado por 72 legisladores, mientras que Diputados (que no sufre este descalabro presupuestario) tiene 257.

Es decir, el Senado representa apenas un tercio de la Cámara baja, pero cuenta con similar cantidad de empleados. Empleados que no sólo pertenecen al bloque kirchnerista, sino también a los de la oposición.De hecho, buena parte de los nuevos contratos fueron a la bancada del radicalismo, que encabeza el ranking, con 173 trabajadores.

De hecho, buena parte de los nuevos contratos fueron a parar al bloque del radicalismo, que encabeza el ranking con 173 trabajadores.

Esto explica por qué muy pocos en la oposición, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, se atreven a cuestionar el manejo administrativo del kirchnerismo en ambas cámaras. Bien se sabe en los pasillos parlamentarios que los nombramientos de personal constituyen la principal caja clientelar en el Congreso.

Lo cierto es que, debido a este torrente de nuevos empleados, el Senado viene ejecutando su presupuesto de manera muy acelerada. A esta altura del año, cuando el promedio no debería superar el 50 por ciento, la Cámara alta alcanzó una ejecución del 63%, según datos oficiales del Ministerio de Economía. Otra vez, a manera de comparación, la Cámara de Diputados lleva gastado el 51,5% de su presupuesto en el mismo lapso. Si de números se trata, el Senado no se puede quejar de falta de presupuesto.

En efecto, esta institución cuenta para sus propios gastos (esto es, sin contar comisiones especiales ni otros organismos parlamentarios) con 1819 millones de pesos anuales, de los cuales la mayor parte, unos 1700 millones, se destinan a pagar sueldos de legisladores y empleados del Congreso. Si se hace un cálculo rápido, el Estado invierte 23,6 millones de pesos anuales para financiar a cada senador.

Comparaciones

La Cámara de Diputados tiene un presupuesto anual de 2220 millones de pesos anuales; como se observará, la cifra no es muy lejana de la del Senado, pese a que éste es un ámbito considerablemente más pequeño en cantidad de bancas.

Buena parte de esa partida se destina al pago de sueldos y dietas, por lo que, si se imita el ejercicio de cálculo anterior, el Estado invierte 8,6 millones de pesos anuales por cada uno de los 257 diputados.

"En el Senado asumieron algunos legisladores que son ex diputados. Y sienten que, en comparación, llegaron a un spa", ironiza un empleado jerárquico de la Cámara alta en referencia a estas diferencias del presupuesto legislativo.

Es que no sólo se trata de la posibilidad de nombrar empleados; en el Senado, los legisladores viajan al exterior en primera clase y pueden llevar consigo a algún asesor si les interesa, con los pasajes y viáticos pagos por la Cámara en dólares o euros, según sea el caso (de lo que se informa por separado).

Además, la Cámara alta cuenta con una flota de automotores de alta gama a disposición de los legisladores, como también con un servicio de custodias.

Si se observa en detalle el presupuesto del Senado, se destaca un aspecto al menos curioso: segundo en importancia después de la partida salarial aparece el rubro "pasajes y viáticos". Para este año se le asignaron 48 millones de pesos, lo que representa unos 666.000 pesos por cada senador.

Sin embargo, esta cifra no parece suficiente. Por esa razón, las autoridades del Senado reclamarán unos 15 millones de refuerzo para este y otros rubros, además de los 300 millones de pesos para pagar los sueldos del personal y llegar cómodos hasta fines de año.

En la Cámara de Diputados se estima que se solicitará al Poder Ejecutivo una cifra similar para compensar los faltantes, confiaron a LA NACION fuentes parlamentarias confiables. "Sin embargo, no se puede comparar la estructura inmensa de la Cámara de Diputados con la del Senado", se atajan cerca del presidente del cuerpo, Julián Domínguez, que se sigue negando a brindar información detallada de los gastos de la Cámara que preside.

Diputados no difunde datos

A diferencia del Senado, cuyas autoridades difunden sus resoluciones internas, la Cámara de Diputados se niega a dar información de los gastos. El 13 de marzo último, la nacion presentó a las direcciones administrativa y de contaduría de la Cámara baja, que comanda el oficialista Julián Domínguez, un pedido de acceso a la información en el que se solicitaron todas las resoluciones referidas a sus gastos desde 2004 a la fecha. Sin embargo, las autoridades no respondieron. "Se trata de una decisión política que no estamos en condiciones de tomar todavía", dijeron.

Reacción del Gobierno ante un pedido de embargo de los holdouts contra Chevron por Vaca Muerta

Reacción del Gobierno ante un pedido de embargo de los holdouts contra Chevron por Vaca Muerta

Capitanich denunció "mala fe" de los tenedores de bonos impagos; "Lo que ellos quieren es apropiarse de Vaca Muerta", destacó

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cuestionó esta mañana con dureza la supuesta presentación de un pedido de embargo contra Chevron por el acuerdo firmado con YPF por Vaca Muerta y denunció que tienen "mala fe" en el litigio que se sustancia en los tribunales federales de Nueva York.

"Lo que quieren los fondos buitres es que se aumente la deuda externa, condicionar el crecimiento. Ahora se conocen que quieren embargar parte de los activos de Chevron en Vaca Muerta: esto demuestra la voracidad para apropiarse de activos reales", afirmó el funcionario, en relación al reclamo judicial, nuevo, presentado la semana pasada ante los estrados judiciales de San Francisco.

"Pruebas al canto: lo que ellos quieren es apropiarse de Vaca Muerta", afirmó el jefe de Gabinete, sobre la presentación judicial que hicieron los tenedores de bonos -que LA NACION había informado el 23 de junio pasado- pocas horas después de la decisión definitiva de la Corte Suprema de Estados Unidos.

Además, el jefe de Gabinete destacó hoy la importancia de que se generen los mecanismos para impedir que acciones como las de los holdouts puedan afectar reestructuraciones de deudas soberanas de países, y en ese marco consideró que sería bueno "a futuro" que este aspecto sea motivo de debate en el marco de la Asamblea General de la ONU.

"El sistema financiero internacional debe garantizar la sustentabilidad a partir de un sistema de aprobación de mayorías que no pueda ser modificado por jueces", dijo Capitanichen su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

En ese sentido, el funcionario consideró que "esta norma hacia el futuro implica un debate en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas y un acuerdo para aprobar estos mecanismos". Agregó que el acuerdo debería tener en cuenta para los casos de procesos de reestructuración de deudas soberanas que "lo acordado por la mayoría sea obligatorio para el resto y que no exista ventaja para la acción compulsiva" de otros acreedores.

 Foto: YPF
 

En este marco, destacó la importancia de los apoyos recibidos por Argentina de diferentes países y organizaciones internacionales.

"Una gran mayoría de países manifestaron su preocupación" por el accionar de los fondos buitre, resumió, y reiteró que Argentina "paga sus obligaciones" y que "de ningún modo puede tomarse como un default técnico" la situación creada a partir de la sentencia de la justicia de Estados Unidos respecto al reclamo de los holdouts.

Capitanich dijo también que Argentina pretende proteger el acuerdo voluntario que firmó el 93 por ciento de los acreedores e insistió en que el país "promueve el diálogo" con el resto de los acreedores que no firmaron el acuerdo.

Agregó que "cuando Argentina establece las condiciones de negociación, lo hace para el 100 por ciento de los bonistas", y explicó que lo que pide Argentina a la justicia de Estados Unidos es "un proceso de suspensión de la sentencia para no propiciar alteraciones sobre el acuerdo ya firmado con la mayoría de los acreedores".

El jefe de ministros advirtió que de no suspenderse la sentencia, podría disparar "un pasivo enorme" para la Argentina, y dijo que por eso este asunto es "una cuestión emblemática y trascendente que debe ser respetada".

Por eso, dijo, "la posición argentina es extremadamente profesional y de buena fe", y señaló que "los que tienen mala fe son los fondos buitre, que pretenden una sentencia que tiene un efecto respecto al resto de los bonistas que adhirieron al canje"

La Nacion


"¿Me podés llamar más tarde? Acaban de explotar dos bombas enfrente de nuestra casa"

"¿Me podés llamar más tarde? Acaban de explotar dos bombas enfrente de nuestra casa"

Con increíble tranquilidad, una religiosa argentina respondió así a LA NACION, minutos después de iniciar un reportaje sobre la vida en Gaza; historias de vida en una zona de guerra

Por   | LA NACION



"¿Me podés llamar más tarde? Acaban de explotar dos bombas enfrente de nuestra casa y me parece prudente que nos vayamos", se excusó, con una calma sorprendente, la hermana María de la Santa Faz, desde el convento donde vive en el barrio Al Zeitun, al este de Gaza. Sin que la desesperación se adueñara de su temple, la religiosa nacida en Mendoza aclaró antes de cortar: "Cuando llames, preguntá por la hermana María o la hermana argentina, que soy la única acá". Entonces sí, cortó, despertando alarma del otro lado de la línea.

En ese momento se advierte el significado del teléfono para los habitantes de Gaza. Por ese medio, muchos de ellos recibieron el anuncio desde territorio israelí de que una bomba iba a caer sobre su casa, por lo que se los incitaba a abandonarla. El sonar de ese aparato podía ser un anticipo de que el convento podía convertirse en un nuevo blanco de la operación Barrera Protectora, que el ejército hebreo comenzó hace 13 días, tras una espiral de violencia desatada por el secuestro y asesinato de tres jóvenes israelíes aparecidos sin vida en Cisjordania.

 La hermana María, en el convento Santas Valentina y Tea, de Gaza. Foto: Gza. Hermana María de la Santa Faz

"Fue la segunda bomba cuando llamaste. Y después hubo una tercera. Fue impresionante porque fue frente al portón del predio de la Iglesia Católica, donde está nuestra casa. Tres bombas sobre la misma casa, como para destruirla bien", dijo María dos horas después de ese primer contacto con LA NACION.

En ese momento, las víctimas fatales de la guerra alcanzaba los dos centenares del lado palestino y uno en Israel. Pero dos días después comenzó una operación militar terrestre sobre Gaza, y ese número se multiplicó: ya murieron 438 palestinos y 13 israelíes.

Pese a las advertencias que Israel envía por mensajes grabados a los teléfonos fijos, mensajes de texto o panfletos, María y sus compañeros deciden siempre quedarse en el predio. En los momentos de máxima tensión, como durante la caída de esas tres bombas, ellos se refugian en los lugares más seguros de la casa, lejos de las ventanas que explotan ante la onda expansiva de las bombas.

En rigor, desde el martes de la semana anterior María no había salido del convento, donde todavía no habían llegado los cortes de luz más allá de los planificados -ocho horas tienen electricidad y las siguientes ocho no, en una película continua, únicamente sobrellevada gracias a una batería de contingencia-.

En el predio de la Iglesia Católica Al Zeitun hay una escuela, una iglesia, el convento Santas Valentina y Tea -donde vive María junto a dos hermanas del Instituto Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará-, otra casa donde viven dos sacerdotes del Instituto del Verbo Encarnado -uno de ellos, el padre argentino Jorge Hernández-,y un hogar de la congregación de la Madre Teresa de Calcuta, donde viven seis religiosas junto a 37 chicos discapacitados. "A ellos [los menores] pensamos en devolverlos a sus casas o ponerlos en el medio del patio para que no le caigan los edificios, porque ninguno de ellos camina", contó la religiosa.

La hermana María, de 44 años, dejó la Argentina en 1998 y comenzó una misión en Brasil, para luego cruzar el Océano Atlántico y comenzar su compromiso con los católicos en Medio Oriente. Estuvo en Egipto, Jordania y finalmente en el sector árabe de Jaffa, en Tel Aviv, hasta enero pasado.

"Cuando estuve en Jaffa en 2012, cuando fue la guerra pasada, se vivió de otro modo. Allí uno está más seguro, porque ellos [los israelíes] tienen la Cúpula de Hierro [un sistema antimisiles]. Acá se vive distinto. Son otras las armas con las que se ataca", contrastó, y comentó que el clima de guerra mantiene a los ciudadanos de Gaza en un nivel de estrés constante.

En el convento, por ejemplo, se había organizado una escuela de verano con la asistencia de hasta 140 chicos cuatro veces por semana, que debió ser suspendido al inicio de la operación israelí. "Antes se escuchaban explosiones, pero se vivía con normalidad. Pero el martes de la semana pasada, los niños llegaron, y hubo una explosión grande, entonces a algunos los vinieron a buscar y a otros los llevamos. Desde entonces se ha paralizado todo", comentó. Después de eso, sólo se mantuvo vigente la tradicional misa dominical, el fin de semana anterior, a la que sólo asistieron "cinco valientes".

En Gaza, con una población de 1,8 millones de habitantes, hay 1300 cristianos, de los cuales el 10% son católicos y el resto, principalmente, de la Iglesia Ortodoxa, algunos de los cuales también van a la misa de la iglesia donde está María. Ella y las dos hermanas que la acompañan, una brasileña y otra egipcia, están en contacto permanente con los feligreses para "hacerles sentir la presencia de Dios que se preocupa por ellos".

"Los niños ya se han enfermado mucho porque les da mucho miedo. La gente en general está en un estado nervioso. La gente tiene resignación porque lo han vivido otras veces. Los niños de 5 años ya han vivido dos guerras. Ellos ya lo han vivido y me dicen «Hermana, ya se va acostumbrar». Lo dicen con cierta tristeza", expresó la hermana argentina.

María, que sigue en contacto con su familia en la Argentina por mensaje de texto, no tiene planes de irse de Gaza,pese a que la ONU brinda la opción a aquellos con pasaporte extranjero. "Yo sabía dónde me venía. Y bueno, si tengo que estar acá, estoy. Uno está queriendo hacer lo que a Dios uno le pide", reflexionó.

Lejos de sus hijas, por seguridad

 Mario Meir Nijamkin, junto a su mujer y sus dos hijas, antes del recrudecimiento de la violencia. Foto: Gza. Mario Meir Nijamkin
 

A 40 kilómetros de Gaza, en el kibutz Revadim, en la localidad israelí de Hadarom, el argentino Mario Meir Nijamkin, de 51 años, vive la enésima crisis del conflicto entre Israel y Palestina desde que llegó a Jerusalén, en 1984, adonde encontró a su actual mujer, con quien tuvo dos hijas, de 14 y 16 años.

"Nosotros recibimos en promedio una o dos alarmas [que anuncia la caída de misiles] en el día, pero hay gente que recibe como 30 cohetes en media hora. Tenemos un minuto para llegar al refugio y esa gente tiene como 15 segundos. Por lo que la vida de esa gente es mucho más difícil", comparó Nijamkin en diálogo con LA NACION, mientras agradecía que su pueblo no está entre los blancos preferidos de los misiles del grupo islamista Hamas, a quien Israel culpa por el asesinato de los tres estudiantes.

Pese a que Mario, nacido en Buenos Aires, intentaba demostrar que en Israel "dentro de una situación anormal, se trata de hacer una vida normal", la realidad lo desmiente. Su casa, de hecho, está más vacía que lo habitual. Sus dos hijas se fueron a un kibutz de una ciudad más alejada, cansadas de tener que correr para llegar en un minuto hasta el refugio que queda a 50 metros de su casa o en la casa de algún vecino, o de tener que dormir en las casas de sus amigas que -a diferencia de ellos- tienen un cuarto de seguridad propio.

Estas invitaciones a kibutz alejados de los puntos de conflicto son normales en estas redes de comunidades cooperativas de Israel y están destinadas a los más chicos de las familias, para que no convivan con el desesperante ruido de las alarmas. Para los pequeños que se quedan en Revadim también hay actividades programas: colonias de verano, pero dentro de refugios.

Mario y su mujer no pudieron acompañar a sus hijas porque deben seguir trabajando. Él trabaja en el tambo del kibutz pero, en cambio, su mujer tiene que ir en auto hacia un pueblo cercano, lo cual implica una exposición a un riesgo mayor. "Si tiran un cohete y una persona está viajando en el auto, tiene que parar el auto, alejarse del auto, ponerse cuerpo a tierra para que el cohete no le afecte; todo esto, si tiene la suerte de que el cohete no caiga cerca donde está", aleccionó Nijamkin.

La "normalidad" también se vio quebrada en la programación diaria de radio y televisión. "Desde el momento en que empezó toda la operación hay cadena abierta hablando de lo que pasa y dicen dónde suena la alarma. También por Internet, irrumpe un cartel en la computadora donde dice que hay alarma en tal lugar", contó.

La misma coyuntura alteró la cotidianidad de Mario la semana pasada, cuando fue a hacer las compras al supermercado y, al sonar la alarma, corrieron todos los clientes hacia el refugio que los grandes locales están obligados a construir.

Una de las pocas cosas que logró abstraer parcialmente a la extensa comunidad de argentinos en Israel, y en el kibutz de Revadim, fue el Mundial de Fútbol. "La gente todos los días trataba de ver los partidos de fútbol un poco para mantener una rutina normal y para escaparse. Hay argentinos que dicen que además de soportar los misiles, encima tuvieron que sufrir con el partido del domingo [13 de julio, la final Argentina-Alemania]", dijo, reviviendo su tonada bien argentina.

Mario, que igual que la hermana María mantuvo una voz calma pero desesperanzada, no fue optimista respecto de las negociaciones de una tregua. "El alto el fuego siempre fue hasta la próxima vez. La solución tiene que ser un acuerdo de paz, pero el tema con Hamas es que es una organización fundamentalista y bastante extremista que ni siquiera está dispuesta a reconocer a Israel como estado, y es muy difícil negociar así. Otra cosa es con Al-Fatah [liderada por el presidenta palestino, Mahmoud Abbas ]", opinó.

El argentino dejó en claro que, como él, "en los dos lados de la frontera hay gente que quiere vivir en paz". A decenas de kilómetros, detrás de esa línea de fuego que separa a Israel de Gaza, está María, que cada noche reza por poder ver a esa zona en paz.

Confirman la condena a Felisa Miceli por la bolsa de dinero, pero piden una nueva sentencia

Confirman la condena a Felisa Miceli por la bolsa de dinero, pero piden una nueva sentencia

La ministra de Economía había sido condenada a cuatro años de prisión, pero la Sala II de Casación consideró que la pena no estaba fundada adecuadamente


La Cámara Federal de Casación Penal confirmó hoy la condena a la ex ministra de Economía Felisa Miceli por el caso de la bolsa de dinero que se encontró en 2007 en el baño de su despacho en el Palacio de Hacienda, pero ordenó que se le fije una nueva pena.

Miceli había sido condenada a fines de 2012 a cuatro años de prisión por "encubrimiento agravado" de una supuesta maniobra financiera ilícita, y "sustracción y ocultamiento de documento público".

La Sala II de la Casación hizo lugar al pedido de la defensa de Miceli, al considerar que la pena no estaba fundada adecuadamente.

"Que el delito que se le endilga no ha incidido en las arcas públicas y que, por lo tanto, la sola circunstancia de ser funcionario público es una acción desvalorada... no significa aplicar la agravante", pidió la defensa. El tribunal indicó entonces que la Justicia deberá expedirse nuevamente para dar otra condena a la ex ministra.

 

La Nacion

Reafirma un perito que el helicóptero de Carlos Menem Jr. fue baleado antes de caer

Reafirma un perito que el helicóptero de Carlos Menem Jr. fue baleado antes de caer

El accidente ocurrido en 1995 le costó la vida al hijo del entonces presidente y a Silvio Oltra, su compañero de vuelo


El perito de la querella Enrique Prueger reafirmó que el helicóptero de Carlos Menem Jr. fue baleado mientras volaba antes de caer en la localidad de San Nicolás, en marzo de 1995, y que le costó la vida al hijo del ex presidente Carlos Menem y a su compañero de vuelo, el automovilista Silvio Oltra.

Prueger, director de un instituto de criminalística de Neuquén, volcó sus conclusiones en un nuevo informe de las pericias realizadas del caso en su calidad de perito de la querella que encabeza Zulema Yoma.

El 4 de agosto próximo presentará la documentación en un encuentro citado por el juez Carlos Villafuerte Ruso junto a los peritos judiciales del Instituto de Criminalística de la Universidad Nacional de Tucumán, integrado por investigadores del Conicet.

Prueger recordó que los puntos más importantes de la investigación fueron analizados en la primera reunión convocada por el juez el 10 de junio pasado.

Explicó que "lo concluyente de la pericia es que el helicóptero estaba en vuelo cuando recibió al menos cinco disparos de fusil" y lo pudieron determinar "con sólo el 15 por ciento de los restos de la máquina que se preservaron".

"Estamos ante un caso de doble homicidio que se quiso tapar como su fuera un accidente", afirmó y dijo que "el solo hecho de tapar esto y mantenerlo como si fuera un accidente durante 19 años indica que lo querían matar simplemente".

Destacó que "este caso siempre se discutió porque lo que se quería tapar era el asesinato de Carlitos y por ende el que iba con él, Silvio Oltra".

Recordó que la causa hasta el momento está calificada como "accidente" pero "lo que esto esta determinando y lo que fue una reunión clave el 10 de junio pasado fue que reconocieron los peritos de la justicia que los disparos efectuados contra el helicóptero son oblicuos ascendentes y esto es lo mismo que decir que los hicieron desde tierra cuando el helicóptero estaba en vuelo".

Los disparos

Prueger aseguró que "los disparos los realizaron dos o más personas ubicadas en tierra tanto del lado derecho y del izquierdo en el momento en que tuvieron visión de la máquina".

Rechazó que "Carlitos hubiera venido jugando con el helicóptero como se quiso hacer creer y por eso enganchó una línea de cables".

"Lo que estaba haciendo -precisó- eran maniobras evasivas al recibir los impactos en el fuselaje del helicóptero con tan mala suerte que por la forma en que enganchó la línea no funcionó el corta cables de la aeronave".

Aclaró que "su tarea ha sido sólo técnica" aunque planteó un interrogante en caso de que se profundice la investigación para determinar la autoría del hecho criminal al señalar que "quienes llevaron adelante esta acción tenían información muy precisa del vuelo que Menem Jr. iba a realizar ese día desde el aeropuerto de Don Torcuato".

La caída del helicóptero se produjo el 15 de marzo de 1995 en la localidad de San Nicolás, a 230 kilómetros al norte de Buenos Aires y le costó la vida al hijo del ex presidente Carlos Menem y a Silvio Oltra.

Zulema Yoma, querellante en la causa, afirmó siempre que su hijo fue víctima de un atentado

La Nacion