Recopilación temática de la actualidad Argentina para mantener un registro de los hechos y responsables. Por lo general, nos limitamos a poner artículos de medios de noticias tal cual fueron publicados. A la izquierda encontrará la lista de temas que seguimos.
Todos los usuarios están invitados a compartir respetuosamente su opinión o información adicional (los comentarios son de libre edición).
Si le resulta interesante comparta este BLOG con sus amigos!
Gracias y Bienvenidos !
Los protestantes, poco más de medio centenar, se situaron de modo que la Presidenta no pueda evitar verlos al ingresar.
"Basta de jugar con la Constitución, queremos seguridad, basta de ignorar a la prensa", son algunos de los reclamos.
"Yo me fui de la Argentina por la inseguridad. No
quiero que eso siga sucediendo", dijo Olga Alquinta, una de las mujeres
que golpeaba cacerolas
Moody's bajó a negativa la calificación de 30 bancos argentinos
Para su análisis, la calificadora
incluyó la aplicación de mayores controles de cambio, de topes a las
tasas de interés de las tarjetas de crédito, el direccionamiento
compulsivo del crédito y otras medidas "que podrían afectar la
valoración del riesgo de los bancos"
La agencia Moody's cambió el jueves a negativa, desde
estable, la perspectiva de la calificación de la fortaleza financiera
de 30 bancos de Argentina y de las notas de depósitos en moneda local de
otras 24 instituciones del sector.
La calificadora informó que la nueva perspectiva
obedece a una modificación reciente del panorama de la calificación B3
de los bonos soberanos de Argentina, que pasó a negativa desde estable,
tanto para los nominados en moneda local como extranjera. El cambio
refleja la correlación entre los perfiles crediticios de los bancos y
los del Gobierno, dijo Moody's.
Para la agencia, la perspectiva negativa incorpora los
riesgos relacionados "a una creciente intervención del Gobierno a través
de mecanismos poco favorables para la generación de ganancias,
dinámicas de fondeo y para la flexibilidad financiera de las
instituciones".
Entre esos mecanismos, la calificadora incluyó la aplicación de mayores controles de cambio
, de topes a las tasas de interés de las tarjetas de crédito, el
direccionamiento compulsivo del crédito y otras medidas "que podrían
afectar la valoración del riesgo de los bancos".
El robot envió imágenes de conglomerados clásicos,
rocas que están hechas de gravilla y arena. Los científicos de la misión
dicen que el tamaño y la forma redonda de los guijarros en la roca
indican que fueron transportadas y erosionadas por el agua.
Los investigadores de la compleja misión
creen que el robot encontró una red de antiguos cauces de agua ya que
las rocas descritas durante una rueda de prensa en el Laboratorio de
Propulsión a Chorro de la NASA en California, probablemente fueron
depositadas hace "varios miles de millones de años".
"Pero los actuales flujos podrían haber persistido
sobre la superficie durante largos períodos. Fue algo prolongado",
explicó el científico William Dietrich, de la Universidad de California,
Berkeley. Las rocas en cuestión se han descubierto en un punto entre el
borde septentrional del cráter Gale y la base del monte Sharp.
Utilizando
una de sus cámaras en el brazo robótico, el Curiosity fotografío su
cámara principal llamada MAHLI, ubicada en el punto más alto de su
estructura.. Foto: / NASA
Foto 1 de 8
Evidencia contundente
"Se han escrito muchos artículos acerca de ríos en
Marte, pero esta es la primera vez que vemos muestras evidentes del
transporte de rocas por la superficie del planeta. Ya no estamos
especulando sobre el tamaño de los sedimentos, sino que lo estamos
observando directamente", ha añadido Dietrich.
John Grotzinger, otro de los investigadores de la
misión tienen claro que teniendo en cuenta el tamaño de las piedras, "se
puede interpretar que el agua se estaba moviendo a unos 0,9 metros por
segundo, con una profundidad que a una persona le llegaría al menos
hasta los tobillos, y quizás hasta la cadera". "Un arroyo de estas
dimensiones podría ser un entorno habitable. Hemos encontrado el primer
entorno potencialmente habitable", afirmó.
Los satélites que hoy orbitan Marte han capturado
anteriormente imágenes de canales sobre la superficie del planeta que
estaban marcadas por algún tipo de corriente, que se asumió era agua. El
descubrimiento del Curiosity en el cráter Gale ofrece la primera base
real para tales observaciones.
Jueves 27 de septiembre de 2012 | Publicado en edición impresa
Chile
Revelan que Pinochet encubrió los abusos de un enclave de nazis
Documentos desclasificados revelan que
la dictadura conocía las actividades criminales dirigidas por el ex
enfermero alemán Paul Schäfer en la Colonia Dignidad
SANTIAGO, Chile.- La dictadura del general Augusto
Pinochet (1973-1990) conocía en detalle e intentó encubrir los abusos
cometidos durante esos años en la Colonia Dignidad, un enclave de
colonos alemanes situado en el sur de Chile y liderado con mano de
hierro por el ex enfermero nazi Paul Schäfer.
La información, revelada por la agencia alemana DPA, se
basa en documentos desclasificados de la época, en los cuales se expone
también el interés de ciertos líderes alemanes por silenciar la noticia
en los medios europeos.
En un memorándum secreto enviado en 1987 por el
vicecanciller de Pinochet, el general Francisco Ramírez Migliassi, al
ministro del Interior, Sergio Fernández, el uniformado informó sobre lo
que sucedía en la localidad ubicada en las afueras de la ciudad de
Parral, en la región del Maule.
"Ocurren efectivamente en dicho organismo [Colonia
Dignidad] graves situaciones delictuales", explicó Ramírez Migliassi, y
recomendó al gobierno central un plan estratégico para acallar los
hechos y evitar campañas comunicacionales adversas en Europa.
Según Rodríguez Migliassi, la advertencia de un posible
"estallido" en los medios alemanes procedía del presidente de la
Sociedad Internacional de Derechos Humanos de Alemania, Ludwig Martin, y
del presidente del Instituto de Investigaciones Democráticas, Lothar
Bossle, quien era asesor del premier de Baviera, Franz Josef Strauss,
confeso admirador de Pinochet.
De acuerdo con los documentos, la supuesta "campaña de
desinformación" habría sido dirigida por Norbert Blüm, ministro del
Trabajo de la coalición de centroderecha encabezada por Helmut Kohl.
Casi a fines de la dictadura, en octubre de 1989, el
canciller chileno Hernán Felipe Errázuriz envió un nuevo oficio secreto
al nuevo ministro del Interior Carlos Cáceres en el cual se refería a un
informe de la justicia sobre Colonia Dignidad.
"Tiene características propias de una secta, no
descartándose que pueda existir una manipulación intencionada de la
conciencia de sus miembros [?] Los hijos son separados de sus padres al
nacer, sin razón aparente que lo justifique", escribió Errázuriz, y
consignó delitos de estafa y remisión, además de exigir sanciones para
sus líderes.
Más de dos décadas después, Errázuriz forma parte del
equipo que asesora a Chile en el diferendo marítimo con Perú en el
Tribunal de La Haya, mientras que Cáceres presidió varias empresas
chilenas, además del principal think tank de la extrema derecha, el Instituto Libertad y Desarrollo.
La Colonia Dignidad, ahora conocida como Villa Baviera,
fue fundada en 1961 por el propio Schäfer, un oscuro miembro de las
Juventudes Hitlerianas y suboficial enfermero durante la Segunda Guerra
Mundial que huyó de Alemania por acusaciones de abuso sexual contra
niños.
Durante la dictadura de Pinochet, Colonia Dignidad fue
utilizada como un centro de torturas y se reportaron allí numerosas
desapariciones de personas.
Considerado "un Estado dentro de otro Estado", debido a
sus amplias atribuciones y nula fiscalización, el enclave fue
desmantelado por el gobierno de Patricio Aylwin, tras el regreso de la
democracia.
Después de haber sido acusado de abusos sexuales a
menores, Schäfer estuvo prófugo desde 1997, sin que se supiera nada de
él hasta su detención, en la localidad de Tortuguitas, en la provincia
de Buenos Aires, en marzo de 2005.
Condenado a 40 años de prisión por homicidio,
infracción a la ley de control de armas, torturas y abusos sexuales
contra menores, Schäfer cumplió sólo cinco de ellos y murió de un paro
cardiorrespiratorio en abril de 2010 en la cárcel de alta seguridad de
Santiago.
n el segundo trimestre del año se incorporaron al
sector público más de 14.200 empleados, con lo cual la dotación creció
un 1% y acumuló un avance del 5,1% respecto de igual período de 2011,
desde cuando se sumaron 73.482 puestos.
Así, en esos meses del año, signados por la
desaceleración económica y la cada vez más marcada crisis de los números
fiscales, el Estado siguió sumando ocupados, al mismo tiempo que en la
actividad privada las dotaciones sufrían una reducción. La caída fue
del 1% en la cantidad de fuentes laborales, con respecto a los primeros
meses del año.
Los datos surgen de un informe oficial difundido por el
Indec, pero que no está basado en relevamientos propios del organismo
de estadísticas, sino en las declaraciones que hacen los empleadores al
sistema de jubilaciones y pensiones. Por esa razón, en los números de la
administración pública se considera al Estado nacional y a las
jurisdicciones que tienen transferidas sus cajas jubilatorias de empleo
público a la Nación (no están, por caso, Buenos Aires, Córdoba y Santa
Fe, por nombrar los distritos faltantes de mayor peso).
Dentro de la administración nacional, el empleo creció
con mayor fuerza en las empresas públicas. Allí, la cantidad de puestos
pasó de 24.185 a 27.099, con un incremento del l2 por ciento. El sector
público nacional tiene, en total, 485.888 puestos declarados, un 1,5%
más que en el primer trimestre y un 3% más que entre abril y junio de
2011. Ese número incluye el sector administrativo, la banca, las
universidades, las empresas, los organismos descentralizados y el
personal civil de las fuerzas armadas y de seguridad.
En las provincias que están incluidas en el sistema
jubilatorio nacional la ocupación creció en total un 7,6% con respecto a
un año atrás, con la incorporación de 54.281 puestos. En el segundo
trimestre y en comparación con el primero, el avance fue del 0,73 por
ciento.
La ciudad de Buenos Aires, en tanto, declaró 132.796
empleados, un 0,7% más que en el trimestre previo, aunque un 2,4% menos
que en el segundo trimestre de 2011.
En los últimos años, el Estado en sus diferentes
niveles se convirtió en el principal sostén del nivel de empleo, aun en
épocas de caída económica, como el período entre 2008 y 2009, en el que
también hubo deterioro en las dotaciones privadas .
En la práctica, en la administración nacional se fija
muchas veces como condición para el ingreso la pertenencia a
agrupaciones políticas afines al kirchnerismo, según denuncias de
sindicatos como la Asociación de Personal de los Organismos de Previsión
Social (Apops). Se denuncia, además, que hay desplazamientos de
personal para permitir la entrada de personas en determinados puestos.
Desde 2003, la dotación estatal creció ya alrededor de un 45% en todo el país, siguiendo datos de registros oficiales.
Mientras tanto, en la actividad privada se perdieron
72.780 empleos durante los meses de abril y junio, un período en el que
se declararon 6.245.638 puestos.
En la industria la caída alcanzó a 14.017 empleos. En
el comercio hubo una pérdida de 15.747 ocupaciones, un 1,4% de las que
había en el primer trimestre del año.
Jueves 27 de septiembre de 2012 | Publicado en edición impresa
TV por cable
Moreno sancionó a Cablevisión por contratos con consorcios de edificios
Según la agencia Télam, la empresa, que
dice no haber sido notificada, recibió una multa de 478.400 pesos por
violar las leyes de defensa del consumidor y lealtad comercial
Como en otras decisiones administrativas de Comercio
Interior respecto de la compañía, la medida se difundió sólo por la
agencia estatal Télam, pero mediante un cable que contenía algunos
errores. En ese despacho, que fue corregido posteriormente, se indicaba
que de la sanción había participado la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP). Pero fuentes de ese organismo desmintieron
ayer a LA NACION haber sancionado a la empresa, con la que Comercio
Interior mantiene además una dura puja en relación con el precio del
abono básico del servicio de televisión por cable.
Según la información difundida por Comercio Interior
mediante la agencia Télam, "la Dirección de Defensa del Consumidor multó
a la empresa Cablevisión por 478.400 pesos. La sanción se aplicó
después de que la empresa firmara contratos de exclusividad para la
provisión del servicio con firmas constructoras, que finalmente
trasladaron a los propietarios finales el compromiso de mantener a
Cablevisión como única proveedora".
La información agregó que "según una de las cláusulas
del contrato que Cablevisión firmaba con las constructoras, la empresa
hacía constar que «el consorcio reconoce que la existencia de
instalaciones no realizadas por Cablevisión y sin su debida autorización
-en adelante llamadas clandestinas- afecta la normal recepción del
servicio»".
El mismo cable indicaba que por esos contratos Cablevisión "facturó 253 millones, lo que representa el 4 por ciento de la facturación global de la empresa".
Pero ayer, la firma dijo que no había sido notificada
de ninguna multa del organismo recaudador ni de Defensa del Consumidor,
pero reconoció que en febrero último la AFIP sí publicó una resolución
que prohíbe a todos los cableoperadores facturar colectivamente a los
consorcios y obliga a todas las empresas del rubro a cobrar por el
servicio individualmente a cada hogar. "La empresa está adaptando los
sistemas para empezar a facturar individualmente como pide el ente
fiscal", informaron desde Cablevisión.
El precio del abono
Anoche, LA NACION intentó comunicarse con la
subsecretaria del área, María Lucila "Pimpi" Colombo, pero no logró
contactarla. La funcionaria levantó su perfil en las últimas semanas al
defender públicamente al secretario Moreno cuando éste expulsó a Sandra
González, presidenta de Adecua, de una reunión
En 2010, Moreno se reservó la atribución de fijar el
precio del abono de la TV por cable, un servicio desregulado. Desde
entonces, periódicamente establece ese valor, que desde marzo último,
según la resolución 25 del organismo, está en 123 pesos. Con base en
esas disposiciones, las oficinas municipales de defensa del consumidor
de varios municipios iniciaron acciones administrativas o judiciales
contra la cableoperadora, como San Antonio de Areco o General Viamonte,
en la provincia de Buenos Aires, o Paraná, en Entre Ríos, entre otras.
La empresa sostiene que está vigente una medida
cautelar confirmada por la Cámara Federal de Mar del Plata el 1° de
agosto de 2011 en favor de la Asociación de Televisión por Cable (ATVC)
"que suspende para todas sus asociadas los efectos de la Resolución
50/2010 y de la ley de abastecimiento por entender que se trata de una
norma derogada".
El cable, contra la piratería
Los dos actores principales de la industria de la
televisión por cable, los cableoperadores y los programadores de
señales, reclamaron ayer contra el creciente fenómeno de la piratería en
su nueva vertiente: la conexión satelital a través de cajas receptoras
que se compran en casas de electrónica. En el primer día de las Jornadas
Internacionales de la Televisión por Cable, que organizan las cámaras
ATVC y Cappsa, también hubo un fuerte reclamo para que se realicen
cambios en la regulación que permitan una mayor competencia en telefonía
y banda ancha.
El nuevo Código Civil también se ocupa de quienes decidan no subirse al altar
Le asigna un lugar especial a quienes
conviven e impone una reglamentación básica; tres parejas contaron a LA
NACION su experiencia y opinaron sobre los puntos clave
Eugenio y su pareja decidieron mudarse juntos para
vivir la experiencia del día a día sin planes concretos de ir hacia el
altar. Desde entonces, ya pasaron 22 años de una decisión que,
sostuvieron, se dio casi naturalmente.
Sebastián y Valeria, 31 y 41 respectivamente, vieron en
la convivencia la posibilidad de fortalecer el vínculo y construir un
futuro de a dos, con miras a formar una familia. Ya llevan cuatro años
en ese camino y dicen haber descubierto la fórmula para lograrlo sin
sobresaltos.
Un paso similar dieron, dos meses atrás, Agustín y
Daniela. Esta pareja de menores de 30 años dice que se trató de un paso
lógico dentro de la relación. Hoy aseguran disfrutar de lo cotidiano y
de conocer mejor al otro.
Como ellos, son cada vez más las parejas que en la
Argentina se inclinan por compartir un proyecto de vida sin recurrir al
matrimonio. Y así lo reconoce precisamente la reforma del Código Civil, que hoy avanza a paso firme en el Senado.
Nuevas prácticas
La iniciativa ya no habla de concubinato, porque lo
considera un término descalificativo y peyorativo, e introduce la figura
de las "uniones convivenciales", es decir, aquellas "relaciones
afectivas de carácter singular, público, notorio, estable y permanente
entre dos personas que comparten un proyecto de vida común, cualquiera
sea su orientación sexual".
Esta modificación, según coincidieron los expertos
consultados, refleja un cambio significativo en la conciencia social.
"Se pasó de una consideración negativa a reconocer que las parejas que
no se casan forman parte del amplio espectro de formas de vivir en
familia", explicó a LA NACION Adriana Martínez Bedini, abogada
especialista en derecho de familia y asesora de la vicejefa de gobierno
porteño, María Eugenia Vidal.
Las uniones que plantea el texto, aclaró la letrada, no
abarcan una única modalidad, sino una pluralidad de manifestaciones con
características similares, pero no idénticas. Se incluyen aquí, entre
otras, a quienes cohabitan a modo de prueba antes de casarse o a los que
decidieron alejarse del "mandato tradicional" de manera conciente y
voluntaria.
Obligaciones mínimas
Pero las novedades no se agotan en la inclusión de una
nueva figura legal. También se impone una reglamentación básica a la
pareja. El anteproyecto reconoce efectos jurídicos a la convivencia (que
registra o supera los dos años) y establece deberes de asistencia y
cuidados mutuos, alimento y protección a la vivienda, en proporción a
los recursos de cada uno.
Graciela Medina, camarista federal civil y comercial y colaboradora del texto de la reforma, aclaró a LA NACION
que se trata de "obligaciones mínimas" de las que los convivientes no
pueden evadirse. "Esto se funda en que quienes forman una familia fuera
del matrimonio reclaman igual protección que la que tiene la que está
legalmente constituida", planteó.
Pactos de convivencia: qué son y qué regulan
Otro de los puntos clave que contempla el nuevo código
se vincula con la posibilidad de firmar pactos de convivencia, algo
similar a los acuerdos prenupciales previstos.
La propuesta habilita a regular los aspectos patrimoniales de la
pareja. En este sentido, detalló Medina, se podrá determinar "cómo van a
pagar las deudas, dividir los bienes en caso de ruptura o administrar
los bienes que adquieran durante la unión".
Estos convenios, que se inscriben en el registro que
corresponda a la jurisdicción local, tendrán fines probatorios y podrán
modificarse y rescindirse por acuerdo de ambos convivientes. El cese
de la convivencia, aclara Martínez Bedini, trae consigo la extinción de
pleno derecho del pacto para el futuro.
Diferencias con la unión civil.
La unión civil, realizada libremente por dos personas con independencia
de su sexo u orientación sexual, tiene sólo efectos locales (en la
Capital, Córdoba y Río Negro), mientras que la unión convivencial es de
alcance nacional.
Sin estar aprobados aún, los pactos ya invitan a la
reflexión y encuentran algunas resistencias. Las parejas que contaron su
experiencia dijeron no necesitarlos para garantizar "una convivencia
duradera y feliz".
Foto: Archivo / Sebastián Rodeiro
Para Eugenio se trata de negociaciones que existen en
la práctica, "aunque no se les dé el nombre o la forma" definidos por el
anteproyecto. En esa línea también se expresó Sebastián, quien enfatizó
que no hace falta acordar para establecer o aclarar ciertos temas.
"Somos muy comprensivos y no entramos en el terreno de las
negociaciones", admitió respecto a su pareja.
Otros, como Agustín y Daniela, insistieron en que poner
claúsulas esquematiza el vínculo y lo vuelve poco natural. "Nunca
podría ser honesta la relación encarada de esa manera", confesó Agustín.
Daniela, su novia, reforzó la idea: "Creo que hacer un pacto le
quitaría la sorpresa al asunto".
Lejos de los papeles y de las formalidades, las parejas
comentaron que prefieren tener mayor libertad a la hora de ordenar su
economía. Reconocieron que el diálogo y la flexibilidad son
fundamentales en el control del dinero.
Las especialistas anticiparon que, en caso de no firmar
acuerdos, cada miembro será dueño de lo que adquiera durante la
convivencia, y a la disolución no tendrá que compartirlo con el otro, es
decir, se aplicará el régimen de separación de bienes.
Otras consideraciones.
La reforma contempla, además, una compensación económica reservada a
algunas situaciones, como la de las mujeres que se dedican sólo al
cuidado de los hijos y del hogar común. El aporte no podrá exceder el
tiempo que haya durado la unión. Por otro lado, enumera las causas
por las que puede extinguirse esta estructura familiar, que van desde el
acuerdo mutuo y la voluntad unilateral hasta la sentencia con
presunción de fallecimiento, el matrimonio o la unión convivencial de
sus miembros con un tercero, o incluso la boda entre los integrantes de
esa unión convivencial. En el último caso, regirá la norma que regula el
matrimonio.
EL ÉXITO DE UNA BUENA CONVIVENCIA, según las parejas - considerar que el amor, la confianza y el apoyo mutuo son aliados de la relación. - priorizar la comunicación y la tolerancia en el día a día (para fortalecer el vínculo) - aprender a negociar y a aceptar la esencia del otro, sin buscar "cambiarlo". - pensar desde la mirada de la pareja y no desde una óptica individual. - establecer concesiones sobre temas (dinero, orden, familia política) que pueden traer discusiones o conflictos a futuro.
Un relevamiento privado del mercado publicitario
confirma que la pauta oficial creció mucho en lo que va del año
-alrededor de 70%- y revela importantes cambios en los grupos de medios
más beneficiados con el dinero del Estado. En diarios y revistas, aunque
por poco, el grupo Szpolski-Garfunkel le cedió el primer puesto a
Manzano-Vila.
En la televisión abierta porteña también hubo un cambio
relevante: después de varios años en los que concentró la mayor parte
de la pauta oficial, Canal 9 dejó ese lugar a Telefé.
Hace 15 meses que el Gobierno no informa sobre el
reparto de la pauta. El gobierno nacional no brinda información oficial
sobre el reparto de la pauta publicitaria desde hace quince meses.
Tampoco se sabe con exactitud cuál es el presupuesto total destinado a
este fin porque hay más de una caja (Anses, AFIP y Jefatura de Gabinete,
entre otras) que se administran de manera centralizada o
descentralizada según la época (o la intención de dar o ocultar
información). De acuerdo con el presupuesto, este año, el jefe de
Gabinete, Juan Abal Medina, maneja unos $ 606,6 millones para publicidad
oficial, pero según asociaciones civiles pro transparencia esa cifra
podría superar los $ 1000 millones.
Según el informe, preparado por una consultora
internacional reconocida que prefiere no ser identificada, en TV
abierta, en el primer semestre, Telefé (líder en rating, propiedad de
Telefónica de España) ingresó $ 45,8 millones, un 131% más que el mismo
período del año pasado. En tanto, Canal 9 (del empresario mexicano
Remigio González) facturó $ 31,3 millones, prácticamente lo mismo que en
2011. América (cuya propiedad comparten el ex diputado justicialista
José Luis Manzano, Daniel Vila y el actual diputado opositor Francisco
de Narváez) recibió 7% menos que el año pasado, $ 17,1 millones. Y Canal
13 (Grupo Clarín) llegó a $ 1,8 millones, con un crecimiento del 270%.
Todas estas cifras refieren a la inversión bruta en
publicidad, sin contar eventuales descuentos, y se construyen midiendo
el espacio y el tiempo destinados efectivamente por los medios a emitir
avisos del gobierno nacional y multiplicar esas cantidades por los
respectivos tarifarios de publicidad. Los descuentos son una práctica
común en este negocio, aunque el Estado, que suele demorar sus pagos, es
el anunciante que menos porcentaje de rebaja recibe. En lo que va del
año, sólo en los diarios relevados, el Gobierno gastó $ 252 millones, un
66% más que en 2011. Y hasta junio, había destinado $ 98 millones a la
TV abierta porteña, un 33% más que el año pasado.
En lo que va de este año, los diarios de Manzano y Vila
(las versiones de Uno de Mendoza, Paraná y Santa Fe, y La Capital de
Rosario) recibieron unos $ 53 millones, un 223% más que en el mismo
período del año anterior. En tanto, los empresarios kirchneristas Sergio
Szpolski y Matías Garfunkel facturaron $ 52 millones principalmente por
la pauta publicada en Tiempo Argentino y la revista semanal Veintirés,
lo que significó un 92% de aumento. Página/12, cuyos reales propietarios
son una incógnita desde hace casi dos décadas, quedó en tercer lugar
con $ 36,5 millones y apenas recuperó la inflación anual porque esa
cifra sólo aumentó el 25%.
Otras empresas editoriales privilegiadas con los fondos
públicos son la de Raúl y Alejandro Olmos, que embolsó $ 33 millones
por los diarios Crónica y BAE (a los que hay que sumar otros $ 14
millones por Crónica TV), y la del empresario rosarino Orlando Vignatti,
que con Ámbito Financiero y Buenos Aires Herald ingresó $ 32 millones.
Algunos medios del interior reciben una pauta
llamativamente importante para sus áreas de cobertura, como Norte de
Resistencia, Chaco, que habría facturado $ 5,3 millones en lo que va del
año (370% más que el mismo período del año pasado), y El Diario de
Paraná, Entre Ríos (afín al gobernador kirchnerista Sergio Urribarri),
que ingresó $ 3 millones (413% más) en estos meses.
El diario LA NACION y su grupo de revistas sólo
registró ingresos por 184.000 pesos, un 85% menos que el año pasado. Los
cinco diarios del Grupo Clarín, en conjunto, perdieron 52% y este año
facturaron $ 1,3 millones. Sin embargo, en este caso hay que destacar
que Los Andes (Mendoza), del mismo grupo, tuvo un incremento de 513%.
Editorial Perfil, que ganó en varias instancias un reclamo judicial por
discriminación con la pauta oficial, recibió 700.000 pesos, un 7,5% más
que en el período enero-agosto del año pasado, pero lejos de Editorial
Televisa/Atlántida, su principal competidor, que sumando sus
publicaciones embolsó $ 5,5 millones (de los cuales $ 2,1 millones
fueron a la revista Gente). Por su parte, el diario El Cronista y sus
revistas (de De Narváez) perdieron el 62% de la pauta, que pasó de $ 2,4
millones el año pasado a 926.000.
En la radiofonía, Radio 10 y sus FM Pop, Mega y Vale,
que son líderes en audiencia en sus segmentos y aún están en manos de
Daniel Hadad, recibieron $ 14 millones en lo que va del año.
Individualmente considerada, Radio del Plata, de los dueños de
Electroingeniería, Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta, y sexta en
audiencia, supera a la Diez: recibió $ 13,2 millones. Más atrás están
La Red (Manzano-Vila-De Narváez), tercera en rating, que habría
embolsado $ 6,4 millones, y el grupo de emisoras que aún comparten (y
disputan) Raúl Moneta y Matías Garfunkel, que ingresaron unos $ 6,1
millones (y tuvieron un crecimiento interanual del 150%). En ese
conjunto están las FM Metro, Blue y Rock&Pop..
Del editor: por qué es importante. Cada vez más fondos públicos son destinados por el Gobierno para crear su propio multimedio.
MONTEVIDEO.- El gobierno de Uruguay dio su respuesta
ayer a las restricciones cambiarias y de pagos en el exterior dispuestas
por la Argentina mediante un plan de rebajas impositivas que otorgará a
los turistas extranjeros con el fin de evitar un fracaso de la
temporada de verano.
"Esto tiene que ver con el turismo receptivo en un
momento en que nuestros principales clientes, los argentinos, están
siendo desestimulados para salir de su país no sólo para venir a
Uruguay, sino para salir a cualquier lugar", dijo a LA NACION la
ministra de Turismo, Liliam Kechichian, anoche luego de hacer los
anuncios y reunirse con operadores privados de inmobiliarias, hoteles y
restaurantes.
Los argentinos que viajen al Uruguay entre el 15 de
noviembre y el 30 de marzo de 2013 y paguen sus compras con tarjeta de
crédito o débito se verán librados de pagar el IVA en los gastos de
hotelería, gastronomía y alquiler de autos, así como en la compra de
alimentos y vestimenta. También se les devolverá un 10,5% del alquiler
de una vivienda (siempre que paguen con tarjeta), y a quienes viajen en
auto se les dará un subsidio para la primera compra de combustible al
ingresar en territorio oriental. La tasa básica del IVA en Uruguay es
de 22%, lo que implica una rebaja sustancial en los pagos.
La ministra reconoció a LA NACION que la caída de la
aerolínea Pluna ha perjudicado a Uruguay por problemas de conectividad
con la región y porque la falta de competencia derivó en un aumento de
los precios de los pasajes. "En enero-julio teníamos un incremento de la
llegada de argentinos, con 82.000 personas más que el año pasado, lo
que se tradujo en un aumento del ingreso de divisas de 40 millones de
dólares", dijo la ministra. Pero admitió que en agosto, ya sin Pluna y
con la vigencia de las medidas restrictivas del gobierno de Cristina
Kirchner, hubo una caída de 17 por ciento.
Mientras el gobierno de José Mujica aguarda el
resultado de una encuesta que se está realizando en Buenos Aires sobre
la disposición de los argentinos a veranear en balnearios uruguayos, el
Ejecutivo se apuró a anunciar este plan para que los turistas lo tomen
en cuenta antes de definir sus planes para el verano.
El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo,
reconoció que hay "un renunciamiento fiscal" en el paquete de medidas
para favorecer la llegada de turistas. Economía es consciente de que
debe aceptar una baja de impuestos porque es la forma de poder recaudar
más, al incentivar la llegada de turistas, en una temporada que corre
riesgos serios por todo lo que hace el gobierno de Cristina para evitar
que la gente salga del país", dijo una fuente del gobierno de Mujica.
Paquete
Kechichian dijo que "la primera medida consiste en
devolver hasta 22% del IVA en los servicios turísticos efectuados a
personas físicas no residentes y pagados a través de tarjetas de débito o
crédito emitidas en el exterior" (desde el 15 de noviembre hasta el 30
de marzo de 2013). Precisó que esto "comprende los servicios
gastronómicos cuando sean prestados por restaurantes, bares, cantinas,
confiterías, salones de té y similares, hoteles, moteles, apart hoteles,
hosterías, estancias turísticas, hoteles de campo, granjas turísticas,
posadas de campo, casas de campo y camping hostels, siempre que las
prestaciones no integren el concepto de hospedaje". Dijo que "también
incluye los servicios para realización de eventos, como catering y
arrendamiento de vehículos".
La segunda medida es la devolución de 10,5% del precio
del alquiler de inmuebles con fines turísticos, sólo para extranjeros,
si es con inmobiliarias registradas y se paga con tarjeta.
La tercera medida es la ampliación de lugares de
frontera donde los turistas pueden recuperar el impuesto pagado en
compras del régimen tax free: habrá puestos en Salto (frente a
Concordia), Paysandú (frente a Colón) y Fray Bentos (frente a
Gualeguaychú). Esto incluye artículos de cuero o punto, prendas de
vestir, alimentos, bebidas y artesanías sin distinción de origen (antes
era sólo por los fabricados en Uruguay).
La cuarta medida es un vale por US$ 25 para autos con
patente extranjera destinado a la carga de combustible. Además, la
empresa estatal de telecomunicaciones informó que tendrá planes para
teléfonos móviles para usar durante la estadía en Uruguay, a un precio
rebajado y con una precarga para llamadas (por unos US$ 30), con
llamadas y mensajes de texto gratis a números de familiares. Habrá
beneficios en la compra de teléfonos y de banda ancha para uso de
Internet móvil.
La ministra de Turismo dijo que no quiere hacer pronósticos, pero que lo visto en "el pasado fin de semana fue auspicioso".
¿Qué dijeron los estudiantes en Georgetown, tras el discurso de Cristina?
La mayoría de los que asistieron a la
inauguración de la Cátedra Argentina en la prestigiosa universidad de
Washington se fueron con una certeza: "Es una buena política: sabe cómo
evadir preguntas"
WASHINGTON.- Después de casi dos horas en las que la presidenta Cristina Kirchner
contestara seis preguntas del público, muchos de los alumnos de la
Universidad de Georgetown, en Washington, que asistieron a la
conferencia se fueron con una certeza: "Es muy buena política:sabe cómo
evadir preguntas".
Esa fue la conclusión más escuchada, con distintos
tonos y en dos idiomas, dentro del Copley Hall de la prestigiosa
institución, donde los 200 asientos dispuestos para la inauguración de
la Cátedra Argentina, a cargo de la Presidenta, fueron pocos y obligaron
a unas treinta personas a ver a la mandataria de pie.
Antes del mediodía se abrieron las puertas para el
ingreso de los alumnos inscriptos, funcionarios, e invitados de la
Embajada. El clima era de expectativa. Mientras esperaban para ingresar
al salón, el tema de conversación entre los estudiantes era, casi de
forma excluyente, la situación en la Argentina. Otros, especialmente los
estadounidenses, se dedicaron a practicar en español la pregunta que
querían formularle a la jefa de Estado.
"Tengo muchas ganas de poder hacerle una pregunta. Hace
años que no contesta, y me interesa saber qué dice de las protestas que
hubo hace poco en el país", dice Lucía He, una marplatense de 19 años
que viajó a los Estados Unidos para estudiar Política Internacional en
Georgetown. "Espero que no usen esta cátedra para populismo y para
promover una imagen del país que no es la real", agregó y comentó que su
pregunta sería sobre la canasta familiar de 6 pesos.
Las personas que lograron presenciar en vivo el
discurso fueron privilegiadas. Una veintena quedaron afuera del salón,
anotados en una lista de espera.
Video: Las preguntas de los estudiantes a Cristina (C5N)
"Sólo invitaron a la gente de Estudios
latinoamericanos", se quejó Marcus Stromeyer, un estudiante de Economía
de 19 años que no logró entrar. Desde adentro del salón, su hermano,
Christopher, remarcó que la difusión del evento fue desprolija, ya que
ni siquiera enviaron la invitación a todos los alumnos de ese
departamento ni promocionaron el evento en el sitio de Georgetown.
"Dijeron que iban a dejar pasar a todos los argentinos, pero eso no
ocurrió. Había muchos invitados de la Embajada", comentó.
"Quiero preguntarle por qué el Gobierno miente con la
inflación y me gustaría tener una conversación al respecto, como solemos
hacer en Georgetown", dijo Marcus, que llegó a los Estados Unidos en
2002, cuando sus padres dejaron una Argentina en crisis. Un grupo de acreedores de la deuda argentina
se acercó al joven para entregarle un folleto que afirmaba, con una
serie de argumentos en inglés, que "las libertades de prensa están bajo
ataque en la Argentina". Dentro del salón, la realidad era otra. Cuando
los estudiantes se registraban, recibían un pequeño cuadernillo bilingüe
que explicaba los puntos claves de la causa por las islas Malvinas.
Alejandro Zendejas, un estudiante de Política
Internacional de Texas, estaba interesado particularmente en ese tema.
"Esta semana, en un curso de Seguridad Internacional, estudiamos las
guerras de distracción y nos enfocamos en Malvinas. No sé si está usando
ahora como una distracción, porque creo que hay otras cosas en las que
enfocarse en Argentina", opinó, aunque finalmente tampoco pudo ingresar
al Copley Hall.
LA CONFERENCIA
La hora de la conferencia se acercaba y Krysta
Vielleda, una estudiante norteamericana de la Maestría en Economía,
estaba especialmente atenta. "Me gusta Cristina Kirchner. Me gustan sus
políticas económicas. Creo que es nacionalista, pero no en extremo. Le
preguntaría si piensa seguir con este nacionalismo moderado y cuáles son
sus planes en economía", adelantó.
Finalmente, a las 12.45 entró la Presidenta, detrás de
la comitiva oficial, y ocupó el escenario junto al embajador, Jorge
Argüello; el director del Centro de Estudios Latinoamericanos, Erick
Langer; y la decana del Departamento de Estudios Internacionales, Carol
Lancaster, quien estuvo a cargo de la presentación del discurso
presidencial.
Cristina hizo un repaso por la historia argentina desde
el nacimiento de la Nación, con la premisa de marcar "los claros y
oscuros" de la relación con los Estados Unidos. Sin embargo, los
estudiantes esperaban el momento de lucirse con su pregunta, que llegó
45 minutos después.
Si bien la mandataria dijo estar abierta a "preguntas
de estudiantes y profesores", en realidad sólo los primeros, como estaba
previsto, tuvieron su oportunidad, bajo la moderación de la decana.
Video: Las perlitas de la conferencia de la Presidenta en Georgetown (C5N)
La primera pregunta estuvo a cargo de la presidenta del
centro de estudiantes de posgrado de Estudios en América latina, la
mexicana Alma Caballero, que la interpeló sobre el rol de la nueva
cátedra.
Cerca de 25 manos peleaban en cada oportunidad por
hacerle una pregunta a Cristina Kirchner y el tono de las preguntas fue
subiendo en cuanto a rigurosidad.
"¿Por qué nosotros tenemos la oportunidad para hablar
contigo cuando usted no habló con la prensa en Argentina por muchos
años?", preguntó Gavin Bade, un alumno de 20 años de Política
Internacional
Más tarde, Bade, que también es editor de uno de los diarios de la Universidad de Georgetown
, dijo a LA NACION: "Estoy a favor de la libertad de prensa. Creo que
para sacar ciertos estereotipos, como le debe suceder a ella por ser la
primera presidente mujer, hay que discutir esos temas y ponerlos sobre
la mesa, no regular los medios. Me apena que en una democracia como la
de Argentina pasen estas cosas".
Insatisfacción
Cristina aprovechó el ambiente universitario y la
pequeña audiencia para hacer bromas, especialmente sobre su bajo nivel
de inglés, e incluso invitar al país a quienes la interpelaban, para que
vieran "la verdadera Argentina".
"Las preguntas fueron buenas, pero ella no las
contestó. Además, habló mucho de la democracia, pero no de la
posibilidad de la re-reelección", opinó tras la conferencia la argentina
Lucía He.
Manuel Ziegueredo y una pregunta que dio que hablar. Foto: Julieta Nassau
A su lado, Christopher Stromeyer coincidió. "Sabe cómo
agarrar una pregunta y que se le pierda en un contexto que ella misma
crea. Es inteligente, porque no contestó muchas de las preguntas".
La sexta y última pregunta trajo el principal
contrapunto. "Soy Manuel, de Venezuela", se presentó un joven desde la
audiencia y despertó cierta suspicacia en la Presidenta. Tal como su
gesto anticipaba, Manuel Ziegueredo, de 22 años, hizo una pregunta
incómoda: "Si Chávez pierde las elecciones de octubre próximo y él no
reconoce su derrota, ¿cuál sería la postura de Argentina?" "Me encantó
tu pregunta, Manuel. Sos un encanto. Me encanta la frescura. Está bien
que pregunten", reaccionó la mandataria, antes de una extensa respuesta
que incluyó errores de historia, anécdotas venezolanas y halagos hacia
su par.
"No quedé muy satisfecho porque habló de Chávez como
líder democrático, y no lo es", dijo a este medio Manuel, que estudia en
Política Internacional en Georgetown.
"Ella mencionó su defensa sobre la democracia y por eso
quería saber sobre su amistad con Hugo Chávez, que me preocupa
muchísimo. Me parece que es una amistad por conveniencia y no por
principios. Obviamente no va a hablar en contra de él, si gracias a él,
la Argentina tiene superávit comercial", replicó el joven venezolano.
"Ella mencionó que en Venezuela hay libertad de
expresión porque todo el mundo puede decir su opinión. Pero es distinto
que puedas decir tu opinión a después ser perseguido o sancionado por
hacerlo. En Venezuela hay mucha autocensura. El hecho de que la gente se
exprese no significa que no haya violaciones a la libertad de
expresión", agregó, y remarcó que Cristina está "muy desinformada" sobre
la actualidad venezolana.
"Sin duda en la manera que habla, evadiendo las
preguntas y dando respuestas de 40 minutos me recuerda mucho a Chávez.
Pero no creo que llegue al extremo de Chávez, honestamente", opinó
Ziegueredo.
"Trató de contestar a las preguntas pero se fue por la
tangente de una manera cautelosa. Si es buena estadista, no sé, pero es
buena política, por cómo responde las preguntas", concluyó el
venezolano, tras su pequeño intercambio con la Presidenta. Como a él, y
en un gesto de agradecimiento, la mandataria se acercó a cada uno de los
que le hicieron preguntas para saludarlos antes de retirarse
Jueves 27 de septiembre de 2012 | Publicado en edición impresa
En Washington
La Presidenta negó que haya inflación alta y atacó a la prensa
En diálogo con estudiantes dijo que si
la suba de precios fuera de 25%, "el país estallaría por los aires";
defendió las cifras del Indec y atribuyó "animosidad política" a los
medios que las cuestionan
WASHINGTON.- "Mirá, Nicole, me encantaría que
vinieras a Buenos Aires para que vieras lo que consume la gente. Los
restaurantes y los shoppings están llenos y todo el mundo gasta." Con
esa invitación a una estudiante de Georgetown, la presidenta Cristina
Kirchner respaldó aquí la estimación de la inflación que hace el Indec y
se pronunció, en los hechos, sobre uno de los reproches que movilizaron
la marcha de protesta de días atrás en la Argentina.
Sin aludir nunca a esa convocatoria, la Presidenta
insistió en que las estimaciones que sitúan la inflación en el 25% son
"inconsistentes" y pecan de "intencionalidad" política. "Es una cuestión
de razonamiento, es lo que nos dice la realidad económica. Porque si la
inflación fuera ésa que pretenden, de 25 o 26%, el país estallaría por
los aires", enfatizó.
Fue en uno de los pasajes de la esperada comparecencia
frente a alumnos de la Universidad de Georgetown, ante quienes criticó
duramente a la prensa argentina, cuestionó políticas de Estados Unidos,
defendió la "vocación democrática" de Hugo Chávez y volvió a enfrentar
al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Video: Las preguntas de los estudiantes a Cristina (C5N)
Al organismo internacional le reprochó que haya hecho
de las estadísticas argentinas un motivo para "ensañarse" contra el
país. "En realidad, el Fondo decidió que la Argentina es un mal ejemplo
que debe ser castigado", pero no por las estadísticas, sino por "haberse
negado a seguir sus recetas", dijo. La entidad acaba de amenazar con
una dura sanción al país por la falta de credibilidad de sus datos
oficiales. La Presidenta volvió a cuestionar a la jefa del FMI,
Christine Lagarde (a la que mencionó como "Legardé").
Advirtió, entonces, que el modelo económico argentino
"no tiene metas de inflación, sino de crecimiento". Fue ése uno de los
pasajes que más interrogantes suscitó luego del encuentro. En ese
contexto, la Presidenta admitió que hay "cierto grado de inflación" en
el país.
En la misma ocasión, Cristina avaló el cepo al dólar.
"Después de los Estados Unidos, la Argentina es el segundo país del
mundo donde hay más dólares por habitante: 1300 en total", dato que
comparó con los "apenas 6" que tiene cada habitante de Brasil.
En los tramos que, tal vez, más incómoda parecieron
ponerla, la Presidenta defendió al venezolano Hugo Chávez y cargó
nuevamente sobre la actividad de la prensa independiente en el país.
"Lo central de la gestión de un presidente no es
responder en conferencias de prensa", dijo. Lamentó luego que ese
auditorio "no pudiera ver" el mal comportamiento de los periodistas
argentinos, con los que, sin embargo, juró que ella "dialoga sin
problemas" en forma "permanente". Un par de horas más tarde, los
periodistas acreditados en la Casa Rosada emitieron un comunicado para
desmentirla (ver aparte).
Cristina Kirchner habló para inaugurar la llamada
Cátedra Argentina de la universidad, un emprendimiento que cuenta con el
financiamiento de empresarios argentinos. Varios de ellos ocuparon la
primera fila. Estaban Eduardo Eurnekian, del grupo Aeropuertos 2000;
Carlos Bulgheroni, de Bridas; y Antonio Estrany Gendre, junto con
representantes de laboratorios. "Será muy interesante ver lo que le
preguntan", comentó Eurnekian.
La ofensiva contra el FMI fue un momento incómodo para
el saliente representante argentino, Alfredo McLoughlin, quien desde
hace tres años batalla para evitar sanciones.
Video: Las perlitas de la conferencia de la Presidenta en Georgetown (C5N)
Al presentarse frente a los alumnos, la Presidenta
arrancó con una ácida consideración de las políticas de Washington.
"Estados Unidos es el único lugar donde no puede haber golpes porque no
hay embajada norteamericana", dijo, entre risas.
Poco después empezó el intercambio. Fueron seis
preguntas directas, en cuya respuesta Cristina empleó 55 minutos. "¡Cómo
habla esta presidenta! El problema es que empieza con una cosa, sigue
con otra y luego ya no sabes dónde estás", opinó Christoper Stromeyer,
uno de los alumnos. "Es inteligente y elude la cuestión política",
añadió. Muchos se asomaban por primera vez a su oratoria.
"Yo agradezco que se haya puesto a disposición, pero
después de todo lo que dijo eludió darme una respuesta concreta",
lamentó ante LA NACION Manuel Figuererdo, un venezolano de 23 años que
quiso saber cuál sería la posición de la Casa Rosada si se cumplía la
amenaza de Chávez de no acatar un resultado electoral desfavorable.
En su respuesta, la Presidenta se enredó con las fechas
y los hechos históricos de Venezuela. Habló del "golpe que le hicieron a
Chávez en 1992" (cuando en realidad en ese año fue Chávez quien
encabezó un intento golpista). Luego se corrigió, dijo que se refería a
2002. Y cuando desde el público le mencionaron los hechos de 1992, ella
respondió: "¿Vos hablás del Caracazo?". Con ese nombre se recuerda la
revuelta contra Carlos Andrés Pérez, en 1989, que terminó con cientos de
muertos.
"Ella se olvida o ignora que Chávez ya fue un
golpista", dijo el estudiante, sorprendido por el hecho de que Cristina
dijera que no se puede dudar de la "intencionalidad democrática" del
bolivariano después de todas las elecciones que enfrentó.
"Elecciones no es lo mismo que democracia. En Cuba también hay elecciones y no es precisamente una democracia", añadió.
Gavin Gade, un estudiante de Michigan, fue uno de los
primeros en preguntar. "Quiero saber por qué dialoga con nosotros aquí y
no lo hace con la prensa en la Argentina", disparó. "¿Realmente cree
que se puede comer con 6 pesos en la Argentina?", quiso saber Nicole, la
estudiante con la que empezó este relato.
En su respuesta, la Presidenta puso en duda la
veracidad de las estadísticas norteamericanas así como varias de las
posiciones del gobierno de Barack Obama. "¿Realmente creen que aquí la
inflación es del 2 por ciento? ¡Por favor!" comentó, en tono sarcástico.
En la misma línea, en cambio, otro de los indicadores personales de
bienestar al que apeló fue "la cantidad que hay de argentinos que viajan
al exterior", Afirmó que a muchos de ellos se los había "encontrado"
ahora, en Nueva York. Pero, una vez más, no mencionó a los cientos que
montaron una protesta a metros de su hotel el día anterior.
Cristina estuvo escoltada en el estrado por el
embajador Jorge Argüello, promotor de la iniciativa. Llegó acompañada
por el canciller Héctor Timerman y por su secretario de Legal y Técnica,
Carlos Zannini. Ambos ocuparon sillas en las primeras filas.
Hoy la Presidenta hará una nueva exposición en la
escuela Kennedy, de la Universidad de Harvard. Ya adelantó que allí
preferiría hablar "de cuestiones internacionales". Será a partir de las
21 de la Argentina y podrá seguirse por Internet..
temas y frases de una atípica conferencia
La inflación "Si la inflación fuera del
25%, el país estallaría por los aires. Hay algo de inflación, pero no
las cifras absurdas que algunos publican"
Estados Unidos "El único lugar de América donde no hay golpes es en Estados Unidos, porque no hay embajada norteamericana"
El cepo cambiario "Después de Estados Unidos, el país del mundo con más dólares es la Argentina. Nosotros no emitimos dólares; nos encantaría"
La pelea con el FMI "La señora Legardé
[por Christine Lagarde] amenazó con sacarle tarjeta roja a mi país. Hay
una actitud muy de oposición en el FMI"
Defensa de Chávez "Poner en duda la concepción democrática del presidente Chávez después de 14 elecciones no me parece justo"
Conferencias de prensa "Los gobernantes
no estamos para responder y hacer conferencias de prensa. La función de
un gobernante es garantizar la publicidad de los actos"
Su trato con periodistas "Hablo muchísimo con los periodistas acreditados"
Del editor: qué significa. A
la Presidenta le costó dejar el confort del monólogo para defender su
versión del país ante un grupo de estudiantes. Tal vez se entienda mejor
su resistencia a responder a los periodistas.
La AFIP no autoriza cambiar más de $5760 para viajes
Se trata de un tope extraoficial que al
tipo de cambio oficial equivale a US$ 1222; el organismo también fijo un
monto mínimo de $700
En un país donde dólar parece ser una palabra prohibida y un cepo cambiario
que se estrecha cada vez más, prácticamente todos los días hay una
novedad que gira en torno a las restricciones en cuanto a la divisa
norteamericana. Ahora, aunque de manera extraoficial, trascendió que la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) fijó un monto máximo
autorizado para aquellos que decidan viajar: $ 5760.
Uno, dos o tres meses parece ser lo mismo para el
organismo que preside Ricardo Echegaray. Al tipo de cambio oficial de
hoy, el techo establecido equivale a US$ 1222. Si se toma en cuenta el
dólar paralelo, en tanto, esa cifra es de US$ 908.
Pero, según publicó hoy El Cronista Comercial
, hay una medida no escrita más sorprendente. Resulta que no sólo hay
tope máximo, también hay uno mínimo. Así lo corroboraron operadores de
las casas de cambio al matutino. La determinación de la AFIP es que no
se puedan cambiar menos de $700. Esto es US$ 110 dólares tomando como
referencia el dólar blue, o US$ 132 al valor oficial.
"No importa cuán larga vaya a ser la estadía en el
exterior, estamos viendo que siempre que el viaje tiene características
que van más allá de los 20 días, la AFIP le pone un techo a la cantidad
de pesos que autoriza para cambiar por divisas", señalaron al matutino
en una de las principales casas de cambio del microcentro
Tras el cacerolazo, Oyarbide se apartó de una causa contra Moreno por "violencia moral"
El juez decidió bajarse de la
investigación por la denuncia por amenazas contra una despachante de
aduana por parte del secretario de Comercio Interior; lo hizo luego de
la protesta de anoche frente a su casa de Recoleta
l juez Norberto Oyarbide se apartó de la causa contra Guillermo Moreno por amenazas contra una despachante de aduana luego del sorpresivo cacerolazo que sufrió ayer frente a su departamento de Recoleta. El magistrado alegó "violencia moral".
Paula De Conto, la despachante que hizo la denuncia
confirmó esta mañana que desde el juzgado de Oyarbide, de hecho, ya le
habían informado que el magistrado dejó la causa. "Es una muestra de que
que cuando nos unimos, se puede", afirmó y destacó que la decisión de
apartarse se produjo por la protesta que se hizo en el domicilio de
Recoleta.
En declaraciones a TN, la denunciante del secretario de
Comercio confirmó que quedará a la espera de que se defina nuevo
tribunal. "La denuncia no la voy a retirar, porque los hechos
sucedieron. Voy a seguir adelante", indicó.
[ View the story "Escrache a Oyarbide en la puerta de su casa" on Storify ]
De Conto aseguró que, tras recibir un llamado
intimidante de Moreno, se dirigió a la Secretaria de Comercio con otras
dos mujeres empresarias y fue maltratada y amenazada. La información fue
revelada el domingo pasado en el programa Periodismo para Todos .
"Me gritaba que yo trabajaba para una empresa
fantasma, que él no lo iba a tolerar. Que por eso yo no iba a poder
trabajar más. Le dije que era una empresa inscripta en la Inspección
General de Justicia, en la AFIP. Si fuera fantasma, una empresa no se va
a inscribir como sociedad. Está inscripta en la AFIP como importador de
teléfonos de línea", dijo.
La denuncia, en concreto, es por "abuso de autoridad",
"violencia de género" y "amenazas" contra Moreno, y en la misma
interviene el fiscal federal Patricio Evers
Graves incidentes y tiros dentro del Hospital Evita de Lanús
Un grupo de personas provocó destrozos,
aparentemente tras la muerte de un hombre acusado de un robo; médicos y
enfermeras dejaron de atender
Un grupo de personas provocó destrozos dentro del
Hospital Evita de Lanús, aparentemente tras la muerte de un hombre
acusado de un robo en un confuso episodio.
La víctima había ingresado el domingo al centro de
salud, herido de bala, y falleció hoy. Luego de confirmar la noticia,
familiares y amigos del hombre protagonizaron serios incidentes en el
interior.
Aún no está claro cómo se desarrollaron los hechos.
Sólo se sabe que, tras los incidentes, los médicos y las enfermeras del
lugar dejaron de atender
El diario Estadão, de San Pablo, publicó
un durísimo editorial sobre la Presidenta, el artículo 161 de la ley de
medios y el "7D"
En un editorial
durísimo, el diario brasileño Estadão habló de un "intento obsesivo" de
la presidenta Cristina Kirchner de establecer una "democradura" en la
Argentina.
El texto hace referencia al artículo 161 de la ley de
servicios de comunicación audiovisual y a los ataques del Gobierno al
Grupo Clarín.
"En el Código Penal brasileño, el artículo 161 se
refiere a los delitos contra la propiedad. En la ley de servicios de
comunicación audiovisual argentina, el mismo artículo hace uso de
artificios autoritarios para permitir delitos contra la libertad de
prensa", sostiene.
"Esto es lo que el texto llama con eufemismo cínico
«proceso de desinversión» de las empresas de medios", agrega. A
continuación, el editorial menciona brevemente cómo surgió la ley de
medios sancionada en 2009 y habla de "llevar hasta las últimas
consecuencias la colonización por parte del sistema Kirchner".
"En una disposición típica de Chávez", "ley
liberticida", "enemigos jurados de la pareja KIrchner", "sede de Clarín
invadida por un pelotón de la AFIP", "la policía se cruzó de brazos
mientras un piquete sindical impidió que los diarios lleguen a los
quioscos", "un proyecto de ley que declara de «interés público» la
producción, venta y distribución de papel para periódicos en Argentina",
"artículo draconiano".
"La ley de medios mutila al Grupo Clarín con el claro objetivo de silenciarlo"
"La ley de medios mutila al Grupo Clarín con el claro objetivo de silenciarlo", lanza.
"El fin de semana pasado, en medio de la transmisión de
la liga nacional de fútbol, la televisión estatal transmitió un video
vituperando al Grupo Clarín y confirmó la fecha del 7 de diciembre para
que el artículo 161 empiece a tener efecto. Nadie sabe exactamente qué
va a pasar después", plantea.
"La Presidenta lanzó un ultimátum a través de una
truculenta «cadena nacional ilegal», como se dijo, para precipitar su
desmantelamiento [del Grupo Clarín]. Como un tractor, pasó sobre el
debido proceso que está aún en curso y a pesar de la decisión de la
Corte Suprema. Pero es lo que puede esperar de Cristina en su intento
obsesivo de establecer en la Argentina una «democradura»".
Meyer: "Louis Vuitton está en todos lados, hasta por demás; nosotros tenemos Cardon y Pampero"
El ministro de Turismo relativizó la
salida de marcas de primer nivel mundial; "Nosotros tenemos Cardon,
Pampero y El Noble Repulgue", advirtió
El ministro de Turismo, Enrique Meyer , minimizó hoy el éxodo de marcas extranjeras y advirtió que Louis Vuitton
, una de las firmas que abandonó el país por las trabas para ingresar
mercadería, "está en todos lados", a veces "hasta por demás" y sólo
"para mostrar su cartel".
"Louis Vuitton está en todos lados, en algunos lados
hasta está por demás. En algunos lados inclusive está nada más que para
mostrar su cartel, a lo mejor en Champs Elysees (París) están, no
venden, no les va bien, pero tienen que estar en ese lugar", sostuvo
sobre la afamada compañía francesa, una de las predilectas de la
presidenta Cristina Kirchner.
Meyer consideró que la decisión de dejar la Argentina por parte de distintas marcas extranjeras reconocidas no afecta al país.
Por el contrario, destacó que "la expansión de la Marca
País y todas las submarcas, como Cardon, Freddo, que están desde
Londres hasta Dubai, le hacen muy bien a la Argentina".
Luis
Vuitton es una de las grandes firmas que se va de Argentina por las
restricciones al dólar. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk
En declaraciones a radio Mitre, el ministro expresó que
las marcas como Louis Vuitton "están en todo el mundo, están en los
free-shops, inclusive hay ciudades que tienen hasta dos y tres
negocios".
"En cambio, nosotros tenemos marcas que están creciendo
cada vez más como Cardon, Pampero, El Noble Repulgue... es más, Cardon
creo que está abriendo varios locales en Medio Oriente y a lo mejor en
Brasil", puntualizó.
También mencionó que la cadena de heladerías Freddo
"tiene 15 locales fuera del país, además de los 76 que tiene" en el país
y recordó que "los españoles venían a la Argentina por La Martina,
directamente a comprar" la ropa. Según publicó LA NACION el domingo
, Louis Vuitton cerrará desde el viernes próximo su local de la avenida
Alvear y Ayacucho, en pleno Recoleta, ante las trabas para ingresar
mercadería, lo que dejará sin trabajo a ocho empleados.
El negocio había sido abierto en 1995 en Alvear al
1700, frente a la hoy también cerrada Polo Ralph Lauren, que debió bajar
sus persianas "en forma temporaria".
La marca pertenece al grupo LVMH, del magnate y coleccionista francés Bernard Arnault.
El jueves pasado, la joyería Cartier, ubicada justo
enfrente de la tienda de Louis Vuitton, también confirmó que cerrará sus
puertas el 31 de octubre.
Emporio Armani fue la primera marca de lujo en
abandonar el país hace tres años y en diciembre pasado le siguieron la
francesa Yves Saint Laurent, luego de 30 años en el país, y la alemana
Escada. Por varias semanas, hasta mayo pasado, también había
interrumpido su actividad en Buenos Aires la italiana Ermenegildo Zegna
en su local de la avenida Alvear, aunque continuó sus operaciones en el
Patio Bullrich, consignó La Nación.
Por otra parte, la semana pasada abandonó su local de
avenida Alvear la firma de indumentaria femenina Tissage, de origen
nacional, afectada "por limitaciones a las importaciones de telas y a
causa de la desaceleración económica".
Otras marcas que han sufrido las consecuencias de las políticas económicas son la estadounidense Calvin Klein
, que dejó de operar en el país su línea de ropa interior, y la
francesa Chanel, que tuvo dificultades para presentar sus nuevas
colecciones en simultáneo con el resto del mundo, lo que es política de
la marca.
La reacción oficial sólo se produjo cuando los medios
hicieron conocer el fuerte rechazo de la gente hacia el formulario y se
movilizaron entidades representativas. Era evidente que los datos que se
pedían excedían el propósito de controlar la evasión impositiva. Por
ejemplo, nada podía tener que ver con ese objetivo la averiguación de
cuáles son los medios que cada contribuyente utiliza para informarse o
entretenerse. Una primera explicación,
antes de despedir a la funcionaria, fue que ese conocimiento ayudaría a
la AFIP a planificar sus comunicaciones y publicidad. Sin dudas, un
desprecio por la inteligencia de los afectados, seguramente menos
ingenuos de lo que el Gobierno supone.
No menos llamativos fueron varios pedidos referidos a
parientes, viajes y otras cuestiones. Eran más propios de un organismo
de inteligencia de un gobierno totalitario que de una agencia
recaudatoria de un país democrático.
Cuesta creer que un procedimiento ejecutado tras hacer
imprimir miles de formularios y llevado a cabo por cientos de agentes
movilizados no haya contado con la aprobación previa o el conocimiento
de las autoridades superiores de la AFIP. Por otro lado, este tipo de
acción no está desalineada con muchas otras que ese organismo ha venido
desarrollando en los últimos tiempos.
Hemos visto la utilización de perros especializados en olfatear dólares en los bolsillos, la presencia amenazante de hombres de la AFIP
con vestimenta identificatoria en las casas de cambio, aparatosos
operativos con más intención mediática que eficiencia. Pero ha sido aún
más lamentable la utilización de la persecución impositiva como castigo a
opositores o a personas que expresaron su crítica al Gobierno.
También debimos destacar desde esta columna editorial
la utilización de información confidencial, nada menos que por la
presidenta de la República en la cadena nacional, para condenar a un
agente inmobiliario que había opinado públicamente sobre la paralización
del mercado inmobiliario. No podemos estar más de acuerdo
con la necesidad de una eficiente administración tributaria. Pero debe
encuadrarse dentro de la ley y el respeto por los derechos de los
ciudadanos. Son los contribuyentes los que aportan una parte de lo
producido de su trabajo o sus rentas y, por lo tanto, es el Estado el
que debe reconocerles su esfuerzo con un trato respetuoso y correcto. La
evasión debe ser castigada, pero, de ninguna manera, presumirse con
abusos y descortesías antes que sea demostrada. Menos aún debe generarse
miedo o amenazas para buscar sujeción o silenciar la crítica.
El pedido de información ajena al fin recaudatorio
convierte a la AFIP en una inaceptable agencia de espionaje. Es de
desear que no vuelva a repetirse bajo ninguna circunstancia.
"Se Busca": cómo funciona el sistema de recompensas para esclarecer delitos
El Estado dispone de presupuesto para
pagar información que permita resolver crímenes, detener prófugos y
encontrar personas desaparecidas; quiénes pueden participar y cómo es el
proceso; el caso Cabezas, cuando un testigo quedó expuesto
"Se
busca, vivo o muerto". Esa es la tradicional frase que se lee en todas
películas del Lejano Oeste. El mensaje es claro: la cabeza de ese
criminal tiene precio. Menos cinematográfico, pero con el mismo
objetivo, funciona el sistema de recompensas que se ofrecen para
incentivar la participación de posibles testigos que tengan información
valiosa para esclarecer crímenes.
En la Argentina, la oferta de retribuciones con estos
fines se dio a conocer con dos casos de alto impacto en la agenda
mediática: el crimen del fotógrafo José Luis Cabezas y el atentado a la AMIA .
Luego, en 2003, en el marco de una ola de secuestros que afectaba al país, se sancionó una ley
que permitió pagar recompensas a testigos o informantes que aportaran
datos que conduzcan a asegurar la vida y la libertad de las víctimas de
raptos.
Cómo funciona
A nivel nacional existe un fondo permanente de
recompensas que funciona bajo el ala del Ministerio de Justicia,
Seguridad y Derechos Humanos, para personas que ayuden a esclarecer
delitos, capturar prófugos o encontrar personas desaparecidas. Foto: Archivo
¿Cómo se define el monto?
El monto de la recompensa se fija "de acuerdo a la
complejidad del hecho y a las dificultades que existan para la obtención
de la información" para esclarecer un delito.
. Entre 70 mil y 200 mil pesos por paradero de
personas desaparecidas (el monto más alto ofrecido es por el caso de
María Cash, la joven desaparecida en el norte del país el año pasado)
. Entre 100 y 150 mil pesos para la búsqueda de prófugos
¿A quiénes está destinado?
El fondo está destinado a ofrecer compensaciones
económicas a las personas que, sin haber intervenido en la comisión del
delito, brinden datos útiles para:
. Obtener la libertad de una víctima o preservar su integridad física.
. Lograr la aprehensión de quienes hubiesen
tomado parte en la comisión de delitos de homicidio, homicidio agravado,
violación, violación seguida de muerte, privación ilegal de la libertad
calificada, sustracción de menores, secuestro extorsivo, delitos
tipificados en los artículos 5º, 6º y 7º de la Ley Nº 23.737
(estupefacientes), robo a entidades bancarias.
¿Quiénes NO pueden solicitar recompensa?
Los funcionarios o empleados públicos y el personal que
pertenezca o hubiere pertenecido a alguna de las fuerzas de seguridad u
organismos de inteligencia del Estado, no pueden ser beneficiarios del
sistema de recompensas.
¿Quién la establece y cómo se cobra?
Las recompensas se establecen por decisión del propio Ministerio de Seguridad o a pedido del Ministerio Público Fiscal.
Ese último es el encargado de realizar un informe que
establezca el mérito de la información y su importancia para el
esclarecimiento del hecho y la condena penal de los responsables.
El presupuesto destinado al Fondo
Entre 2005 y 2012, el Fondo Permanente de Recompensas
pasó de estar bajo la órbita del Ministerio del Interior al Ministerio
de Seguridad. Anualmente se ha destinado entre 1 y 1.1 millón de pesos
para la administración de dicho fondo.
Según datos que figuran en la Secretaría de Hacienda,
sólo se ha ejecutado un 20% del monto en 2006, un 10% en 2007, un 5% en
2008 y un 13.64% en 2010.
¿Es, entonces, útil la recompensa para esclarecer
delitos? Expertos consultados por LA NACION coinciden en que "es una
herramienta más" y que en algunos casos permite alcanzar el éxito en una
investigación. Fuentes vinculadas a las fuerzas de seguridad aseguran
que ofrecer recompensas suele ser más beneficioso para la captura de
prófugos que para hallar personas desaparecidas.
En el caso de Cash
, por ejemplo, según contaron a LA NACION los familiares de la joven,
la oferta de recompensas no provocó un aumento en la cantidad de
llamados que reciben. La mayor parte de la gente que llama, dicen, se
manifiesta desinteresada por una compensación y simplemente quieren
ayudar a encontrar a la joven.
En provincia de Buenos Aires
El funcionamiento es similar al sistema de recompensas
nacional. El Decreto N° 2052/98 creó el fondo de recompensas, en
principio contando con un presupuesto de 1 millón de pesos que luego, en
2010, fue incrementado a 2 millones.
Por otra parte, el artículo 7 del decreto provincial
autoriza al Ministerio de Justicia y Seguridad a crear una "cuenta
fiscal especial en el Banco de la Provincia de Buenos Aires para recibir
los aportes voluntarios"- El mismo artículo explica que "el monto
resultante de la contribución voluntaria engrosará el monto de la
recompensa fijada para cada caso particular".
El caso Cabezas: el problema de no reservar de identidad
Las leyes establecen que se mantendrá la reserva de la
identidad de la persona que suministre la información, aunque puede ser
citada como testigo a la audiencia del juicio oral. El objetivo es
evitar represalias y que la persona se anime a declarar sin temores. Foto: Archivo Años atrás, un testigo del caso Cabezas se vio profundamente perjudicado cuando trascendió su identidad. Se trata de Rubén de Elía
, el hombre que le dijo al ex gobernador Eduardo Duhalde que José Luis
Auge, Miguel Retana, Horacio Braga y Sergio González participaron del
crimen del fotógrafo, contratados por el ex policía Gustavo Prellezo.
Cuando su identidad se dio a conocer, el hombre comenzó
a recibir amenazas y debió abandonar el barrio platense de Los Hornos,
donde también vivían los hombres que él había denunciado. Se escondió en
un pequeño pueblo de Misiones, donde en principio vivió con dinero
prestado por ayudas y en pésimas condiciones.
Recién en 2001 c obró los 300.000 dólares de recompensa que le habían ofrecido..
La unidad especial En 2008 fue creada la Unidad Especial para la búsqueda de personas vinculadas a delitos de lesa humanidad
. En el mismo contexto, se creó un fondo de recompensas para abonar una
compensación a quienes brinden información determinante para detener a
estos prófugos de la justicia. A diferencia de lo que sucede en las
otras ofertas de recompensa, en este caso sí pueden ser denunciantes los
miembros de las Fuerzas de Seguridad y de las Fuerzas Armadas. Actualmente
se ofrece recompensas de entre 100 y 200 mil pesos a través de esta
unidad para la búsqueda de unos 30 prófugos por delitos de lesa
humanidad.
"El de Rucci fue un crimen cometido en democracia"
La hija del sindicalista asesinado por
Montoneros recordó que la muerte de su padre se produjo dos días después
de la victoria electoral de Perón en 1973; hoy habrá una marcha para
exigir la reapertura de la causa
La legisladora nacional encabezará hoy junto a su
hermano Aníbal una marcha a los tribunales federales de Comodoro Py para
exigir la reapertura de la causa por el crimen del dirigente
metalúrgico. Exigirán a la Justicia que el homicidio sea declarado de
lesa humanidad y, en consecuencia, imprescriptible.
"Las armas fueron trasladadas en autos del gobierno de
la provincia de Buenos Aires y se usó un departamento de Ernesto
Jauretche, un funcionario provincial. Por eso creemos que fue un crimen
de lesa humanidad. En ese momento Montoneros tenía legisladores,
intendentes y gobernadores", enumeró Rucci en declaraciones radiales.
"No se puede entrar en la teoría de los dos demonios
porque a Rucci lo mataron en democracia, 48 horas después de que se
eligió presidente a Juan Domingo Perón", aseguró la diputada.
El acto en Tribunales tendrá fuerte contenido político,
ya que contará con la presencia de representantes del peronismo
antikirchnerista, como el gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, y el líder de la CGT, Hugo Moyano. Además, estarán los ex gobernadores de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá,
y de Entre Ríos, Jorge Busti; los gremialistas Gerónimo Venegas y Luis
Barrionuevo, titular de la CGT Azul y Blanca, y diputados del Frente
Peronista, como Enrique Thomas y Francisco De Narváez.
"Ojalá sea el comienzo de algo", opinó la diputada
sobre la suma de voluntades que congrega el homenaje a su padre.
"Trabajo mucho para un frente peronista. A lo mejor [los dirigentes]
tienen diferencias en la forma, pero no en el fondo. Uno toca el pito
por Rucci y todos aparecen", expresó en radio Vorterix.
A su vez, aprovechó la fecha para criticar al
oficialismo. "El Gobierno ha creado un relato, una cortina de humo que
se caería en mil pedazos si empezaran a reconocer los crímenes
montoneros. Mis hijos tienen amigos de La Cámpora y están creyendo otra
cosa", señaló Rucci en radio Mitre.
"Yo les explico a los chicos de La Cámpora que
Montoneros no atentó contra Rucci sino contra Perón. El que tape que
pasó eso es casi un golpista", aseveró.