Un Parlamento que no dicta leyes y tiene pocas tareas
El Parlasur tiene facultades acotadas; qué funciones cumpliría Cristina si es elegida
Por Santiago Dapelo | LA NACION
Una elección nacional sin vinculación con los poderes nacionales, un Parlamento que no dicta leyes y una dirigencia sin apuros demostrables para avanzar de forma veloz son parte de un escenario que invita a la suspicacia.
Pero en caso de que efectivamente se apruebe la ley para la elección directa de parlamentarios del Mercosur como quiere el oficialismo, y si la presidenta Cristina Kirchner decidiera competir por un lugar, ¿qué funciones cumpliría?
"Hoy, el Parlamento prácticamente carece de facultades. Vamos a una reunión una vez por mes y punto. Si no se cambian las facultades del Parlasur, estarán eligiendo a la Presidenta como ñoqui", explicó el senador Rubén Giustiniani (FAP-Santa Fe), uno de los 26 actuales parlamentarios del Mercosur.
El organismo se constituyó en diciembre de 2005 y tiene, entre otras funciones, la de "emitir declaraciones, recomendaciones e informes sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración", según su protocolo constitutivo.
Las reuniones mensuales se realizan una vez por mes en Montevideo. Y, según sus propios protagonistas, son sólo declarativas. "La facultad real es emitir declaraciones y recomendaciones a las comisiones", sostuvo Giustiniani en una entrevista con La Once Diez.
¿Por qué, entonces, el kirchnerismo reflotó y avanzó de forma intempestiva en la Cámara de Diputados con el tratamiento de la ley que reglamenta la elección por voto popular de los parlamentarios?
"Esto es para llevar a Cristina en la boleta. El Parlamento tendría que empezar a funcionar en 2019 [este año el Parlasur decidió prorrogar hasta 2020 su conformación definitiva], con lo cual anticipar esta elección es simplemente para que la Presidente tenga inmunidad", dijo a LA NACION el senador radical Gerardo Morales.
Explicó, además, que si se adelanta "la elección de los parlamentarios entraríamos en conflicto con los otros países, como Brasil, que tiene 36 integrantes".
Es que junto con el aplazamiento de la distribución final se estableció que se amplíen las representaciones de la Argentina, Uruguay, Brasil y Venezuela. Hasta ahora sólo nuestro país avanzó en este sentido. Así, el Parlamento quedaría desbalanceado.
La propuesta del kirchnerismo establece que los 43 legisladores que deben representar a la Argentina se elijan por un sistema mixto. Como mínimo uno por provincia; los 19 restantes se seleccionarán tomando el país como distrito único.
Según anticipó la diputada Diana Conti, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el oficialismo quiere sancionar la ley antes de la cumbre del Mercosur, el 17 y 18 de diciembre, en Paraná.
Otro parlamentario que rechazó el proyecto fue el diputado Claudio Lozano (Unidad Popular). "No nos preocupa que el Frente para la Victoria proponga esto para promover la candidatura de Cristina Kirchner. Pero no vamos a aceptar que amplíen los fueros como garantía de impunidad", resaltó.
En el dictamen impulsado por el kirchnerismo se fijó que los parlamentarios, que hoy tienen inmunidad sólo sobre los actos que tratan, gozarán de los mismos fueros que los legisladores nacionales.
"El proceso de integración está estancado y eso se refleja en el estancamiento del Parlamento, que carece de funciones. No emite leyes ni controla al Ejecutivo de la región. Es un Parlamento de ficción, un híbrido", dijo Lozanohttp://www.lanacion.com.ar/1749299-un-parlamento-que-no-dicta-leyes-y-tiene-pocas-tareas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario