Gobierno de Kirchner: Estatización de Jubiliaciones privadas en AFJP


El 15% de Manzano, Cavallo y Bauzá
Por Jorge Oviedo
Especial para lanacion.com

Miércoles 2 de junio de 2010


En 1992 en una larguísima y febril noche invernal de negociaciones José Luis Manzano, Domingo Cavallo y Eduardo Bauzá lograron que los gobernadores cedieran a favor del sistema jubilatorio nacional el 15% de la recaudación bruta de impuestos coparticipados.


Fue una reunión que empezó casi a la medianoche y terminó en la madrugada. En uno de los enormes salones de la Casa de Gobierno hubo un debate feroz, por momentos a los gritos. Desde la cabecera Manzano dirigía y llamaba al orden golpeando con una cuchara una copa, imitando la campanita de llamado al orden de Mirtha Legrand. Por momentos hasta algún insulto se despachó. Al final hubo acuerdo y compensaciones para algunos, con compromisos de entregar determinadas sumas por Aportes del Tesoro Nacional, por ejemplo.


Además, el Tesoro Nacional prometía absorber las deficitarias cajas provinciales que quisieran transferirle.


Se trataba de auxiliar al exánime sistema. Luego de décadas de pagar a los jubilados mucho menos de lo que las leyes le asignaban los juicios habían puesto la caja contra las cuerdas y no había ya más manera de seguir difiriendo los pagos, incluso los que se realizaban en bonos.


El crecimiento económico del inicio de la convertibilidad ayudó mucho. El Tesoro nacional había resignado impuestos derogándolos, como el aplicado sobre el gas oil, sobre los activos, a las llamadas telefónicas, al consumo de gas y de electricidad, el impuesto a los activos, el impuesto al cheque y las retenciones.


La economía crecía y la recaudación también. Pero el sistema previsional necesitaba ayuda para salir del rojo.


Además, pronto se lanzaría el nuevo esquema de jubilación mixto, con componente privado, lo que inicialmente desfinanciaría al esquema estatal.


Como en el futuro, cuando la Anses dejara de pagar los beneficios el desbalance desaparecería.


Hoy, desaparecido el régimen mixto de jubilación y con la caja nacional desbordante de recursos, los gobernadores quieren que les devuelvan la porción de la recaudación que resignaron. A muchos de ellos les vendría bárbaro, porque incluso ya no tienen las deficitarias cajas previsionales.


Para la cuentas nacionales sería fatal. La administración nacional pasaría de la cada vez menor holgura a la estrechez lisa y llana si llegara a quedarse sin el 15% que alguna vez le consiguieron Manzano, Cavallo y Bauzá. 


La Nación


Aportes voluntarios a AFJP, sin opción
Venció el plazo para que las AFJP expresaran su interés en administrarlos; quedarían en la Anses

Sábado 12 de diciembre de 200


Silvia Stang
LA NACION


Los ex afiliados a las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) que habían hecho aportes voluntarios no tienen aún una definición respecto de si podrán optar por una institución que no sea la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para confiarle los ahorros que hayan acumulado en esa cuenta especial. Pero, en principio, trascendió que ninguna empresa se habría presentado hasta ayer -día en que venció el plazo previsto- para iniciar el trámite y ser habilitada como una opción para esos aportantes.

La resolución 290, firmada en octubre pasado por el director ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, dispuso que quienes habían hecho esos aportes -unas 325.000 personas- tendrían tiempo hasta marzo próximo para manifestar su elección. Las alternativas allí previstas eran mantener los ahorros en la Anses o transferirlos a una AFJP reconvertida. La norma dio un plazo de 30 días hábiles para las administradoras interesadas en participar "en las condiciones que fije este organismo" .

Ese plazo de tiempo venció ayer y, según fuentes del mercado, en ningún momento se especificó desde la Anses cuáles serían esas condiciones para operar, "lo que no permitió evaluar una decisión".

Desde la Anses no hubo precisiones respecto de si alguna AFJP se presentó en los últimos días. Tampoco hubo definición desde el Banco Nación; apenas conocida la resolución, desde ámbitos del Gobierno se había señalado que el banco reactivaría su administradora para gestionar aportes voluntarios, pero las autoridades de la entidad nunca confirmaron la versión.

Según datos de la Anses, los 325.000 aportantes habían acumulado hasta fines del año pasado 235 millones de pesos. La gran mayoría de las cuentas tiene saldos reducidos.

Los valores de los que parte la Anses son los correspondientes a la valuación que tenía el fondo capitalizado (invertido en diferentes activos financieros) cuando desaparecieron las AFJP. Como fue uno de los momentos más críticos para los mercados, el valor estaba deprimido. Pero no habrá una actualización según el fuerte repunte que tuvieron luego los mercados, sino que las sumas se ajustarán en función del índice de movilidad de haberes: este año, las alzas fueron del 7,34% en marzo y del 11,69% en septiembre. El índice se seguirá aplicando hasta que la persona se jubile.

La eventual opción entre la Anses o una AFJP determinaría el uso de diferentes fórmulas para calcular la prestación futura que se obtendría, como monto adicional a la jubilación o pensión de reparto.

En caso de estar en la Anses (que es lo que ocurrirá en todos los casos si se confirma que no habrá opción), el beneficio que se cobrará se calculará de la siguiente forma: el saldo actualizado se dividirá por 120 y del resultado obtenido se calculará el 1,5%. El número resultante se multiplicará por la cantidad de años aportados.

Según un trabajo de la consultora Mercer, por cada $ 1000 de saldo y bajo supuestos conservadores, un hombre cobraría, a los 65 años y con cónyuge de igual edad, $ 5,80 por mes si pudiera estar en una AFJP, en tanto que un hombre que se jubila con 30 años de aportes, recibiría inicialmente $ 3,75, que se elevarían a $ 5 si hubiera 40 años de aportes, aunque el trabajo aclara que de la resolución surgen dudas sobre la fórmula a aplicar, en este último caso.

La Nacion



Cristina criticó a la oposición por oponerse a la utilización de los recursos de la Anses
Es por los cuestionamientos que se hicieron a la financiación de la nueva asignación para la niñez que anunció el jueves último; "Qué lindo hubiera sido que también se hubieran preocupado cuando eran administrados privadamente", dijo la mandataria

Lunes 2 de noviembre de 2009


La presidenta Cristina Kirchner criticó a la oposición por oponerse a la utilización de los fondos de la Anses para financiar la nueva asignación para la niñez que anunció el jueves último.

"Cuando uno escucha o lee los comentarios de algunos que se preocupan por los recursos que administra la ANSES, qué lindo hubiera sido que también se hubieran preocupado cuando eran administrados privadamente, cuando teníamos más de dos millones de personas a la intemperie", dijo la jefa del Estado.

Al presentar el plan "Vamos de Paseo-Turismo para Jubilados", en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario de la Casa de Gobierno, Cristina Kirchner dijo que con este proyecto se permitirá la implementación de paquetes promocionales turísticos, que "tiene el objetivo de promover el turismo como una de las actividades que genera más trabajo y divisas".

"Y ahora queremos sumarle que tiene que ver con mejorar los haberes, sino la calidad de vida", expresó la mandataria y completó que "hay que reposicionar a los abuelos al lugar que por distintas políticas habían sido desplazados".

Según manifestó la Presidenta "hay que administrar los recursos con responsabilidad y aumentar la actividad económica" y remarcó que "hay que incorporar a todos los argentinos que están fuera del mercado de trabajo".

Cristina Kirchner recordó que desde 2003 "se dieron 17 aumentos a los jubilados y se recuperaron 2.220.000 personas que habían perdido las esperanzas de tener una vejez con la protección incorporada". Además, añadió que en la actualidad "se otorgan dos aumentos anuales establecidos por ley, un derecho que ya nadie podrá sacarle a los jubilados y pensionados".

La Nacion


Hecha la trampa, ¿sólo después se hace la ley?
Por Mariano Grondona

Domingo 1 de noviembre de 2009


Suele decirse que "hecha la ley, hecha la  trampa  ". Este antiguo refrán refleja un orden de valores. Primero viene la ley, esto es, la pretensión de imponer desde el Estado una iniciativa de bien común; sólo después viene la trampa mediante la cual algún "vivo" o simplemente la realidad se interponen entre la intención honesta, quizás ingenua, del legislador, y el curso de los acontecimientos. Los últimos intentos del kirchnerismo han seguido un camino inverso. Primero el ex presidente concibe la trampa, a la que sólo después envuelve en alguna ley o en algún decreto para presentárselos al Congreso, al que induce a internarse en la minuciosa discusión de sus enredados artículos como si éstos fueran lo que en verdad importa y no el ardid que Kirchner quiere disimular.

Tenemos sobrados ejemplos de esta conducta. Para dar sólo algunos de ellos, cuando el Poder Ejecutivo lanzó la reforma de las AFJP, consiguió que los legisladores se entretuvieran en discutir si la fórmula preferible para los futuros jubilados debería ser el ahorro privado o el sistema estatal del "reparto", y más de un grupo de centroizquierda, en principio opositor, se dedicó a discutir minuciosamente esta disyuntiva ideológica inclinándose al fin por la estatización de los ingentes fondos en juego sin advertir, con buena o mala conciencia, que lo que en verdad quería Kirchner, su "trampa", era apoderarse de estos fondos para utilizarlos después a voluntad.

Otro caso, más reciente, ha sido el ya famoso proyecto de la "ley de medios". La argumentación, el ropaje legal con el que el Gobierno vistió este proyecto, fue la necesidad de montar un sistema de medios audiovisuales, incluida la difusión del fútbol, que abriera los más diversos canales de comunicación a los argentinos en nombre de la libertad. Pero lo que en realidad quería el Gobierno era avanzar en la construcción de su propio monopolio con la excusa de combatir el supuesto monopolio de los medios privados de comunicación. La batalla, que esta vez fue más ardua que en el caso de las AFJP, terminará probablemente en los estrados de la Justicia. No debe olvidarse en este breve recuento la también reciente ley de presupuesto, ante la cual, con el pretexto de obtener la prórroga por un año de sus "superpoderes" para proteger la "gobernabilidad" del país en estos tiempos de transición, el Ejecutivo se aseguró la facultad de disponer por este plazo de un margen de discrecionalidad aún más amplio que el que había obtenido en los años anteriores, al servicio de su hegemónica "caja".

La reforma política

En el caso de la "reforma política", que es el intento más audaz de Kirchner de conservar el poder más allá de 2011, el proyecto que el Ejecutivo acaba de presentar al Congreso alienta la intención de encerrar a la mayoría de las fuerzas políticas opositoras dentro de un brete legal tan estrecho que, de confirmarse, disminuiría drásticamente sus opciones de cara a la próxima elección presidencial.

Esta es la nueva "trampa". Para consumarla, el Gobierno pretende borrar del mapa a los partidos nuevos que se han desarrollado en los últimos tiempos exigiéndoles condiciones prácticamente inalcanzables para la próxima elección presidencial. Esta medida afectaría gravemente las posibilidades de partidos como Pro, de Macri, y el amplio abanico de la centroizquierda. Así es como Kirchner le paga a ésta el temerario apoyo que ella le dio en el Congreso. Al incluir además disposiciones que prohíben la propaganda privada en la campaña electoral, el ex presidente tiene en mente neutralizar efectivamente a Francisco de Narváez para evitar que lo derrote por segunda vez, como ya lo hizo en la provincia de Buenos Aires el 28 de junio. En cuanto al creciente influjo del peronismo no kirchnerista, "federal", la idea del Gobierno sería adelantar las elecciones primarias destinadas a consagrar a los candidatos presidenciales de cada partido al mes de junio de 2010, con la intención de evitar que este otro peronismo disponga del tiempo necesario para competir con él dentro del Partido Justicialista oficial.

Con el objeto de "envolver" esta otra trampa en un nuevo argumento para ingenuos, el Ejecutivo ha recogido en su proyecto la idea, ampliamente compartida, de que nuestro país debiera volver cuanto antes al sistema de las elecciones primarias simultáneas y abiertas para consagrar a los candidatos presidenciales, que rige en las democracias presidenciales bien ordenadas y que nosotros teníamos antes de 2003 hasta que el por entonces presidente Duhalde, turbado por su obsesión antimenemista, dejó al justicialismo y al país sin ellas; provocó así el desorden institucional cuyo gran beneficiario resultó ser el propio Kirchner. El método de las elecciones primarias y abiertas debe ser restablecido, pero no con el inconfesado propósito de convertir a Kirchner en "el caballo del comisario".

Los límites

Una maniobra si se quiere menor ha sido, el jueves último, el lanzamiento presidencial de una iniciativa de ingreso universal para la niñez que por lo pronto no es "universal" porque sólo alcanzará a los hijos de los desocupados o a los que se desempeñan en el sector informal, y que tampoco se procesaría a través de canales institucionales, sino a través de la vasta red clientelística que maneja Kirchner. Pero esta medida, que parecía responder a un anhelo ampliamente compartido como es el de apoyar a la niñez sin recursos, se hizo en realidad para "tapar" el proyecto del ingreso universal a la niñez que había presentado Elisa Carrió, aunque con el propósito inverso de que fuera verdaderamente "universal" y de que discurriera por fuera de los "punteros" políticos, piqueteros y municipales que rodean al Gobierno. Para anunciar su proyecto, la Presidenta usó por enésima vez la cadena oficial de radiocomunicación, apostando a que el consiguiente impacto mediático aventara el mayor peligro que preocupa a los Kirchner: que la oposición termine por arrancarles el bien inapreciable de la iniciativa política. El hecho de que el Poder Ejecutivo haya consignado su proyecto sobre la niñez a un decreto de necesidad y urgencia en lugar de un proyecto de ley muestra a su vez que, a medida que se acerca el 10 de diciembre, cuenta cada vez menos con el Poder Legislativo.

En el curso de su proyectada "reforma política", mientras tanto, el kirchnerismo también pretendió atraer a ese importante segmento de la oposición que es el vasto partido radical, el único capaz de sortear el brete legal de la reforma política que amenaza a los demás partidos. Así fue como Kirchner quiso remedar la alianza peronista-radical de 1993 de la que fue portador el desafortunado Pacto de Olivos entre Menem y Alfonsín, cuando aquél logró nada menos que cambiar la Constitución para ponerla al servicio de su ambición reeleccionista.

Está claro que Kirchner encuentra cada día más obstáculos para imponer su hasta ayer omnímoda voluntad. Prueba de ello es que la oposición rechazó en pleno participar de la reunión a la que la había convocado la Presidenta para lanzar el proyecto de la reforma política. Esta noticia, alentadora para todos aquellos que quieren contener a Kirchner, ha sido amortiguada empero por nuevos disensos entre los propios opositores como el que acaba de aflorar entre Duhalde y De Narváez, una noticia preocupante porque, aparte de sus constantes triquiñuelas, Kirchner también abriga el deseo, o la ilusión, de que la oposición no logre asegurar al fin su propia cohesión con un sentido de patriótica grandeza capaz de superar las ambiciones personales.

La Nación


El Gobierno vuelve a tomar dinero público y se financia con más de $ 1900 millones de la Anses

Economía emitió dos letras que serán suscriptas directamente Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino; aprueban el canje de pagarés ajustados por inflación en manos del Banco Nación

Miércoles 30 de setiembre de 2009


Sin acceso a los mercados voluntarios, el Ministerio de Economía dispuso la emisión de dos Letras del Tesoro en pesos y dólares que serán suscriptas directamente por la Anses por el total de 1927,5 millones de pesos, y, a la vez, aprobó la operación de recompra a valor técnico de los pagarés del Estado ajustables por inflación.

A través de la Resolución Conjunta 244/09 y 65/09 de las secretarías de Hacienda y de Finanzas, se dispuso la emisión de una Letra del Tesoro por 1350 millones de pesos, a ser suscripta por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS) que depende de la Anses con vencimiento el 15 de marzo de 2010.

Los intereses se calcularán sobre la base de los días transcurridos, devengando la tasa de 14,3001%, fijada en función de la tasa nominal anual de corte de la licitación de Lebac a tasa fija de fecha 22 de septiembre de 2009, efectuada por el Banco Central a un plazo similar. La amortización será íntegra al vencimiento, y esta Letra del Tesoro en pesos será negociable y tendrá cotización en los mercados de valores.

Por otra parte, a través de la Resolución Conjunta 239/09 y 64/09, se dispuso la emisión de una Letra del Tesoro por 150 millones de dólares ($ 577,5 millones al cambio de hoy), a ser suscripta también por el FGS con vencimiento el 23 de marzo de 2010.

Los intereses serán calculados sobre la base de los días efectivamente transcurridos y se devengarán a la tasa del 4% nominal anual, con amortización íntegra al vencimiento. Esta Letra del Tesoro en dólares será negociable y tendrá cotización en los mercados de valores locales.

Estas operaciones se convirtieron en habituales desde que el Gobierno se quedó sin acceso a capitales frescos en el mercado voluntario de crédito y sin los aportes crediticios del presidente venezolano, Hugo Chávez. A partir de ese momento, se buscó el financiamiento de dependencias públicas superavitarias, sobre todo la Anses.

Canje de deuda. En otro orden, por intermedio de la Resolución Conjunta 245/09 y 66/09 también publicada en el Boletín Oficial, se aprobó la operación de recompra al valor técnico de pagarés del Estado emitidos por el Banco de la Nación.

Estos pagarés fueron emitidos con vencimiento en 2010, 2011 y 2012, respectivamente, y cuyo capital se ajusta con la evolución del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), devengando un cupón de interés del 2% anual, el que se capitalizará hasta la fecha de vencimiento del capital, momento en que se efectiviza.

En los considerandos de la resolución, se destaca que en el marco de la estrategia financiera del Gobierno nacional a ejecutarse durante el presente ejercicio, se considera conveniente llevar adelante la operación de recompra de los pagarés mencionados "con el objetivo de aliviar el peso de los servicios de la deuda pública que se ajustan por CER".

El canje de deuda indexada a inflación que comenzó este año fue uno de los procedimientos impulsados por el ministro de Economía, Amado Boudou, para intentar cerrar la controversia por la manipulación del IPC, y otros indicadores, en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

La Nacion

La Justicia avaló el financiamiento con fondos de la Anses
La Cámara Federal rechazó una acción de Monner Sans, que señalaba el "carácter fraudulento" de las resoluciones que permitieron el uso de dinero de jubilaciones para financiar planes del Gobierno, mientras "no se cumple" con la movilidad

Jueves 6 de agosto de 2009

La Justicia avaló los préstamos a tasas de interés inferiores a las del mercado con que el Estado financia, a través de fondos de la Anses, programas de desarrollo, crédito, consumo y obras públicas.

La Cámara Federal rechazó un reclamo presentado por el abogado Ricardo Monner Sans, en su calidad de jubilado", quien aducía que no se estaba cumpliendo el Fallo Badaro de la Corte Suprema sobre movilidad de haberes jubilatorios mientras la Anses prestaba fondos al gobierno a una tasa del 8,5 por ciento anual, muy inferior a las de la plaza financiera.

En detalle, la Sala Primera de la Cámara confirmó el rechazo de la acción iniciada por Monner Sans sobre la presunta "desobediencia de los Poderes Ejecutivo y Legislativo", sobre la movilidad de los jubilados, y el supuesto "carácter fraudulento" de las resoluciones por las cuales la Anses "habría otorgado un empréstito al Estado Nacional a una tasa de interés menor de la que legítimamente podía ser impuesta".

Los jueces Eduardo Farah, Eduardo Freiler y Jorge Ballestero confirmaron el fallo de primera instancia del juez federal Octavio Aráoz de Lamadrid, quien desestimó la acción por "inexistencia de delito", y rechazó la pretensión de Monner Sans de constituirse en "parte querellante".

Para la Cámara, "el pretenso querellante debe haber sufrido, a raíz del delito denunciado, un perjuicio real, especial, singular y directo, es decir, se exige la afectación, de forma inmediata, de un interés o derecho de quien pretende detentar la calidad de parte".

Para los jueces, pese a su condición de jubilado, Monner Sans no habría sufrido tal perjuicio.

Pero en su voto, el juez Ballestero fue más allá, especialmente en lo vinculado con los fondos de la Anses utilizados por el Estado. "La posibilidad de ser prestamista del Estado se encuentra

dentro de los límites establecidos por la ley 26.337, que en lo esencial facultó tanto a la Anses como a Lotería Nacional para realizar operaciones de crédito público", sostuvo el camarista.

"Respecto de las críticas sobre el interés del 8,5% con que la operación fuera pautada, tampoco ello resulta una cuestión capaz de motivar las actuaciones (...) Las operaciones de crédito realizadas por la Anses, actuando como órgano de la administración pública descentralizada, constituyen actos que, por su naturaleza, involucran razones de oportunidad, mérito y conveniencia exentas del poder revisor de los magistrados", resumió.

La Nación

La matriz del despojo / Nota I de II
En el reino de Kirchner, el mercado es él
Carlos Pagni
LA NACION

Lunes 15 de junio de 2009

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad le impidió a la distribuidora Edesur repartir dividendos por $ 65,5 millones. Néstor Kirchner vapuleó desde una tribuna a Siderar ?en realidad quería referirse a Tenaris, también de Techint? por pagar US$ 354 millones, de los cuales sólo 25% se generaron en la Argentina, por el mismo concepto. Sin embargo, durante 2008 YPF distribuyó entre sus accionistas 9700 millones de pesos, que es el 80% de los dividendos que se asignaron ese año en el país, y ni la Presidenta ni su esposo abrieron la boca. La petrolera es una sociedad entre Repsol y la familia Eskenazi, a cuyas manos fue el 15% de aquellos $ 9700 millones. Los Eskenazi están pagando su participación en YPF con dividendos de YPF. Los Eskenazi son amigos de los Kirchner.
El que sí abrió la boca fue Juan José Aranguren, presidente de Shell y bête noire del kirchnerismo energético. Aranguren reclamó a YPF que aumente sus inversiones. Antes, cuando no estaban los Eskenazi, esas pretensiones las planteaba Julio De Vido. En una carta dirigida a Sebastián Eskenazi, Aranguren recordó que, en los últimos 6 años, "YPF invirtió en sus operaciones (no todas destinadas a la Argentina) la suma de $ 27.208 millones y remitió dividendos a sus accionistas por la suma de $ 27.185 millones, es decir, un flujo neto de caja entre ambas cuentas de $ 23 millones".
La querella de los dividendos ilustra que los Kirchner conciben las relaciones entre lo público y lo privado con criterios y pretensiones que varían según la empresa. Lo que resulta censurable en Edesur o Techint se favorece en YPF. Los funcionarios siguen pautas distintas aun ante un mismo episodio. De Vido dijo que Edesur no debía pagar dividendos por un presunto incumplimiento en el plan de inversiones. Pero el vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, dijo que no debía hacerlo para evitar la fuga de capitales. Dos semanas antes, en la última asamblea de YPF, sin objeción alguna de los representantes del Estado, se habían pagado dividendos por US$ 600 millones y se reservaron 1300 más para futuros repartos.
El caso YPF cobija otras lecciones. La incorporación de un socio local fue el atajo que tomaron los españoles para aplacar a un gobierno que se mostraba veleidoso e intransigente en sus exigencias. Eligieron a los Eskenazi, dueños del Banco de Santa Cruz, a quienes el presidente de Repsol retrató como "expertos en mercados regulados".
Palabra decisiva
La palabra de Kirchner fue, según testimonios de funcionarios argentinos y españoles, decisiva para esa selección. El ex presidente consintió que la adquisición del 15% de la compañía se pagara con dividendos de la misma compañía. Los españoles festejaron el método. También ellos retiran ahora sus retribuciones ?$ 8200 millones el año pasado? sin reproches. Es de suponer que alguien está defendiendo los intereses de los demás accionistas.
En los últimos meses la estrategia se ha vuelto problemática. Entre el primer trimestre de 2009 y el mismo período de 2008 la rentabilidad de YPF cayó 57,4%. Para enfrentar este retroceso, Sebastián Eskenazi dispuso un fenomenal recorte en la inversión y en el gasto. Las empresas que prestan servicios petroleros culpan a ese recorte por la paralización de sus actividades en la Patagonia, sobre todo en Chubut y Neuquén. Si nadie aborda este problema, después de las elecciones estallará la tensión social que hoy se acumula en la región.
El discurso oficial atribuye la crisis de YPF a la caída del precio del petróleo. Pero ese precio ya era ínfimo antes de la tormenta internacional, por efecto de las retenciones. Durante los años 90, la Argentina recibió infinidad de inversiones con el barril a menos de US$ 20.
Detrás de la crisis mundial intenta ocultarse el balance de la aplaudida argentinización de YPF. Ante sus malos resultados, en el sector energético comienzan a conjeturar una estatización. La idea está en la cabeza de gente con inmejorable acceso al Gobierno. Un empresario imagina: "Vaya a saber si no es la mejor salida para los Eskenazi, que podrían saldar su deuda con la indemnización que pague Kirchner. Las encuestas indican que la «recuperación de YPF para los argentinos» tendría una adhesión del 80%". Por supuesto, son especulaciones. Pero De Vido creyó necesario despejarlas, el jueves pasado, al aclarar ante la Cámara de Empresas Españolas que no se está pensando en una estatización.
La confiscación de la "renta petrolera", igual que las hipótesis sobre la nacionalización del mercado de granos, encuentran asidero en el difícil trance fiscal del Gobierno.
La perspectiva de un intervencionismo más radical se sostiene en otra viga de la microeconomía kirchnerista: los precios no deben ser fijados por el mercado, sino por el Estado. Es decir, son los funcionarios públicos quienes, después de examinar los costos de cada actividad, deben asignar a las empresas "la rentabilidad que les corresponde". Al combinar este criterio con las regulaciones a medida, el kirchnerismo va configurando la matriz de un despojo.
El último sector al que se ha querido llevar el principio de la "rentabilidad razonable" es el financiero. Hace muy pocos días, la Presidenta estuvo a punto de firmar un decreto de necesidad y urgencia para fijar la tasa de interés que deben cobrar los bancos por las tarjetas de crédito. Tal vez Moreno logre de nuevo que sus medidas tengan el efecto contrario al que buscan: si, en un contexto de volatilidad y alta inflación, se obliga a los bancos a establecer para el dinero un precio inconsistente con el que pagan por él (tasa de remuneración de los depósitos), se produciría un estrangulamiento del crédito más grave que el que ya existe. El decreto fue sustituido, por ahora, por una autorregulación de los costos bancarios similar a la que estableció Barack Obama en los Estados Unidos.
La arbitrariedad estatal en la fijación de los precios ha llevado a que las principales distribuidoras de gas conmemoren el próximo 1° de julio los 10 años de congelamiento tarifario. En el caso del transporte, el retraso permite la distribución ?muy poco transparente? de subsidios. Empresas como Gas Natural BAN, Edenor o Edesur recibieron aumentos discrecionales y provisionales. La célebre Revisión Tarifaria Integral, a cambio de la cual muchas compañías renunciaron al Ciadi, nunca se realizó. En Aguas Argentinas o en Aerolíneas, la política de tarifas fue el camino a la estatización. Ahora son los contribuyentes, con sus impuestos, los que se encargan de subsidiar esas firmas.
Los grandes aumentos que se comenzaron a facturar este año no mejoraron los ingresos de las empresas, sino que fueron a alimentar los fondos fiduciarios a través de los cuales los funcionarios administran las inversiones o, de manera irregular, solventan subsidios.
La predilección por los fideicomisos se explica en el tercer supuesto de los Kirchner para entender las relaciones del Estado con el mercado: el sector público debe encargarse de las contrataciones de obras y de orientar la inversión, y las compañías deben limitarse a ser prestadoras de servicios a cambio de un "sueldo", la tarifa congelada. En Transportadora General del Norte ?TGN? se conocieron las primicias de ese método. Allí se descubrió, casi por azar, la trama de corrupción del caso Skanska. TGN tiene como accionista a Techint. No debería sorprender que desde aquel episodio Kirchner no quiera oír hablar de Paolo Rocca.
Los delegados oficiales
Como los fondos fiduciarios están desfinanciados, el Gobierno resolvió seguir pautando la inversión mediante la estatización del mercado de capitales. Es otra dimensión de la confiscación de los fondos jubilatorios. De paso, los Kirchner descubrieron que podían sentar delegados oficiales en los directorios de las empresas. Por ahora esos directores no cumplen funciones especiales. A veces ni asisten a las reuniones. Pero tal vez en poco tiempo, con la misma improvisación, comiencen a pedir los balances y a preguntar por qué tal o cual activo permanece en el exterior. ¿Acaso Cristina Kirchner no le reprochó a Techint no haber traído al país la indemnización que le pagó Hugo Chávez por la nacionalización de Sidor? Cristina Kirchner es la esposa del gobernador que expatrió los fondos que cobró Santa Cruz por la privatización de YPF.
La Argentina resulta para los inversores un destino menos previsible que China o Cuba. El país no recibió una moneda de los US$ 50.000 millones que se volcaron este año en los mercados emergentes. Como receptor de inversión extranjera directa está quinto en América latina. Los capitales no especulativos que captura son un tercio de los que se dirigen a Chile. En aquella década del 90, el país era importador neto de capitales. En la actual, de "modelo productivo", los exporta. Es el controvertido balance que arrojan la arbitrariedad, la falta de reglas y la preferencia por las vías de hecho, en las que nada se deja por escrito.

La Nación




Kirchner nacionaliza los fondos privados en AFJP. Estos eran ahorros de jubilación privados, sobre los que el gobierno no tenía ninguna propiedad. Los aportantes decidieron utilizar AFJP por propia decision, pagando los altos costos que éstas cobraban. En realidad, el contribuyente no tenía buenas opciones para elegir, por un lado o por el otro perdía ..


El Defensor del Pueblo advirtió sobre deficiencias en la Anses antes del dictamen por las AFJP En el debate en el Senado afirmó que el organismo es ineficiente; antes el defensor de la Terdera Edad había pedido autarquía para esa dependencia; el kirchnerismo comenzará a juntar firmas para poder tratar la iniciativa el jueves 20 Miércoles 12 de noviembre de 2008 El defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, denunció deficiencias en la gestión de la Anses y concluyó que el organismo previsional "no está en condiciones" de garantizar la correcta administración de los recursos de la seguridad social. En su declaración ante el plenario de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Presupuesto que analiza el proyecto del Poder Ejecutivo para estatizar la jubilación privada, Mondino dijo que el organismo que dirige Amado Boudou es "ineficiente", y que no puede resolver reclamos y situaciones administrativas que asiduamente llegan a la Defensoría, informó DyN. El ombudsman repasó en el Salón Azul ante los senadores una serie de fallas administrativas y burocráticas del organismo, que involucran por ejemplo dilación en el cumplimiento de sentencias firmes, demoras en la asignación de beneficios, errores en el cálculo de haberes, incapacidad para controlar mutuales. Por ello, consideró que el organismo no estaría en condiciones de administrar recursos equivalentes a 73 por ciento del Presupuesto Nacional de 2008. Mondino también citó que "los dos últimos informes de la SIGEN dicen que la atención de la unidad primaria no resulta eficaz". En ese marco, el defensor de Pueblo propuso un proyecto que presentó la semana pasada en la Cámara alta para crear un banco público para administrar los fondos previsionales con las mismas garantías que tiene el Banco Central. "La Anses tiene una tarea imprescindible, resolver con urgencia los graves problemas que tiene y que van en desmedro de los jubilados y pensionados", sentenció Mondino. En su exposición, el defensor también estimó que la estatización de la jubilación privada y el traspaso de fondos de las AFJP al Estado "va a abrir un alto nivel de litigiosidad" a nivel individual de beneficiarios o aportantes que pueden sentir vulnerados su derecho o su opción. Firmas para lograr el dictamen. Pese a las fuertes críticas que dominan el debate por la privatización de las AFJP, y a que desde poco después de las 10 se realiza la última audiencia ante el plenario de comisiones de Previsión y Presupuesto, el kirchnerismo en el Senado comenzará a reunir hoy mismo las firmas para dar dictamen al proyecto de la Casa Rosada que pretende tratar, y convertir en ley, el jueves de la semana próxima. "Mañana [por hoy] vamos a firmar el dictamen, porque ya tenemos las firmas en ambas comisiones", afirmó ayer Miguel Pichetto (Río Negro), jefe de la bancada kirchnerista, a LA NACION . La voluntad del oficialismo va en línea con el deseo del Gobierno de ver la reestatización del sistema jubilatorio aprobada lo antes posible y sin cambios respecto de lo que la semana pasada sancionó la Cámara de Diputados. Ultima fase. Pese a la urgencia oficial, el debate en las comisiones aún se lleva adelante. La audiencia comenzó con la exposición del defensor del pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, que fustigó el régimen de AFJP creado en 1994. "Se llevaron casi mil millones de dólares por año y seguro no fue un buen negocio para los trabajadores", cuestionó el ombudsman en alusión a las aseguradoras. Semino fue tajante: "Que desaparezca este régimen en un hecho fundamental. Tenemos que ir a un sistema de futuro que sea público y solidario", afirmó . Sin embargo, reclamó más controles para los fondos que pasarán a las arcas del Estado si finalmente se aprueba la ley. "Debería haber autarquía en el organismo que manejará los recursos", aseguró en alusión a la Anses. No obstante, opinó que "cualquier control que tenga el Estado [sobre esos recursos] va a ser mucho más que el que tuvieron las AFJP". Además de la de Semino, se espera la presencia de los economistas Aldo Ferrer, Javier González Fraga y Oscar Cetrángolo y del defensores del pueblo de la Nación, Eduardo Mondino. Una vez terminado este último "trámite", el kirchnerismo se abocará exclusivamente a reunir las firmas necesarias para dejar el proyecto en condiciones de ser debatido en el recinto el jueves de la semana próxima. El apuro va esta vez acompañado por optimismo. La bancada oficialista confía en alcanzar una mayoría suficiente como para ofrendar en tiempo y forma a la Casa Rosada la sanción de la ley que consagra el fin de las AFJP y engrosará las arcas del Estado con alrededor de 100 millones de pesos. La Nacion
Cristina Kirchner cuestionó a la oposición y defendió la necesidad de "cuidar la caja" Lanzó críticas a quienes sugieren que es "una práctica delictual"; sostuvo que la política de incentivos fiscales "tiene un diseño que permite mantener e incrementar el superávit fiscal y la balanza comercial"; fue durante el lanzamiento del programa para incentivar la producción de energía Miércoles 12 de noviembre de 2008 La presidenta Cristina Kirchner respondió a las críticas de la oposición y de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), y cuestionó las acusaciones que señalan que el objetivo de eliminar las jubilaciones privadas es para "hacerse de la caja". "Toda la vida se demandó que los políticos cuidaran de los recursos del Estado, ahora cuando lo hacemos resulta que lo que era virtuoso, cuidar que los ingresos sigan siendo superiores a los egresos, todo se reduce a la caja", dijo la Presidenta, que ironizó: "Será tal vez que algunas políticas que impulsamos tocaron algunas cajas que no eran públicas, sino privadas". Cristina Kirchner hizo estas declaraciones al anunciar el programa Petróleo Plus, con el objetivo de incentivar la producción de crudo en el país. Ahí, la jefa del Estado aseguró que "la política de incentivos fiscales tiene un diseño que permite mantener e incrementar el superávit fiscal y la balanza comercial. Mayor actividad y menor importación. En síntesis, la caja". Y agregó: "Tenemos la necesidad de cuidar la caja, que muchas veces es estigmatizada como si fuera de un particular. Ahora, todo se ha reducido a la caja, con un lenguaje como si se tratara de una práctica casi delictual". Dinero para la caja. Durante el debate sobre la eliminación de las jubilaciones privadas en el Congreso, fueron varios los legisladores de la oposición que acusaron a Cristina Kirchner de impulsar la medida para hacerse del dinero de los jubilados de cara un año electoral. "No votaremos este proyecto porque no se dan las garantías de que estos ahorros se manejen con el cuidado necesario", había declarado Alejandro Nieva (UCR). "No es éste un debate ideológico, capitalización versus reparto ?había agregado Marta Velarde (justicialismo republicano)-. Es un manotazo de caja en tiempos de necesidad financiera." Para el diputado Jorge Sarghini (justicialismo nacional), el negocio será ahora del Gobierno. "Con el superávit previsional el Gobierno puede hacer lo que quiera: desde pagar la deuda externa hasta entregar subsidios para los amigos", dijo la semana pasada. A lo que Luis Galvalisi (Pro) había agregado: "El problema no es si el sistema de reparto es bueno o es malo; la cuestión es que la historia nos condena". "No estamos discutiendo la reforma del sistema previsional, sino caja, dinero y poder", había sentenciado Marcela Rodríguez (Coalición Cívica). La Nacion
Joaquín Morales Solá | Ver perfil El escenario La agonía de un gabinete Joaquín Morales Solá Para LA NACION Miércoles 12 de noviembre de 2008 El gabinete de Cristina Kirchner agoniza afectado por una muerte lenta. No es la mejor receta para enfrentar dos crisis, una nacional y otra internacional. Lo poco que queda del Gobierno se ha trasladado a Olivos, desde donde salen las órdenes fulminantes hacia la administración y hacia la política en general. El único límite con el que tropieza el ex presidente ha sido, otra vez, la independencia de la Corte, que ayer estableció de hecho la libertad de afiliación gremial de los trabajadores. El gabinete calla desde que se lanzó la estatización de los fondos de pensión. Sólo hablan el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el director de la Anses, Amado Boudou. Pero un rayo político debió de cruzar ayer a Tomada cuando se enteró del fallo de la Corte, que afecta sobre todo a sus viejos conocidos de la antigua estructura gremial. La Corte Suprema vino a decirles a esos gremios, en condiciones de armar y desarmar gobiernos, que todas las cosas se terminan alguna vez. Hugo Moyano se enardeció. Tiene razón. En la víspera concluyó una manera de hacer sindicalismo y puso en eventual jaque el liderazgo de muchos dirigentes gremiales. Volvamos al gabinete. Hace poco, en el debate senatorial por el presupuesto, el líder del bloque radical, Ernesto Sanz, describió así la realidad del poder: "Nos gobiernan tres personas. Un matrimonio que decide y un tercero que ejecuta", dijo, en alusión al secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini. Ese cuadro pudo ser pintado con el interés previsible de un opositor, pero no es muy distinto del que retratan los funcionarios que merodean las orillas del poder. El propio jefe de Gabinete, Sergio Massa, desapareció del escenario público desde que el Gobierno anunció la estatización de las AFJP. ¿Desacuerdo? Es probable, porque él y otro ministro habían imaginado una solución más moderada que la confiscación lisa y llana. Llegaron tarde cuando se lo comunicaron a Zannini: "Yo ya estoy redactando la ley de estatización total de las jubilaciones", los madrugó el único hombre que cuenta con la confianza del matrimonio presidencial. Massa constató también que la reacción que provocó la decisión fue pésima entre los agentes económicos nacionales y extranjeros. Eligió el silencio. ¿Cuánto tiempo puede durar un jefe de Gabinete que no comparte, totalmente al menos, una de las decisiones más trascendentales que tomó el kirchnerismo? Nadie se va del gobierno de los Kirchner, pero nadie tiene suficiente poder como para cambiar las cosas. El ministro de Economía, Carlos Fernández, fue también crítico de esa decisión. Ya es notable que el jefe de la cartera económica esté condenado a opinar como un lector más de diarios. Es más notable aún que prefiera continuar en el cargo cuando no está de acuerdo con las decisiones de fondo de su gobierno. La justificación de Carlos Fernández suena como una melodía en los oídos de Néstor Kirchner: "Soy sólo un soldado", dice quien se ha convertido, tal vez, en el ministro de Economía más opaco y oculto de los últimos 25 años. Formado en la administración pública, su vieja carrera de funcionario lo habilita sólo para darles la mejor forma posible a las indicaciones de sus superiores. "Néstor Kirchner no admitirá nunca un ministro de Economía con personalidad propia, porque él es el ministro de Economía", apostilla un visitador de la cima. El problema es la resignación que exuda ese testimonio. ¿Hasta dónde fueron relegadas las instituciones cuando un ex presidente, sin cargo alguno en el Estado, es también el ministro de Economía en las sombras? Dirigentes y observadores políticos se quejaban antes porque no se realizaban reuniones de gabinete. Ahora, el matrimonio presidencial ha decretado la inexistencia del gabinete, convertido en un simple equipo de ejecutantes, sin voz ni voto. Jorge Taiana ha pintado de gris la Cancillería en el momento de mayor aislamiento internacional de la Argentina en los últimos años. Es un buen profesional, con suficientes conocimientos del mundo, pero no está en condiciones de enfrentar los desvaríos internacionales de Kirchner ni de ordenar las ideas de la Presidenta. Cristina Kirchner irá a Washington para la cumbre del G-20. Nada más que la inercia de los viejos formatos internacionales puede explicar que la Argentina esté donde no debería estar, porque carece de tamaño y prestigio. El discurso de Cristina será parecido, seguramente, al que dijo en El Salvador, en la reunión de países iberoamericanos. Usó el doble del tiempo que le correspondía para hablar de los fondos de pensión y para despeinar al neoliberalismo. "Parecía una senadora y no una presidenta", dijo un diplomático que la vio. Taiana no hizo nada tampoco para desensillar a Kirchner de su insistencia en ponerse al frente de la Unasur, la incipiente alianza del sur de América. No quiere caer abatido por el veto de Tabaré Vázquez. Debe haber unanimidad, dicen los uruguayos. Sólo se necesita consenso, replican los argentinos. "Los documentos hablan de consenso y no de unanimidad, pero no hay unanimidad ni consenso porque un país hizo un veto formal", precisaron tres gobiernos sudamericanos, y ninguno es el uruguayo. Como se ve, la Cancillería está entretenida en una cuestión personal de Kirchner. Es personal su pelea con el presidente de Uruguay y es personal su ambición de tener una función más fastuosa que la sola jefatura política de su país, aunque siempre, en este último caso, como un fantasma. ¿Cuál es el tiempo que la política les permite a tantas anormalidades? Néstor Kirchner ha logrado, hasta ahora, romper raudamente con casi todos los límites políticos e institucionales. Sólo la Corte Suprema lo pone de vez en cuando contra las cuerdas, como lo hizo ayer. La comunidad política le ha consentido esas infracciones, de una forma u otra. Es comprensible su lógica, entonces, cuando pregunta para qué o por qué debería cambiar.
El nuevo régimen previsional / Debate en el Senado AFJP: el kirchnerismo rechazó los cambios y firmó el dictamen Hubo advertencias de economistas y del defensor del pueblo; votarán el jueves próximo Jueves 13 de noviembre de 2008 | Publicado en edición impresa FOTO AFJP: el kirchnerismo rechazó los cambios y firmó el dictamenMorales y Semino, ayer, en el plenario de comisión Foto: Aníbal Greco Gustavo Ybarra LA NACION Sin tomar en cuenta las duras advertencias del defensor del pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, sobre la incapacidad de la Anses para administrar los más de 90.000 millones de pesos que recibirá de las AFJP, el kirchnerismo del Senado firmó ayer dictamen al proyecto de reforma del sistema previsional argentino, que eliminará el régimen de capitalización privada. Aun cuando no habían terminado de hablar los economistas radicales Oscar Cetrángolo y Javier González Fraga -que coincidió con Mondino en cuanto a la poca confianza en la Anses como garante de los fondos jubilatorios-, y el banquero Carlos Heller (Credicoop), el peronismo ya había reunido las firmas para llevar al recinto el proyecto, revelando así su nula disposición a aceptar cambios a la propuesta del Poder Ejecutivo. De hecho, el dictamen que avala lo aprobado por la Cámara de Diputados el viernes último fue pasado para su firma por los despachos de varios senadores, algo desaconsejado por el reglamento del Senado, como el caso del bonaerense José Pampuro (Buenos Aires), que no asistió a ninguna de las audiencias en las que se discutió el proyecto. El despacho de mayoría que la Cámara alta prevé discutir el jueves próximo fue firmado por 18 senadores oficialistas de las comisiones de Trabajo y de Presupuesto y Hacienda, con la disidencia parcial de Roxana Latorre (Santa Fe), que propone la restitución de los aportes de coparticipación para financiar el sistema de reparto a aquellas provincias que no transfirieron sus cajas de jubilaciones al Estado nacional. El socialista Rubén Giustiniani (Santa Fe) presentó un dictamen en minoría. La UCR hará lo mismo hoy con un proyecto propio de 140 artículos, al que se podría sumar la Coalición Cívica. La última jornada de audiencias públicas estuvo signada por las fuertes críticas a la Anses, que dirige Amado Boudou, y que hasta el 24 de julio último condujo el jefe de Gabinete, Sergio Massa. "La Anses es un organismo absolutamente ineficiente, que no reúne las condiciones para resolver cuestiones mínimas como la atención telefónica al público", sentenció Mondino para justificar su propuesta de crear un banco público que administre "con seguridad jurídica y transparencia" los fondos que recibirá el Estado con la aprobación del proyecto de la Casa Rosada. En iguales términos se manifestó González Fraga. "Hoy, la Anses ni siquiera resiste una auditoría porque no tiene la contabilidad al día", expresó. El ex presidente del Banco Central en el gobierno de Raúl Alfonsín también cuestionó la "oportunidad" de la reforma. "No hubiera elegido octubre de 2008, en medio de la crisis, para presentar este proyecto", afirmó González Fraga, quien dijo que el anuncio del Gobierno de eliminar la jubilación privada provocó "una caída del 6% en los depósitos y una fuga de capitales de 4000 millones de dólares". La rentabilidad de las AFJP fue del 2,40% * El dinero ingresado por los trabajadores a las AFJP tuvo un rendimiento anual promedio del 8,27%, índice que se reduce al 2,40% cuando se lo corrige por el incremento de precios al consumidor informado oficialmente. Esos datos, que consideran todo el período de existencia de las AFJP, fueron difundidos ayer por la Superintendencia de AFJP. La diferencia con la rentabilidad anual promedio informada por ese organismo anteayer, con un resultado del 12,73% como promedio anual, es que en ese caso se consideraba el resultado que tuvo la inversión del fondo una vez que ya se le habían descontado las comisiones administrativas cobradas por las AFJP.
El proyecto oficial PRIMER PASO La unificación de aportes El proyecto elimina la jubilación privada, unificando todos los aportes de los trabajadores en un sistema integrado solidario y de reparto. Los fondos que hoy administran las AFJP pasarán a ser manejados por la Anses. SEGUNDO PASO Límites al uso de los fondos El proyecto establece límites y especifica en qué se podrán invertir esos fondos, prohibiendo su aplicación en el exterior. TERCER PASO El seguimiento y el control Además, crea un organismo de seguimiento integrado por el Estado, jubilados, trabajadores activos y empresarios no vinculante, y una comisión bicameral legislativa. La Nacion
Kirchner atacó a "sectores concentrados", defendió el modelo y el fin de las AFJP En un enérgico discurso ante "líderes progresistas" reunidos en Chile, el ex presidente embistió contra "los promotores del modelo neoliberal" que, aseguró, "llegó a su fin" con la crisis financiera; criticó con dureza a los organismos multilaterales, las calificadoras de riesgo y los medios Viernes 14 de noviembre de 2008 Néstor Kirchner aprovechó una reunión con "líderes progresistas" de la región para hacer una nueva defensa del modelo económico y del rumbo del Gobierno en medio de crisis económica global en un extenso discurso en el que desplegó un arsenal de críticas contra los "sectores concentrados de la economía", las calificadoras de riesgo, los medios de comunicación y los defensores de lo que llamó "el pensamiento único neoliberal". "Tenemos claros enfremtamientos con sectores concentrados económicos que, como no pueden ganar elecciones, juegan al desprestigio acusándonos de corrupción y clientelismo. ¡No nos hagamos cargo de ese discurso. Que nos hagan creer que hay que mantener este sistema injusto de distribución que claramente ha fracasado", exclamó el ex presidente en el inicio de su exposición. Mayorías o minorías. Como suele hacer en cada una de sus apariciones públicas, Kirchner describió la recuperación que vivió el país tras la crisis de 2001 y arremetió contra "las políticas neoliberales" de los 90 y, sin mencionarlo, embistió contra el menemismo. "Desde 2001 logramos muchísimo. El país se había convertido en uno de los premiados por los centros neoliberales de poder que trataron de todas las formas posibles de convencernos de que habían mas transformado el pais en favor de las minorias", arrancó. Enseguida, contrastó: "O gobernamos para las grandes mayorías o quedamos sujetos a las pequeñas minorías que defienden sus intereses". Visiblemente molesto, añadió: "Nos tratan de crear el complejo de que no sabemos administrar. ¡Mentira! Administramos mejor que ellos porque estamos comprometidos con un concepto plural de representación". Burbuja. En este punto de la exposición, Kirchner analizó la crisis económica global. Fue cuando hizo una férrea defensa del modelo económico argentino y lanzó las críticas más furibundas. "La crisis, más temprano, o más tartde se iba a dar. Era imposible que la plata produzca mas plata. La burbuja acaba de caer. Y no vamos a rendirnos al hecho consumado de que la crisis financiera nos condena a sufrir el mismo ciclo recesivo que afecta a las potencias del mundo", arrancó. Frente a este panorama, defendió los lineamientos económicos del kirchnerismo. "¿Qué estamos haciendo nosotros frente a todo esto? Consolidar los superavit comercial y fiscal y trabajar para garantizar la actividad y el empleo", enumeró. El intento de diferenciación no se detuvo allí: "Frente a la recesión por la caída del sistema financiero, tenemos que tener proyectos neokeynesianos que potencien el trabajo". En este punto, atacó a las calificadoras de riesgo y consultoras internacionales. "Si les hubiéramos hecho caso, estaríamos detrás de las montañas. Si nos hubieran podido poner 75.000 puntos de riesgo país lo hubieran hecho", arremetió. Y continuó: "Ahora, esas mismas consultoras que decían que el Estado no debía actuar con las empreas, hablan de la necesidad de que el Estado proteja el sistema financiero, pero lo hacen para proteger sus intereses". "¿Dónde estaban?". El ex presidente planteó entonces que, crisis económica mediante, el mundo enfrenta "nuevos tiempos" y se preguntó: "¿Cuál es ese sistema financiero que era tan importante? ¿Dónde estaban las consultoras cuando había que pronosticarla? ¿A quién estafaban los sectores neoliberales? ¿A quiénes saquearon con esta crisis en la que los más poderosos van a salir más beneficiados burlando a ciudadanos comunes? Este modelo se derrumba como un barco de papel". Además, añadió: "Nosotros no somos responsables de la crisis financiera, de las hipotecas de mala calidad, de la guerra de Irak y todas las otras que hay, de las cárceles que son una vergüenza como Guantánamo, de romper el multilateralismo", dijo un efusivo Kirchner, quien pidió a la delegación de su esposa en Washington habla "con toda la potencialidad" para defender los intereses de la región. No obstante, enseguida admitió su "esperanza" de que Barack Obama "sea un gran presidente" y se mostró preocupado por el tiempo de transición hasta que el demócrata asuma el poder en los Estados Unidos, el 20 de enero próximo. Ley en puerta. Ya cuando promediaba su discurso, Kirchner se dedicó de lleno a defender el proyecto de la Casa Rosada para poner fin a las AFJP, al que dio por aprobado. "La ley va a ser sancionada el jueves 20, el día de la Soberanía, qué coincidencia histórica", deslizó sin un atisbo de duda sobre cómo terminará la discusión en el Senado. Tal como hizo Cristina Kirchner en varias oportunidades, acusó a las AFJP de haber manejado discrecionalmente los fondos previsionales. "Direccionaban el capital a empresas amigas del poder y la plata no llegaba a los jubilados. Nosotros, en cambio, estamos copiando lo que hacen los países desarrollados", volvió a comparar. También como es habitual en sus discursos, Kirchner apuntó contra los críticos del Gobierno. "Nos dijeron que era una locura, que íbamos a entrar en default, que nos estábamos alejando del mundo. Con lo que está pasando, mejor aislarse", se jactó. "Por eso tomamos la decisión, no de estatizar, sino de cambiar de administradores, garantizar que los fondos tengan los controles necesarios y que no se los puedan llevar al exterior. Y lo estamos haciendo con absoluto convencimiento. Esta es una de las decisiones más importantes desde 2003, un cambio estructural muy fuerte", insistió. Contra los medios La andanada de críticas desplegadas por Kirchner inclúyó un capítulo dedicado a los medios. "Muchos medios trabajan en conjunto con grupos económicos para el desprestigio de lo que estamos haciendo. Tratan de dañar con información que cambian y transforman porque nuestras políticas tocan sus intereses", disparó.Pero no se detuvo allí y añadió: "Eso de los medios independientes existe muy poco. Los medios son empresas con intereses económicos muy fuertes", concluyó" "Los medios siempre quieren más. No se conforman con ser el poder de expresión, quieren gobernar a la sociedad, si quieren eso que vayan a elecciones, sino que se dediquen a su actividad", dijo Kichner que pidió por la eliminación de los monopolios mediáticos y por más pluralidad de prensa.
En EE.UU. Seguirán congelados los fondos de las AFJP El juez Griesa espera la sanción de la ley Sábado 15 de noviembre de 2008
El juez federal de Nueva York, Griesa, en su despacho Foto: Archivo NUEVA YORK. Con términos muy duros e inusuales sobre la credibilidad de la República Argentina, el juez federal Thomas Griesa decidió anoche mantener congelados los activos que las administradoras de los fondos privados de pensión (AFJP) poseen en Estados Unidos. Lo hará hasta cotejar si el Gobierno podría destinar esos activos para otros fines que los previsionales, en caso de que el Senado sancione la ley de estatización el jueves próximo. "No quiero despertarme el viernes y comprobar que los activos fueron retirados de Nueva York", alertó Griesa, al estimar que levantar el cerrojo sobre esas inversiones podría permitirle a la Argentina evitar, una vez más, pagarles a sus acreedores. Si eso ocurriera, argumentó, "se estaría cometiendo un fraude contra sus legítimos acreedores y esta Corte tiene el derecho de actuar de modo de evitar el riesgo de que eso ocurra". El magistrado, que concentra todos los pleitos que involucran en el distrito federal de Nueva York a los tenedores de la deuda de la Argentina que continúa en default, reconoció que su decisión es "inusual", pero explicó que también lo es el juicio en marcha, con abogados por el Estado, la Anses, las AFJP y varios fondos acreedores. Todos con posiciones diferentes. Según los abogados de ocho AFJP que se presentaron ante la Corte, el congelamiento alcanzó inversiones por US$ 200 millones en Nueva York y debería ser levantado. Plantearon que esos "activos no pertenecen al Estado ni a los fondos (por las administradoras). Son de los pensionistas". Pero el argumento no conmovió a Griesa, que dispuso darle más tiempo a ambas partes para producir más pruebas. "Dos semanas. Eso es más o menos el tiempo que tenemos", dijo a LA NACION Barry Ostrager, el letrado que impulsó y logró el congelamiento inicial a favor de los fondos Blue Angel y Aurelius Capital por US$ 553 millones y que con el paso de los días incorporó más reclamantes -los fondos "buitre" NML y EM-, hasta llegar a los US$ 2000 millones. "Cuando tengamos esas evidencias, el juez llamará a otra audiencia, en la que podría arribar a su conclusión definitiva", estimó. El primer chispazo dialéctico de la audiencia ocurrió cuando Griesa señaló que más allá de los argumentos que puedan presentar ambas partes, para él, el meollo de la cuestión es si el Gobierno utilizaría los fondos por nacionalizar para otros fines que los previsionales. "¿No cree que se trata de una cuestión de credibilidad?", le preguntó a Jonathan Blackman, abogado de la Argentina desde el default, mientras se escuchaban risas sordas de varias de las 70 personas presentes en la audiencia. "He visto leyes y leyes, algunas redactadas como ésta que luego?", insinuó. Blackman reaccionó con indignación cierta o simulada pero, en cualquier caso, con un tono de voz elevado. "No creo que sea justo que cada vez que se plantea una discusión sobre la Argentina, no debatamos sobre la ley, sino sobre la credibilidad de la República. La Argentina es un Estado extranjero amigable y tiene el derecho a ser respetado como tal", reclamó. Lejos de retroceder o medir sus palabras, Griesa pareció fastidiarse aún más con la réplica. "Seguiré hablando sobre la cuestión de credibilidad mientras que la Argentina no honre sus obligaciones. ¡Lo que hace está mal! ¡Todo aquel acreedor que aceptó la invitación (a invertir en títulos) tiene el derecho a ser honrado en su acreencia!", le retrucó. Blackman y Griesa se conocen y lidian desde hace más seis años y medio. Al principio, el magistrado mostró una predisposición benévola hacia la Argentina. Pero endureció su posición a medida que pasó el tiempo y se acumularon las condenas y los intentos de embargos. Sobre bonos, bienes diplomáticos, reservas del Banco Central, el avión presidencial Tango 01 y ahora los fondos de las AFJP. Para Griesa la cuestión es más compleja que la senda por la que también intentó llevarlo el letrado de las AFJP, Oliver Armus. Insistió que "aún si los fondos son nacionalizados, la ley dice que los fondos serán usados para pagar a los pensionistas". Pero se encontró con un magistrado ya suspicaz de las intenciones oficiales: "Lamento decirle que los acreedores presentaron evidencia que el Gobierno no obedecerá la ley. Y déjeme recordarle que en este caso, la demandada es la República Argentina, no los fondos de pensión", lo cortó. Blackman intentó entonces su último argumento. Dijo que podía apelar su decisión si no fijaba un plazo para presentar evidencias porque de otro modo se violaría el debido proceso legal. "Apelar está en su derecho. Usted tendría razón en un caso normal. Pero no en este caso", le replicó Griesa. Pelea por saber quién cobrará primero * NUEVA YORK. Como tiburones que huelen sangre, los acreedores que pugnan por cobrarse de los activos de las AFJP en Estados Unidos pelearon juntos contra el Estado argentino y los letrados de los fondos de pensión y de la Anses presentes en la audiencia. Pero, quizá porque es una posibilidad cierta de que puedan ejecutar activos -potenciada por los indicios que ofreció el juez Griesa-, los letrados comenzaron a pelearse entre ellos sobre qué acreedor debería cobrar primero. Así, la audiencia pareció una pelea de todos contra todos. Hasta que un abogado reenfocó la pelea contra el Gobierno y el debate se reencauzó contra el letrado de la Argentina, Jonathan Blackman. La Nacion
U.S. Judge Extends Freeze on Argentina Pension-Fund Transfers By David Glovin Nov. 15 (Bloomberg) -- A freeze on Argentina's transfer of its pension fund investments out of the U.S. was extended by a federal judge in New York. U.S. District Judge Thomas Griesa in New York yesterday said he would briefly extend his Oct. 29 order while lawyers for bondholders holding a $553 million judgment against Argentina investigate issues in the case. Griesa issued his order after a hearing in federal court in Manhattan. President Cristina Fernandez de Kirchner announced Oct. 20 plans to nationalize about $26 billion held by 10 private pension plans. Lawyers for bondholders then won a freeze of pension-fund assets held in the U.S. A vote by Argentina's Senate to approve the nationalization is scheduled for Nov. 20. ``I don't want to wake up next Friday, after some legislation, and find $200 million has been shipped out of New York,'' Griesa said at the hearing yesterday. Oliver Armas, a lawyer for eight of the pension funds, told Griesa that there was about $200 million in Argentine pension fund assets held in the U.S. Lawyers for the bondholders -- Aurelius Capital Partners LP, Aurelius Capital Master Ltd. and Blue Angel Capital -- filed their freeze request without knowing how much of the $26 billion in pension assets was held in the U.S. Asset Flight A key issue that will be subject to discovery by the bondholders is whether Argentina's state-run social security agency is an ``arm'' of the government. The social security agency will get control of the pension assets if they are nationalized. Lawyer Barry Ostrager, of New York-based Simpson Thacher & Bartlett, which represents Aurelius, told Griesa he also wants to know where assets are held in the U.S. and by whom. ``We don't want there to be a flight of these assets,'' Ostrager said in court. Griesa said he wanted the parties to move with ``unusual expedition'' to resolve the dispute. He said he'll release any assets needed to pay Argentine pensioners and that he's concerned the Argentine government will move the assets into its general treasury. ``There is a threat of irregular behavior'' by Argentina, Griesa said, who also called into question the republic's ``credibility.'' Retirees Armas and a lawyer for Argentina, Jonathan Blackman, opposed the extension of the freeze order, saying the assets belonged to Argentine retirees, not the government. After Griesa ruled, Blackman said he'd consult with his client to determine how much time they'd agree to let the plaintiffs investigate before considering an appeal. Argentina defaulted on $95 billion in debt in late 2001, the biggest such default in history. In 2005, then-President Nestor Kirchner, Fernandez's husband and predecessor, offered holders of defaulted debt 30 cents on the dollar. Holders of about $20 billion in bonds rejected that deal, and many sued. Argentina has since refused to reopen negotiations, preventing the country from being able to directly tap international credit markets. Lawyers for other bondholders with legal claims against Argentina have joined Aurelius's case against the pension fund assets. ``Unfortunately for the plaintiffs here, the $200 million here is a relatively small amount, compared to what they're owed,'' Griesa said. The case is Aurelius v. Argentina, 07-cv-02715, U.S. District Court, Southern District of New York (Manhattan). To contact the reporters on this story: David Glovin in New York federal court at dglovin@bloomberg.net. Bloomberg
Kirchner denunciado por enriquecimiento También por evasión de impuestos The Associated Press BUENOS AIRES - La líder de la opositora Coalición Cívica, Elisa Carrió, presentó una denuncia penal contra el ex presidente Néstor Kirchner y funcionarios de la administración de Cristina Fernández por los delitos de asociación ilícita, evasión de impuestos y lavado de dinero. Lícitación de obras En diálogo con periodistas antes de ingresar a los tribunales para presentar su denuncia, Carrió explicó que los documentos presentados probarían que Kirchner, el ministro de Planificación Julio De Vido y el secretario de Transporte Ricardo Jaime se habrían enriquecido ilegalmente adjudicando la licitación de obras públicas a empresarios amigos y "testaferros". "Kirchner es el que ordena el negocio y el que recibe el mayor porcentaje de dinero", dijo Carrió. "Son una banda de ladrones y vamos a presentar las pruebas a la justicia", agregó. De Vido y Jaime ocupan esos cargos desde la gestión de Kirchner (2003-2007) y parte de una pieza clave del gabinete de Fernández, que asumió en diciembre pasado. Inconformidad por sistema pensiones La líder opositora aseguró que Kirchner --esposo de la actual mandataria-- es el "jefe de una organización ilícita" y explicó que decidió presentar la denuncia ante la inminente estatización del sistema privado de pensiones, que el Senado debe votar el próximo 20 de noviembre, que implicará el traspaso al Estado de fondos por 23.000 millones de dólares ahora en manos de 10 aseguradoras privadas. Según Carrió, el gobierno planea utilizar esos fondos para financiar nuevas obras de infraestructura y seguir obteniendo ganancias a través de la adjudicación directa de esos trabajos a compañías en las que poseen una participación indirecta. "Así como en la década del 90 la corrupción se gestionó a través de los bancos y el sistema financiero, en la era de Néstor Kirchner se basa en los oscuros negocios que él y su entorno hacen de la obra pública", sostiene la denuncia presentada ante los tribunales. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, calificó de "muy poco seria" la denuncia de Carrió y consideró que "no le hace bien a la democracia". Pero Carrió replicó: "Vamos a seguir presentando pruebas todas las semanas". La líder de la Coalición Cívica, sin embargo, manifestó sus dudas sobre la posibilidad de que el caso prospere en la justicia. "No creo en la justicia argentina pero creo en el imperio de la prueba... Nosotros investigamos y juntamos las pruebas, pero yo no soy responsable de una justicia corrupta e impune", dijo. Esta no es la primera vez que el gobierno de Kirchner es salpicado por escándalos de corrupción: en julio del año pasado la ministra de Economía Felisa Miceli renunció al cargo luego de que la justicia comenzara una investigación por el hallazgo en el baño de su oficina de una bolsa con dinero, cuyo origen no pudo explicar. La justicia también investiga los sobreprecios que habría pagado la empresa sueca Skanska para obtener la obra de ampliación de un gasoducto. Según los informes, esos sobreprecios, pagados con facturas apócrifas a empresas inexistentes, habrían estado destinados al pago de sobornos a funcionarios.
El escenario La realidad virtual de los Kirchner Joaquín Morales Solá Para LA NACION Miércoles 19 de noviembre de 2008 El problema más serio no es lo que dicen, a pesar de todo. El problema más grave es, en efecto, que creen en lo que dicen. Néstor Kirchner acaba de afirmar en Santiago de Chile que la economía argentina está rebosante de salud para enfrentar la crisis internacional. Su esposa, la Presidenta, acaba de usar la más alta cima de la política internacional, la reunión de los 20 líderes más importantes del mundo en Washington, para contar sus peleas locales por los fondos de pensión. En verdad, ni la economía argentina está tan sana como asegura el ex presidente ni a los líderes mundiales les preo-cupa mucho lo que sucede en la Argentina, cuando el tembladeral del universo se llevó ya cualquier certeza preexistente. El año próximo será de recesión para la Argentina o el país estará muy cerca de ella. Néstor Kirchner se ha pasado seis años ignorando que la economía tiene ciclos buenos y malos, y que lo único que corresponde hacer es ahorrar en los buenos momentos para gastar en los malos. Jefe de hecho de la conducción económica, el conflicto actual se agravaría aún más si creyera que la economía "está fuerte", como él suele reiterar. Interlocutores suyos atestiguan en estos días que las ideas que el matrimonio presidencial desliza en privado no son muy distintas de las que ventila en público. El peor trance de cualquier político se produce cuando sus palabras no coinciden con la percepción de la gente común. Es lo que está sucediendo ahora. En Chile, Kirchner hizo algo más que dar falsas noticias. También pulverizó cualquier posibilidad de convertirse en presidente de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), cargo para el que ya estaba vetado explícitamente por Uruguay. Los principales atributos para cumplir con esos menesteres internacionales son los de la moderación, la diplomacia y la serenidad. Kirchner se encolerizó en un seminario de líderes progresistas como si estuviera en una tribuna de José C. Paz. En Santiago, se esperaba de él una mirada global y profunda sobre la complicada realidad internacional. No habló de eso. Terminó refiriéndose elípticamente a lo que siempre se refiere de mal modo cuando se siente débil: a los periodistas y a los medios periodísticos. Había que ser argentino y conocer sus habituales rodeos retóricos para conocer a los destinatarios de su diatriba. Nada nuevo. En Washington, Cristina Kirchner culpó a las AFJP del default de principios de siglo en una larga explicación de lo que es muy difícil de explicar fuera del país. Tuvo también algunos párrafos acertados cuando dijo que en el mundo había fracasado una manera de concebir las finanzas. Su problema es que no fue original. La había precedido el presidente francés, Nicolas Sarkozy, quien ya hace varias semanas señaló que el mundo no está viviendo el fracaso del capitalismo, sino el colapso de la "traición al capitalismo". Más cerca en el tiempo, pero antes que Cristina, fue el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, quien cuestionó las "enormes e inmediatas ganancias" que producían finanzas descontroladas e improductivas.* ¿Cree Cristina Kirchner que las AFJP provocaron el default de 2001? En tal caso, estaríamos dentro de un serio berenjenal. El viejo default se debió a un Estado que gastaba más de lo que tenía y cubría la diferencia con permanentes créditos. Es más o menos lo que hizo el kirchnerismo en los últimos años, aunque éste sólo pulverizó el superávit fiscal (que pudo ser mucho mayor) en homenaje a las encuestas y a los triunfos electorales. Si bien se mira, lo que está volviendo al mundo es un período de mayor control de los manejos financieros por parte del Estado y no un Estado capitalista, más allá de las coyunturales terapias que se aplican para superar la crisis. La confusión ideológica de los Kirchner radica, precisamente, en esa diferencia: ellos creen en un Estado dador de trabajo y protagonista casi excluyente de la inversión. Han hecho todo lo posible para espantar la inversión privada. Muchos observadores y políticos del mundo se han sorprendido por la presencia de la presidenta argentina en la exclusiva reunión de Washington. La explicación formal consiste en que se respetaron los formatos internacionales que ya existían y que, así las cosas, la Argentina está dentro del G-20. Es cierto que la Argentina no tiene tamaño económico para sentarse a esa mesa. Sin embargo, en el mundo existen los liderazgos económicos y militares (y políticos, por lo tanto), pero existen también liderazgos morales. La Argentina no puede soñar con los primeros dos liderazgos, pero podría aspirar a ejercer cierto liderazgo moral. El "ombliguismo" de los gobernantes argentinos ahuyenta esa última posibilidad. Cristina Kirchner ya había hecho lo mismo en la reciente Cumbre Iberoamericana de El Salvador: usó el doble del tiempo asignado a los presidentes para hablar de las trifulcas argentinas sobre los fondos de pensión. Los liderazgos morales en el mundo deben, además, mostrar realidades locales coherentes con lo que se pretende. * * * Quizá lo único imprevisto de parte de Felipe Solá en los últimos días no haya sido su ruptura con el kirchnerismo, sino su denuncia de falta de libertad de pensamiento en el partido gobernante y en el país. Esa carencia es fácilmente perceptible. Nadie sabe si lo que dice Elisa Carrió sobre la corrupción es totalmente cierto, pero las encuestas de opinión pública empiezan a señalar la corrupción de los funcionarios como una seria preocupación social. En fin, Carrió no ha hecho más que darle argumentos a una sensación palpable. El liderazgo moral se aleja aún más cuando los gobernantes ignoran la realidad. Conocedores de que los Kirchner son cautivos suyos, Hugo Moyano y sus asesores amenazan con tomar represalias contra los empresarios locales por la crisis internacional. Triple indemnización, prohibición de despidos o salarios adicionales no son más que una manera de culpar a los empresarios de todos los males. Como el Gobierno no difiere mucho de esas premisas, es previsible, por lo tanto, que esté dispuesto a ordenar la felicidad colectiva mediante un decreto
Economía denunció en la Justicia la distribución de un "falso memo" El documento, que se difundía por Internet, estaba firmado por un supuesto funcionario de la secretaría de Finanzas; sugería la incautación de las AFJP, los depósitos y las cajas de seguridad por parte del Gobierno Viernes 21 de noviembre de 2008 El Ministerio de Economía informó hoy que presentó una denuncia penal ante la Justicia para que se investigue la posible comisión de un delito por la falsificación de un correo electrónico que sugería que el Gobierno, tras la decisión de sumar los fondos de las AFJP, podría incautar los ahorros de la población. Según confirmaron a las agencias DyN y Télam, voceros del Palacio de Hacienda, "ni el contenido ni la forma del correo electrónico que circuló pertenecen a este Ministerio". Precisaron que "el memo es absolutamente falso en contenido y forma", y que está "firmado por una persona que no existe como funcionario ni figura en el plantel del Ministerio de Economía". Así se refirieron al "falso memorando" que circuló en los últimos días entre políticos y empresarios, donde se sugerían alternativas para abrir cajas de seguridad y confiscar depósitos. Ayer se inició la investigación para determinar si el caso corresponde a la figura de "intimidación pública", según las mismas fuentes La Nacion
Juntos, Kirchner y Moyano exigieron que se conserven los puestos de trabajo El ex presidente afirmó que se aplicarán políticas para garantizar el empleo y pidió "creatividad" a los empresarios; el titular de la CGT, que fue reelecto al frente de Camioneros, reforzó sus reclamos y elogió al Gobierno; celebraron el fin de la jubilación privada Viernes 21 de noviembre de 2008 Con mutuos elogios, Néstor Kirchner y Hugo Moyano respaldaron la política que impulsa la administración de Cristina Kirchner y solicitaron a los empresarios "creatividad" para evitar despidos en el marco de las consecuencias evidenciadas en las Argentina por la crisis financiera internacional. "Empresarios, usen la imaginación y la creatividad. En estos cinco años les fue muy bien y si tienen que ganar unos pesos menos, hermanos, háganlo", disparó Néstor Kirchner, que se presentó en una acto en Necochea junto a Moyano. Kirchner, que volvió a utilizar una tribuna y el famoso atril para "hablarle a los argentinos", convocó a todos los sectores a "cuidar la actividad, el consumo y el empleo". Y añadió: "Eso [por los despidos] no es variable de ajuste en la Argentina. El problema económico no se supera así. Vamos a defender a los más débiles". El titular del Partido Justicialista, que se mostró junto a el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el ministro de Trabajo, CarlosTomada, ratificó el rumbo económico que lleva el gobierno de su esposa, de gira por el norte de Africa, y reafirmó que no volverán a "caer en las recetas que hundieron a la Argentina". Y agregó: "Vamos a seguir siendo heterodoxos, keynesianos y peronistas con claridad que es lo que alienta nuestro accionar". Garantizar el trabajo. En su discurso, el ex presidente le remarcó a los empresarios que "hay momentos que se gana más y momentos que se gana menos", pero aseguró que el Gobierno garantizará que las "empresas sigan creciendo". "Sabemos que ahora hay que dar la batalla contra esta crisis. Estamos preparados para darla. Vamos a trabajar con toda la seriedad para que la Argentina siga creciendo. Nadie sabe donde terminará la crisis, por eso llamamos desde aquí a todos los argentinos a trabajar en conjunto. Lo más importante es la pasión por el país. Nadie se salva solo", dijo Kirchner, que enfatizó que "cuidar el consumo interno es fundamental". En tanto, Hugo Moyano, que celebró la reelección al mando del sindicato de Camioneros, sostuvo que la CGT "tiene un borrador con la posibilidad impulsar una ley [por la triple indemnización para evitar despidos] que no creemos que sea la verdad revelada, pero si creemos que debemos garantizar los puestos de trabajo de todos los trabajadores". Y continuó: "He visto algunas expresiones de algunos empresarios, políticos y periodistas que nos acusan de reclamar una barbaridad que no se justifica. A ellos simplemente les digo estamos tratando de aportar algo para defender los puestos de trabajo. Moyano justificó el borrador y explicó: "A aquellos de la expresión fácil les digo que tengan en cuenta lo que significa para los hogares perder el trabajo. La angustia que siente un trabajador al perder la posibilidad de seguir sosteniendo a su familia". Apoyo al Gobierno. Si alguno creía que la decisión de la Corte Suprema, que democratizó el sindicalismo, generó algún resquemor entre la CGT y el Gobierno se equivocó. "Seguimos apoyando al gobierno nacional. Acompañamos el esfuerzo que se hace para preservar los puestos de trabajo", dijo Moyano que acusó a los "vivillos que quieren especular la situación que vive el mundo para sacarse de encima trabajadores". Además, dijo que "hay muchos que quieren meter más miedo y preocupar a la sociedad, pero estamos prevenidos". Y disparó: "El esfuerzo máximo de la CGT está en sostener los puestos de trabajo y no en cobrar dos o tres indemnizaciones. Somos consecuentes con las políticas del gobierno nacional". Contra las AFJP. Un párrafo a parte dedicaron los dos a la sanción de ayer en el Senado de la eliminación de las jubilaciones privadas. "Fue un día histórico. Se realizó la reforma estructural más grande de las últimas décadas. La administración de los fondos de los jubilados, por amplia mayoría, pasa a estar en manos del Estado", dijo Kirchner, que definió al hecho como "trascendente". "Era manejado por cuatro o cinco vivos, y ahora estará bien administrado. Utilizado para respaldar el crecimiento económico del país. Por eso estamos contentos", manifestó Kirchner, que destacó el trabajo del Congreso, al que acusó de votar en otros tiempos "leyes que daban vergüenza". En sintonía con Kirchne, Moyano también celebró por el fin de las AFJP. "El día de ayer ha sido un día histórico. Se ha recuperado la soberanía del dinero que mensualmente depositan los trabajadores", dijo el líder cegetista, lo que despertó la ovación del auditorio. Contra la oposición. En otro de los pasajes, Néstor Kirchner volvió a ser el mismo que desde el atril castigaba a los que piensan distinto. Así, su diatriba se posó sobre la oposición a los que les pidió que "terminen con la mezquindad". "Hay que terminar con la hipocresía. Todos juntos para qué [dijo en referencia al pacto que celebraron la UCR y la Coalición Cívica], se preguntó Kirchner, que rápidamente continuó: "Para mantener la burocracia. Todos juntos para continuar los privilegios". Y siguió: "Nosotros vamos todos juntos para construir el país. Convocamos a las fuerzas progresitas de la Argentina. Y aquellos que no están de acuerdo, no difamen, no insulten". La Nacion
EL PAIS › EL GOBIERNO CELEBRO EL TRIUNFO EN EL SENADO POR 46 VOTOS A 18 Las AFJP se fueron goleadas Cristina y Néstor Kirchner destacaron la legitimidad de la reforma previsional por el apoyo de bancadas de la oposición. Boudou prometió cuidar el valor de las acciones que toma el Estado. Críticas del radicalismo. El Gobierno celebró ayer la aprobación de la ley que terminó con el régimen de jubilación privada. Cristina Fernández desde Africa y Néstor Kirchner en un acto junto a Hugo Moyano la calificaron como “una reforma estructural” de máxima relevancia, “la más importante en Argentina en las últimas décadas”, según el ex presidente. Ambos destacaron que la iniciativa fue aprobada por abrumadora mayoría, con más de dos tercios de los votos en ambas Cámaras. En el Senado fueron 46 a 18 y una abstención. La Presidenta y su antecesor hicieron hincapié en el apoyo de bancadas de la oposición para esos resultados aplastantes. “La contundencia del respaldo refleja, sin lugar a dudas, la importancia que tendrá esta norma para millones de trabajadores argentinos”, dijo Cristina, según reprodujo el ministro del Interior, Florencio Randazzo, luego de comunicarse con ella. “Por amplia mayoría los fondos de los jubilados pasan a estar en manos del Estado”, destacó Kirchner, reforzando la idea de la legitimidad que logró el proyecto en su paso por el Congreso. Desde el radicalismo, el senador Gerardo Morales no se refirió a la legitimidad de la norma, sino del Gobierno. “Los Estados están gobernados por gobiernos. En este país el gobierno está comandado por Néstor Kirchner. Acá hay un tema de credibilidad, no le creemos a Néstor Kirchner que maneje tanta plata”, opinó. Para Morales, “Kirchner va a usar la plata para la elección” de 2009. La Anses ya administraba un fondo de 20.000 millones de pesos de superávit previsional antes de la sanción de la ley, 200 veces o más el costo de cualquier campaña electoral, con lo cual la denuncia podría haber sido formulada antes de la eliminación del régimen de capitalización. El titular de la Anses, Amado Boudou, aseguró que el dinero que administrará el Estado se utilizará “para inversiones de largo plazo de mano de obra intensiva y para sostener la economía en el período que viene”. El funcionario explicó que, a partir de ahora, “hay un nuevo inversor institucional, que es la Anses, a través de los fondos que le vienen de las AFJP. Pero estos fondos –destacó– ya vienen invertidos y nosotros no vamos a salir a lo loco a deshacer posiciones, sino que vamos a cuidar el valor de estas inversiones que ya existían”. Boudou intentó llevar tranquilidad a las más de 40 empresas en las que ahora el Estado tendrá participaciones accionarias de hasta 25 por ciento. “Nosotros ya venimos administrando un fondo muy importante de 22 mil millones de pesos y vamos a seguir administrándolo con la misma seriedad y mesura que lo venimos haciendo”, prometió el funcionario. En réplica a las denuncias de la oposición, añadió que si hubiera sido “para hacer caja, nosotros al día siguiente estaríamos liquidando todas las posiciones, agarrando un montón de plata y saliendo a gastarla, y eso no va a pasar”. Por otra parte, la Anses informó que más de 5600 trabajadores de las administradoras ya presentaron sus solicitudes para pasar a desempeñar funciones en el Estado. Se trata del 60 por ciento de los empleados de las AFJP. “Estamos avanzando en el compromiso asumido sobre la garantía en la continuidad y en el nivel de remuneraciones de los trabajadores de las AFJP”, afirmaron los integrantes de la Comisión de Empleo, Alvaro Ruiz del Ministerio de Trabajo y Juan Zabaleta de la Anses. El líder de la CGT, Hugo Moyano, también festejó el resultado en el Congreso. “Para la inmensa mayoría del movimiento obrero, el de ayer (por anteayer) ha sido un día histórico”, juzgó. En cambio, el ex ministro de la Alianza José Luis Machinea consideró que “confiscar activos no es hacer política anticíclica”. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-115443-2008-11-22.html Pagina 12
Los lectores de lanacion.com rechazaron la estatización de las AFJP La mayoría calificó la ley votada por el Congreso como "un robo"; anticipan que realizarán acciones judiciales contra el Estado Sábado 22 de noviembre de 2008 La sanción de la nacionalización de las jubilaciones generó una gran cantidad de rechazos entre los lectores de lanacion.com , muchos de los cuales ya anunciaron que realizarán acciones judiciales para reclamar por un acto al que calificaron de "robo". "Yo no soy afiliado a una AFJP, me quedé en el 93 en reparto, no me gusta la forma como se instrumentó la capitalización, pero menos me gusta que si 9 millones de afiliados votaron por quedarse, compulsivamente se los traslade, sobre todo si la descapitalización proviene del encaje obligatorio del gobierno sobre bonos basura del mismo que nadie adquiere", dijo carullateo. En el mismo sentido se expresó yoopino, para quien el cambio de sistema no respetó los derechos adquiridos de quienes optaron dos veces por sistema de capitalización. "En ese caso el debate sería solamente el de la conveniencia o no de uno u otro sistema. Pero al quedarse con los ahorros individuales y destrozar los derechos adquiridos, se trata de una confiscación en los términos de la Constitución Nacional. Demandaré tan pronto lo determine el abogado", agregó El lector tycsmith contó que tiene 32 años y durante 13 aportó al sistema de capitalización y anticipó que demandará al Estado por la pesificación de los activos de las AFJP, por la actualización con el CER y, por último por la expropiación de los fondos "aunque no son de libre disponibilidad durante la época de aporte, son míos". Según pepapez la situación actual deja todo "en manos de abogados, juicios interminables y costosos" "Me siento de luto, porque esto habla de lo que vendrá, de que serán saqueados otros sectores, otras instituciones. Sienta precedente. Siento que han entrado ladrones a mi casa y no tengo dónde denunciarlos", agregó. En tanto, d_peralta2008 indicó que ya se reunió con su abogado y le dio instrucciones para que iniciara una demanda: "Sé, que tendré que esperar, varios años. Por eso, es mejor empezar lo antes posible. Pienso dar batalla, y defender lo que es mío". Otro que anticipó una acción judicial es thoseju, aunque su problema es diferente. Tiene 52 años y no llega a reunir los 30 años de aportes necesarios para jubilarse en el sistema de reparto. Por ese motivo había elegido el régimen de capitalización, porque así sabía que cobraría algo después de cumplir 65. En tanto, paparrojo aseguró que su madre tiene 79 años y cobra de jubilación 650 pesos y una pension de 600. "¿Les parece que después de haber depositado rigurosamente durante 40 años sus aportes y impuestos como comerciantes le pagan esta miseria?", se preguntó. Aunque también dejaron sus comentarios los que apoyan la decisión del Gobierno. Entre ellos, una minoría dentro de todos los posts dejados por lectores, estaba edgardo2003, quien consideró que esta "es la medida mas acertada que ha tomado este gobierno desde su asunción". La Nacion.
Wall Street anuncia "una tormenta" Tras la votación, varias consultoras advierten sobre los graves riesgos de invertir en la Argentina Sábado 22 de noviembre de 2008 Hugo Alconada Mon Corresponsal en EE.UU. WASHINGTON. Si el objetivo del Gobierno era garantizarse el colchón para evitar el default y calmar a los inversores, la nacionalización de los fondos privados de pensión resultó contraproducente y podría alentar una "tormenta perfecta" en 2009. Así surge del comportamiento de los títulos de la deuda soberana y los informes de Wall Street y consultoras de análisis de riesgos, difundidos en los últimos días. "Más allá de la significativa transferencia de recursos al Gobierno que tendrá lugar con la reforma previsional, creemos que el riesgo de un evento sobre el crédito soberano ?sea un default o una reestructuración forzada? continúa siendo sustancial entre 2009 y 2011", estimó el banco de inversión Goldman Sachs. Firmado por Pablo Morra, el último informe que distribuyó entre sus clientes expuso que la Argentina enfila hacia una recesión, lo que impactará en la recaudación fiscal. Eso, combinado con que los "mercados de crédito continúan cerrados para el Gobierno", explicó, le impondrá "dificultades para mantenerse al día en sus obligaciones". La reacción de los mercados tras la votación del Senado mostró las reservas de los inversores. Las acciones argentinas fueron las que más cayeron durante la última semana, comparadas con las de otros mercados emergentes. Peor, la compañía MSCI, que elabora índices para inversores que engloban más de US$ 3 billones en acciones y títulos, evalúa sacar a la Argentina de la categoría de "mercado emergente" y rebajarla al nivel de nación "frontera".
Wall Street anuncia "una tormenta" Tras la votación, varias consultoras advierten sobre los graves riesgos de invertir en la Argentina Noticias de Política: anterior | siguiente Sábado 22 de noviembre de 2008 | Publicado en edición impresa Comentar Ver comentarios de lectores (105) Hugo Alconada Mon Corresponsal en EE.UU. WASHINGTON. Si el objetivo del Gobierno era garantizarse el colchón para evitar el default y calmar a los inversores, la nacionalización de los fondos privados de pensión resultó contraproducente y podría alentar una "tormenta perfecta" en 2009. Así surge del comportamiento de los títulos de la deuda soberana y los informes de Wall Street y consultoras de análisis de riesgos, difundidos en los últimos días. "Más allá de la significativa transferencia de recursos al Gobierno que tendrá lugar con la reforma previsional, creemos que el riesgo de un evento sobre el crédito soberano ?sea un default o una reestructuración forzada? continúa siendo sustancial entre 2009 y 2011", estimó el banco de inversión Goldman Sachs. Firmado por Pablo Morra, el último informe que distribuyó entre sus clientes expuso que la Argentina enfila hacia una recesión, lo que impactará en la recaudación fiscal. Eso, combinado con que los "mercados de crédito continúan cerrados para el Gobierno", explicó, le impondrá "dificultades para mantenerse al día en sus obligaciones". La reacción de los mercados tras la votación del Senado mostró las reservas de los inversores. Las acciones argentinas fueron las que más cayeron durante la última semana, comparadas con las de otros mercados emergentes. Peor, la compañía MSCI, que elabora índices para inversores que engloban más de US$ 3 billones en acciones y títulos, evalúa sacar a la Argentina de la categoría de "mercado emergente" y rebajarla al nivel de nación "frontera". "Ponga todo eso junto y realmente enuncia la campanada fúnebre para el mercado argentino como un lugar en el que los extranjeros quieran invertir", afirmó el estratego de Citigroup Geoffrey Dennis. Fiel a su prédica, el banco redujo a "cero" su recomendación sobre invertir en el país. ¿Por qué tanto pesimismo? Porque "el año próximo puede representar una «tormenta perfecta» para la Argentina", alertó el último informe de Oxford Analítica, un foro de análisis geopolítico y macroeconómico que se distribuye en Wall Street y entre gobiernos, multinacionales y universidades. "Un clima global en deterioro, una pobre toma de decisiones y el aislamiento internacional podrían descarrilar su economía", resaltó. Los recelos parecen extenderse por la comunidad de negocios. La presidenta de otra consultora de referencia, la Corporación de Inteligencia Latina, María Vélez de Berliner, estimó que el esfuerzo del Gobierno por revitalizar el sector energético con los programas Petróleo Plus y Gas Plus resultará en vano. ¿Por qué? Por el "legajo de inseguridad legal sobre la santidad de los contratos en sectores socialmente sensibles". Recomendó evaluar muy bien si las potenciales ganancias de una inversión "compensan los riesgos que vienen de hacer negocios en la Argentina" actual. La imagen de la presidenta Cristina Kirchner es hoy muy distinta en Estados Unidos que un año atrás, cuando la revista Time la bautizó la "Hillary latina". Ahora es dura con ella. Más lejos fue la revista de neto perfil progresista, The New Republic. "No hay plan B. Se debe a su arrogancia y a su negación de que la Argentina se encuentra sola y expuesta al peor declive económico global en una generación."
Argentine pension takeover passed Argentina's Senate has approved a bill to nationalise private pension schemes worth at least $23bn (£15.6bn). The law was passed by the lower house of Congress earlier this month, in what was seen as a win for the government. President Cristina Fernandez de Kirchner had said the move would protect the funds in the face of the global economic crisis. But the plan faced tough opposition from those who called it a cynical ploy to loot pensioners' money. The Senate voted 46 to 18 with one abstention to approve the measure after nearly 12 hours of debate. A senator from the ruling Peronist party, Miguel Pichetto, said the measure would "bring stability to financial markets and the investments pension funds have in local companies". Debt payment The BBC's Daniel Schweimler in Buenos Aires says many had expected it to be a much tougher battle, following noisy demonstrations both for and against the bill. The pension funds are the latest in a long line of industries to be nationalised by the Argentine government in recent years, our correspondent adds - the postal service, the railways and the water works have all been returned to state control. The pension funds have lost nearly 20% of their worth in the past year, the government has said. But critics of the nationalisation say the funds could be used to pay the country's debt. Argentina owes a debt payment next year of about $20bn (£13.5bn) and there are concerns over the country's ability to meet it. The takeover means the government becomes a big institutional investor, holding shares in some of Argentina's biggest companies. The vote is a much-needed political victory for Ms Fernandez, who lost a bitter row earlier this year with farmers over plans to raise taxes on soybean exports. Page last updated at 03:04 GMT, Friday, 21 November 2008 BBC News
Entrevista con Alberto Fernández "Nosotros dejamos de escuchar a la gente" En la primera entrevista a fondo que brinda desde que dejó el Gobierno, el ex todopoderoso jefe de Gabinete elogia la inteligencia de la Presidenta y dice que Kirchner fue "el mejor presidente desde el regreso de la democracia"; Pero marca errores, se diferencia del proyecto de las AFJP y le reclama al kirchnerismo Por Ricardo Carpena Domingo 23 de noviembre de 2008 El nuevo tiempo está demandando acciones concretas de gobierno, más apertura, más diálogo". ¿Lo dijo Elisa Carrió? No. "El problema central que tenemos no es la influencia de Néstor sobre Cristina, sino las cosas que debemos hacer para que el Gobierno recupere la base social que le dio vida y vuelva a convencer a un montón de argentinos que se alejaron". ¿Acaso lo dijo Julio Cobos? No. "La gente nos está reclamando un cambio que hay que asumir, sin enojarse con ella. Nosotros dejamos de escucharla". ¿Lo habrá dicho Mauricio Macri, quizá? No. Todo esto lo dijo, en realidad, Alberto Fernández, este hombre que hace exactamente cuatro meses abandonó la máxima altura del poder en la Argentina y que en cinco meses cumplirá 50 años. De saco veraniego, camisa blanca, sin corbata y zapatos modernos. Repantigado en su blanco sillón de un moderno y pequeño living con vista al Río de la Plata, en su departamento del piso 12 en una torre de Puerto Madero (que alquila, según aclarará luego). Está más canoso. Con menos ojeras que los surcos que le había dejado en la cara el conflicto del campo. Con una sonrisa recuperada. Se lo nota menos arrogante. Habla y se mueve como si se hubiera sacado un gran peso de encima. O, en rigor, dos grandes pesos de encima (sería una obviedad aclarar cuáles). No es un opositor. Tampoco, se advierte, quiere serlo. Pero sabe que sus palabras no son las de cualquiera: fue el todopoderoso jefe de Gabinete, el Fernández más famoso e influyente de la guía kirchnerista y la tercera pata del trípode en el que descansó el oficialismo desde 2003 hasta nuestros días. En un extenso reportaje con Enfoques, el primero que brinda a un diario nacional a 120 días de aquella sonora renuncia que conmovió los rígidos códigos de lealtad kirchnerista, elogia la inteligencia de la presidenta Cristina Kirchner y repite varias veces a lo largo de dos horas, casi como si haciéndolo buscara un escudo protector, que Néstor Kirchner fue "el mejor presidente argentino desde el regreso de la democracia". Pero dice mucho más. Cuando defiende al gobierno de Néstor Kirchner, vuelve a ser aquel que defendía hasta lo indefendible, que justificaba hasta lo injustificable. Y lo defiende con tanto énfasis que parece añorar un Néstor Kirchner que cambió, que ya no es el mismo: "Quiero volver al origen, que era un lugar amplio, convocante, que superaba las barreras de cualquier partido y donde teníamos un lugar para expresarnos". Entrevista con Alberto Fernández "Nosotros dejamos de escuchar a la gente" En la primera entrevista a fondo que brinda desde que dejó el Gobierno, el ex todopoderoso jefe de Gabinete elogia la inteligencia de la Presidenta y dice que Kirchner fue "el mejor presidente desde el regreso de la democracia"; Pero marca errores, se diferencia del proyecto de las AFJP y le reclama al kirchnerismo Por Ricardo Carpena Domingo 23 de noviembre de 2008 Ver mas fotos FOTO "Nosotros dejamos de escuchar a la gente" Foto: Mariana Araujo El nuevo tiempo está demandando acciones concretas de gobierno, más apertura, más diálogo". ¿Lo dijo Elisa Carrió? No. "El problema central que tenemos no es la influencia de Néstor sobre Cristina, sino las cosas que debemos hacer para que el Gobierno recupere la base social que le dio vida y vuelva a convencer a un montón de argentinos que se alejaron". ¿Acaso lo dijo Julio Cobos? No. "La gente nos está reclamando un cambio que hay que asumir, sin enojarse con ella. Nosotros dejamos de escucharla". ¿Lo habrá dicho Mauricio Macri, quizá? No. Todo esto lo dijo, en realidad, Alberto Fernández, este hombre que hace exactamente cuatro meses abandonó la máxima altura del poder en la Argentina y que en cinco meses cumplirá 50 años. De saco veraniego, camisa blanca, sin corbata y zapatos modernos. Repantigado en su blanco sillón de un moderno y pequeño living con vista al Río de la Plata, en su departamento del piso 12 en una torre de Puerto Madero (que alquila, según aclarará luego). Está más canoso. Con menos ojeras que los surcos que le había dejado en la cara el conflicto del campo. Con una sonrisa recuperada. Se lo nota menos arrogante. Habla y se mueve como si se hubiera sacado un gran peso de encima. O, en rigor, dos grandes pesos de encima (sería una obviedad aclarar cuáles). No es un opositor. Tampoco, se advierte, quiere serlo. Pero sabe que sus palabras no son las de cualquiera: fue el todopoderoso jefe de Gabinete, el Fernández más famoso e influyente de la guía kirchnerista y la tercera pata del trípode en el que descansó el oficialismo desde 2003 hasta nuestros días. En un extenso reportaje con Enfoques, el primero que brinda a un diario nacional a 120 días de aquella sonora renuncia que conmovió los rígidos códigos de lealtad kirchnerista, elogia la inteligencia de la presidenta Cristina Kirchner y repite varias veces a lo largo de dos horas, casi como si haciéndolo buscara un escudo protector, que Néstor Kirchner fue "el mejor presidente argentino desde el regreso de la democracia". Pero dice mucho más. Cuando defiende al gobierno de Néstor Kirchner, vuelve a ser aquel que defendía hasta lo indefendible, que justificaba hasta lo injustificable. Y lo defiende con tanto énfasis que parece añorar un Néstor Kirchner que cambió, que ya no es el mismo: "Quiero volver al origen, que era un lugar amplio, convocante, que superaba las barreras de cualquier partido y donde teníamos un lugar para expresarnos". -¿Cómo se ve el Gobierno desde el llano? -Me cuesta verlo desde el llano porque me siento partícipe de este proyecto, de este espacio. Si el llano quiere decir que lo vea con menos compromiso, no lo veo así. Me siento totalmente comprometido con la suerte del Gobierno. Lo que siento es que el Gobierno ha tenido que pasar dificultades. Algunas en mi tiempo, como en los días del conflicto con el campo, y después la crisis internacional, que indefectiblemente nos afecta. Pero veo una Presidenta ocupada del problema. -¿A la Presidenta no la perjudica la gran influencia que Néstor Kirchner tiene en el Gobierno? -Depende de cómo se vea. La influencia de Kirchner sobre Cristina es semejante a la de Cristina sobre Néstor. Kirchner ha sido, sin ninguna duda, el mejor presidente que tuvo la democracia desde 1983 hasta la fecha. Si yo dijera que a la Presidenta actual la asesora el mejor presidente que tuvo la democracia, ¿cómo lo vería la gente? La influencia de Néstor per se no debería ser mal vista a la luz de la enorme experiencia que tuvo como presidente, y de los buenos resultados. Lo que sí es cierto es que estamos viviendo otro tiempo y que el nuevo tiempo está demandando nuevas cosas que no tienen que ver con que Kirchner influya o no, sino con acciones concretas de gobierno, la demanda de más apertura, de más diálogo. -Pero Cristina, cuando era senadora, no opacaba la tarea de Kirchner. Ahora existe la percepción de que se gobierna con un doble comando... -No sé si es así. Sólo puedo decir, porque fui testigo de eso, que Néstor influye algunas veces y otras veces influye Cristina. Cuando Néstor fue presidente, muchas decisiones que tomó tuvieron que ver con ideas de Cristina. Como la composición de la Corte, la reducción a cinco miembros y y la idea de no seguir nombrando jueces de la Corte. El problema central que estamos teniendo en la Argentina no es la influencia de Kirchner sino las cosas que debemos hacer para que el Gobierno recupere la base social que le dio vida y vuelva a convencer a un montón de argentinos que se alejaron. Es un problema de gestión política. -¿Para qué siente que sirvió su renuncia a la Jefatura de Gabinete? -Se hicieron cosas que, cuando yo estaba, me costaba a veces convencer de la necesidad de hacerlas... -¿Por ejemplo? -La decisión de buscar una mejor posición en la Argentina para conseguir créditos internacionales, tratando de resolver el problema del Club de París o de los hold outs ,es un paso saludable. Renuncié con mucha honestidad intelectual. Sentí que el Gobierno necesitaba una oxigenación y que yo podía dar el primer paso para eso. -Pero no se produjo la oxigenación... -A mí no me eligieron presidente, la eligieron a Cristina, y ella pensó otra cosa. El tiempo dirá si yo tenía o no razón. Igualmente, aunque la Presidenta haya decidido otra cosa, busco que las cosas le vayan bien. -Si tuviera que darle un consejo a la Presidenta, ¿insistiría en la oxigenación? -La Argentina está necesitando otras lógicas políticas que las que llevamos adelante con Néstor, que fueron muy bien implementadas y permitieron que Kirchner liderara un proyecto que tenía un consenso social enorme. Ahora la gente demanda otras cosas. Lo que más me preocupa es cómo una parte de la sociedad se alejó del Gobierno. No se puso en contra del Gobierno, lo puso en examen. Kirchner había logrado un proyecto progresista, abarcador, democrático. Y eso tenemos que reconstruirlo. -¿Pero lo ve dispuesto al Gobierno a reconstruirlo? -(Silencio) No sé si la palabra es dispuesto... Quizá está dispuesto y le cuesta lograrlo. Es fácil enunciarlo desde afuera. Me siento con autoridad moral para decir estas cosas porque, como decía Kirchner, soy uno de los fundadores de este proyecto. Me siento con autoridad para decir "volvamos a reconstruir eso que alguna vez construimos". Que era una espacio social amplio,donde todos tenían cabida y donde todos se sentían protagonistas del cambio. Sufro cuando alguno de los nuestros se va a otro lado porque siento que estamos achicando las bases de sustentación de este proyecto. Además, inexorablemente, la Argentina quiere tener un proyecto progresista que sea una opción de poder y que sea una alternativa clara. Porque es desesperante cuando uno ve lo que es la oposición. Pero la oposición hará lo que pueda hacer; nosotros sí podemos reconstruir el proyecto, tratando de entender que a veces la gente nos está reclamando un cambio que hay que asumir. Sin enojarse con la gente. Porque nos ha votado. -Justamente los Kirchner a veces parecen enojados con la gente... -No debemos enojarnos con la gente. Me duele mucho cómo votan los porteños, pero no quiero enojarme con ellos. Quiero entender por qué votan así. Lo mismo me pasa con muchos compañeros que han trabajado cerca nuestro y hoy están distantes porque no entienden muchas de las cosas que estamos haciendo. Tenemos que recuperarlos. -Usted tuvo un papel decisivo en la candidatura y en el triunfo electoral de los Kirchner. ¿No se siente decepcionado al ver que sólo se fue usted y se quedaron todos sus enemigos políticos, como Julio De Vido y Guillermo Moreno? -No, creo que Néstor siente que yo lo eximí dando un paso al costado. Desde ese lugar respeta mi decisión. Que haya dado un paso al costado no quiere decir que lo haya dado sobre lo que creo que debe hacerse. Kirchner fue un gran presidente. Fue un honor haber sido su jefe de Gabinete. Cuando me dicen que me he vuelto un crítico, digo que no: quiero volver al origen, que era un lugar amplio, convocante, que superaba las barreras de cualquier partido... -Pero implícitamente es una crítica a Kirchner. Néstor no parece ser el mismo del que usted habla... -No sé si Néstor no es el mismo. Lo que digo es que la coyuntura nos fue cercando y tenemos que volver a romper el cerco de la coyuntura y hacer lo que hicimos originariamente. Nadie se tiene que molestar por esto. -Suena a que se prepara el poskirchnerismo... -No, no sé lo que es. Tenemos que recuperar nuestras lógicas iniciales. Me acuerdo del Kirchner que decía que la Argentina tenía que tener un movimiento de centroizquierda y otro de centroderecha, en competencia con proyectos alternativos. ¿Qué quedó de eso? No es verdad que la democracia funciona mejor con las pavadas formales de las que habla la oposición. Para que funcione necesita partidos ideológicamente claros, con candidatos ideológicamente claros. Carrió va de la centroizquierda a la centroderecha, y para en el radicalismo, y uno no entiende muy bien qué está representando. Hay una crisis internacional y la derecha lo único que propone es ajustar. Tenemos que ser una alternativa a eso. Como lo que está haciendo Macri en la ciudad: tiene un problema de gestión y entonces lo resuelve o subiendo el ABL, como se hizo con la anuencia de Telerman, o aumentando los impuestos en sellos o ingresos brutos, como propone ahora. -Suena muy duro hacia dirigentes que fueron votados por la gente... -Acepto a la oposición y es la que vota la gente, lo cual no me hace perder de vista, como análisis, la incapacidad de la oposición para proponer alternativas. El otro día la escuché a Carrió hablar de la crisis internacional, y ella explicaba a los argentinos lo que iba a pasar porque un muchacho que conoce del tema le había dicho que... y me da mucho miedo eso. Porque de ahí en más todo lo que dijo fue un conjunto de conceptos endebles, débiles... -Quizá es similar a lo que hizo la Presidenta cuando, ante la gigantesca crisis financiera internacional, dijo que no iba a llegar a la Argentina mientras hablaba irónicamente sobre el efecto jazz... ¿Esa frase no fue desafortunada? -El efecto jazz existe.... -Pero el jazz es muy bueno, creativo, no sé por qué lo utilizan como algo despectivo. Me gusta el jazz y lo tomo como una ofensa personal (risas)... -¡A mí también me gusta! El jazz es una música típicamente norteamericana y lo que intentó decir Cristina es que esta crisis se desató en los Estados Unidos. Y es cierto. Si minimizó cuánto de esto iba a repercutir en la Argentina, no fue feliz. Pero después dijo que la malaria había llegado para todos. Ahí estaba asumiendo que el problema existía. No es un problema de discurso Entrevista con Alberto Fernández "Nosotros dejamos de escuchar a la gente" En la primera entrevista a fondo que brinda desde que dejó el Gobierno, el ex todopoderoso jefe de Gabinete elogia la inteligencia de la Presidenta y dice que Kirchner fue "el mejor presidente desde el regreso de la democracia"; Pero marca errores, se diferencia del proyecto de las AFJP y le reclama al kirchnerismo Por Ricardo Carpena Domingo 23 de noviembre de 2008 Ver mas fotos FOTO "Nosotros dejamos de escuchar a la gente" Foto: Mariana Araujo El nuevo tiempo está demandando acciones concretas de gobierno, más apertura, más diálogo". ¿Lo dijo Elisa Carrió? No. "El problema central que tenemos no es la influencia de Néstor sobre Cristina, sino las cosas que debemos hacer para que el Gobierno recupere la base social que le dio vida y vuelva a convencer a un montón de argentinos que se alejaron". ¿Acaso lo dijo Julio Cobos? No. "La gente nos está reclamando un cambio que hay que asumir, sin enojarse con ella. Nosotros dejamos de escucharla". ¿Lo habrá dicho Mauricio Macri, quizá? No. Todo esto lo dijo, en realidad, Alberto Fernández, este hombre que hace exactamente cuatro meses abandonó la máxima altura del poder en la Argentina y que en cinco meses cumplirá 50 años. De saco veraniego, camisa blanca, sin corbata y zapatos modernos. Repantigado en su blanco sillón de un moderno y pequeño living con vista al Río de la Plata, en su departamento del piso 12 en una torre de Puerto Madero (que alquila, según aclarará luego). Está más canoso. Con menos ojeras que los surcos que le había dejado en la cara el conflicto del campo. Con una sonrisa recuperada. Se lo nota menos arrogante. Habla y se mueve como si se hubiera sacado un gran peso de encima. O, en rigor, dos grandes pesos de encima (sería una obviedad aclarar cuáles). No es un opositor. Tampoco, se advierte, quiere serlo. Pero sabe que sus palabras no son las de cualquiera: fue el todopoderoso jefe de Gabinete, el Fernández más famoso e influyente de la guía kirchnerista y la tercera pata del trípode en el que descansó el oficialismo desde 2003 hasta nuestros días. En un extenso reportaje con Enfoques, el primero que brinda a un diario nacional a 120 días de aquella sonora renuncia que conmovió los rígidos códigos de lealtad kirchnerista, elogia la inteligencia de la presidenta Cristina Kirchner y repite varias veces a lo largo de dos horas, casi como si haciéndolo buscara un escudo protector, que Néstor Kirchner fue "el mejor presidente argentino desde el regreso de la democracia". Pero dice mucho más. Cuando defiende al gobierno de Néstor Kirchner, vuelve a ser aquel que defendía hasta lo indefendible, que justificaba hasta lo injustificable. Y lo defiende con tanto énfasis que parece añorar un Néstor Kirchner que cambió, que ya no es el mismo: "Quiero volver al origen, que era un lugar amplio, convocante, que superaba las barreras de cualquier partido y donde teníamos un lugar para expresarnos". -¿Cómo se ve el Gobierno desde el llano? -Me cuesta verlo desde el llano porque me siento partícipe de este proyecto, de este espacio. Si el llano quiere decir que lo vea con menos compromiso, no lo veo así. Me siento totalmente comprometido con la suerte del Gobierno. Lo que siento es que el Gobierno ha tenido que pasar dificultades. Algunas en mi tiempo, como en los días del conflicto con el campo, y después la crisis internacional, que indefectiblemente nos afecta. Pero veo una Presidenta ocupada del problema. -¿A la Presidenta no la perjudica la gran influencia que Néstor Kirchner tiene en el Gobierno? -Depende de cómo se vea. La influencia de Kirchner sobre Cristina es semejante a la de Cristina sobre Néstor. Kirchner ha sido, sin ninguna duda, el mejor presidente que tuvo la democracia desde 1983 hasta la fecha. Si yo dijera que a la Presidenta actual la asesora el mejor presidente que tuvo la democracia, ¿cómo lo vería la gente? La influencia de Néstor per se no debería ser mal vista a la luz de la enorme experiencia que tuvo como presidente, y de los buenos resultados. Lo que sí es cierto es que estamos viviendo otro tiempo y que el nuevo tiempo está demandando nuevas cosas que no tienen que ver con que Kirchner influya o no, sino con acciones concretas de gobierno, la demanda de más apertura, de más diálogo. -Pero Cristina, cuando era senadora, no opacaba la tarea de Kirchner. Ahora existe la percepción de que se gobierna con un doble comando... -No sé si es así. Sólo puedo decir, porque fui testigo de eso, que Néstor influye algunas veces y otras veces influye Cristina. Cuando Néstor fue presidente, muchas decisiones que tomó tuvieron que ver con ideas de Cristina. Como la composición de la Corte, la reducción a cinco miembros y y la idea de no seguir nombrando jueces de la Corte. El problema central que estamos teniendo en la Argentina no es la influencia de Kirchner sino las cosas que debemos hacer para que el Gobierno recupere la base social que le dio vida y vuelva a convencer a un montón de argentinos que se alejaron. Es un problema de gestión política. -¿Para qué siente que sirvió su renuncia a la Jefatura de Gabinete? -Se hicieron cosas que, cuando yo estaba, me costaba a veces convencer de la necesidad de hacerlas... -¿Por ejemplo? -La decisión de buscar una mejor posición en la Argentina para conseguir créditos internacionales, tratando de resolver el problema del Club de París o de los hold outs ,es un paso saludable. Renuncié con mucha honestidad intelectual. Sentí que el Gobierno necesitaba una oxigenación y que yo podía dar el primer paso para eso. -Pero no se produjo la oxigenación... -A mí no me eligieron presidente, la eligieron a Cristina, y ella pensó otra cosa. El tiempo dirá si yo tenía o no razón. Igualmente, aunque la Presidenta haya decidido otra cosa, busco que las cosas le vayan bien. -Si tuviera que darle un consejo a la Presidenta, ¿insistiría en la oxigenación? -La Argentina está necesitando otras lógicas políticas que las que llevamos adelante con Néstor, que fueron muy bien implementadas y permitieron que Kirchner liderara un proyecto que tenía un consenso social enorme. Ahora la gente demanda otras cosas. Lo que más me preocupa es cómo una parte de la sociedad se alejó del Gobierno. No se puso en contra del Gobierno, lo puso en examen. Kirchner había logrado un proyecto progresista, abarcador, democrático. Y eso tenemos que reconstruirlo. -¿Pero lo ve dispuesto al Gobierno a reconstruirlo? -(Silencio) No sé si la palabra es dispuesto... Quizá está dispuesto y le cuesta lograrlo. Es fácil enunciarlo desde afuera. Me siento con autoridad moral para decir estas cosas porque, como decía Kirchner, soy uno de los fundadores de este proyecto. Me siento con autoridad para decir "volvamos a reconstruir eso que alguna vez construimos". Que era una espacio social amplio, donde todos tenían cabida y donde todos se sentían protagonistas del cambio. Sufro cuando alguno de los nuestros se va a otro lado porque siento que estamos achicando las bases de sustentación de este proyecto. Además, inexorablemente, la Argentina quiere tener un proyecto progresista que sea una opción de poder y que sea una alternativa clara. Porque es desesperante cuando uno ve lo que es la oposición. Pero la oposición hará lo que pueda hacer; nosotros sí podemos reconstruir el proyecto, tratando de entender que a veces la gente nos está reclamando un cambio que hay que asumir. Sin enojarse con la gente. Porque nos ha votado. -Justamente los Kirchner a veces parecen enojados con la gente... -No debemos enojarnos con la gente. Me duele mucho cómo votan los porteños, pero no quiero enojarme con ellos. Quiero entender por qué votan así. Lo mismo me pasa con muchos compañeros que han trabajado cerca nuestro y hoy están distantes porque no entienden muchas de las cosas que estamos haciendo. Tenemos que recuperarlos. -Usted tuvo un papel decisivo en la candidatura y en el triunfo electoral de los Kirchner. ¿No se siente decepcionado al ver que sólo se fue usted y se quedaron todos sus enemigos políticos, como Julio De Vido y Guillermo Moreno? -No, creo que Néstor siente que yo lo eximí dando un paso al costado. Desde ese lugar respeta mi decisión. Que haya dado un paso al costado no quiere decir que lo haya dado sobre lo que creo que debe hacerse. Kirchner fue un gran presidente. Fue un honor haber sido su jefe de Gabinete. Cuando me dicen que me he vuelto un crítico, digo que no: quiero volver al origen, que era un lugar amplio, convocante, que superaba las barreras de cualquier partido... -Pero implícitamente es una crítica a Kirchner. Néstor no parece ser el mismo del que usted habla... -No sé si Néstor no es el mismo. Lo que digo es que la coyuntura nos fue cercando y tenemos que volver a romper el cerco de la coyuntura y hacer lo que hicimos originariamente. Nadie se tiene que molestar por esto. -Suena a que se prepara el poskirchnerismo... -No, no sé lo que es. Tenemos que recuperar nuestras lógicas iniciales. Me acuerdo del Kirchner que decía que la Argentina tenía que tener un movimiento de centroizquierda y otro de centroderecha, en competencia con proyectos alternativos. ¿Qué quedó de eso? No es verdad que la democracia funciona mejor con las pavadas formales de las que habla la oposición. Para que funcione necesita partidos ideológicamente claros, con candidatos ideológicamente claros. Carrió va de la centroizquierda a la centroderecha, y para en el radicalismo, y uno no entiende muy bien qué está representando. Hay una crisis internacional y la derecha lo único que propone es ajustar. Tenemos que ser una alternativa a eso. Como lo que está haciendo Macri en la ciudad: tiene un problema de gestión y entonces lo resuelve o subiendo el ABL, como se hizo con la anuencia de Telerman, o aumentando los impuestos en sellos o ingresos brutos, como propone ahora. -Suena muy duro hacia dirigentes que fueron votados por la gente... -Acepto a la oposición y es la que vota la gente, lo cual no me hace perder de vista, como análisis, la incapacidad de la oposición para proponer alternativas. El otro día la escuché a Carrió hablar de la crisis internacional, y ella explicaba a los argentinos lo que iba a pasar porque un muchacho que conoce del tema le había dicho que... y me da mucho miedo eso. Porque de ahí en más todo lo que dijo fue un conjunto de conceptos endebles, débiles... -Quizá es similar a lo que hizo la Presidenta cuando, ante la gigantesca crisis financiera internacional, dijo que no iba a llegar a la Argentina mientras hablaba irónicamente sobre el efecto jazz... ¿Esa frase no fue desafortunada? -El efecto jazz existe.... -Pero el jazz es muy bueno, creativo, no sé por qué lo utilizan como algo despectivo. Me gusta el jazz y lo tomo como una ofensa personal (risas)... -¡A mí también me gusta! El jazz es una música típicamente norteamericana y lo que intentó decir Cristina es que esta crisis se desató en los Estados Unidos. Y es cierto. Si minimizó cuánto de esto iba a repercutir en la Argentina, no fue feliz. Pero después dijo que la malaria había llegado para todos. Ahí estaba asumiendo que el problema existía. No es un problema de discurso. -Usted habló de los problemas de caja de Macri. ¿Los del Gobierno se resolverán con la eliminación de las AFJP? -El problema central que hemos tenido con las AFJP es que no se ha explicado bien de qué estamos hablando. En la Argentina hay 20 millones de personas que trabajan, de las cuales 10 millones aportan al sistema de reparto. Quedan otras 10 millones en las AFJP, y si de ésas hay seis millones que hacen aportes irregulares a las AFJP, que aportan una vez al año o una vez y nunca más, la conclusión es que el Estado se va a tener que hacer cargo de 16 millones del total de 20 millones de personas. Si, además, tenemos presente que esos cuatro millones restantes que aportan han logrado un promedio de ahorro de 40.000 pesos, lo que significa que van a cobrar 200, 220 o 230 pesos de jubilación, y que el Estado tiene obligación de cubrir el mínimo, entonces la conclusión es que este sistema no puede seguir funcionando. La segunda pregunta es por qué este sistema llegó a este punto. Hay muchos argumentos. Este sistema supone un sistema perfecto de aportes para capitalizar todos los meses. Si se quiebra, como se quebró en la Argentina porque padeció 25 puntos de desempleo, es muy posible que el sistema se fracture. Pero si, además, un ministro cambia todo el dinero por un bono que dos meses después cae en default , no hay sistema que pueda funcionar con esa lógica. Si esto se hubiera explicado así, todo hubiera sido más comprensible. No estuve en la decisión ni en la explicación. Lo que no me parece feliz es explicarlo desde el punto de vista ideológico. -Usted estaba afiliado a una AFJP. ¿Se pasó al sistema de reparto? -No, opté por quedarme porque no descreo del sistema de las AFJP y era un aportante regular. El sistema tenía flancos débiles. -¿Está en desacuerdo con la forma en que se impulsó el proyecto oficial? -No es un tema menor. La forma y el momento depararon consecuencias no deseadas. El solo hecho de ver caer el valor de las acciones de las empresas argentinas entre 25 y 30 puntos es una consecuencia que nadie quiso, pero tiene que ver con que en el momento elegido había mucha sensibilidad en los mercados y las explicaciones no fueron suficientes. Entrevista con Alberto Fernández "Nosotros dejamos de escuchar a la gente" En la primera entrevista a fondo que brinda desde que dejó el Gobierno, el ex todopoderoso jefe de Gabinete elogia la inteligencia de la Presidenta y dice que Kirchner fue "el mejor presidente desde el regreso de la democracia"; Pero marca errores, se diferencia del proyecto de las AFJP y le reclama al kirchnerismo Por Ricardo Carpena Domingo 23 de noviembre de 2008 "Nosotros dejamos de escuchar a la gente" Foto: Mariana Araujo El nuevo tiempo está demandando acciones concretas de gobierno, más apertura, más diálogo". ¿Lo dijo Elisa Carrió? No. "El problema central que tenemos no es la influencia de Néstor sobre Cristina, sino las cosas que debemos hacer para que el Gobierno recupere la base social que le dio vida y vuelva a convencer a un montón de argentinos que se alejaron". ¿Acaso lo dijo Julio Cobos? No. "La gente nos está reclamando un cambio que hay que asumir, sin enojarse con ella. Nosotros dejamos de escucharla". ¿Lo habrá dicho Mauricio Macri, quizá? No. Todo esto lo dijo, en realidad, Alberto Fernández, este hombre que hace exactamente cuatro meses abandonó la máxima altura del poder en la Argentina y que en cinco meses cumplirá 50 años. De saco veraniego, camisa blanca, sin corbata y zapatos modernos. Repantigado en su blanco sillón de un moderno y pequeño living con vista al Río de la Plata, en su departamento del piso 12 en una torre de Puerto Madero (que alquila, según aclarará luego). Está más canoso. Con menos ojeras que los surcos que le había dejado en la cara el conflicto del campo. Con una sonrisa recuperada. Se lo nota menos arrogante. Habla y se mueve como si se hubiera sacado un gran peso de encima. O, en rigor, dos grandes pesos de encima (sería una obviedad aclarar cuáles). No es un opositor. Tampoco, se advierte, quiere serlo. Pero sabe que sus palabras no son las de cualquiera: fue el todopoderoso jefe de Gabinete, el Fernández más famoso e influyente de la guía kirchnerista y la tercera pata del trípode en el que descansó el oficialismo desde 2003 hasta nuestros días. En un extenso reportaje con Enfoques, el primero que brinda a un diario nacional a 120 días de aquella sonora renuncia que conmovió los rígidos códigos de lealtad kirchnerista, elogia la inteligencia de la presidenta Cristina Kirchner y repite varias veces a lo largo de dos horas, casi como si haciéndolo buscara un escudo protector, que Néstor Kirchner fue "el mejor presidente argentino desde el regreso de la democracia". Pero dice mucho más. Cuando defiende al gobierno de Néstor Kirchner, vuelve a ser aquel que defendía hasta lo indefendible, que justificaba hasta lo injustificable. Y lo defiende con tanto énfasis que parece añorar un Néstor Kirchner que cambió, que ya no es el mismo: "Quiero volver al origen, que era un lugar amplio, convocante, que superaba las barreras de cualquier partido y donde teníamos un lugar para expresarnos". -¿Cómo se ve el Gobierno desde el llano? -Me cuesta verlo desde el llano porque me siento partícipe de este proyecto, de este espacio. Si el llano quiere decir que lo vea con menos compromiso, no lo veo así. Me siento totalmente comprometido con la suerte del Gobierno. Lo que siento es que el Gobierno ha tenido que pasar dificultades. Algunas en mi tiempo, como en los días del conflicto con el campo, y después la crisis internacional, que indefectiblemente nos afecta. Pero veo una Presidenta ocupada del problema. -¿A la Presidenta no la perjudica la gran influencia que Néstor Kirchner tiene en el Gobierno? -Depende de cómo se vea. La influencia de Kirchner sobre Cristina es semejante a la de Cristina sobre Néstor. Kirchner ha sido, sin ninguna duda, el mejor presidente que tuvo la democracia desde 1983 hasta la fecha. Si yo dijera que a la Presidenta actual la asesora el mejor presidente que tuvo la democracia, ¿cómo lo vería la gente? La influencia de Néstor per se no debería ser mal vista a la luz de la enorme experiencia que tuvo como presidente, y de los buenos resultados. Lo que sí es cierto es que estamos viviendo otro tiempo y que el nuevo tiempo está demandando nuevas cosas que no tienen que ver con que Kirchner influya o no, sino con acciones concretas de gobierno, la demanda de más apertura, de más diálogo. -Pero Cristina, cuando era senadora, no opacaba la tarea de Kirchner. Ahora existe la percepción de que se gobierna con un doble comando... -No sé si es así. Sólo puedo decir, porque fui testigo de eso, que Néstor influye algunas veces y otras veces influye Cristina. Cuando Néstor fue presidente, muchas decisiones que tomó tuvieron que ver con ideas de Cristina. Como la composición de la Corte, la reducción a cinco miembros y y la idea de no seguir nombrando jueces de la Corte. El problema central que estamos teniendo en la Argentina no es la influencia de Kirchner sino las cosas que debemos hacer para que el Gobierno recupere la base social que le dio vida y vuelva a convencer a un montón de argentinos que se alejaron. Es un problema de gestión política. -¿Para qué siente que sirvió su renuncia a la Jefatura de Gabinete? -Se hicieron cosas que, cuando yo estaba, me costaba a veces convencer de la necesidad de hacerlas... -¿Por ejemplo? -La decisión de buscar una mejor posición en la Argentina para conseguir créditos internacionales, tratando de resolver el problema del Club de París o de los hold outs ,es un paso saludable. Renuncié con mucha honestidad intelectual. Sentí que el Gobierno necesitaba una oxigenación y que yo podía dar el primer paso para eso. -Pero no se produjo la oxigenación... -A mí no me eligieron presidente, la eligieron a Cristina, y ella pensó otra cosa. El tiempo dirá si yo tenía o no razón. Igualmente, aunque la Presidenta haya decidido otra cosa, busco que las cosas le vayan bien. -Si tuviera que darle un consejo a la Presidenta, ¿insistiría en la oxigenación? -La Argentina está necesitando otras lógicas políticas que las que llevamos adelante con Néstor, que fueron muy bien implementadas y permitieron que Kirchner liderara un proyecto que tenía un consenso social enorme. Ahora la gente demanda otras cosas. Lo que más me preocupa es cómo una parte de la sociedad se alejó del Gobierno. No se puso en contra del Gobierno, lo puso en examen. Kirchner había logrado un proyecto progresista, abarcador, democrático. Y eso tenemos que reconstruirlo. -¿Pero lo ve dispuesto al Gobierno a reconstruirlo? -(Silencio) No sé si la palabra es dispuesto... Quizá está dispuesto y le cuesta lograrlo. Es fácil enunciarlo desde afuera. Me siento con autoridad moral para decir estas cosas porque, como decía Kirchner, soy uno de los fundadores de este proyecto. Me siento con autoridad para decir "volvamos a reconstruir eso que alguna vez construimos". Que era una espacio social amplio, donde todos tenían cabida y donde todos se sentían protagonistas del cambio. Sufro cuando alguno de los nuestros se va a otro lado porque siento que estamos achicando las bases de sustentación de este proyecto. Además, inexorablemente, la Argentina quiere tener un proyecto progresista que sea una opción de poder y que sea una alternativa clara. Porque es desesperante cuando uno ve lo que es la oposición. Pero la oposición hará lo que pueda hacer; nosotros sí podemos reconstruir el proyecto, tratando de entender que a veces la gente nos está reclamando un cambio que hay que asumir. Sin enojarse con la gente. Porque nos ha votado. -Justamente los Kirchner a veces parecen enojados con la gente... -No debemos enojarnos con la gente. Me duele mucho cómo votan los porteños, pero no quiero enojarme con ellos. Quiero entender por qué votan así. Lo mismo me pasa con muchos compañeros que han trabajado cerca nuestro y hoy están distantes porque no entienden muchas de las cosas que estamos haciendo. Tenemos que recuperarlos. -Usted tuvo un papel decisivo en la candidatura y en el triunfo electoral de los Kirchner. ¿No se siente decepcionado al ver que sólo se fue usted y se quedaron todos sus enemigos políticos, como Julio De Vido y Guillermo Moreno? -No, creo que Néstor siente que yo lo eximí dando un paso al costado. Desde ese lugar respeta mi decisión. Que haya dado un paso al costado no quiere decir que lo haya dado sobre lo que creo que debe hacerse. Kirchner fue un gran presidente. Fue un honor haber sido su jefe de Gabinete. Cuando me dicen que me he vuelto un crítico, digo que no: quiero volver al origen, que era un lugar amplio, convocante, que superaba las barreras de cualquier partido... -Pero implícitamente es una crítica a Kirchner. Néstor no parece ser el mismo del que usted habla... -No sé si Néstor no es el mismo. Lo que digo es que la coyuntura nos fue cercando y tenemos que volver a romper el cerco de la coyuntura y hacer lo que hicimos originariamente. Nadie se tiene que molestar por esto. -Suena a que se prepara el poskirchnerismo... -No, no sé lo que es. Tenemos que recuperar nuestras lógicas iniciales. Me acuerdo del Kirchner que decía que la Argentina tenía que tener un movimiento de centroizquierda y otro de centroderecha, en competencia con proyectos alternativos. ¿Qué quedó de eso? No es verdad que la democracia funciona mejor con las pavadas formales de las que habla la oposición. Para que funcione necesita partidos ideológicamente claros, con candidatos ideológicamente claros. Carrió va de la centroizquierda a la centroderecha, y para en el radicalismo, y uno no entiende muy bien qué está representando. Hay una crisis internacional y la derecha lo único que propone es ajustar. Tenemos que ser una alternativa a eso. Como lo que está haciendo Macri en la ciudad: tiene un problema de gestión y entonces lo resuelve o subiendo el ABL, como se hizo con la anuencia de Telerman, o aumentando los impuestos en sellos o ingresos brutos, como propone ahora. -Suena muy duro hacia dirigentes que fueron votados por la gente... -Acepto a la oposición y es la que vota la gente, lo cual no me hace perder de vista, como análisis, la incapacidad de la oposición para proponer alternativas. El otro día la escuché a Carrió hablar de la crisis internacional, y ella explicaba a los argentinos lo que iba a pasar porque un muchacho que conoce del tema le había dicho que... y me da mucho miedo eso. Porque de ahí en más todo lo que dijo fue un conjunto de conceptos endebles, débiles... -Quizá es similar a lo que hizo la Presidenta cuando, ante la gigantesca crisis financiera internacional, dijo que no iba a llegar a la Argentina mientras hablaba irónicamente sobre el efecto jazz... ¿Esa frase no fue desafortunada? -El efecto jazz existe.... -Pero el jazz es muy bueno, creativo, no sé por qué lo utilizan como algo despectivo. Me gusta el jazz y lo tomo como una ofensa personal (risas)... -¡A mí también me gusta! El jazz es una música típicamente norteamericana y lo que intentó decir Cristina es que esta crisis se desató en los Estados Unidos. Y es cierto. Si minimizó cuánto de esto iba a repercutir en la Argentina, no fue feliz. Pero después dijo que la malaria había llegado para todos. Ahí estaba asumiendo que el problema existía. No es un problema de discurso. -Usted habló de los problemas de caja de Macri. ¿Los del Gobierno se resolverán con la eliminación de las AFJP? -El problema central que hemos tenido con las AFJP es que no se ha explicado bien de qué estamos hablando. En la Argentina hay 20 millones de personas que trabajan, de las cuales 10 millones aportan al sistema de reparto. Quedan otras 10 millones en las AFJP, y si de ésas hay seis millones que hacen aportes irregulares a las AFJP, que aportan una vez al año o una vez y nunca más, la conclusión es que el Estado se va a tener que hacer cargo de 16 millones del total de 20 millones de personas. Si, además, tenemos presente que esos cuatro millones restantes que aportan han logrado un promedio de ahorro de 40.000 pesos, lo que significa que van a cobrar 200, 220 o 230 pesos de jubilación, y que el Estado tiene obligación de cubrir el mínimo, entonces la conclusión es que este sistema no puede seguir funcionando. La segunda pregunta es por qué este sistema llegó a este punto. Hay muchos argumentos. Este sistema supone un sistema perfecto de aportes para capitalizar todos los meses. Si se quiebra, como se quebró en la Argentina porque padeció 25 puntos de desempleo, es muy posible que el sistema se fracture. Pero si, además, un ministro cambia todo el dinero por un bono que dos meses después cae en default , no hay sistema que pueda funcionar con esa lógica. Si esto se hubiera explicado así, todo hubiera sido más comprensible. No estuve en la decisión ni en la explicación. Lo que no me parece feliz es explicarlo desde el punto de vista ideológico. -Usted estaba afiliado a una AFJP. ¿Se pasó al sistema de reparto? -No, opté por quedarme porque no descreo del sistema de las AFJP y era un aportante regular. El sistema tenía flancos débiles. -¿Está en desacuerdo con la forma en que se impulsó el proyecto oficial? -No es un tema menor. La forma y el momento depararon consecuencias no deseadas. El solo hecho de ver caer el valor de las acciones de las empresas argentinas entre 25 y 30 puntos es una consecuencia que nadie quiso, pero tiene que ver con que en el momento elegido había mucha sensibilidad en los mercados y las explicaciones no fueron suficientes. -¿Estaba de acuerdo en incorporar garantías de que la plata de las jubilaciones no podía tener otro destino? -Todo eso está bien porque es cierto que en la Argentina fracasó el sistema de fondos de pensión, pero antes había fracasado la jubilación en manos del Estado. -¿Cuál es la principal autocrítica que hace de su gestión? -Detesto hacer autocrítica porque para criticarme ya tengo a tantos... ¿Por qué me voy a sumar yo? (risas). Nos debemos de haber equivocado más de una vez... -Seguramente le debe de haber quedado alguna espina... -La espina que me quedó es el tema del campo. Los argentinos han vivido tantos sinsabores, tantas amarguras, les pesan los fantasmas de los desaparecidos y de los muertos, y si hay algo que no quieren es más crisis. Y siento que a la sociedad la dividimos... También el campo, ¿eh? Entre todos generamos una situación que la Argentina no necesitaba ni merecía. Y no hicimos el cálculo exacto del problema... -¿Que les falló a ustedes? -Un mejor análisis y la vocación de terminar el conflicto en algún momento. No siempre los conflictos se ganan... Aprendí que uno no siempre gana con el 100%, que uno a veces gana ganando sólo algo. Y dejando que otro gane algo también. Nosotros fuimos muy inflexibles. No cargo tintas sobre nadie porque yo era parte de todo eso... -¿Pero ése no es el estilo típico de Kirchner, dividir el mundo en amigos y enemigos, en blanco y negro? -Hay tiempos en que eso se podía entender y tiempos en los que es difícil de entender. Este es un tiempo en el que eso es difícil de entender... -¿Pero Kirchner habrá entendido que ese tiempo cambió? -(Piensa unos segundos) Quisiera que sí... Para ninguno de nosotros esto ha sido intrascendente. No sé si Kirchner estará arrepentido, pero ha tenido algunos gestos de acercamiento a gente que votó contra nosotros en el tema del campo, y eso es un modo de aceptarlo. El ex presidente, la Presidenta, los que fuimos sus ministros, todos somos seres humanos y tenemos debilidades... Yo lo viví así, como que en algún momento dejamos de escuchar a la gente. El día que renuncié fui a un programa de TV y cuando me preguntaron el porqué de mi decisión, dije: "Yo escuché, yo escuché". -Después del voto no positivo de Julio Cobos en el Senado, ¿la Presidenta pensó realmente en renunciar? -La Presidenta nunca renunció finalmente. Mucho de ese tema no voy a hablar. -¿Pero pensó en renunciar? -Sí, no sé... No soy yo quien tiene que hablarlo. Fue un hecho traumático. Aquella votación de Cobos fue algo institucionalmente inexplicable. Además, en el fondo, Cobos quedó atrapado en una maniobra especulativa: especuló con que nunca le iba a tocar votar. Hacía lo políticamente correcto en público pensando que nunca le iba a tocar votar... -¿Pero cómo se entiende el proceso de aislamiento al que lo condenaron, que ustedes no supieran qué iba a votar? -Yo hablé dos veces con él esa noche de la votación y estaba con un nivel de angustia enorme... Hasta último momento decía que no sabía qué hacer. La explicación que me daba es que su hija le había advertido que si votaba en favor del Gobierno no iba a poder volver a caminar por la calle. -¿No le hizo un favor al Gobierno? -No sé si fue bueno, malo, qué se yo... Quizá sea una consecuencia que objetivamente hubo. Pero fue institucionalmente negativo. El vicepresidente es parte del Poder Ejecutivo, no un legislador librepensante. No lo juzgo. La historia lo va a juzgar. -¿Qué futuro les espera a los Kirchner para las elecciones de 2011? -Dependerá de lo que sean capaces de hacer. Cristina tiene tres años de gobierno por delante, mucho por hacer. Sé de su inteligencia. Pero insisto: hay que recuperar lo que inicialmente fuimos, que era una política de mucha más apertura de la que hoy tenemos. -¿Encarnada por quién? -No sé. Kirchner sigue teniendo un rol preponderante en la política. Gran parte de esta charla giró en torno a Kirchner.... -¿Kirchner será entonces candidato presidencial en 2011? -Falta mucho para 2011, pero me interesa preservar el proyecto político. Debemos construir algo que sea superador de Kirchner, de Cristina. Con ellos, no en contra de ellos, pero que sea superador. No entiendo a los que se quejan de los Kirchner y se encapsulan en las más viejas estructuras del peronismo. -Y usted, ¿será candidato, otra vez funcionario? ¿Cuál es su sueño en política? -No. Estoy muy agradecido a la política. Me dio algo que a pocos políticos les da, que es haber estado en la mesa de las decisiones y así haber mejorado las condiciones de vida de la gente. Falta mucho por hacerse y de aquí a 2011 hay mucho por escribir. -¿Tiene futuro Duhalde? -(Piensa) Le tengo cariño a Duhalde. La historia lo recordará como un hombre que, en un momento difícil, ayudó a apagar un incendio tremendo. Pero su tiempo político no es éste; es el que él vivió. -¿Será el tiempo de Felipe Solá? -Le tengo un gran cariño y, además, somos amigos, pero no entiendo lo que hizo. -Dijo que en el kirchnerismo no hay lugar para las disidencias? -Eso lo puedo entender, pero no entiendo la solución que encontró. -Es parecida a la suya. Eligió renunciar y criticar las formas kirchneristas... -No, no... Yo no me fui de acá. A las alternativas de futuro las debemos construir. Hemos perdido parte de la base de sustentación de este proyecto y hay que reconstruirla, pero no se logra volviendo al pasado. Como decía Julio Bárbaro de Chacho Alvarez: "Irse del peronismo para juntarse con De la Rúa es como separarse de la mujer para irse con la suegra (risas). Sigo apostando a ese kirchnerismo (piensa unos segundos) que se puso al frente de la sociedad y que la lideró? -Pero también es el pasado... -No, no... Pero Kirchner existe... -Es que por lo que usted sugiere, Kirchner ya no es el mismo, por algo usted renunció al Gobierno. -Pero hablo del Kirchner exitoso. Se puede volver a construir. Supone cambios. Tuve diferencias; si no, no me hubiera ido... -¿Le irá bien al kirchnerismo en las elecciones parlamentarias de 2009? -El Gobierno va a ganar... -Por poco, vaticinó usted... -Tal vez por un margen más chico del que ganó antes. El problema no es 2009. Es 2011. -Pero si se gana por un margen estrecho también será para el oficialismo una muestra de debilidad política... -Muchos decían que no existía ninguna posibilidad de ganar. Ahora aceptan que podemos ganar. Es como que nos corren el arco un metro más. El Gobierno va a ganar las elecciones. El problema no es ése, sino escuchar a la gente. Ese es el secreto. -Hablando de secretos, ¿por qué muchas veces los políticos se enriquecen al pasar por la función pública? -Ha habido casos... Una vez, en Harvard, donde me habían invitado en los años noventa a un seminario sobre la transparencia en las organizaciones públicas y privadas, escuché una charla de una experta en el tema sobre el efecto de la corrupción. En un pizarrón blanco dibujó un punto negro y nos preguntó qué veíamos nosotros. Alguien dijo: un punto negro. No, contestó ella, es un pizarrón blanco. El punto negro tiende a ensuciar todo el pizarrón, y con la corrupción sucede lo mismo. Ha habido casos de corrupción en la política argentina que dan que pensar que el poder es un lugar perverso donde llegan los inescrupulosos y donde la gente se enriquece. Pero no es así. No necesariamente es así... Hay que devolverle credibilidad a la política. -Además de algunos casos de corrupción que involucran al Gobierno, no puedo evitar recordar, al aludir a los políticos que se enriquecen, que los Kirchner incrementaron su patrimonio en un 160 por ciento desde 2003... -Hay que ver cómo se incrementó. Lo que pasó, y en toda la Argentina, es que se incrementaron los alquileres desde 2003 hasta la fecha. Y los Kirchner son dueños de muchas propiedades que alquilan y sus ingresos crecieron sustancialmente, desarrollaron una serie de proyectos en El Calafate, que fue un lugar en el que los precios de las tierras también crecieron sideralmente (silencio)... Kirchner no necesita que yo lo defienda. En su momento me preocupé de ver este tema y todo tenía su explicación. Ahora, claro, si uno dice que los Kirchner incrementaron su patrimonio... ¿Cuántas veces me dijo? -160 por ciento... -Bueno, eso suena difícil de entender. Pero si uno ve cada caso y tiene en cuenta esta realidad, la historia es un poco distinta. -Como sea, habla de un verdadero milagro en el manejo de los recursos... (risas). Su caso parece más discreto: este departamento no es muy grande... -No es mío; lo alquilo. -¿Y puede caminar tranquilamente por la calle sin que lo agredan? No sólo en Puerto Madero, digo... -Voy a todos lados. Voy a la cancha, como siempre he ido, y ando por barrios. Y voy a comer al barrio. Nunca he tenido un problema con nadie, lo que no quiere decir que no me hayan reclamado cosas. -¿Siente que su renuncia le cayó bien a la gente? -En un país en el que todos se agarran al sillón, me reconocen el gesto de haberme ido y sienten que fue un gesto honesto proponerle cambios a Cristina. Siempre le dije a Kirchner: "Tenemos que terminar nuestra gestión y salir a caminar por la calle. Si la gente nos respeta, nuestra misión estará cumplida". Y mi misión la cumplí. Eso es lo que yo buscaba, y es el premio que quería tener. © LA NACION Mano a mano
Ya imagino los comentarios de los lectores: "¿Pero cómo no le preguntó nada sobre el caso de la valija, las irregularidades de la campaña electoral (incluido el caso Forza), la distribución discrecional de la publicidad oficial y tantos etcéteras como escándalos ha habido en el kirchnerismo?". Error: fueron dos horas exactas de charla en las que hablamos de todo. El problema es que en esos temas Alberto Fernández se blinda y devuelve cada estocada con una defensa cerrada y efectiva de la postura oficial, hasta tal punto que no quedaba otra posibilidad que contestarle a cada rato: "No le creo". Sobre todo cuando intentó hacer quedar a Antonini como un facineroso sin vínculos con el Gobierno o cuando quiso desentenderse de las irregularidades en la campaña del kirchnerismo. El ex jefe de Gabinete se mostró sólido ante los temas que defendió siempre (y con los argumentos de siempre). Pero añora a un Kirchner que quizá ya no existe: el que conoció allá por 1996 y al que ayudó a crecer hasta alcanzar la Presidencia. Fue renuente a hablar de Julio De Vido, su mejor enemigo, y se notaba que, más allá de expresar sus diferencias, no quería quedar como un opositor al Gobierno. Curiosamente, le costó encontrar las palabras justas cuando le pregunté sobre Hugo Chávez: "Es el presidente que eligieron los venezolanos y debe ser respetado". Tampoco quiso hablar de su vida personal, aunque días atrás, en sus dos semanas de charlas universitarias en España e Inglaterra, se mostró junto a la diputada Vilma Ibarra. En Clave Personal Cambio. "Ahora vivo de mi consultora, donde tengo clientes, de la profesión de abogado y de algunas charlas por las que me han pagado. Me va mucho mejor que como ministro (se ríe)". Influencias. "¿Por qué dejé la música y me dediqué a la política? Porque la política es lo que cambia la realidad. Durante mi juventud influyeron en mí Perón, por supuesto, pero siempre estuve contra la lucha armada porque influyó en mí el pacifismo de Joan Baez, de Bob Dylan. Y si Perón fue una referencia, el Che lo fue pero en conducta. Uno no es sólo resultado de una militancia, sino de una vida. Y en mi vida se mezcló la música, la poesía de Whitman, la de Miguel Cantilo y Blackbird, de los Beatles. ¿Por qué pesó más la política que la música? Tocaba en pubs, pero el punto de quiebre fue cuando me escuchaban (se ríe). Siempre tuve una fuerte vocación por la abogacía y por la política". Amigos. "Litto Nebbia es un gran amigo. A Fito Páez lo conozco menos pero tengo una buena relación. También con Rodolfo García, de Almendra. Soy muy amigo de Claudio Gabis. No toqué con ninguno de ellos. Por eso triunfaron (se ríe). Pero sí toqué la guitarra en el último disco de Los Súper Ratones". Cuerdas. "Tengo tres guitarras Gibson, que son las mejores del mundo. También un guitarrón Ovation, de 12 cuerdas. Me gusta mucho tocar la guitarra. Una de las Gibson que tengo era de Pappo. Un día vino a verme a mi oficina el hijo y me la regaló porque leyó que era un loco de las guitarras. Es con la que Pappo tocó Katmandú, en su último disco". Libros. "Leo de todo. Me gusta mucho la poesía y estoy releyendo a Whitman. Muchos ensayos. Estoy leyendo el último libro de Lipovetsky, que es el mejor fotógrafo del posmodernismo". Tres razones para escucharlo * Un hombre clave Decían que tenía el disco rígido del kirchnerismo. Y se lo llevó consigo. Conoce a los Kirchner como nadie, desde que ellos sólo eran conocidos en Santa Cruz. Fue operador y consejero. Y la cara racional del Gobierno. * Futuro con incógnitas Su renuncia lo convirtió en un hombre al que miran de reojo en la Casa Rosada. Y ahora, en que se diferencia mucho más de los Kirchner, abrirá un debate de resultado incierto en el corazón del oficialismo. * Realineamiento Afirma que será parte de la reconstrucción del PJ en la Capital Federal, aunque es resistido por varios dirigentes del distrito y, dicen, por el propio Kirchner. Detesta a Jorge Telerman, a quien muchos peronistas ven como la esperanza para 2009. Sus memorias -Está escribiendo un libro sobre sus días con los Kirchner. ¿Qué van a encontrar allí sus lectores? ¿Algo que les preocupe a Néstor y a Cristina? -Cuento mi experiencia como jefe de Gabinete. Van a encontrar cómo funciona el poder. Me he propuesto escribirlo con total transparencia y sin retacear datos. Contaré cómo se hace un acuerdo político, cómo juegan los medios y buscaré también desmitificar eso de que el poder es un lugar perverso. -¿Habló con Kirchner del libro? ¿El está preocupado? -No tiene que estar preocupado. Si lo está, que se despreocupe. Si digo que ha sido el mejor presidente de la democracia y que ha sido un honor haber sido su jefe de Gabinete... -A veces, la letra chica complica.. -Quiero dar testimonio. La letra chica es letra chica de un gran presidente. -¿Será muy extenso? -Todos los días agrego páginas (se ríe). Espero que salga a principios de 2009. Estoy tratando de no hacerlo tedioso. El secreto es que alguien llegue al final del libro. No que lo compre, sino que lo lea. La Nacion
La reforma previsional / Historia de vida La angustia une a 11.000 empleados de las AFJP Tras la sanción de la ley, no encuentran respuestas sobre su futuro Domingo 23 de noviembre de 2008 Jaime Rosemberg LA NACION Si la angustia, la impotencia y el desánimo ocuparan lugar, ese bar cercano al Congreso a mitad de la tarde del jueves habría estado completo, sin espacio para respirar. "Me quedé sin trabajo con Menem, lo recuperé hace 14 años. Estoy sola con dos chicos, saqué un crédito hipotecario, y esto me deja, a los 53 años, sin trabajo y sin ese pequeño capital para mis hijos. Siento que se me cayó una estructura encima", se lamentaba María Cristina Navoni, con sus ojos celestes mirando hacia la nada. Cruzando la calle, los senadores se preparaban para firmar el acta de defunción de las administradoras de fondos de jubilación privada en el país. Es la razón de la tristeza de María Cristina, ejemplo concreto de la situación que hoy viven los cerca de 11.000 empleados de las AFJP, que aguardan el porvenir llenos de interrogantes y sin certezas. María Cristina llegó al bar con otros cinco compañeros de Met, una de las diez compañías en funcionamiento que dejarán de ser no bien la estatización de las AFJP sea promulgada por el Poder Ejecutivo. Yanina Marquevich, una inquieta pelirroja de 34 años, se quejó de la iniciativa del Gobierno: "Nos quitó a todos el derecho a elegir con un discurso engañoso y lleno de falsedades sobre las AFJP". A su lado, Claudio Battioli se enojaba con el oficialismo. "Soy peronista, y nunca pensé que podían hacer una cosa así. El fin, para ellos, justifica los medios", dijo. Luis Yrigoyen y Marcelo de Luca, con muchos años en la empresa, se mostraron desconfiados de las promesas oficiales de ser derivados a un empleo estatal, en la Anses, la AFIP o el Inadi. "Quiero el mismo puesto que tenía, y con el mismo sueldo", desafió Yrigoyen, mientras De Luca, que se considera un "cofundador del sistema", recordaba que en 1994 "las AFJP eran un reclamo de la sociedad y ahora resulta que son como el malo de la película". Traje y corbata impecables, José García lleva 15 años en Arauca Bit. Comenzó como promotor y fue creciendo hasta llegar a jefe de departamento. A pesar de que desde la empresa aseguran que no habrá despidos, José fue uno de los más activos a la hora de las protestas que los empleados protagonizaron dentro y fuera del Congreso. Desilusión "El año pasado recorrí el país explicando qué eran las AFJP y por qué tenían que elegirnos. Esto me provoca un dolor enorme, están abortando a un chico de 14 años", monologó, muy serio. García criticó a los diputados y senadores ("no se interesaron por lo que nos pasaba") y desmintió con una comparación las críticas del kirchnerismo hacia la viabilidad del sistema privado: "Un plazo fijo no se puede retirar antes del vencimiento. Lo mismo pasa con las jubilaciones: el Estado miente cuando dice que subsidia. Sólo cumple la ley". Amanda Doyle tiene 46 años y 15 en el sistema de las AFJP. Lucha desde hace un tiempo contra una grave enfermedad, que la hizo pasar de vendedora a empleada administrativa. "Nos enteramos por la tele, y cuando vimos a la Presidenta hablar lloramos juntos con mis cuatro hijos", recordó. Su amiga y compañera de trabajo, Mercedes Pezzoni, oscilaba entre la desconfianza y sus deseos de catarsis. "Esta era una industria que a su vez le daba de comer a mucha gente. No se dieron cuenta de lo que han hecho", se quejó. Mónica Nieto, que pasó diez de sus 48 años en la AFJP Orígenes, no podía con su enojo. "La indignación va más allá del trabajo; no me gustan que me avasallen. Pero me pone mal que nadie, o muy pocos de nosotros, vengan a las marchas. Me molesta que no reaccionemos", dijo, un rato después de que sólo unas 50 personas se reunieran frente al Congreso en el momento de la votación. Doyle contó que, unos días antes de la votación, había perseguido por la calle al jefe del bloque kirchnerista en la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, para pedirle que frenara el proyecto. "Me dijo que no me preocupara, que voy a tener trabajo en la Anses. Me sentí agraviada y, por supuesto, no le creí", culminó, sin abandonar el tono triste. La Nacion
Joaquín Morales Solá El escenario Un país cautivo de la furia Joaquín Morales Solá Para LA NACION Domingo 23 de noviembre de 2008 La situación de la sociedad argentina es tan conmovedora como la de una mujer golpeada. Impuestos nuevos y viejos. Luchas políticas que instalan enfrentamientos sociales y trastornan la vida cotidiana de la gente común. Estatizaciones de antiguos ahorros privados, que desconocen opiniones mayoritarias y derechos constitucionales. Expropiaciones de empresas privadas que significarán monumentales necesidades de más recursos para el Estado de todos. La novedad política de una presidenta elegida por su sociedad que termina cediendo a su marido la jefatura real del gobierno. ¿Explica todo eso que el frenazo de la economía se esté produciendo siete meses antes de lo previsto? Es probable. El Gobierno aguardaba cierta desaceleración económica, como consecuencia de la crisis internacional, para junio o julio del año próximo. La actual caída promedio de las ventas es ya del 20 por ciento, pero en algunos rubros, como el de los automóviles, el derrumbe es mucho mayor. La temible recesión, que quedó atrás a fines de 2002, se anticiparía para regresar en los primeros meses (¿o en las primeras semanas?) de 2009. Néstor Kirchner ha elegido el peor camino: negar la realidad. En Europa, en un mismo día Angela Merkel, Gordon Brown y Rodríguez Zapatero les anunciaron a sus sociedades que habían entrado en recesión y que los esperaba a todos, gobiernos y ciudadanos, la travesía por el desierto. Aquí, Kirchner se ocupó por esas horas de desestabilizar a uno de sus adversarios, Mauricio Macri, y de convocar a la venganza contra un ex amigo que lo abandonó decepcionado, Felipe Solá. No fue casual, entonces, que Macri y Solá hayan compartido una reunión a solas en días recientes. Hablaron de la necesidad de un sistema de defensa. Kirchner nunca fue neutral, pero ha subrayado sus preferencias con los primeros síntomas de la adversidad. Desde hace meses, sólo sale de las sombras para abrazar a Hugo Moyano en actos públicos. Así, ¿hacía dónde podría seguirlo la clase media? La experiencia de Macri es ilustrativa de la distracción del kirchnerismo. La fracción gobernante está poblando las villas de emergencia más cercanas al centro, sobre todo la villa 31, desde que Macri ganó las elecciones, en junio del año pasado. La extraña inmigración masiva e inmediata provocó en su momento un duro reclamo del entonces jefe de gobierno Jorge Telerman a la administración nacional. Luego se supo que esas personas movilizadas pertenecen, en su gran mayoría, a las llamadas "organizaciones sociales" del kirchnerismo. Esos grupos han decidido acampar sus famosas "fuerzas de choque" en el vecindario de la opositora clase media porteña. Están encendiendo fósforos en medio de la leña. En un informe secreto de la Policía Federal, redactado a las 5 de la mañana del miércoles, se consignaba la información de que la autopista Illia podría ser cortada en el curso del día. Sucedió a las 9. La policía no hizo ningún esfuerzo por detener la ocupación de una autopista crucial para el ingreso de miles de argentinos a la Capital. Una fiscal le ordenó luego que actuara. Liberen la zona , le mandó. Puede haber muertos , contestó la policía, como contesta siempre que hay tumultos. No debe haber muertos , replicó la fiscal. La policía no hizo nada. En rigor, hizo algo pero al revés del sentido común y en contra del más elemental sentido de autoridad: puso sus patrulleros al servicio del traslado de los dirigentes piqueteros, cuando éstos iban y venían entre la autopista y la sede del gobierno capitalino. Nueve horas duró el corte de una arteria esencial. Fue uno de los cortes más largos que se recuerden en un lugar céntrico. Un infierno inmerecido para vastos sectores sociales. Sólo hubo unos cincuenta manifestantes que paraban la autopista, varios de ellos con carteles de organizaciones políticas, algunas muy cercanas al kirchnerismo. Los viejos habitantes de la villa 31 denunciaron presiones políticas para producir esos desmanes. El gobierno de la Capital se presentará mañana a la Justicia para reclamar una investigación, que seguramente terminará mojando los talones de los gobernantes nacionales. Funcionarios nacionales y capitalinos se trenzaron en una disputa inútil sobre si hubo o no orden de un fiscal. ¿La policía necesita orden previa de un fiscal para reprimir un delito flagrante? ¿La policía requiere desde ahora la orden de un fiscal para detener a un ladrón que roba frente a sus narices? Judicializar la relación entre dos gobiernos que conviven en la misma geografía, aunque pertenezcan a distintas capillas políticas, es la mejor manera de matar cualquier concepto civilizado de la política. Macri ya debió enviar a los legisladores un proyecto de presupuesto con un nuevo impuesto a los gastos con tarjetas de crédito. No fue una buena idea, sobre todo porque proviene de él, que es, además, el referente de una ideología distinta de la gobernante. Es posible que retire ese impuesto en sus negociaciones con la Legislatura. Si lo hiciera, habría demostrado que es capaz de rectificar un error. Esa equivocación de Macri no la justifica ni siquiera la portación de un buen argumento: Kirchner le manoteó un crédito de cerca de 600 millones de dólares que el líder de la Capital tenía acordado con las AFJP. La autorización del gobierno nacional (que sólo debía darla un secretario de Estado a un crédito que cumplía con todos los requisitos) durmió tres meses en el Ministerio de Economía. Crédito y autorización sucumbieron cuando Kirchner se quedó con todos los fondos privados de pensión. Macri se quedó, al mismo tiempo, sin recursos para el plan de obras que había anunciado. Ese fue el primer y fulminante ejemplo de la connotación política que tendrá en adelante el manejo de los ahorros previsionales. Las AFJP no habrán sido el mejor sistema posible, como no lo fueron, pero al menos no perdían el tiempo ni el dinero ajeno en vigilar y castigar. Daniel Scioli puede tener más razones para explicar sus anuncios impositivos. Les aumentó a algunos y los excluyó a otros del régimen impositivo. El resultado financiero para el Estado es cero. Sin embargo, tanto Macri como Scioli deberían ser conscientes de que no se espera de ellos que le saquen más dinero a una sociedad asustada por el futuro inmediato. ¿Qué gobierno del mundo, sea progresista o conservador, anunció, en medio de una espectacular crisis, nuevos impuestos y más gastos? Sólo la Argentina de Kirchner hace eso. El fiel lugarteniente de Kirchner, Ricardo Jaime, ni siquiera respetó la división de poderes y fue personalmente a Aerolíneas Argentinas para anunciar una intervención judicial. ¿Qué tenía que hacer Jaime allí, en nombre de un juez? Proclamó una intervención total cuando lo que sucedió fue la designación de un veedor judicial que deberá limitarse a informarle al juez la situación de la compañía aérea. Punto. Pero la ansiedad de Jaime, y la de Kirchner, por echar cuanto antes a los dueños españoles de la aerolínea los espolea a derribar hasta los más básicos principios constitucionales. Los cancilleres español y argentino estaban hablando por teléfono cuando sucedió la sobreactuación de Jaime. Jorge Taiana se encontraba en Africa, al lado de Cristina Kirchner, quien le ratificó en tres oportunidades en los últimos meses a Rodríguez Zapatero que haría todo lo posible por acordar el desacuerdo. No hizo nada. No sabemos qué hacer en la Argentina ni con quién hablar allá , confesó desde Madrid un alto funcionario de Rodríguez Zapatero. El gobierno español quedó entre desorientado y atónito , contaron en Madrid. En efecto, Cristina suele prometer arreglos y acuerdos, pero su esposo dinamita esas promesas con los incondicionales que dejó en el gobierno. ¿Por qué extrañarse de que en el exterior se pregunte casi exclusivamente del ex presidente y nadie se interese por la Presidenta, ocupada sólo en hacer declaraciones autorreferenciales? Aerolíneas Argentinas no viene sola. Necesita de unos 50 millones de dólares mensuales para existir. Los pondrá el Estado de ahora en más, como ya los está poniendo desde la expropiación de hecho, hace cuatro meses. Todas las aerolíneas del mundo están reduciendo vuelos y personal por la crisis económica. Kirchner no tendrá margen para eso, porque los sindicatos lo ayudaron a expulsar a los dueños españoles mediante permanentes huelgas. El ex presidente hacía su propio trabajo de pinzas: les negó a los empresarios hispanos cualquier condición para sobrevivir. Kirchner es ahora cautivo de los sindicatos. Pero es la sociedad argentina, en definitiva, la cautiva final de las furias y de los extravíos de sus gobernantes. La Nacion
Economistas advierten sobre la improvisación del Gobierno Frenkel opinó que carece de una brújula; González Fraga lo criticó por soberbio Martes 25 de noviembre de 2008 El estilo del matrimonio Kirchner recibió en la Conferencia de la Unión Industrial Argentina críticas en dos de los panelistas: los economistas Roberto Frenkel y Javier González Fraga. Frenkel desencadenó risas y aprobación en el auditorio cuando se ocupó de las estadísticas. "El error más importante, el que ha generado las peores consecuencias, fue la intervención del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De una manera insólita, a la vista de todo el mundo, se metió una patota en el Indec y empezó a truchar los datos", empezó. El economista agregó que la suposición de que el Gobierno había manipulado las cifras para pagar menos por los bonos ajustables por inflación era por lo menos equivocada desde el punto de vista numérico. Alto costo "La prima de riesgo país que paga la Argentina por eso es más alta que el ahorro, bueno, ahorro entre comillas, porque no fue ahorro, fue lo que no pagó por amortizaciones", dijo, y volvieron a oírse risas. "La incertidumbre de la crisis -continuó- dejó paralizado al Gobierno, que había perdido además la brújula por los manejos en el Indec. El Gobierno está sin brújula y paralizado. Para empezar a mejorar, yo propondría sincerar el Indec. Aprovechando que muchos economistas dicen que coinciden la inflación real y la trucha, lo ordenaría y no sería tan alto el impacto. ¿Cómo vamos a encarar una crisis internacional si no sabemos cuáles son los indicadores? Hay que relanzar la macroeconomía. Los países del mundo están convocando a los mejores técnicos y nosotros queremos resolverlo de taquito y con improvisación." Uno de los asistentes le preguntó si creía que el Gobierno era capaz de hacerlo. "Si usted me lo pregunta en frío, le digo que no creo -contestó-. Pero sería bueno que hiciéramos fuerza para que lo hicieran. Miren lo que pasó con las AFJP -señaló en referencia a la ley de eliminación del sistema jubilatorio de capitalización aprobada la semana última-: el Gobierno tiene un mal diagnóstico y va cometiendo error sobre error. No aprenden de los errores, no consultan a nadie. La fuente de incertidumbre son las propias acciones del Gobierno." Devaluación En su exposición, González Fraga propuso un peso más devaluado. "¿Usted cree que el Gobierno va a devaluar?", le preguntó uno de los asistentes a la conferencia. "Confío en que prevalezca la sensatez. Creo que reuniones como éstas ayudan. Hay que abandonar un estilo en el que se toman decisiones aisladas. Tenemos actitudes de soberbia, de pensar que el problema está en el otro. Por ejemplo, yo no hablaría más del efecto jazz", concluyó. La Nacion
Día de grandes anuncios para Cristina Tras informar que el Gobierno impulsará la repatriación de capitales, incentivos para el empleo y la creación del Ministerio de la Producción, la Presidenta dijo que se invertirán 71 mil millones de pesos en obras públicas Martes 25 de noviembre de 2008 La plata de las AFJP tiene destino. Hoy, en dos actos, la presidenta Cristina Kirchner anunció una batería de medidas para fomentar la competitividad ante la crisis internacional, que tendrá en la obra pública el motor central. La Presidenta informó que el15 de diciembre su administración lanzará "el plan de obras públicas más ambicioso del que se tenga memoria, con una cifra 71.000 millones de pesos". Y agregó: "Este plan va a versar sobre tres tipos de obras: estructural, que modifican el escenario económico o ambiental; obras programáticas, locales, como hemos hecho la gran mayoría de la obra pública, y obras localizadas, que generarán mayor mano de obra". Al finalizar su exposición, la Presidenta afirmó que el programa de obras "se va a financiar con fondos presupuestarios, extrapresupuestarios y de la Anses". En tanto, el ministro de Planificación, Julio De Vido, sostuvo a LA NACION que "el plan tiene un plazo de ejecución de entre 3 y 5 años". Unas horas antes, ante la Unión Industrial Argentina, anticipó que enviará un proyecto de ley al Congreso que contempla incentivos tributarios para empleadores, la repatriación de capitales y anunció que se creará el Ministerio de Producción. Así, en un día cargado de anuncios, la jefa del Estado sostuvo que las obras "van a significar pasar de los 362.000 empleados de la producción a 770.000". Además añadió que será un "instrumento más que apto" y que "en un momento de situaciones excepcionales [por la crisis financiera internacional], demandan respuestas excepcionales". Fomentar la competitividad. En el cierre de la 14a. conferencia anual de la UIA, y tras escuchar los reclamos del sector, Cristina Kirchner anunció incentivos tributarios para empleadores, la repatriación de capitales y aseguró que se creará el Ministerio de Producción "para salir a la conquista de nuevos mercados". Fuentes oficiales informaron a lanacion.com que el Ministerio de Industria estará ocupado por la actual ministra de esa cartera en la provincia de Buenos Aires, Débora Giorgi. Acompañada por gran parte de su gabinete, la Presidenta efectuó los esperados anuncios ante empresarios que desde ayer se mostraron preocupados por la pérdida de competitividad y el nivel de empleo. "Mañana voy a enviar al Parlamento un proyecto de ley en materia de regularización tributaria, promoción del trabajo registrado, especialmente apuntando a las Pymes y repatriación de capitales", comenzó la jefa del Estado. Enseguida, precisó las medidas previstas para cada área. "En materia de empleo vamos a condonar la totalidad de la deuda impositiva a los empleadores que tengan a todos sus trabajadores en blanco", sostuvo y aclaró que la medida sólo se aplicará a las empersas de hasta 10 empleados. "Además vamos a regular en materia de contribuciones patronales, de manera que por cada nuevo puesto de trabajo que se cree sólo se aportará el 50 por ciento de aportes patronales durante el primer año y, en el segundo, el 75 por ciento", indicó. Por último, anunció un nuevo esquema impositivo destinado a fomentar la repatriación de capitales. De acuerdo a las categorías anunciadas, los fondos sin declarar deberán aportar un 8 por ciento, aquellos que no sean afectados al sistema financiero el 6% y los que se inviertan en títulos de la deuda o proyectos de infraestructura o "inversión inmobiliaria, agraria o industrial", precisó la Presidenta, deberán tributar un 1 por ciento. Cristina Kirchner destacó que los fondos recaudados a través del plan para la repatriación de capitales serán coparticipables y que quedarán excluidos del esquema "todos los que hayan estado en la función pública durante cualquier época en cualquiera de los tres poderes del Estado". Este proyecto, dijo la Presidenta, "va a constituir un alivio a lo que ustedes llaman la mochila fiscal". "No serían empresarios si no se quejaran de los impuestos", sostuvo, minutos después de que los industriales le reclamaran medidas en ese sentido. Hacia el final, indicó que el jefe de Gabinete, Sergio Massa, dará mañana los detalles de la iniciativa. La plata de la Anses. El pasado viernes, el titular de la Anses, Amado Boudou, había sostenido que el dinero que ingresará al Estado proveniente de las cajas de las AFJP se utilizaría "para inversiones de largo plazo de mano de obra intensiva y para sostener la economía de la Argentina en este período en que se vive". De esa manera, el funcionario salía al cruce de las declaraciones de los legisladores de la oposición, que insistieron en sus sospechas de que el Gobierno utilizaría esos fondos para sus propios intereses electorales. Según datos al 31 de octubre último, el valor total de la cartera de las AFJP, que recibirá la Anses, era de alrededor de $ 74.000 millones. Si se suman los fondos líquidos, el monto asciende a $ 78.000 millones. De ese valor, el 8,7% está colocado en acciones de sociedades anónimas. Además de la cifra en poder de las administradoras privadas, la desaparición del sistema de capitalización también le reportará a la Casa Rosada un flujo anual de 15.000 millones de pesos, que son los aportes que hasta ahora recibían las AFJP de sus afiliados. La Nacion
Un plan peligroso y de dudosa utilidad Jorge Oviedo LA NACION Domingo 7 de diciembre de 2008 Lo que se anunció primero como un plan para mantener lo más alto posible el nivel de actividad, producción y empleo en las automotrices derivó ahora en una extraña iniciativa para que compren un automóvil barato quienes hasta ahora nunca pudieron hacerlo. Parece difícil no sospechar una intención electoralista en este esquema, cuyo punto más discutible es que se obliga a la Anses, es decir a los actuales y a los futuros jubilados, a entregar un subsidio a quienes tomen crédito para comprarse un cero kilómetro, que hasta puede estar fabricado en Brasil. Si el matrimonio Kirchner cree, como dice, en la distribución del ingreso y en el efecto benéfico de un aumento del consumo, ¿por qué entonces no optó por aumentar las jubilaciones con los recursos de la Anses, que parece poder darse el lujo de asumir pérdidas en favor de los compradores de automóviles cero kilómetro? De paso, podrían haber cumplido con la obligación que les impuso la Corte Suprema y que han esquivado constantemente, acumulando una deuda que más temprano que tarde caerá, por sentencias, también sobre las cuentas públicas. Los Kirchner se niegan a actualizar los haberes jubilatorios que superaban en 2003 la mínima, según la sentencia de la causa Badaro. Y han dejado pasar otra muy buena oportunidad de hacerlo. Habrá que ver si las promesas de financiación sirven para que los sectores medios asuman la cuota, los gastos de patente, seguro y combustible, y enfrenten crecientes costos -de estacionamiento, por ejemplo- en ciudades como la de Buenos Aires, que se empeña en desalentar el uso del automóvil. En un contexto de incertidumbre, comprar un cero kilómetro con una cuota que se actualizará según el precio de la unidad no parece un riesgo fácil de asumir. En cambio, ¿no gastarían más los jubilados si recibieran una actualización del haber? Ese consumo adicional, ¿no generaría también más recaudación impositiva? Con la confiscación de los ahorros acumulados en las AFJP, el Gobierno destruyó la confianza y puso en peligro el pequeño mercado de capitales argentino. Ahora, al utilizar los recursos de los aportes personales que antes manejaban las AFJP no se está agregando una nueva capacidad prestable. Esa masa de recursos ya iba antes a financiar tanto a los privados como al Estado. Ahora la suma no sólo no será mayor, sino que hay dudas de la eficiencia y transparencia con la que será manejada. Si hay un comité estatal que evaluará a quién se la da crédito y a qué tasas, entonces todo es riesgo público. En realidad, la Anses se habría transformado en el banco más grande del país que, temerariamente, no estaría bajo el control del Banco Central. Si un comité decide a quién hay que prestarle y a quién no, ¿quién pagará los platos rotos cuando uno o muchos deudores no paguen? ¿Los bancos privados que intervengan deberán asumir el quebranto, o bien dirán que el Gobierno les dijo lo que debían hacer y, por lo tanto, las pérdidas son estatales? En ese comité estarán representados el Ministerio de Producción, es decir, Débora Giorgi, y la Secretaría de Comercio Interior, es decir, Guillermo Moreno, o el "superministro de operaciones especiales de Néstor Kirchner". Aunque no se conocieran las reprobables acciones de Moreno en el Indec y en todas las cuestiones en las que ha metido mano contrariando cualquier lógica o transparencia económica y jurídica, ¿es posible que el Estado arme rápida y eficazmente una unidad de evaluación de proyectos para determinar la conveniencia de aplicar estos créditos? Todo indica que no y que eso lo hacen mejor los bancos, y lo hacían mejor las AFJP. La historia argentina muestra que, cuando se usaron esquemas como el que se acaba de presentar para subsidiar al Estado o a los privados, se vació el sistema previsional. La Nacion
Medidas anticrisis / Lanzan el plan automotor Habrá cuotas desde $ 800 para un 0 km El programa oficial para la compra de autos contempla tres opciones: ahorro previo en 60 cuotas y créditos bancarios a 48 meses Domingo 7 de diciembre de 2008 Rafael Mathus Ruiz LA NACION El Gobierno presentó ayer su plan para facilitar el acceso al primer 0 kilómetro e intentar evitar, de esa manera, el derrumbe de la cadena automotriz, dañada por la crisis global y la caída en las ventas. Se trata, a grandes rasgos, de un menú de financiamiento con tres opciones: un plan de ahorro previo a cinco años con una cuota inicial, variable, de unos $ 800, o un préstamo a cuatro años, con una tasa, fija o combinada, superior al 11% anual. Luego de varias semanas en las que se conocieron algunos de los detalles del programa, la ministra de Producción, Débora Giorgi; el secretario de Industria, Fernando Fraguío, y el director ejecutivo de la Anses, Amado Boudou, presentaron ayer los principales lineamientos de este plan, sin despejar algunas dudas acumuladas en los últimos días. Giorgi dio, además, algunos indicios de próximos anuncios que prepara la Casa Rosada en el marco del plan anticrisis de $ 13.200 millones que la semana pasada la presidenta Cristina Kirchner. Quien quiera comprar un automóvil a través del plan oficial tendrá tres alternativas: * Adherir a un plan de ahorro previo, con entrega garantizada durante el primer año, de 60 cuotas variables (de acuerdo con el precio del vehículo), que para un automóvil de $ 35.000 generaría una cuota inicial de entre 800 y 840 pesos, incluidos los gastos. * Obtener un préstamo a cuatro años a una tasa fija del 11% más un diferencial o spread que cobrará el banco. * Acceder a un crédito similar, pero con una tasa combinada: fija el primer año y variable los siguientes. La primera opción es la más económica para los potenciales consumidores, coincidieron ayer los funcionarios. En cualquier caso, el préstamo no excederá los $ 31.000. El Gobierno le asignará $ 3100 millones a este programa, con el cual espera financiar la compra de 100.000 automóviles. "Es un programa consistente para impulsar una reasignación de fondos que dejen de orientarse a la especulación financiera y puedan sostener el nivel de la actividad económica y el empleo´´, dijo Giorgi, en la que fue su primera conferencia de prensa como ministra de Producción. Fraguío dio la lista de automóviles incluidos en el programa. Serán el Chevrolet Corsa Classic (tres puertas) y el Corsa Station Wagon (rural); el Peugeot 206; el Citroën C3; el Volkswagen Suran y el Gol; el Fiat Uno y el Palio, y el Ford Ka y el Focus. "Vienen sin margen de rentabilidad de las terminales, y los concesionarios también rebajarán la renta sobre el vehículo", precisó Fraguío. Precio, sin definir El precio es, aún, una de las variables indefinidas: el Gobierno negocia estos días con las terminales, que deberán luego acordar con los concesionarios. Habrá, eso sí, rebajas en los valores de los rodados, dijo Fraguío. El director ejecutivo de Acara, Horacio Di Lorenzi, lo confirmó a LA NACION: "El acuerdo va a ser por fábrica, y la negociación de los concesionarios va a ser fábrica por fábrica. Va haber rebaja de precios en los modelos ofrecidos por las terminales como participantes del plan". Di Lorenzi reconoció que resignarán parte de sus márgenes, pero esto también debe aún negociarse. "Creo que la Presidenta fue clara. Hay que hacer un esfuerzo conjunto con las terminales y trataremos de presentar un producto que esté en la franja de 30.000 a 40.000 pesos. Este es un plan para buscar el mantenimiento de los empleos, no rentabilidad", señaló. ¿Es conveniente una cuota de $ 800 durante cinco años por un 0 kilómetro? Di Lorenzi respondió que sí. Con los esquemas de financiamiento actuales, habría que desembolsar entre 1000 y 1100 pesos por mes para llevarse un automóvil de $ 35.000 en 60 cuotas. Si bien reconoció que a través de otros planes con plazos mayores (84 cuotas, por ejemplo) se puede acceder a desembolsos menores, estimó que el plan oficial entrega el auto una vez pagado el 20% del rodado, mientras que hoy los planes más ventajosos lo entregan luego de haber cancelado el 25 o el 30%. Un asalariado que gana $ 4000 netos por mes debería estar dispuesto a desembolsar el 20% de su ingreso para adquirir su primer 0 kilómetro bajo el esquema oficial. Los fondos surgirán de la Anses. En el caso de los préstamos, serán canalizados a los potenciales interesados a través de los bancos, que deberán competir entre ellos para hacerse del dinero en el Mercado Abierto Electrónico (MAE). Allí ofrecerán un spread (diferencial de tasas) que se sumará a la tasa de interés del 11% o a la tasa combinada. La Anses buscará mantener ese spread bajo. El plan de ahorro previo le redituará a la Anses un "rendimiento real" del 8%, señaló Boudou, que surgirá del aumento de precios de los autos listados, lo cual sugiere que el Gobierno intentará acordar también con las terminales esas subas. Ambos límites implicarán un rendimiento de los fondos de los jubilados menor a la inflación esperada La Nacion
La mitad del beneficio es para Brasil Domingo 7 de diciembre de 2008 De los doce modelos que se podrán adquirir con un plan de ahorro o un crédito subsidiado por el Gobierno a través de la Anses, la mitad se fabrica en Brasil. Se trata del Renault Logan, el Chevrolet Corsa Station Wagon, el Citröen C3, el VW Gol, el Fiat Uno y el Ford Ka. No es una casualidad que, así como el plan de estímulo para la industria automotriz lanzado por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva incluye la posibilidad de comprar autos fabricados en la Argentina, el programa diseñado por el gobierno argentino incluye autos fabricados en Brasil. Las mismas empresas están instaladas en ambos países. De hecho, la producción está coordinada de tal manera que se complementa. La regla, que tiene excepciones, suele ser que los autos medianos se fabrican en suelo argentino, mientras que los autos más pequeños, y por ende más económicos, se fabrican en Brasil. Esto explica en cierta medida el hecho de que el programa argentino despertara ciertas reservas en la industria autopartista. Su razonamiento era simple: como muy probablemente el plan aliente la compra de vehículos baratos será más beneficioso para Brasil y terminará favoreciendo a la industria autopartista del gigante sudamericano. Vale aclarar que el Chevrolet Corsa, que en el último tiempo desplazó al VW Gol como el auto más vendido de la Argentina, se fabrica aquí y es uno de los modelos más baratos del mercado, aunque no tan barato como, por ejemplo, el Fiat Uno, que cuesta $ 31.650 y es uno de los pocos modelos que puede ser adquirido a través de uno de los flamantes préstamos sin necesidad de poner dinero adicional. La Nacion
Moreno participará en el reparto de los fondos de la Anses Podrá canalizar proyectos a una "unidad de valuación", que decidirá si conviene financiarlos Domingo 7 de diciembre de 2008 Develados algunos detalles sobre el programa para financiar la compra del primer 0 kilómetro, el Gobierno avanzará en la definición de los planes similares que se implementarán en otras cadenas productivas, como la del cuero y la marroquinería, la de electrodomésticos, muebles, e incluso el turismo, entre otros sectores, según adelantó ayer la ministra de Producción, Débora Giorgi. La funcionaria reveló también un nuevo mecanismo a través del cual se asignarán los $ 13.200 millones del plan anticrisis lanzado la semana pasada por la presidenta Cristina Kirchner. Se trata de una "unidad de evaluación de proyectos", dijo Giorgi, que recibirá proyectos provenientes del Ministerio de Producción y de la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno, para evaluarlos. El guardián de los precios tendrá así su cuota de participación en la distribución y en la asignación de los aportes jubilatorios de los trabajadores. Podrá avalar proyectos y dar su aprobación o no para que accedan a los fondos de la Anses, que "decidirá si los proyectos son factibles de ser financiados", señaló Giorgi, quien no dio más precisiones acerca de cómo funcionará esa unidad de valuación o qué funcionarios o profesionales la integrarán. Los otros tres canales de asignación son los ya anunciados: los bancos podrán presentarse a licitaciones que se realizarán a través del Mercado Abierto Electrónico (MAE). El Banco Nación y el BICE otorgarán préstamos directamente, y habrá "compulsas" directas con empresas de cadenas de electrodomésticos, muebles, materiales de la construcción o turismo, dijo Giorgi. La Anses, de hecho, ya ha participado en algunas colocaciones de fideicomisos. Esta herramienta es el principal camino por el cual cadenas de electrodomésticos, como Frávega, Ribeiro o Garbarino, entre otras, obtienen fondos para ofrecerles luego alternativas de financiamiento a sus clientes. "Todos los productos van a tener cuatro posibilidades de ser asignados. Se busca transparencia, competencia y conciencia de que estamos asignando los fondos de la mejor manera posible", dijo Giorgi. Autopartes Mientras se termina de definir el resto de los programas, la Secretaría de Industria prepara también un plan para financiar a las autopartistas, según señalaron fuentes oficiales. No está definido el momento de la ayuda ni si los fondos se sumarán a los $ 13.200 millones del plan anticrisis lanzado esta semana o saldrán de ese paquete. Se trata de un sector de alto impacto en el empleo, que recibió además con cierto malestar el plan para el sector automotor: creen que terminará subsidiando a los autopartistas de Brasil, al incentivar la compra de autos fabricados allí, porque varios de los modelos que entran en el plan provienen de ese origen. Vale aclarar que el plan lanzado por el Gobierno es una suerte de espejo del implementado por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que incentiva la compra en Brasil de autos fabricados en la Argentina. La Nacion
El nuevo régimen previsional / La estrategia parlamentaria del kirchnerismo El Senado apura el debate por las AFJP Hoy concurrirán Tomada y Boudou a un plenario de comisiones; el oficialismo pretende cerrar la discusión en tres días Lunes 10 de noviembre de 2008 El Senado apura el debate por las AFJPBoudou y Tomada se presentarán hoy en el Senado, como lo hicieron hace dos semanas en Diputados Foto: Archivo Por Gustavo Ybarra De la Redacción de LA NACION El kirchnerismo comenzará hoy en el Senado su ofensiva para acelerar la estatización de la jubilación privada con dos objetivos en la mira: impedir cualquier tipo de modificación al texto aprobado en la madrugada del viernes último en la Cámara de Diputados y llevar el proyecto al recinto para sancionarlo el próximo jueves 20, es decir en menos de diez días. Ambos mandatos enviados desde la Casa Rosada obligarán al Senado a discutir una reforma a un sistema previsional en apenas tres días, ya que la intención del oficialismo es emitir dictamen el próximo miércoles. En medio de tanto apuro, esta tarde empezará la ofensiva relámpago kirchnerista con la presencia ante un plenario de comisiones del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y del director de la Anses, Amado Boudou. Tal como lo hicieron hacía apenas dos semanas en la Cámara baja, ambos funcionarios concurrirán para exponer las bondades de la iniciativa del Poder Ejecutivo. En realidad, las exposiciones de Tomada y Boudou serán tan sólo para cumplir el trámite, ya que la orden de la Casa Rosada es no aceptar ningún tipo de cambio al proyecto aprobado por Diputados el viernes último. Así lo ratificó el kirchnerista Fabián Ríos (Corrientes), titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, ante una consulta de LA NACION. "Vamos a firmar despacho [de comisión] así como vino de Diputados", sentenció. "Esto es así porque estuvimos siguiendo el debate en Diputados y están satisfechas las aspiraciones del bloque", agregó el legislador. A favor de la estrategia kirchnerista jugará el hecho de que, a diferencia de los debates de las últimas iniciativas polémicas impulsadas por la administración kirchnerista, en esta oportunidad la oposición llegará fragmentada al debate. Tal como ocurrió en la Cámara baja, el socialismo apoyará la iniciativa en general -así se lo confirmó el santafecino Rubén Giustiniani a este diario-, al igual que los dos representantes de ARI de Tierra del Fuego, José Martínez y María Rosa Díaz. A ellos se sumarán el representante del Movimiento Popular Neuquino y al menos uno de los radicales K, lo que le garantizaría al oficialismo -teniendo en cuenta que hay pocas disidencias internas en este tema- una mayoría de, por lo menos, 47 votos en la votación en general. Rechazo reducido En este escenario, el rechazo cerrado al proyecto apenas si quedará circunscripto al bloque de ocho miembros de la UCR, sus socios del Frente Cívico y Social de Catamarca, cuatro peronistas disidentes, los dos representantes de la Coalición Cívica y el cordobés Carlos Rossi, del Partido Nuevo. Un número que, con suerte, arañará los 20 votos. El cronograma de tratamiento del proyecto continuará mañana a las 14, para cuando fueron invitados a exponer sus puntos de vista el titular de la Unión de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, Sebastián Palla, y el especialista en derecho previsional Guillermo Jáuregui. La última jornada de debate será pasado mañana. A partir de las 10, concurrirán un grupo de economistas cuya presencia fue reclamada por el radical Gerardo Morales, quien en su condición de presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión tendrá a su cargo el manejo del debate. Ese día, entonces, concurrirán Javier González Fraga, Aldo Ferrer y Oscar Cetrángolo. También asistirá el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino. La jornada final, no obstante, será inaugurada por la exposición del defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino. Concluida la ronda, el kirchnerismo pasará a firmar el dictamen, tal cual lo anticipó el jefe de la bancada oficialista, Miguel Pichetto (Río Negro). El miércoles último, antes de iniciar el tratamiento del presupuesto nacional, el Senado votó, a pedido del oficialismo y cuando Diputados aún no había discutido el proyecto, una preferencia para considerar el próximo 20 del corriente la estatización del sistema de jubilación privado. La iniciativa del Poder Ejecutivo obtuvo media sanción en la madrugada del viernes en la Cámara de Diputados por un amplio margen de votos (162 en favor, 75 en contra), luego de que el texto original sufriera algunas modificaciones sugeridas desde el oficialismo y a pedido de los bloques opositores que apoyan la eliminación del sistema jubilatorio por capitalización individual. Sin embargo, esos cambios fueron menores, ya que no cambiaron en nada la esencia del proyecto, que es la eliminación de la jubilación privada y el traspaso de los fondos previsionales al Estado.
Joaquín Morales Solá | Ver perfil El escenario La agonía de un gabinete Joaquín Morales Solá Para LA NACION Miércoles 12 de noviembre de 2008 El gabinete de Cristina Kirchner agoniza afectado por una muerte lenta. No es la mejor receta para enfrentar dos crisis, una nacional y otra internacional. Lo poco que queda del Gobierno se ha trasladado a Olivos, desde donde salen las órdenes fulminantes hacia la administración y hacia la política en general. El único límite con el que tropieza el ex presidente ha sido, otra vez, la independencia de la Corte, que ayer estableció de hecho la libertad de afiliación gremial de los trabajadores. El gabinete calla desde que se lanzó la estatización de los fondos de pensión. Sólo hablan el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el director de la Anses, Amado Boudou. Pero un rayo político debió de cruzar ayer a Tomada cuando se enteró del fallo de la Corte, que afecta sobre todo a sus viejos conocidos de la antigua estructura gremial. La Corte Suprema vino a decirles a esos gremios, en condiciones de armar y desarmar gobiernos, que todas las cosas se terminan alguna vez. Hugo Moyano se enardeció. Tiene razón. En la víspera concluyó una manera de hacer sindicalismo y puso en eventual jaque el liderazgo de muchos dirigentes gremiales. Volvamos al gabinete. Hace poco, en el debate senatorial por el presupuesto, el líder del bloque radical, Ernesto Sanz, describió así la realidad del poder: "Nos gobiernan tres personas. Un matrimonio que decide y un tercero que ejecuta", dijo, en alusión al secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini. Ese cuadro pudo ser pintado con el interés previsible de un opositor, pero no es muy distinto del que retratan los funcionarios que merodean las orillas del poder. El propio jefe de Gabinete, Sergio Massa, desapareció del escenario público desde que el Gobierno anunció la estatización de las AFJP. ¿Desacuerdo? Es probable, porque él y otro ministro habían imaginado una solución más moderada que la confiscación lisa y llana. Llegaron tarde cuando se lo comunicaron a Zannini: "Yo ya estoy redactando la ley de estatización total de las jubilaciones", los madrugó el único hombre que cuenta con la confianza del matrimonio presidencial. Massa constató también que la reacción que provocó la decisión fue pésima entre los agentes económicos nacionales y extranjeros. Eligió el silencio. ¿Cuánto tiempo puede durar un jefe de Gabinete que no comparte, totalmente al menos, una de las decisiones más trascendentales que tomó el kirchnerismo? Nadie se va del gobierno de los Kirchner, pero nadie tiene suficiente poder como para cambiar las cosas. El ministro de Economía, Carlos Fernández, fue también crítico de esa decisión. Ya es notable que el jefe de la cartera económica esté condenado a opinar como un lector más de diarios. Es más notable aún que prefiera continuar en el cargo cuando no está de acuerdo con las decisiones de fondo de su gobierno. La justificación de Carlos Fernández suena como una melodía en los oídos de Néstor Kirchner: "Soy sólo un soldado", dice quien se ha convertido, tal vez, en el ministro de Economía más opaco y oculto de los últimos 25 años. Formado en la administración pública, su vieja carrera de funcionario lo habilita sólo para darles la mejor forma posible a las indicaciones de sus superiores. "Néstor Kirchner no admitirá nunca un ministro de Economía con personalidad propia, porque él es el ministro de Economía", apostilla un visitador de la cima. El problema es la resignación que exuda ese testimonio. ¿Hasta dónde fueron relegadas las instituciones cuando un ex presidente, sin cargo alguno en el Estado, es también el ministro de Economía en las sombras? Dirigentes y observadores políticos se quejaban antes porque no se realizaban reuniones de gabinete. Ahora, el matrimonio presidencial ha decretado la inexistencia del gabinete, convertido en un simple equipo de ejecutantes, sin voz ni voto. Jorge Taiana ha pintado de gris la Cancillería en el momento de mayor aislamiento internacional de la Argentina en los últimos años. Es un buen profesional, con suficientes conocimientos del mundo, pero no está en condiciones de enfrentar los desvaríos internacionales de Kirchner ni de ordenar las ideas de la Presidenta. Cristina Kirchner irá a Washington para la cumbre del G-20. Nada más que la inercia de los viejos formatos internacionales puede explicar que la Argentina esté donde no debería estar, porque carece de tamaño y prestigio. El discurso de Cristina será parecido, seguramente, al que dijo en El Salvador, en la reunión de países iberoamericanos. Usó el doble del tiempo que le correspondía para hablar de los fondos de pensión y para despeinar al neoliberalismo. "Parecía una senadora y no una presidenta", dijo un diplomático que la vio. Taiana no hizo nada tampoco para desensillar a Kirchner de su insistencia en ponerse al frente de la Unasur, la incipiente alianza del sur de América. No quiere caer abatido por el veto de Tabaré Vázquez. Debe haber unanimidad, dicen los uruguayos. Sólo se necesita consenso, replican los argentinos. "Los documentos hablan de consenso y no de unanimidad, pero no hay unanimidad ni consenso porque un país hizo un veto formal", precisaron tres gobiernos sudamericanos, y ninguno es el uruguayo. Como se ve, la Cancillería está entretenida en una cuestión personal de Kirchner. Es personal su pelea con el presidente de Uruguay y es personal su ambición de tener una función más fastuosa que la sola jefatura política de su país, aunque siempre, en este último caso, como un fantasma. ¿Cuál es el tiempo que la política les permite a tantas anormalidades? Néstor Kirchner ha logrado, hasta ahora, romper raudamente con casi todos los límites políticos e institucionales. Sólo la Corte Suprema lo pone de vez en cuando contra las cuerdas, como lo hizo ayer. La comunidad política le ha consentido esas infracciones, de una forma u otra. Es comprensible su lógica, entonces, cuando pregunta para qué o por qué debería cambiar.
Las anteojeras ideológicas de los Kirchner Por Mariano Grondona Domingo 9 de noviembre de 2008 A casi un año de la sustitución de Néstor por Cristina en la Presidencia, los Kirchner se han distribuido sus tareas. El decide . Ella explica . Algunos han querido ver en esta distribución de tareas el atisbo de una divergencia, pero no hay tal porque lo que parece separar a la pareja dominante es, en realidad, sólo una consentida división de funciones. Néstor y Cristina son dos personas distintas y un solo poder verdadero. Quienes aún esperan que el cambio ocurra en el interior de la pareja presidencial marchan hacia una gran frustración. El cambio vendrá a su debido tiempo, pero en el seno del poskirchnerismo . Dedicada casi por completo a justificar lo que decide su marido, la Presidenta habla varias ocasiones por día en nuestro país y a veces lleva su propaganda hasta encuentros internacionales como el que se desarrolló en la XVIII Cumbre Iberoamericana celebrada en San Salvador o hasta comunicaciones públicas como la peculiar felicitación que le acaba de enviar a Barak Obama con motivo de su victoria. Lo que asoma detrás de los discursos de Cristina es, invariablemente, una ideología. El primero que le dio a la palabra "ideología" su sesgo actual fue Carlos Marx al definirla como la justificación pretendidamente racional de una ambición inconfesable. El liberalismo era, según él, la ideología que los burgueses habían diseñado para justificar el capitalismo. Marx no pudo impedir empero que Karl Mannheim y otros autores definieran a su vez al marxismo como una nueva ideología concebida para encubrir la inconfesable ambición del comunismo. Tanto el liberalismo como el marxismo dieron lugar a formidables desarrollos intelectuales. El modelo al que apela de continuo Cristina para justificar la pasión por el poder del kirchnerismo es una construcción más modesta, incomparable con aquellos dos grandes ejemplos. Cumple, sin embargo, la función de todas las ideologías de cimentar la incondicionalidad de sus seguidores y también bordea la trampa que acecha a los ideólogos cuando las explicaciones que elaboran para manipular a los demás terminan por atraparlos a ellos mismos, sumiéndolos en la incapacidad de distinguir entre sus fantasías y la insobornable realidad. Las anteojeras El diccionario define las anteojeras diciendo que son "en las guarniciones de las caballerías de tiro, las piezas que caen junto a los ojos del animal para que no vean por los lados, sino de frente". Igual que las ideologías, las anteojeras mutilan la visión global. Cuando la Presidenta felicitó a Obama mediante una carta de dos carillas, desproporcionada a la luz de los miles de mensajes que estaba recibiendo el nuevo presidente norteamericano en el día de su victoria, exageró el modesto papel que hoy está cumpliendo su gobierno en el concierto de las naciones pero quizá lo hizo con la intención de destacar ante los ojos de su encumbrado corresponsal lo importante que es su "modelo", su ideología, para entender lo que está pasando en el mundo. Al aplicar sus ideas a la realidad norteamericana, Cristina erró, sin embargo, el diagnóstico por suponer que el triunfo de Obama fue un paso decisivo en la lucha secular contra la discriminación racial que asoló por siglos a los Estados Unidos. Quizás éste fue el camino que Cristina creyó encontrar para mejorar las vapuleadas relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos, pero lo hizo ignorando que si algo prueba la victoria de Obama es, precisamente, que la discriminación racial que ella denuncia ya ha sido largamente superada en la democracia norteamericana porque, de otra manera, el candidato demócrata no habría obtenido su amplísimo apoyo tanto entre los negros como entre los blancos. La reciente elección norteamericana muestra que el triunfo de Obama es el punto culminante del constante ascenso de una minoría de color altamente calificada hacia la cumbre del poder, un ascenso que ya habían encarnado altos colaboradores de Bush como Colin Powell y Condoleezza Rice así como el juez Clarence Thomas en la Suprema Corte. El acceso de Obama a la presidencia no es por ello la iniciación sino el remate de la revolución que recién ahora cree percibir Cristina porque los Estados Unidos han dejado atrás hace décadas la tragedia de Martin Luther King a la que ella aludió en su mensaje. Lo que pasa es que la ideología de Cristina le impide ver que los Estados Unidos son desde hace mucho tiempo una democracia ejemplar y que no han empezado a serlo recién después de Bush y a partir de Obama, pero reconocerlo implicaría para ella atisbar más allá de esas anteojeras que le dicen que los Estados Unidos continúan siendo la perversa madriguera del capitalismo. En San Salvador La última vez que la Presidenta aprovechó una reunión internacional para explicar su "modelo" a los jefes de Estado que la rodeaban fue en la XVIII Cumbre Iberoamericana celebrada entre el 29 y el 31 de octubre último en San Salvador, capital de la República del Salvador. Acudió el rey de España y faltó Chávez, por lo cual los asistentes esperaban una reunión tranquila. A cada jefe de Estado se le había acordado entre 7 y 10 minutos para hablar, pero Cristina habló más de 25 minutos, como siempre sin leer, para tocar dos temas. Uno de ellos consistió en defender la apropiación de los ahorros de los futuros jubilados que habían optado hace un año por mantenerlos en las AFJP. El otro tuvo que ver con lo que ella insiste en llamar su "modelo", su ideología, sobre la Argentina y el mundo. Al abordar el primero de estos dos temas, llamó la atención de los asistentes que Cristina se dedicara a defender el polémico proyecto de estatización de los ahorros privados con tanto énfasis como si estuviera en nuestra Cámara de Diputados y no en un foro internacional. En cuanto al "modelo" que también expuso, reiteró la condena del llamado "modelo neoliberal" que supuestamente condenó a la miseria a los países latinoamericanos durante la "década maldita" de los años noventa. Cristina volvió a proclamar entonces el derrumbe del Primer Mundo capitalista bajo el "efecto jazz" de la actual crisis financiera, indicando que de ahora en adelante será el Estado, y ya no el mercado, el protagonista económico de la Argentina y del mundo. A la luz de esta afirmación de alcance universal, la estatización de los ahorros privados colocados en las AFJP vendría a ser sólo un ejemplo avanzado de la estatización general de la economía que prepara el kirchnerismo, pero el hecho es que la exposición de Cristina no cayó del todo bien en la Cumbre, obligándola a adelantar en un día su regreso a Buenos Aires por la cancelación de varias de sus citas. Como se sabe, con la conducción del presidente Antonio Saca, El Salvador es un país amigo de los Estados Unidos. Cristina pretendía lograr en San Salvador el nombramiento de Néstor como presidente de la Unión de las Naciones Sudamericanas (Unasud), pero en tanto otros países prooccidentales como Colombia y Perú no acompañaron su iniciativa, Uruguay le dio la estocada final cuando, para manifestar inequívocamente su oposición a la candidatura de su marido, el presidente Tabaré Vazquez no concurrió a la Cumbre. Lo cual viene a destacar otro de los efectos de las ideologías: que sus cultores, finalmente, quedan aislados. La Nacion
Néstor Scibona Al margen de la semana Desencantados y desconfiados Por Néstor O. Scibona Domingo 2 de noviembre de 2008 Desencantados y desconfiadosNéstor Kirchner sacó de la galera un proyecto monstruoso para quedarse con los ahorros en las AFJP El cambio de humor de los ejecutivos de grandes empresas locales y extranjeras pudo percibirse con nitidez en el concurridísimo coloquio anual de IDEA, que concluyó en la noche del viernes en Mar del Plata. Nadie se cuida ya demasiado a la hora de hablar con los periodistas y compartir sus preo-cupaciones por el futuro de la economía. Las expectativas venían golpeadas por el impacto real y potencial de la crisis internacional, de pronóstico aún incierto. Pero a esta sensación se ha agregado una potente mezcla de desconcierto, desencanto y desconfianza. Nadie se explica la forma en que el gobierno kirchnerista optó por enfrentar este cuadro de incertidumbre agregándole más confusión con la imprevista reforma del sistema de jubilación privada. El proyecto, anunciado sin cuidar las formas ni medir sus consecuencias internas y externas con tal de reforzar la caja fiscal para 2009, consumó un daño enorme para la credibilidad del Gobierno. Independientemente de lo que vaya a ocurrir con su tratamiento legislativo, instaló la sensación de que hay que prepararse para otras sorpresas. Hasta quienes hace pocos meses elogiaban a Néstor Kirchner por su pragmatismo, ahora lo ven como una imprevisible caja de Pandora. Como nadie sabe qué otros conejos pueden salir de la galera del ex presidente, devenido en virtual primer ministro, los rumores, hasta los más descabellados, encuentran algún asidero. ¿Más controles, más intervención del Estado, dobles mercados, mayores costos para las empresas? Todo puede ser o no ser. Tampoco ayudan los discursos de Cristina Kirchner cuando utiliza tribunas internacionales para transmitir diagnósticos forzados de la historia reciente y de la realidad argentina, pero sin aportar ninguna pista para el futuro. El Gobierno vive al día, con un discurso que sólo comparten sus pocos voceros autorizados a hablar en público y que muchas veces confunde efectos con causas. El exceso de demanda de dólares en busca de refugio y la persistente salida de capitales del circuito financiero son una consecuencia de la desconfianza; no el motivo, aunque se lo quiera ver a la inversa. Economía frenada El vuelco de expectativas, que ya se había producido durante el conflicto con el campo (o sea, mucho antes de que la crisis financiera global mostrara su peor cara), también hace más difícil trazar una frontera entre lo que pasa y lo que puede pasar con la economía argentina que se va desacelerando. Muchos empresarios también contribuyen a aportar su cuota de confusión, cuando sobreactúan y presentan como tangibles algunos problemas que ven como amenaza a futuro. Testimonios de hombres de empresa y funcionarios que aceptaron hablar en privado, permiten trazar el siguiente cuadro de situación: -Dólar: el Banco Central continuará con su estrategia de regular la cotización dentro de una franja que por el momento no superaría los 3,40 pesos, pero que puede variar en función de la evolución del superávit comercial, los precios de la soja y el real brasileño. Si se intensifica la demanda, puede repetir la jugada de la semana pasada, cuando mostró la carta de que puede bajar el precio volcando más reservas. El problema es que se ha convertido en casi único oferente de divisas y la contrapartida de absorción de pesos tiende a elevar las tasas de interés y restringir aún más el crédito. En el BCRA descartan eventuales desdoblamientos del mercado: la experiencia indica que sólo alimentarían un tercer mercado paralelo. -Actividad: La desaceleración afecta mayormente a los sectores industriales que exportan buena parte de su producción (industria automotriz, siderurgia) y a los proveedores de sectores afectados por la crisis externa (insumos industriales, maquinaria agrícola). También a bienes de consumo durables (electrodomésticos, computadoras, juguetes, etc) que sufren por la caída de ingresos y de crédito. En la construcción avanzan, aunque más lentamente, los proyectos privados ya iniciados; pero se frenó la venta de insumos para reparaciones, ampliaciones o refacciones. En cambio, se mantiene firme la demanda de productos alimenticios de consumo masivo. -Empleo: las suspensiones y despidos se concentran sólo en algunas empresas puntuales afectadas por la menor actividad, pero no se han generalizado. Las incursiones de Guillermo Moreno, que pasó de actuar de guardián de precios a guardián del empleo, crean más problemas que soluciones. Las amenazas y el modo de estas intervenciones de oficio dificultan acuerdos duraderos para preservar niveles de empleo. -Inversión: los proyectos en marcha están supeditados al financiamiento. Los nuevos quedaron en suspenso ante la restricción del crédito y la perspectiva de menores tasas de retorno. El campo también puso el freno con la caída de precios internacionales. En el sector petrolero nada cambió: para los productores el crudo sigue a 42 dólares el barril por las altas retenciones. Hasta ahora, el gobierno de Cristina Kirchner optó por una estrategia defensiva frente a la crisis: aumentar fuertemente los ingresos fiscales para evitar una racionalización del gasto público récord y un default en 2009 (al estatizar los aportes a las AFJP); reducir muy levemente los abultados subsidios a la energía (con ajustes en las tarifas para grandes consumidores); frenar importaciones para no debilitar el superávit comercial (salvaguardas y aforos aduaneros); intervenir para evitar suspensiones laborales, y congelar la reapertura de paritarias. El gran defecto es que estas medidas están siendo adoptadas de a una, sin un plan explícito que las contenga ni nadie que las presente en otro contexto que no sea político-electoral. Así, siempre se estará esperando cuál es la próxima sorpresa, sin consulta ni preparación previa. O sea, el mejor camino para que las empresas desensillen hasta que aclare el panorama internacional. Todo esto ocurre en medio de un enfriamiento económico interno que sólo ha servido para contener la inflación, a cambio de un aumento de la desconfianza en el Gobierno por el respeto al derecho a la propiedad. De ahí que la Asociación Empresaria Argentina (AEA) haya roto su silencio (que no había alterado siquiera con la grosera intervención del Indec) para expresar públicamente su preocupación por la reforma previsional. O que el coloquio de IDEA se haya pronunciado por la búsqueda de consensos y de un plan estratégico articulado con el sector privado, como una forma elíptica de marcar lo que le falta a un gobierno cada vez más encerrado sobre sí mismo. Probablemente en esta declaración haya influido la presencia en Mar del Plata de figuras como Ricardo Lagos, ex presidente de Chile, o Luciano Coutinho, titular del Banco Nacional de Desarrollo brasileño, que mostraron cómo en pleno terremoto financiero y económico internacional es posible pensar en estrategias para preservar inversiones y reducir daños. Claro que esta tarea requiere de una apertura al diálogo mucho más compleja que la solitaria actitud de tirar manotazos al aire y criticar a los que critican. La Nacion
El nuevo régimen previsional / La dinámica del Gobierno Kirchner suma funciones en el reparto matrimonial del poder Al agravarse la crisis, afianzó aún más su control sobre las decisiones económicas Domingo 2 de noviembre de 2008 Por Mariana Verón De la Redacción de LA NACION Sólo pasan 30 segundos entre una llamada y la otra. Primero habla Cristina Kirchner con el jefe de Gabinete, Sergio Massa. Pregunta por el embargo dispuesto en Estados Unidos sobre los fondos de las AFJP. "No es preocupante", la tranquilizan. Corta. Vuelve a sonar el teléfono en el despacho del funcionario. Ahora es Néstor Kirchner. "Quédese tranquilo. Acá lo que tiene que quedar claro es que la plata es de los aportantes. Con ese argumento van a apelar las AFJP", le explica Massa al ex presidente, sin tutearlo. La charla deriva en algún comentario sobre fútbol. Y termina. Fue el jueves pasado. El estaba en Olivos y la Presidenta, en El Salvador. Es una escena habitual en lo más alto del poder. En simultáneo con su esposa, Kirchner interviene cada vez más en la toma de decisiones diaria. Se comunica con los funcionarios, revisa los datos de la economía, pide informes, recibe dirigentes, pasa horas pegado a las pantallas de televisión. Mientras tanto, la Presidenta dedica tardes enteras a su nueva forma de gobernar, que incluye actividades fuera de la Casa Rosada relacionadas con hechos mínimos, como puede ser la inauguración de una pileta o de un jardín de infantes. Ella decidió darle con su presencia mayor importancia a inauguraciones de obras y dejó así más en evidencia el reparto de tareas en el interior del matrimonio. Con todo el tiempo a su favor, sin las presiones de horarios y el protocolo, el ex presidente se dedica de lleno a pensar los próximos pasos que dará el gobierno de su esposa. Si bien Néstor Kirchner intentó bajar su nivel de exposición después de la derrota con el campo, el proyecto para terminar con las AFJP volvió a mostrarlo como líder del Gobierno. Fue el artífice de la iniciativa, según confiaron a LA NACION dos ministros, un diputado y un dirigente político de su entorno. Todos hablaron con él en los últimos días y conocen las entrañas del poder. Sobre todo la economía, es "de él". "Siempre quiso hacerlo, y ahora, con la crisis internacional, encontró el argumento", contó uno de los hombres que más conocen a Kirchner. "El tiene la necesidad de recuperar la iniciativa y por eso lanzó el proyecto así, de apuro", apunta un funcionario, que hubiera preferido esperar un tiempo para presentar la medida. ¿Qué apuraba a Kirchner? Según una fuente de alto nivel de la Casa Rosada, las AFJP tenían preparado un documento para pedir al Gobierno congelar jubilaciones. "Si vienen a pedir un salvataje de rodillas perdemos la iniciativa", razonó el ex presidente. Junto con su esposa, le ordenaron a Amado Boudou, director de la Anses, que se pusiera a trabajar en el proyecto para terminar con las AFJP. Pero según confiaron a LA NACION dos altísima fuentes oficiales, fue Kirchner el que decidió extraer del proyecto un punto clave: que el reglamento para el manejo de los fondos que pasarán a ser administrados por el Estado no figurara en la ley. Eso se decidió en Olivos la madrugada anterior a la presentación oficial. En la Casa Rosada se enteraron de la novedad sólo al otro día. La jugada de Kirchner le permitirá al Gobierno modificar las reglas y limitaciones de inversión de la Anses con una simple resolución, sin debate parlamentario. Hoy, de todas maneras, en el oficialismo crece el reclamo para incluir el reglamento en la norma para lograr mayor consenso. Detrás del dólar La influencia de Kirchner en las decisiones económicas es crucial. El toma el celular y llama a Martín Redrado, presidente del Banco Central, para darle indicaciones. Como lo hizo el miércoles pasado al ordenarle que saliera a ofertar 1000 millones de dólares al mercado para calmar la suba de la moneda norteamericana, que había pisado los 3,43 pesos. A veces por medio de Massa, otras del ministro de Economía, Carlos Fernández, o bien con una llamada al propio Redrado, el ex presidente siempre hace llegar sus órdenes. "Hay que salir a mostrar los dientes. Que sepan de la capacidad que tenemos para intervenir", transmitió el ex presidente, exaltado, aquella tarde. Así se hizo. Cristina también se preocupa y llama a sus ministros varias veces al día, sostienen en el Gobierno, pero más bien para consultar. Las definiciones las toma con su marido. Además, Kirchner estuvo detrás de la decisión de subir las tarifas de electricidad y reducir subsidios. Con el ministro de Planificación, Julio De Vido, la Presidenta no tiene el trato que construyó con él su marido. Como presidente del PJ, Kirchner reemplaza a su esposa en el manejo de las relaciones con gobernadores, intendentes, legisladores y líderes sindicales. "La rosca es tarea exclusiva de Kirchner", sostiene un funcionario. En esa área, el ex presidente le roba a su mujer casi a diario al ministro del Interior, Florencio Randazzo. El ex presidente a veces consulta; otras ordena sin más. Hasta un tema al que siempre le rehuyó en su mandato, la lucha contra el delito, ahora quiere capitalizarlo. "Hay que tomar la iniciativa con la inseguridad", le transmitió a un ministro del gabinete la semana pasada. Después, tanto él como la Presidenta salieron a fustigar a los jueces que liberaban a los detenidos. La orden había partido de Olivos. La Nacion
La operación más cara de los Kirchner Por Joaquín Morales Solá Domingo 2 de noviembre de 2008 Hay que parir una presidenta . Esa es la expresión más frecuente de Néstor Kirchner en los últimos meses. Deslumbrado por la épica, suele recordar que su presidencia decoló definitivamente, según él, cuando ordenó el cambio de la vieja Corte Suprema de Justicia. Las retenciones a la soja fueron un intento de parto de otra presidencia. También lo es la actual decisión de estatizar los fondos de jubilacsiones. Desde ya, no es sólo una cesárea política lo que justifica la desesperación por confiscar recursos privados. Pero es la forma cómo el ex presidente explica una cosa y la otra. Eligió mal el camino, parece. Al cabo de esos esfuerzos, Cristina Kirchner se ha convertido en la presidenta de la democracia que más rápido ha perdido el favor de la sociedad. Una encuesta en poder del Gobierno señala que sólo un 12 por ciento de los porteños avala su gestión. Su esposo está peor en la Capital: su imagen positiva se ha derrumbado hasta tocar el 9 por ciento. Esa tragedia política se agrava con la sensación colectiva de una presidenta ensombrecida por su esposo. Quizá la sociedad esperaba de Cristina otra presidencia. Es cierto. Esperaba una gestión que administrara la normalidad con un equipo distinto de funcionarios. Punto. No era necesario desplumar a los campesinos ni contrariar la voluntad de los aportantes a los fondos de pensión, que eligieron hace poco quedarse en el sector privado y no en el estatal. El Estado de Kirchner necesita, en cambio, de esos fondos y no tan sólo para asegurar el pago de los vencimientos de la deuda. Kirchner bascula entre las acciones heroicas y las obras públicas. El ex presidente y actual hombre fuerte supone que el crecimiento de la economía podría desplomarse en el año próximo. Tiene razón. La solución que imaginó (y no tiene otra desde que fue intendente de Río Gallegos) consiste en lanzar un plan masivo de obras públicas para frenar la caída del empleo. Pero no hay plata para financiar deuda y obras públicas al mismo tiempo. Las elecciones están más cerca de lo que se supone. Ahí aparecen, entonces, las razones prácticas de aquel proyecto político de parir una presidencia. Gobierno y empresarios brasileños idearon una solución más racional para su país. Asumieron que en 2009 habrá una "pausa" en el crecimiento de Brasil por la crisis internacional; decidieron mantener bajas las tasas de interés para no desalentar el consumo popular, y resolvieron no hacer nada que pudiera perjudicar el mercado de capitales (es decir, la financiación de la economía). Kirchner está haciendo las cosas exactamente al revés: destruyó el único mercado de capitales que existía, el que provenía de los fondos de las AFJP, y las tasas de interés andan por las nubes para que el peso no se vaya al dólar, aunque ahí se va de todos modos. El parto es caro: desde que Cristina es presidenta, el Banco Central dejó ir ya unos 4500 millones de dólares de las reservas para sostener el valor del peso. Ni la oposición ni la disidencia peronista que lidera Felipe Solá estarían en condiciones de frenar el proyecto oficial de estatización en la Cámara de Diputados. Felipe Solá está a punto de romper el bloque oficialista. Hay entre los peronistas de distinto pelaje (compartido también por muchos radicales) una vieja idea proclive al estatismo. No saben por qué, pero saben eso. Las cosas son como son. Las AFJP deberían hacerse también una autocrítica porque nadie tuvo nunca argumentos sólidos para defenderlas. Las propias sociedades de la Capital y el Gran Buenos Aires, mayoritariamente contrarias a la decisión de los Kirchner, según las encuestas, objetan el método y el propósito de la medida oficial. Nada más. Esa mezcla de ideas estatistas en gran parte de la comunidad política y la carencia de comunicación de los fondos de pensión le abrieron, en principio, un camino más fácil al gobierno entre los diputados. Eso sí: estamos legislando contra lo que piensa y quiere la calle. Tengámoslo en cuenta, por lo menos , se sinceró un diputado peronista. La calle piensa que se llevan la plata para la campaña electoral. Como se ve, no está equivocada. Los resultados del Senado dependen de muchas cosas. Ahí estarán votando dentro de un mes. ¿Cómo prever lo que pasará dentro de treinta días cuando ningún argentino sabe cómo terminará el día que acaba de amanecer? ¿Cómo, cuando la devaluación del peso no se rindió ni ante una oferta de 1000 millones de dólares hecha por el Banco Central? ¿Cómo, cuando el dólar siguió su escalada aun después de que Guillermo Moreno les prohibiera a entidades financieras vender dólares a grandes compradores aunque fuera plata legítima y declarada? A la Argentina le han borrado el futuro y navega en un mar de incertidumbres. Un fondo de inversión que había decido invertir 450 millones de dólares en el país deambulaba en los últimos días haciendo una sola pregunta: ¿Cómo se puede confiar en un gobierno que toma decisiones trascendentales sin conocimiento de sus principales ministros? Elemental pregunta, sin respuesta. Esa ausencia de futuro existe aun cuando el futuro es mañana. Nadie habla de futuro. Tampoco hay certidumbres fuera del país. La calificación internacional de la economía del país acaba de descender por debajo de la de Bolivia y Ecuador. El juez norteamericano Thomas Griesa dio otra voz de alarma: cansado de comprender y esperar a los argentinos, el magistrado comenzó a congelar depósitos bancarios que podrían ser estatales (los de las AFJP) por las causas de los bonistas que están en default. ¿Les pasará lo mismo a los aviones de Aerolíneas Argentinas cuando está compañía esté formalmente en manos del Estado argentino? Por ahora, la expropiación es sólo de hecho. La reunión de Cristina Kirchner con Rodríguez Zapatero fue menos grata que la que pintaron los diplomáticos de ambos países. Cristina le repitió al líder español que los fondos de pensión no fueron estatizados. Se trata sólo de un cambio de administración , disimuló, aunque el cambio signifique pasar de lo privado a lo público. Rodríguez Zapatero le recordó que ese "simple cambio" había derrumbado durante varios días la Bolsa de Madrid. Eso fue culpa de la prensa , le respondió, suelta de cuerpo. ¿Cómo se responde a semejante obcecación? Hubo, sí, promesas de esfuerzos para acordar por Aerolíneas Argentinas, pero envueltas en un torrente de duras críticas de la Presidenta a los propietarios españoles de la compañía aérea. El gobierno de Madrid tiene otra opinión sobre esos empresarios. Los funcionarios españoles se llevaron la impresión de que los Kirchner están a punto de romper las barajas del juego. Una nueva ronda de tensión hispano-argentina no es descartable. Más allá de las cordialidades del líder español, su gobierno ya está fatigado del permanente conflicto argentino. La vida como un conflicto perpetuo. Es el estilo del kirchnerismo. No se salvó ni Julio Cobos, que rompió definitivamente con los Kirchner cuando fue al coloquio de IDEA en su condición de presidente en ejercicio. IDEA es para Néstor Kirchner una covacha de conspiraciones contra su gobierno. Nunca explicó por qué ni dio ninguna prueba. Cobos debería renunciar , dijo el viernes un kirchnerista. Sólo muerto o mediante juicio político me sacarán de aquí , aseguró el vicepresidente hace poco. La disciplina se resquebraja y ningún parto alumbra nada. La Nacion
Por el bloqueo de fondos Presión a las AFJP para que se defiendan en EE.UU. La ejerce el Gobierno; Griesa congeló US$ 1000 millones más Sábado 1 de noviembre de 2008 Por José Ignacio Lladós De la Redacción de LA NACION El Gobierno presionará a las AFJP para que defiendan el dinero de los jubilados ante la justicia de Estados Unidos, donde ayer el juez federal Thomas Griesa decidió congelar activos de las administradoras de pensión por 1000 millones de dólares más, que se suman a los 553 millones bloqueados el día anterior. La nueva medida fue dispuesta por pedido de tenedores de bonos en default. A pesar de que en la Casa Rosada intentaron relativizar las decisiones del juez estadounidense, la presidenta Cristina Kirchner se ocupó del tema durante todo el día en sucesivas reuniones con el jefe de Gabinete, Sergio Massa, y con el titular de la Anses, Amado Boudou, que, además, suspendió su participación en el Coloquio de IDEA, en Mar del Plata, precisamente para seguir de cerca el caso de los fondos de las AFJP. De esas conversaciones surgió una definición: el Gobierno no diseñará leyes ni tomará medidas especiales para proteger las inversiones de los fondos de pensión en el exterior, pero sí presionará a las AFJP para que se ocupen del caso. "Las AFJP deben defender sus activos porque es un deber fiduciario. Si no lo hicieran, dejarían en abandono esos activos que administran e incurrirían en una violación de su deber. Este gobierno se ocupará de supervisar que haya un respeto a la obligación fiduciaria", reveló a LA NACION un funcionario que trabaja con el tema. La "supervisión" debe entenderse como una manera sutil de presión. ¿Por qué no será el Gobierno el encargado de defender judicialmente las jubilaciones de los argentinos? "Porque la postura oficial es que el dinero no es del Estado y que la reforma previsional sólo prevé un cambio de administrador de los fondos", fue la respuesta en el kirchnerismo. Cualquier otra decisión enturbiaría el discurso oficialista en medio del debate parlamentario sobre la reestatización de las jubilaciones. Oficialmente, ayer el encargado de exponer la posición del Gobierno fue el superintendente de AFJP, Sergio Chodos, que relativizó las disposiciones del juez Griesa. "El destino de esos activos es exclusiva y excluyentemente para prestaciones previsionales y no deben ser utilizados para otros fines ni acá en la Argentina ni en ningún otro lugar. Los activos no son del Estado, sino de los jubilados", dijo. Según Chodos, el congelamiento de las inversiones de las AFJP en Nueva York "es un intento de los fondos buitres para tomar posesión de esos activos´´. Chodos siguió el tema de cerca. Lo trató con Boudou, uno de los funcionarios de mejor relación con los Kirchner en los últimos tiempos, al punto de que en el oficialismo más de uno lo evalúa como candidato legislativo para el año próximo. La posición que ayer oficializó el Gobierno, de todas maneras, guardó sincronización con la arenga que anteayer realizó Néstor Kirchner a las AFJP, a las que le pidió "que se defiendan" ante decisiones judiciales adversas en otros países. No fue un ruego del presidente del Partido Justicialista, sino una definición política. "La plata no es del Gobierno ni del Estado. Aun si avanzara la ley que la Presidenta envió al Congreso para reestatizar las jubilaciones, lo único que cambiaría sería el administrador de los fondos y no el dueño, que seguirían siendo los jubilados", insistió ayer una fuente de la Casa Rosada. El kirchnerismo no considera por ahora la posibilidad de que se produzca un efecto contagio y que otros holdouts presenten acciones judiciales para congelar fondos de las jubilaciones argentinas fuera de lo que ya ocurre en Estados Unidos. "Sería absurdo que sucediera. Es casi imposible. La justicia italiana y la alemana ya se mostraron en contra, y en los mercados de Inglaterra y Japón casi no hay inversiones. Esto sólo podía pasar en Nueva York", relataron a LA NACION. También a esta definición se llegó ayer, después de decenas de conversaciones entre los funcionarios con mayor conocimiento del tema. El Gobierno tenía la información de que el juez Griesa congelaría las inversiones de las AFJP dos días antes de que los datos se hicieran públicos, según afirmaron fuentes oficiales. A pesar de ello, tanto la Presidenta como Néstor Kirchner se mantuvieron alertas y permanentemente informados sobre la gravedad de la información y las reacciones del mercado. Kirchner, de hecho, considera que algunos de los desequilibrios de la Bolsa de Valores y la escalada del dólar son vendettas de inversores afectados por la estatización de los fondos de pensión. En la Casa Rosada también desligaron el adelantamiento del regreso presidencial desde El Salvador -debía regresar de la Cumbre Iberoamericana en la tarde de ayer, pero lo hizo anteanoche- del conflicto surgido en los estrados norteamericanos. "En todo caso, la Presidenta creyó que era más importante monitorear los mercados desde Buenos Aires que participar en el cierre de la cumbre, pero no tiene que ver directamente con la decisión del juez Griesa. Además, ella sabía un día antes que esto iba a pasar", afirmaron a LA NACION. En definitiva, a pesar del seguimiento que realizó el matrimonio presidencial y de las continuas reuniones entre varios de los principales funcionarios kirchneristas, en el Gobierno pretendieron quitarle dramatismo a los bloqueos dispuestos por la Justicia de los Estados Unidos. La decisión, por ahora, es presionar para que sean las AFJP las que defiendan el dinero de las jubilaciones ante los jueces norteamericanos. La historia Bonos y bloqueos * Tras un reclamo de bonistas que no aceptaron la quita de deuda propuesta por el Gobierno en 2005, el juez federal de Nueva York Thomas Griesa resolvió el jueves congelar inversiones de las AFJP hasta US$ 553 millones. * Por reclamo de otros bonistas, Griesa bloqueó ayer otras inversiones por US$ 1000 millones. * El Gobierno minimizó las medidas, acusó a Griesa de confiscar dinero de jubilaciones y exigió a las AFJP que defendieran sus inversiones en EE.UU. La Nacion
Un sistema mixto del que el Estado siempre fue parte Por Silvia Stang Especial para lanacion.com Sábado 1 de noviembre de 2008 La presidenta Cristina Fernández de Kirchner insistió ayer en decir que no cree aceptable que el Estado detraiga recursos de otros fines para hacer un aporte al pago de los jubilados y pensionados del sistema "privado". Nuestro sistema previsional no tiene, en realidad, un esquema puramente privado. Existe un subsistema estatal, de reparto, y un subsistema de capitalización, que es de naturaleza mixta: participan administradoras que pueden ser de empresas privadas, y también participa en forma directa el Estado. Según la legislación actual: * Cuando un trabajador elige una AFJP, un monto equivalente al 11% de su salario se deriva a su cuenta individual de capitalización. Pero a la vez, el empleador hace una contribución, en muchos casos superior, que se deriva al sector público. Así, cuando el Estado pone $ 4000 millones al año para pagar prestaciones en el régimen de capitalización a las que previamente se obligó, resulta que antes recaudó más de tres veces esa cifra, sólo por las personas que aportan a las AFJP. Ese esquema de financiamiento lo ve claramente un trabajador autónomo: mensualmente abona el 27% de la renta de referencia de su categoría, pero sólo 11 puntos van a la administradora ?si es que eligió el sistema de capitalización-. Los otros 16, van al Estado. * Desde su creación, en 1994, el sistema integrado de jubilaciones paga a todos los beneficiarios, sin importar cuál fue el destino de los aportes, la Prestación Básica Universal. * Otro pago a cargo del Estado, con el que cuentan todos los jubilados actuales de capitalización, es la Prestación Compensatoria por los años que el trabajador aportó al régimen de reparto antes de 1994 y en algunos casos, también después de esa fecha. Otro aspecto que hace que el sector de capitalización no sea puramente privado es que el propio Estado participa del sistema, a través de la AFJP del Banco Nación, que es la única creada por ley. Entre las administradoras actuales, también hay algunas de propiedad de sindicatos o de entidades cooperativas. La Nacion
La reforma previsional Un juez de EE.UU. bloqueó fondos de AFJP para que el Estado no los use Son más de US$ 500 millones depositados en Nueva York; si sale la ley, los embargará Viernes 31 de octubre de 2008 Un juez de EE.UU. bloqueó fondos de AFJP para que el Estado no los useThomas Griesa bloqueó activos de AFJP en EE.UU. Foto: Archivo WASHINGTON.? Sin esperar a que el Congreso argentino defina si los fondos privados de pensión pasarán o no a la órbita del Estado, el juez Thomas Griesa ordenó congelar los activos que las AFJP posean en los Estados Unidos hasta cubrir los 553 millones de dólares que reclama un fondo institucional de este país por títulos de la deuda soberana que continúa en cesación de pagos. Griesa dio la orden anteayer, según confirmaron funcionarios de su juzgado a La Nacion, aunque su decisión no figuraba hasta anoche en los registros oficiales de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York. Una alta fuente del gobierno argentino cuestionó el fallo preliminar: "Es una mala decisión del juez porque esos fondos no son de las AFJP; son de los jubilados argentinos. Las AFJP deberán ahora pelear por esos fondos". La decisión de Griesa llegó tras recibir la petición de los abogados que representan a Aurelius Capital Partners, Blue Angel Capital y Aurelius Capital Master, que llevan más de tres años en disputa con la Argentina para cobrarle las acreencias. Griesa evaluó su planteo, escuchó a los letrados del Estado y libró la orden de embargo. "Pedimos y obtuvimos la orden de congelar los activos", celebró uno de los tres abogados demandantes, Barry Ostrager, del estudio neoyorquino Simpson, Tacher & Bartlett LLP. Argumentó ante Griesa que estimaban que cinco administradoras privadas de esos fondos de pensión contaban o podían contar con activos en territorio estadounidense. Griesa ordenó bloquear en Estados Unidos todo lo que pertenezca a las AFJP, "incluyendo, pero no limitándose a dinero, depósitos, propiedad inmueble, instrumentos, garantías, títulos de garantía, cuentas de seguridad, reclamos, derechos contractuales e intereses", enumeró. La decisión de nacionalizar el sistema de jubilaciones privadas que maneja más de 86.000 millones de pesos en activos ?unos US$ 25.300 millones al tipo de cambio actual- fue anunciada por la presidenta Cristina Kirchner el 20 de este mes. El proyecto oficial pasó al Congreso, donde los diputados iniciaron su debate. Sin embargo, para la firma de abogados -que también representa a Microsoft, JP Morgan, Crédit Suisse y UBS, entre otros clientes-, los movimientos registrados en Buenos Aires fueron más que suficientes para avanzar. Planteó a Griesa que era imperioso actuar con celeridad para congelar los activos antes de que fuera demasiado tarde. "No sabemos cuánto de esos 26.000 millones de dólares se encuentra en Estados Unidos", explicó Ostrager, que aún así argumentó en la Corte que, de aprobarse el proyecto oficial, pasarían a integrar de manera "inmutable" el patrimonio del Estado argentino y que, por tanto, eran embargables. Aunque aceptó de manera preliminar la petición -el 17 de este mes les había convalidado cuatro órdenes de ejecución a los acreedores por un total de US$ 325 millones-, Griesa dispuso que celebrará una nueva audiencia el jueves próximo para debatir la situación con más profundidad. Los letrados de Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton que representan a la Argentina podrán, entonces, presentar más fundamentos para que revea su medida. O, para el caso, también podrían presentarse los representantes de las AFJP cuyos activos podrían quedar trabados y que, por ahora, continúan bajo su dominio. La ofensiva protagonizada por Aurelius Capital Partners, Blue Angel Capital y Aurelius Capital Master no resulta sorprendente ni demasiado agresiva para quienes conocen las pujas judiciales que protagonizan la Argentina y sus acreedores desde que se declaró el default a fines de 2001. Desde entonces, los abogados de los llamados holdouts -sean acreedores individuales, inversores institucionales o fondos "buitre"- buscaron cobrarse sus acreencias que superan los US$ 20.000 millones en capital, a los que deben sumarse los intereses. En busca de activos Con distintos resultados, los acreedores intentaron cobrarse de reservas del Banco Central (BCRA), resabios de los Préstamos Garantizados y de activos diplomáticos, así como también mediante opciones más arriesgadas. Entre otras, trabando el Tango 01 durante una escala técnica que debía llevar a cabo en la costa oeste. Abogados de los acreedores también indicaron a LA NACION, durante las últimas semanas, que evaluaban qué pasos podían dar ante la eventual estatización de Aerolíneas Argentinas, aun cuando reconocieron que la garantía que debían desembolsar contra alguna aeronave elevaba demasiado sus riesgos. Griesa tampoco es un recién llegado a las lides entre la Argentina y los tenedores de su deuda en default. Dentro de la órbita del Distrito Sur de Nueva York se emitieron la mayoría de esos títulos impagos y él concentró las demandas que siguieron al colapso. Y aunque siempre reflejó cierta inclinación a comprender la posición del Estado, en el último año y medio comenzó a esbozar una exasperación creciente ante las dilaciones del Gobierno para arribar a alguna decisión y afrontar sus deudas. * Juez de Nueva York Desde 2005, Griesa lleva los casos de denuncias contra la Argentina en Nueva York por el impago de los bonos de la deuda pública. Ya congeló varias veces dinero de cuentas relacionadas con el Estado. * El dinero de las AFJP En su nueva resolución, el juez congeló fondos de las administraciones de pensión, depositados en Estados Unidos por hasta 553 millones de dólares. Podría embargarlos en caso de que fueran estatizados. * Próxima audiencia Griesa citó, para el jueves que viene, a los abogados que representan a la Argentina y a los fondos que litigan contra el país. Quiere escucharlos antes de decidir si mantiene la inmovilización. La Nacion
Un nuevo regimen previsional / Polémica iniciativa de la Casa Rosada Anuncian el fin de la jubilación privada La Presidenta comunicará hoy en la Anses que enviará un proyecto de ley al Congreso; los afiliados a las AFJP serán pasados al régimen estatal; según el Gobierno, la medida se toma para enfrentar la crisis y la baja rentabilidad del sistema privado Martes 21 de octubre de 2008 La presidenta Cristina Kirchner anunciará hoy el envío al Congreso de un proyecto de ley para terminar con el sistema de jubilaciones privadas y reemplazarlo por un único régimen estatal de reparto. Por esta razón, los aportes de los afiliados a las AFJP pasarán completamente al Estado. La medida de reestatización de las jubilaciones se decidió en las últimas horas como consecuencia de la crisis económica mundial, según las fuentes oficiales, a pesar de que la propia jefa del Estado había restado importancia hacía apenas dos semanas a las consecuencias locales de la debacle mundial. De esta manera ?en caso de ser aprobado el proyecto en el Congreso?, se pondrá fin después de 14 años al sistema de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), creado por la adminstración de Carlos Menem. Estas sólo quedarán disponibles para que los trabajadores puedan hacer, si quieren, aportes voluntarios. Esto posibilitará a quienes elijan esa alternativa tener una jubilación complementaria a la provista por el Estado, aunque las AFJP desestimaron que puedan seguir funcionando con esa sola alternativa. En un acto en la sede de la Anses, la Presidenta presentará hoy, a las 18, el proyecto oficial. Según confiaron altas fuentes oficiales, esta semana se enviará la iniciativa al Congreso para su pronto tratamiento. La oposición ya planteó sus dudas respecto de la medida, a la que desde diferentes sectores le adjudican una finalidad recaudatoria en momentos de crisis. La caja estatal se ampliará con este cambio en unos 15.000 millones de pesos anuales, según dijeron a La Nacion fuentes oficiales. Para el Gobierno, en cambio, la reforma se decidió ante la "pérdida de rentabilidad" de las AFJP, en función de la caída de los activos financieros que conforman sus fondos, a causa de la crisis mundial. Según un documento elaborado por el titular de la Anses, Amado Boudou, "el sistema de capitalización ha demostrado ser conceptualmente inadecuado", y sostiene: "La actual crisis pone brutalmente en evidencia que el Estado tendrá que salir a rescatar de una forma u otra a los futuros jubilados del sistema". Garantizar el mínimo Según fuentes oficiales, hoy el Estado aporta 4500 millones de pesos anuales para poder garantizarle el haber mínimo a quienes están en el sistema privado. "En el futuro, el Estado los va a tener que rescatar, como ocurre hoy con unos 170.000 que están en las AFJP y que reciben un complemento estatal para llegar al mínimo", planteó una fuente oficial. En el sistema privado, hoy cobran 455.000 jubilados. "Así como en los Estados Unidos rescatan a los bancos; nosotros salimos a rescatar a la gente", dijo un funcionario para defender la iniciativa. Además, en la Casa Rosada advirtieron que el sistema privado es "inseguro" debido a que las AFJP tienen más del 60% del dinero de sus afiliados invertidos en bonos y acciones que vienen cayendo desde el año pasado, y que se derrumbaron en los últimos días. Lo que no dijeron es que gran parte son títulos del Estado argentino. La Anses tiene invertidos la mayoría de los fondos de los trabajadores en Letras del Tesoro nacional y plazos fijos, según dijeron en la Casa Rosada. El Gobierno tomó la drástica medida de terminar con las AFJP apenas un año después de haber hecho ?durante la gestión de Néstor Kirchner? una reforma previsional en la que el afiliado podía optar por el sistema privado o el estatal. Con algo de sorpresa y desconocimiento de la iniciativa oficial, en las administradoras privadas hubo ayer silencio al conocerse la noticia. De todas maneras, por lo bajo en las AFJP manifestaron "preocupación" y "malestar", y criticaron la decisión oficial. En los despachos oficiales, trabajaron ayer a toda marcha para ultimar los detalles del proyecto. Boudou pasó toda la tarde en la Casa Rosada para terminar de redactar la iniciativa junto con el jefe de Gabinete, Sergio Massa, y el secretario legal y técnico, Carlos Zannini. "En los próximos días, la Presidenta enviará el proyecto al Congreso", sostuvo una fuente oficial, y estimó que el trámite parlamentario será "rápido". El Gobierno le restó importancia a la posibilidad de que exista una avalancha de juicios contra el Estado por las comisiones que los trabajadores pagaron al sistema privado. "En todo caso, harán reclamos a las propias AFJP", sostuvo un alto funcionario. La Anses, además, se hará cargo de los puestos de trabajo que implicaba el sistema privado. Estiman, en principio, que deberán absorber cerca de 2000 trabajadores, mientras que creen que otros 3000 (promotores) serán reinsertados por los bancos y por las aseguradores de las que dependen las administradoras. La Nacion
Una confiscación peor que la del 2002 Roberto Cachanosky Especial para lanacion.com Martes 21 de octubre de 2008 Al momento de redactar esta nota, todavía no se ha anunciado oficialmente la estatización de los ahorros de la gente en las AFJP. De todas maneras, los fuertes rumores al respecto, que no han sido desmentidos hasta el momento, permiten formular algunas reflexiones para el caso que se produzca dicha estatización. A diferencia del sistema de reparto, el sistema de capitalización consiste en que cada persona ahorra en una cuenta individual para el momento en que se jubile. Esos ahorros son invertidos por las AFJP en títulos públicos, acciones, fondos de inversión, depósitos a plazo fijo, etc. Más de la mitad de esos ahorros están colocados en títulos del Gobierno nacional. Ahora bien, ¿qué estaría haciendo el Gobierno si decide apropiarse de esos fondos? Exactamente lo mismo que lo que ocurrió en el 2002 cuando se confiscaron los depósitos a plazo fijo en dólares. En esa oportunidad el Estado le dijo a la gente: te saco los dólares que ahorraste y te entrego bonos. El Estado se apropió de los ahorros de la población y, a cambio, le entregó un papelito en el cual le decía que le iba a pagar una determinada suma en el futuro. En el caso que nos ocupa estaría ocurriendo lo mismo pero agravado. ¿Por qué lo mismo? Porque el Estado toma el ahorro de la gente, de la misma forma que se hizo en su momento con los depósitos. Pero esta confiscación de los ahorros está agravada porque no nos entregarían nada a cambio. No va a haber un bono que represente lo que cada uno tenemos ahorrado en las AFJP. Directamente optarían por confiscar la propiedad privada que son los ahorros de la gente. En el futuro Dios dirá quién nos paga la jubilación dado que nos estarían confiscando lo que llevamos ahorrado para el momento de nuestro retiro. Supuestamente alguien nos mantendrá con los impuestos que paguen los trabajadores y las empresas para financiar el sistema de previsional. Ese problema no sería para los Kirchner. Sería el problema de futuros gobiernos. Para ser más precisos, sería nuestro problema ir pensando cómo vamos a hacer para mantenernos cuando nos jubilemos. ¿O acaso el gobierno puede afirmar que lo que ganan los actuales jubilados que dependen del Estado es un número digno? Si este proyecto se transforma en ley, se habrá cumplido el promedio de una crisis cada 6 años, porque si el Estado se apropia de los ahorros que la gente tiene en las AFJP estará haciendo una confiscación del orden de los U$S 30.000 millones, sin entregar nada a cambio. Peor que la del 2002. Pero la pregunta que surge es. Si el Estado está defaulteando la deuda en pesos ajustada por CER al dibujar el IPC y ahora estaría dispuesto a expropiar los ahorros de la gente en las AFJP, ¿por qué no va a seguir avanzando sobre otros activos líquidos?
Usarán el dinero para pagar la deuda Por Martín Kanenguiser De la Redacción de LA NACION Martes 21 de octubre de 2008 Con la pulverización de las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP), que se promociona como una forma de garantizar el dinero de los futuros jubilados, el Gobierno en realidad quiere asegurarse el financiamiento que le permita evitar un default de la deuda pública el año próximo. "Gracias a esta reforma tendremos buena parte de los recursos que necesitamos para afrontar los vencimientos de 2009", admitió ayer a La Nacion un alto funcionario del Gobierno. Ante el cierre de los mercados internacionales y la confirmación de que no habrá un sinceramiento de las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), se optó por crear este camino alternativo: los recursos de las AFJP resultaron un tesoro demasiado tentador. Con el cambio que se anunciará hoy, el año próximo pasarán al Estado los 10.000 millones de pesos (cerca de 3200 millones de dólares) que aportarán los que hoy están afiliados a las AFJP. A este flujo de fondos habría que sumar unos US$ 3500 millones que el Estado debería pagarles a las AFJP en 2009 en concepto de capital e intereses por los bonos públicos que las administradoras ya tienen en sus carteras. De ese modo, el Gobierno supone que se "ahorrará" el dinero que ahora forma parte del fondo de capitalización. "Si no hay AFJP, no hay nada que pagar", dijo la fuente. Entre esos dos conceptos (el dinero que comenzaría a percibir y el que dejaría de pagar), se sumarían cerca de US$ 7000 millones para las arcas públicas. La cifra se acerca bastante a los US$ 10.000 millones que el Gobierno pretendía conseguir el año próximo para cerrar la brecha de los vencimientos de la deuda, que totalizan unos US$ 20.000 millones. Los otros US$ 10.000 millones supuestamente surgirán de los recursos del superávit del Estado (aunque habrá que ver si la caída en el precio de las materias primas no complica este resultado previsto en el presupuesto 2009) Si de la brecha de US$ 10.000 millones unos US$ 7000 millones surgen de esta contrarreforma previsional, cabe preguntarse de dónde saldrán los restantes US$ 3000 millones. Al respecto, existen dos fuentes adicionales para reforzar los recursos que el Estado utilizará para pagar sus compromisos: una es la recompra anual de deuda prevista en la reestructuración realizada en 2005 y la otra es el canje de los préstamos garantizados (PG) que planea realizar antes de fin de año. El canje de los PG, que básicamente están en manos de los bancos, ascendería a unos $ 23.000 millones, unos US$ 7100 millones, que vencen en los próximos cuatro años. Del total, unos US$ 4000 millones en principio vencen el año próximo, aunque el Ministerio de Economía ratificó ayer que planea entregar a cambio de estos títulos bonos de plazos más largos (en pesos y en dólares) para "despejar los vencimientos de los próximos años". "El canje previsto está destinado básicamente a limpiar los vencimientos de los préstamos garantizados y no incluye los Boden 2012", indicó a La Nacion, tajante, otra fuente oficial, para desmentir los rumores que circularon en ese sentido la semana pasada. Al respecto, también se relativizó la posibilidad de incluir todos los bonos posdefault en esta nueva reestructuración voluntaria, porque "ésa sería una opción demasiado cara: mientras los préstamos garantizados no tienen liquidez ni una tasa de mercado contra la cual comparar, con títulos como los Boden ocurre lo contrario". Es decir, si el Gobierno decidiera canjearlos, debería entregar a cambio otro bono soberano con una tasa de interés demasiado alta. Una parte de los préstamos garantizados está en el exterior, aunque su canje se complica porque la garantía que tienen está bajo el embargo preventivo del juez federal del Sur de Nueva York, Thomas Griesa. Para cuando los mercados internacionales se tranquilicen quedará el eventual canje con los bonistas que siguen en default, anunciado antes del estallido del último y más violento capítulo de la crisis internacional. Al respecto, ya se presentó en la comisión de valores de Estados Unidos (SEC, según su sigla en inglés) el formulario 18 K, que contiene todos los antecedentes económicos, sociales y políticos del país, pero ningún detalle de la propuesta que negocia el Gobierno con los bancos Barclays, Citigroup y Deutsche Bank. Estas tres entidades bancarias presentaron la idea de acercar parte de los bonos en default de los inversores institucionales a cambio de un bono Discount 2033 y de aportar "dinero fresco" ?que obligaría al Estado a emitir un bono a 10 años?, pero el cierre de los mercados externos congeló la propuesta "hasta nuevo aviso". La semana pasada, en reuniones paralelas a la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), funcionarios del equipo económico recibieron una sola inquietud central por parte de los inversores privados: "¿Cómo pagarán la deuda de 2009?". La respuesta oficial fue que existían dos alternativas: "Cumplir prolijamente con el pago al Club de París, el canje con los holdouts y normalizar el Indec, o llegar por un camino más sinuoso con recursos públicos y de los inversores institucionales". Al parecer, se eligió la segunda alternativa. En el Gobierno no temen que los mercados puedan ejercer un castigo adicional por esta supresión de las AFJP. "Peor no podemos estar", confesaron, con relación al astronómico nivel de riesgo país.
El escenario Otra expropiación por temor al default Por Jorge Oviedo De la Redacción de LA NACION Martes 21 de octubre de 2008 El proyecto oficial de reforma del sistema jubilatorio significa que se acaba la salida que se les ofreció a quienes quieren tener sus ingresos en blanco, pagar sus impuestos y, como premio a ello, obtener una jubilación razonable y no una miserable prestación estatal. Para saber cuál será la muy probable consecuencia en los haberes futuros basta con mirar a los que cobran hoy más que la mínima, que ni siquiera la Corte Suprema ha podido rescatar de la expropiación permanente que les propina el Gobierno, que casi no actualizó sus haberes mientras era manirroto con el resto de los beneficiarios. Lo peligroso de la situación es que, evidentemente, el matrimonio gobernante está desesperado por dinero. ¿Son ciertas entonces las sospechas de que otras estadísticas están tan manipuladas como las de inflación, pobreza y producto bruto interno? Los Kirchner se mueven como si no tuvieran muchos caminos para evitar un default que sería un golpe fatal para su administración. Es sorprendente que se diga que es el Estado el que rescatará a los aportantes del sistema de capitalización. Quienes lo eligieron no quieren que el Estado administre sus ahorros. Huyen del Estado porque probablemente sus padres y abuelos fueron estafados aportando mucho y cobrando luego prestaciones miserables. Igual, quedaron en manos del Estado, porque la ley obligó a que la mayor parte de los ahorros depositados en las administradoras de fondos de jubilación y pensión se invirtieran en bonos... del Estado. Ningún Presidente, ni Fernando De la Rúa, ni Adolfo Rodríguez Saá, ni Eduardo Duhalde se animaron a meter a esos aportes en la bolsa del default, junto con los bonos que habían sido adquiridos por inversores extranjeros. Néstor Kirchner lo hizo. Gracias a que la poda alcanzó entonces también a los argentinos, los extranjeros sufrieron una quita menor. Las cuentas capitalizadas invertidas en bonos pasaron a valer menos, pero el Estado autorizó a que se las calculara por un tiempo a ?valores técnicos?. Es decir, como si cada papel cotizara en los mercados al ciento por ciento de su valor. Eso ocultó la quita practicada a los aportantes, que ahora se transparenta de a poco. Pero la quita siguió, porque el propio Estado entregó 35 por cada cien pesos ahorrados a los aportantes y prometió actualizarlos por el llamado coeficiente de estabilización de referencia (CER), un índice que prácticamente coincide con la inflación. Luego falsificó el CER (mediante la manipulación de las cifras de inflación que mide el increíble Indec) para pagar menos, lo que hizo caer más el valor de los papeles? y de las carteras de inversión en las administradoras. El que hizo todo para que los ahorros en las AFJP valieran menos, ahora va rescatar a los aportantes llevándolos al sistema jubilatorio estatal. El ?rescate? que se ofrece a los que más trabajan y aportan es enviarlos a un sistema donde sus aportes se han utilizado durante décadas para otorgar beneficios a quienes jamás contribuyeron. A esos con los que se es ?solidario? se les da una jubilación mínima, que luego es la que más se actualiza. A quienes más aportaron, los Kirchner los han mantenido congelados hasta hace poco y los han expropiado tanto que la Corte Suprema de Justicia ordenó cambiar la situación. El kirchnerismo y sus aliados, con una ley que perpetúa la injusticia, se niega. Año electoral Parece difícil no percibir que la permanente acción del oficialismo se dirige a apropiarse de todos los aportes para hacer caja en el año electoral. Hacer además gastos populistas y ganar 1,3 millones de jubilados agradecidos y probablemente votantes, que estarán contentos de que se les haya concedido lo que en muchos casos no les correspondía. A quienes sí correspondían las actualizaciones y no se les han concedido les queda simplemente el camino de la Justicia. Los fallos a favor probablemente lleguen cuando muchos de ellos no vivan. Y los pagos que reducirán la caja serán problema de otra administración. Si las AFJP son finalmente casi liquidadas, probablemente tengan parte de la culpa. Nacieron para evitar que los aportantes fueran robados por el Estado. Pero se rindieron cuando el presidente Néstor Kirchner, el ministro Roberto Lavagna y el secretario de Finanzas Guillermo Nielsen las amenazaron con que les quitarían el negocio si no enviaban a sus aportantes a la confiscación del 65 por ciento de sus capitales ahorrados. Ahora, como diría Bertolt Brecht, igual vienen por ellas.
Respuestas a las dudas de los lectores de lanacion.com sobre el sistema jubilatorio Conozca las explicaciones de la periodista de Economía de LA NACION Silvia Stang sigue contestando a las inquietudes más frecuentes PARTICIPACION: enviá tu consulta Miércoles 22 de octubre de 2008 El proyecto oficial para eliminar la jubilación privada genera dudas e incertidumbre entre los ciudadanos. Por ese motivo, la periodista de LA NACION Silvia Stang responde las inquietudes más frecuentes de los lectores de lanacion.com. Para las respuestas se seleccionaron las preguntas más representativas y en algunos casos la respuesta a un lector engloba las consultas de muchos otros. Stang seguirá respondiendo por esta vía, por lo que pueden seguir enviando sus consultas haciendo clic en Enviá tu pregunta. Enviada por marcelabaradi Yo cobro a través de Metlife (Siembra seguro de retiros) una pension por el fallecimiento de mi marido. Cobramos mi hija y yo bajo la forma de renta vitalicia. ¿Qué pasa con la pension de mi hija? ¿Qué pasa con el llamado fondo de herencia? ¿Los valores serán los mismos o voy a sufrir disminucion en la pension? Los cobros que corresponden a contratos de renta vitalicia no tendrán cambios. No se modificarán ni los contratos ni los montos. Enviada por caro0894 Ayer escuché que en el sistema de reparto del Estado, se toman los aportes de 30 años,si uno tiene más aportes a la edad de jubilarse, no se toman en cuenta. En cambio como el sistema de las AFJP son sistemas de capitalización, cobraré mi jubilación según el importe que tenga en mi cuenta, con lo cual, mis aportes anteriores a los 35 años de edad engrosan mi cuenta y por ende mi jubilación futura .¿Es Correcto esto? Ya que comencé a aportar desde mis 25 años,con lo cual voy a llegar a los 65 años con muchos más años de aportes.- Desde ya, Muchas Gracias. Los años de aportes que exceden al mínimo exigido, de 30, se consideran pero hasta el límite de 35; por lo aportado más allá de ese período de tiempo, no hay compensación. Y sí es cierto que, en el caso de capitalización, valen (valían) todos los aportes hechos, sin límite temporal. Enviada por Ramona_R Yo aporté, durante estos 14 años, al sistema de capitalización. Me tomé el trabajo de sumar todos los aportes ingresados (en pesos, no cuota-partes) desde el inicio hasta el último resumen de Mayo 2008 (el último que tengo). Desconté la totalidad de comisiones y seguro (también en pesos, no cuota-partes) que me cobraron a lo largo de todo este tiempo, las AFJP (estuve en tres) y reconozco que los montos cobrados han sido extremadamente altos pero también que yo los acepté en su momento. Luego comparé el importe neto (aportes - gastos)a valores históricos contra la suma en pesos que me informa la AFJP que tengo. Lo que me informa la AFJP es considerablemente mayor que los aportes netos realizados, pero ahora me dicen que la rentabilidad de las AFJP ha sido negativa. ¿Esto quiere decir que desde Mayo 2008 hasta ahora (incluida crisis financiera mundial) se perdió toda la rentabilidad lograda en 14 años? ¿la AFJP está informando algo ficticio y realmente no tengo los fondos que me dicen que tengo? o ¿calculé extremadamente mal las cuentas? Si alguien me lo puede explicar se lo agradezco. Saludos a todos Los resultados financieros de las inversiones fueron negativos en los últimos meses, pero eso no quiere decir que se haya perdido lo ganado con la rentabilidad de los años previos. Según el último informe de la Superintendencia de AFJP, en el período anual terminado en septiembre último el resultado fue de un 2,85% negativo. Pero al mismo tiempo, se informó que la rentabilidad anual promedio que tuvo el sistema en los 14 años de historia fue del 13,7% en términos nominales y de alrededor del 8% en términos reales, es decir, por arriba de la inflación. Por otra parte, por cómo funciona el sistema, el valor de los ahorros podría haberse recuperado luego (si pasa todo al Estado, esta consideración ya no es válida). Con respecto al valor real de los fondos, existe una regulación emitida por el Estado luego del canje de deuda pública, en 2005, por la cual hay bonos contabilizados a su valor técnico y no siguen entonces las variaciones que tienen las cotizaciones de mercado. Esas normas se emitieron para no perjudicar a quienes ya estaban jubilados o a quienes se estaban por jubilar, porque una variación negativa de los fondos les habría provocado una baja en sus beneficios. Como son inversiones de largo plazo, en un momento iban a alcanzar el valor por el que estaban contabilizados. Ayer, en un discurso político se dijo que si alguien tiene hoy $ 20.000 en su resumen y se jubila hoy, le van a informar que en realidad tiene mucho menos: eso no es así, porque en realidad, justamente la valuación está hecha para que esa persona que se jubile se lleve $ 20.000 y no se vea afectado por bajas de mercado. Vale aclarar también que el Estado es el encargado de disponer cómo se contabilizan los activos en las AFJP y de controlar que estas empresas cumplan con las regulaciones. Enviada por funes911 Vivo en España desde hace 6 años y tengo muchos años de aportes en Argentina, 6 de los cuales fueron a AFJP. Estoy aportando ahora aquí como trabajadora y el día que me jubile tenía pensado retirar los fondos privados. ¿Qué va a pasar con ese dinero que ahora mismo son 100.000 pesos? Según el proyecto de ley, se perdería el derecho de propiedad. Los fondos que provienen de aportes obligatorios pasarían íntegramente al Estado y quien al momento de cumplir la edad de retiro no tenga los años de aportes necesarios, no recibiría nada. Enviada por lau_pozzi Mi mam+a tiene un capital depositado en una AFJP que pertenece a los aportes de mi papa y no lo puede retirar porque el era monotributista, ¿la va a poder cobrar con este nuevo sistema? Vale la misma respuesta anterior: con el nuevo sistema se pierde todo derecho a la propiedad individual de los ahorros. Enviada por opineiro Soy jubilado y estoy cobrando bajo la modalidad "retiro programado". Dadas las circunstancias actuales, ¿sería conveniente contratar una renta vitalicia antes de la eliminación del regimen de capitalización? Esa sería una forma de evitar ser transferido al Estado. Pero dudo de que sea lo conveniente, porque sería también una manera de "cristalizar" o "realizar" las pérdidas que están teniendo los fondos previsionales ahora. O sea: como el valor de la cuota parte está más baja, lo ahorrado alcanzaría para comprar una renta inferior a la que sería posible adquirir en otros tiempos. El proyecto de ley prevé que en los casos de retiro programado el Estado pagará un monto igual al haber más alto que haya cobrado el beneficiario durante este año, y luego actualizará semestralmente el valor según el índice de movilidad recientemente aprobado; yo preguntaría en una aseguradora de retiros de cuántos sería el beneficio de una renta en el caso en particular, para poder comparar. Enviada por RaulOsma Yo cobro un Mix de Anses y AFJP, con este proyecto ¿ El monto que cobro mensualmente por AFJP pasaría integramente a la jubilacion que cobraria por ANSES, sin modificar el monto que cobro actualmente (Anses + AFJP)? Sí, así es. De aprobarse esta reforma, el Estado absorbería la totalidad del régimen de capitalización y se haría cargo de la parte que hasta ahora abonaban las AFJP en la modalidad de cobro llamada "retiro programado". Un artículo del proyecto de ley establece que nadie podrá cobrar una prestación inferior a la que ya está percibiendo. En el caso de que el monto de su beneficio haya tenido variaciones en los últimos meses, se tomará como válido el más elevado que le hayan pagado entre enero y septiembre de este año. Enviada por miguelaquiroz Soy jubilado, por una AFJP (Máxima) tengo contrato de renta vitalicia con esta AFJP, esto me perjudicará en el traspaso de los fondos? gracias miguelaquiroz No. Si usted cobra una renta vitalicia previsional (que debe estar contratada en una compañía de seguros de retiro y no directamente en la AFJP), no tendrá ninguna modificación. El contrato seguirá vigente. Enviada por Santy_cool ¿Qué posibilidades hay de hacerle juicio al Estado? ¿No se podría hacer en conjunto con las AFJP? ¿No podrían representar a sus afiliados en un supuesto juicio? Para esta pregunta puedo citar diferentes consideraciones que en estos días estuvieron haciendo abogados previsionalistas. Algunos opinan que como los ahorros están nominados y hay un derecho de propiedad sobre ellos, podría plantearse un recurso para evitar que vayan a un fondo común. Hoy existen algunos derechos que con la reforma desaparecerían, como la transferencia del fondo a los herederos de una persona que fallece sin dejar a nadie con derecho a pensión, o la garantía de que el afiliado pueda llevarse el dinero aún cuando, al término de su vida laboral, no cumpla con la cantidad de aportes mínimos para jubilarse. Al ser consultados sobre una posible litigiosidad, las autoridades de la Anses consideraron que el afiliado debería probar el daño, es decir, deberían demostrar que el sistema de reparto le dará una jubilación menor a la que le pagaría el régimen de capitalización (los funcionarios dicen que eso no va a ocurrir). Más allá de lo que pase en el futuro, eso es algo muy difícil de probar, dado que se trata de sistemas muy diferentes y en ambos casos, hacer una proyección de haberes futuros depende de establecer diferentes supuestos sobre la evolución de una serie de variables económicas? Y no somos un país muy previsible. Con respecto a las AFJP, no se expidieron sobre esa posibilidad. Enviada por infiel1967 ¿El Estado argentino podrá usar los fondos acumulados en las AFJP para cualquier fin o estos fondos serán unicamente utilizados para pagar a los actuales y/o próximos jubilados? Lo transferido será, en gran medida, un excedente respecto de lo que la Anses necesita para pagar los beneficios actuales. Todo irá a un fondo ya existente, que está integrado por los recursos de quienes el año pasado fueron pasados en forma compulsiva al sistema público (no los que optaron libremente, porque en esos casos los saldos de las cuentas individuales se habían mantenido en las AFJP). ¿Qué pasa con esos recursos? La ley dispone que son la "garantía del sistema" y por lo tanto, no se podrían tocar para otros gastos que no sea el pago de jubilaciones y pensiones. Se estima que todo el fondo quedará en los mismos instrumentos financieros en los que habían aportado las AFJP. Y con lo que vaya llegando por los aportes mensuales de los afiliados, la Anses invertirá siguiendo criterios parecidos a los que tenían las administradoras. Es muy probable que continúe el proceso de colocación de deuda pública afectando a esos fondos. Como las tasas de interés están por debajo en general del índice de inflación, eso supone una pérdida de valor real. En síntesis: será un fondo del sistema previsional estrictamente, pero estará invertido en diferentes instrumentos y de allí saldrán recursos para financiar al fisco, en calidad de préstamos. Enviada por lmabadie2002 Me gustaría saber qué pasa con los aportes voluntarios. Yo hice algunos significativos, mientras trabajaba en el exterior. Me cuesta creer que me los roben descaradamente. El proyecto de ley dice que los afiliados que tengan aportes voluntarios "podrán transferirlos a la Anses para mejorar su haber previsional conforme lo determine la reglamentación o a una AFJP, la que deberá reconvertirse modificando su objeto social para tal finalidad". Si bien todo está sujeto a lo que diga esa reglamentación, se da a entender que la transferencia del dinero a la Anses determinará que se contabilice ese fondo de una manera especial, y a nombre del afiliado. Con respecto a la segunda opción, es bastante difícil que alguna AFJP quiera reconvertirse sólo para recibir aportes voluntarios. Y más improbable aún, que haya personas que quieran hacer ahora ese tipo de contribuciones. La Nacion
La reforma previsional / Las AFJP, eliminadas Todos los trabajadores pasan ya al sistema jubilatorio de reparto El Poder Ejecutivo promulgó la reforma previsional; los haberes de diciembre se cobran en el Estado Miércoles 10 de diciembre de 2008 Silvia Stang LA NACION A partir de este mes, las 9,5 millones de personas que estaban afiliadas a una administradora de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) pasan automáticamente a pertenecer al régimen previsional de reparto que gestiona la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Así lo dispone la ley 26.425, que elimina el régimen de capitalización. La reforma fue aprobada días atrás por el Congreso y publicada ayer en el Boletín Oficial junto con el decreto 2099, que la promulga. La Anses recibirá desde ahora los aportes jubilatorios personales, que equivalen al 11% del sueldo de los empleados dependientes y de la renta de referencia de los autónomos. Además, el organismo se quedará con el fondo acumulado por los afiliados en las AFJP en los 14 años y medio en los que rigió el sistema de capitalización. Esos recursos dejarán de estar en cuentas individuales y formarán parte de una caja única que administrará, según el decreto 2103, publicado ayer, el director ejecutivo de la Anses -actualmente, Amado Boudou-, quien deberá ser "asistido" por un comité ejecutivo integrado por funcionarios del propio Gobierno. El punto referido a la gestión y control de los recursos -la Anses manejará en total un fondo hoy valuado en unos $ 102.000 millones- fue uno de los más cuestionados durante el breve debate que tuvo el proyecto en el Congreso -la ley se aprobó en menos de un mes-, incluso por parte de varios dirigentes que mostraron su acuerdo con la disposición general de la reforma. A partir de los ingresos devengados este mes, el Estado se hará cargo de pagar los beneficios a quienes ya están percibiendo una jubilación o pensión en el régimen de capitalización. Esta disposición, incluida en el decreto 2104, complementario de la ley, es válida para quienes cobraban bajo la modalidad de retiro programado o retiro fraccionario, y la Anses deberá informar el cronograma de pago. Las personas que habían contratado una renta vitalicia en una compañía de seguros de retiro no verán cambios en su situación derivados de las modificaciones normativas. Quienes estaban cobrando un retiro programado (esto significa que el dinero seguía en la AFJP y que la parte del ingreso jubilatorio mensual que dependía del fondo capitalizado fluctuaba según los rendimientos financieros de las inversiones, en baja en los últimos meses) percibirán como ingreso de diciembre el monto más alto cobrado entre enero y septiembre últimos. A partir de 2009 todos los haberes -los de quienes ya estaban en reparto y los de los que son transferidos ahora- comenzarán a actualizarse en los meses de marzo y septiembre de cada año según el índice que dispone la ley de movilidad jubilatoria aprobada en octubre último. Sin incentivos fiscales La nueva reforma previsional, por otra parte, elimina la posibilidad de deducir del ingreso imponible de ganancias los aportes voluntarios hechos al sistema jubilatorio privado o bien los pagos realizados a un seguro de retiro, aunque no aclara qué ocurrirá con las deducciones que se hayan aplicado en el ejercicio fiscal del año en curso. De esta manera, se eliminan los incentivos fiscales que existían para hacer aportes complementarios. Con respecto a los fondos acumulados que se derivan de aportes voluntarios hechos en los últimos años, la ley dispone que podrán ser transferidos a la Anses "para mejorar el haber previsional" futuro. Sin embargo, Boudou afirmó varias veces, al ser consultado sobre el tema, que esos recursos les serán devueltos a quienes los aportaron, en los instrumentos financieros en los que se encuentran invertidos. Más allá de quién administra los fondos, la reforma trae un cambio sustancial -para quienes estaban afiliados a capitalización- con respecto a la forma en que se calcularán las jubilaciones. En reparto, el haber inicial equivale al 1,5% del salario promedio de los últimos 120 meses trabajados, multiplicado por la cantidad de años con aportes hasta un límite de 35 años. Así, quien tiene 30 años de aportes, que es el mínimo exigido para acceder al beneficio, recibe el 45% de ese ingreso promedio. Para estimar este dato, los valores históricos de los sueldos de la década previa al retiro se están actualizando según un índice vinculado al alza que tuvieron algunas jubilaciones ubicadas en medio de la escala de los ingresos pasivos. Esos haberes en particular acumularon un aumento del 79% en los últimos años. Según se dispuso ayer por decreto, los beneficios jubilatorios de afiliados a las AFJP que se estén tramitando en este momento serán otorgados "conforme a las normas aplicables al régimen previsional público". Esto significa que serán estimadas con la fórmula de reparto. De igual manera, quien inicie el trámite de solicitud de prestaciones deberá hacer la gestión directamente en una sede de la Anses. Como el sistema de capitalización rigió durante la mitad del período de 30 años por el que se requiere tener aportes para poder jubilarse, todos los beneficios dados hasta ahora tenían un componente estimado según las normas de reparto, en respuesta a los aportes hechos antes de julio de 1994, cuando comenzó a regir la ley 24.241, que creó la capitalización. Como el valor de las cuotas parte que integraban el fondo de las AFJP estaba afectado a la baja por la crisis financiera, se estima que quienes se jubilan ahora obtienen por lo general un haber de inicio más elevado en el sistema estatal. 9,5 Millones de personas * Estaban afiliadas al régimen de capitalización. De ellas, 3,7 millones hacían efectivamente aportes mensuales. 80.000 Millones de pesos * Es el valor aproximado que tiene el fondo acumulado por el sistema eliminado, según la Superintendencia de AFJP. 22.000 Millones de pesos * Es el valor informado por la Anses, en un informe escueto, para el fondo de garantía que ya tiene el régimen de reparto. 5200 Trabajadores * Es el número de ex empleados de las AFJP que serán absorbidos por el Estado en puestos de trabajo públicos. La Nacion
Disputa por el manejo del dinero de la Anses Moreno quiere crear fondos de inversión, pero otros funcionarios prefieren que los bancos intermedien Miércoles 10 de diciembre de 2008 Alejandro Rebossio LA NACION Una fuerte disputa se ha desatado por el manejo de los $ 102.000 millones que ahora tiene la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Y una vez más el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se entrometió. Tal como anunció el jefe de Gabinete, Sergio Massa, a partir de la semana próxima la Anses comenzaría a licitarse entre bancos públicos y privados la colocación del dinero de la Anses. Esta posición era defendida por los presidentes del Banco Central, Martín Redrado, del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, y del de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Miguel Peirano, interesados en que en plena crisis internacional de liquidez se inyecten fondos a los bancos, aunque está en discusión el modo en que se los obligará a usarlos para prestar y no para comprar dólares, por ejemplo. A su vez, el Nación se concentrará en los créditos para capital de trabajo (gasto operativo) de las empresas y el BICE, en la prefinanciación de exportaciones. Moreno en cambio propone que con los recursos de la Anses se creen fondos de inversión gestionados por un comité de evaluación integrado por los ministerios de Economía ?donde está Comercio Interior? y de Producción, y que financien sin licitaciones de por medio proyectos a favor del mantenimiento del empleo y de las economías regionales. El secretario dice que cuenta con el apoyo del ex presidente Néstor Kirchner y de la CGT. El argumento de Moreno es que el Nación o el BICE sólo prestan a empresas que son sujetos de crédito, pero los fondos de inversión podrían prestar a las que no lo son, pero que necesitan financiamiento. Y se cita como ejemplo a Estados Unidos, donde las grandes automotrices o el Citigroup se encuentran en una situación tan dramática que ya no son sujetos de crédito y debieron ser rescatados con dinero público. También existían discusiones internas sobre cómo debían distribuirse los fondos de la Anses entre bancos, y si debían incluirse a los privados. Pero se concluyó que los públicos carecen de la infraestructura necesaria como para contener a todas las compañías que requieren de crédito. También quedó archivada por ahora la idea del director ejecutivo de la Anses, Amado Boudou, de crear el siempre prometido y nunca concretado banco de desarrollo, ahora con los fondos de la Seguridad Social. Se razonó que en esta coyuntura urge una inyección de liquidez al sector privado, frente a un banco de desarrollo que demoraría mucho tiempo en modelarse. A la hora de distribuir los créditos se abogó por un sistema de licitación que diera transparencia. Esta fue una iniciativa apoyada por varios funcionarios, entre ellos el superintendente de las desaparecidas AFJP, Sergio Chodos. Sin embargo, la Superintendencia de AFJP eliminó ayer de su web el acceso público a la información sobre las inversiones del sistema extinguido. El fondo de garantía del sistema jubilatorio de reparto, al que ahora se derivarán los recursos de las AFJP ?valuados en alrededor de $ 80.000 millones? no es nuevo. Fue creado en julio de 2007 y su valor hasta ahora era de 22.000 millones, pero nunca estuvo sujeto a los controles que el decreto 897/2007 disponía que debía ejercer una comisión de seguimiento. Esa comisión nunca se integró, según admitió Boudou a La Nacion. La norma disponía que debían integrarla representantes de entidades empresariales, sindicales y sociales, y representantes de la oposición. Tras ser designado como miembro de esa comisión, el diputado Alejandro Nieva (UCR) le envió una nota a Boudou el 23 de septiembre último, solicitando información sobre el fondo y la comisión. "Pero nunca tuve respuesta", contó el legislador. "La Anses tiene información publicada en su página web", dijo Boudou. En la página de la Anses están disponibles los porcentajes de participación de cada rubro de inversión (títulos públicos, acciones, etc.), pero no se accede al detalle de los instrumentos financieros adquiridos, ni a los resultados que van teniendo periódicamente los inversiones. La Nacion
La mirada externa / Entrevista con el premio Nobel Robert Lucas "La decisión de eliminar las AFJP es como robarle el dinero a la gente" El economista norteamericano dijo que, por desconfianza, la repatriación de capitales no va a funcionar Jueves 11 de diciembre de 2008 Martín Kanenguiser LA NACION El premio Nobel de Economía Robert Lucas afirmó que la eliminación de las AFJP es "como robarle el dinero a la gente" y que por esa razón el proyecto de repatriación de capitales no puede funcionar porque la gente no confía en traer sus ahorros al país. En una entrevista con LA NACION, el economista de la Universidad de Chicago agregó que en los Estados Unidos los inversores no ven a la Argentina como una nación confiable para traer sus fondos. Lucas, que ganó el Nobel en 1995 por explicar la hipótesis de las expectativas racionales, afirmó que para solucionar la crisis en Estados Unidos la mejor vía es utilizar la política monetaria de la Reserva Federal de incrementar las reservas en lugar de apelar a políticas fiscales "invasivas". Invitado al país por la Universidad Di Tella para disertar en una jornada para economistas, Lucas descartó que esta crisis pueda alcanzar la magnitud de la depresión de la década del 30 y negó que la baja en las tasas de la Fed de los últimos años haya generado la "burbuja" que explotó en 2007. El Nobel indicó que suena razonable pensar que EE.UU. tendrá una recesión leve del 1% en 2009. -¿Cómo debe manejar la Argentina una desaceleración en su crecimiento del 9% en 2007 al 2% o menos en 2009? -Si ésa es la cifra para 2009, es buena. De todos modos, si se trata de una baja transitoria, yo no cambiaría demasiado el esquema de política, aunque la Argentina tiene varios problemas más allá de esta crisis global. -¿Cuáles son los principales problemas globales que observa? -El colapso bancario llevó a la gente a refugiarse en activos superseguros como los bonos del Tesoro de Estados Unidos aun con una tasa de interés muy baja. En la Argentina fue una muy mala decisión del Gobierno tomar los fondos de pensión; eso no podría pasar en los Estados Unidos, donde se espera que el gobierno ayude a los ciudadanos, no como acá, porque esta decisión de eliminar las AFJP es como robarle el dinero a la gente. -¿No se justifica que el Gobierno maneje esos fondos para prestarlos en medio de esta crisis global que eliminó el crédito? -Más allá de los detalles sobre esta reforma, me cuesta encontrar la racionalidad de lo que hizo el Gobierno. Si querían prestar, hubieran utilizado otras alternativas o le hubieran dado la opción a la gente para elegir. No creo que se necesitara hacer en términos económicos lo que se hizo. -Varios economistas creen que la Argentina no puede utilizar una política fiscal expansiva en medio de esta crisis global por haber mantenido un nivel de gasto alto. -No entiendo muy bien para qué utilizar la política fiscal: la gente paga sus impuestos y el gobierno gasta esos recursos. Al mismo tiempo, sé que al país se le complica emitir deuda por el default que hizo en 2001. -La otra vía que explora el Gobierno es promover una repatriación de capitales argentinos. -No me imagino quién podría traer la plata después de lo que hizo el Gobierno con los fondos de pensión. No creo que funcione, porque no se ve que la política económica argentina de los últimos años haya sido buena. Por eso los inversores de Estados Unidos no buscan a la Argentina cuando pretenden un lugar seguro para invertir. -¿Cómo se puede moderar el impacto de la crisis global? -Hay medidas que la Argentina podría haber tomado antes. Por otro lado, aunque la desaceleración norteamericana sea negativa, sería peor elegir el proteccionismo comercial. -¿Qué opina sobre el regreso de las políticas keynesianas? -Esta estrategia se basa en la idea de que las reducciones abruptas en el flujo del gasto de los consumidores y de los negocios pueden ser compensadas con gasto público para prevenir una depresión. La política monetaria puede ser más efectiva que la fiscal, como lo muestra la estrategia de la Reserva Federal de acumular reservas. -¿Hay lugar para ambas? -Sí, pero la política fiscal puede ser más invasiva al plantear la nacionalización de empresas o la compra de acciones en empresas privadas frente a un problema de crédito. -¿Puede aplicar su teoría de las expectativas racionales para explicar esta crisis global? -Son parte de un esquema más amplio que afirma que se puede estimular una mayor productividad en el largo plazo a través de la utilización de la política monetaria, pero difícilmente pueda utilizarse para explicar este problema financiero actual. El personaje ROBERT LUCAS Premio Nobel en 1995 Profesión: economista Edad: 71 años Origen: Estados Unidos Ganó el premio por explicar la hipótesis de expectativas racionales, que explica la reacción de consumidores y productores ante la intervención de los gobiernos La Nacion
Reforma previsional / Revés judicial para el Gobierno en Nueva York Ratifican el embargo de fondos que las AFJP tenían en EE.UU. Son US$ 200 millones exigidos por los holdouts; el Estado, ahora dueño de ese dinero, apelará Sábado 13 de diciembre de 2008 Hugo Alconada Mon Corresponsal en EE.UU. WASHINGTON.- Los acreedores que pujan con el Gobierno desde hace años para ejecutar los títulos en default que tienen en cartera quedaron ayer un paso más cerca de cobrar gracias a las inversiones que pertenecían a las administradoras de fondos de pensión (AFJP) en Nueva York y pasaron al Estado. El juez federal Thomas Griesa convalidó el congelamiento temporal y lo convirtió en embargo definitivo en una orden que se difundió ayer con comentarios categóricos sobre la credibilidad de las autoridades argentinas, el manejo de las cuentas públicas y el destino de los ahorros jubilatorios. Esos depósitos, concluyó, no se reservarán para las jubilaciones, sino que serán usados por el Gobierno y, por tanto, son ejecutables. "La ley argentina establece que los activos de fondos de pensión no son embargables. Pero las protecciones a los fondos de pensión, escritos en la ley argentina, han sido manipuladas por el Gobierno con el resultado de que ha ejercitado una laxitud virtualmente irrestricta para canalizar los activos de los fondos de pensión hacia cuentas del Gobierno que no tienen destino previsional", estimó el juez Griesa al fundamentar su orden, cuya copia obtuvo LA NACION. De este modo, los bonistas -holdouts, en la jerga financiera- mejoraron su posición para cobrar al menos parte de sus títulos con cerca de US$ 200 millones en inversiones que las AFJP manejaban en Nueva York cuando se produjo el anuncio de su estatización, según el cálculo del letrado que se presentó por ellas en la audiencia, Oliver Armas. La eventual ejecución dependerá, no obstante, de la decisión que adopte la Corte Federal de Apelaciones de Nueva York, que recibió el recurso presentado por el letrado que contrató la Anses, Marco Schnabl, para sostener que los fondos no integran las arcas del Gobierno y son "inmunes". Esa visión se contrapone con la que expuso Griesa, que decidió congelar esos US$ 200 millones mientras la Corte de Apelación expresa su parecer para evitar sorpresas. "La transferencia de esos activos, en particular su transferencia fuera de Estados Unidos, debería ser evitada", explicó. Apoyado en resoluciones oficiales, artículos publicados por LA NACION, The Times de Londres, The Wall Street Journal y declaraciones de Roberto Lavagna y Amado Boudou, Griesa también estimó que era visible un "patrón de conducta" del Gobierno, que la Anses no actuaría de manera autónoma y que, por lo tanto, "está sujeta a la jurisdicción de esta Corte". Con más de US$ 26.000 millones en capital e intereses adeudados de bonos que no ingresaron en el canje de 2005, miles de acreedores individuales e institucionales pujan con la Argentina alrededor del mundo para ejecutar sus títulos. De ellos, un poderoso puñado se centró en la puja por lo que queda de las AFJP en Nueva York. El pleito comenzó cuando tres fondos vinculados entre sí, Blue Angel, Aurelius Master y Aurelius Capital, con reclamos por US$ 553 millones le pidieron a Griesa que congelara de manera preventiva los activos de las AFJP que se encontraban en Nueva York mientras evaluaba si eran activos embargables del Estado argentino o intocables, como los activos diplomáticos. Griesa les concedió una primera y preliminar luz verde el 29 de octubre, que extendió el 14 de noviembre, con duras críticas sobre la seriedad del Gobierno, lo que llevó a una reacción airada del abogado contratado por la Argentina, Jonathan Blackman, y una réplica tajante del magistrado. "Seguiré hablando sobre la cuestión de credibilidad mientras que la Argentina no honre sus obligaciones -le aclaró Griesa levantando la voz-. ¡Lo que hace está mal! ¡Todo aquel acreedor que aceptó la invitación [a invertir en títulos] tiene el derecho a ser honrado en su acreencia!", exclamó. Nuevo problema Ahora, con el congelamiento de esos US$ 200 millones, los acreedores podrían afrontar un problema que hasta ahora no habían enfrentado. Se trata de la posibilidad de finalmente llevar algo de dinero a sus bolsillos. Eso conllevó que a los reclamantes iniciales se sumaran más demandantes -incluidos pesos pesados como EM Limited y NML Capital, con bonos por US$ 1000 millones-, hasta que los reclamos superaron los US$ 2000 millones, lo que a su vez podría desatar una puja entre ellos sobre cuáles podrían o deberían cobrar primero. "Nosotros ya tenemos muchos otros embargos concedidos", relativizó el vocero de NML Capital, Scott Tagliarino, en diálogo con LA NACION. "Pero lo importante en este caso es que forzaría al Gobierno a replantear su aproximación a los fondos de las AFJP. O al menos debería hacerlo", ironizó. Fuentes de las AFJP consultadas por LA NACION recordaron ayer que los abogados designados por esas empresas concurrieron a audiencias previas a la aprobación de la ley que elimina el sistema de capitalización. En aquel momento, se explicó que los fondos correspondían a las cuentas individuales de cada afiliado que las AFJP debían administrar. Pero uno de los artículos de la ley, vigente desde el martes, dispone que la Anses "se subroga en las obligaciones y derechos" que tenían las administradoras sobre el fondo que era de los afiliados. "Por lo tanto, la defensa le corresponde a la Anses", señalaron las fuentes. En el Gobierno consideraron que "Griesa sólo confirma una medida que estaba en suspenso" y ratificaron que la van a apelar. "El argumento de la apelación es que sólo se cambia el administrador: de las AFJP al SIPA [Sistema Integrado Previsional Argentino]", señalaron fuentes del Ministerio de Economía. Antecedente MARZO DE 2005 El canje de la deuda Desde que el Gobierno lanzó y cerró el canje de la deuda se multiplicaron los reclamos de organizaciones que buscaban impugnar la legitimidad de ese proceso y congelar cuentas argentinas en el exterior. En total hay unos 204 casos en EE.UU., Alemania e Italia. SEPTIEMBRE DE 2008 Lucha en los tribunales Por pedido de los holdouts, el juez Thomas Griesa trabó un embargo de US$ 72 millones sobre fondos del Banco Nación. La entidad apeló la medida. 29 DE OCTUBRE DE 2008 Fondos de pensión Tras conocerse el proyecto para eliminar el sistema privado de jubilaciones, Griesa decidió congelar fondos que administraban las AFJP por US$ 553 millones. Fue por pedido de los grupos Aurelius Capital, Blue Angel Capital y Aurelius Master. 31 DE OCTUBRE DE 2008 Más reclamos Griesa congeló US$ 1000 millones sobre fondos argentinos, por pedido de inversores que se agrupan en los fondos NML Capital, Ltd. y EM Ltd. La Nacion
Los Kirchner y la teoría sexual infantil Por Fernando Laborda Domingo 4 de enero de 2009 Más concentración del poder, más personalismo, más monólogos. Menos pluralismo y menos diálogo. En una palabra, más kirchnerismo. Parece ser ésa la receta para enfrentar los difíciles desafíos con que arranca 2009. La ultrakirchnerización del Gobierno, puesta de manifiesto en estos días con el reemplazo de Claudio Moroni por Ricardo Echegaray al frente de la AFIP, apunta en una única dirección: garantizar una administración centralizada y discrecional de la masa de recursos derivada de la reforma jubilatoria y, eventualmente, del blanqueo de capitales. Pero, al mismo tiempo, da cuenta de una delicada situación, caracterizada por una presidenta que parece cada vez más dependiente de las directivas de su esposo, quien a su vez confía cada vez en menos colaboradores. Moroni había llegado al Gobierno de la mano del ex jefe de Gabinete Alberto Fernández; Echegaray, más allá de sus títulos, es conocido de Néstor Kirchner desde que dirigía la Aduana en Río Gallegos. El peligro de esta kirchneridad al palo, estilo detrás del cual no hay un proyecto de país, sino tan sólo un proyecto para no perder un centímetro de poder, es su autofagocitación. Cuando una estructura de poder se plantea devorar todo lo que está a su alrededor para sostener el protagonismo de una figura política, tarde o temprano, la prosecución de ese proceso conduce al aislamiento, a la nada. En diciembre de 2007, al asumir la presidencia Cristina Fernández de Kirchner, había dos soles en la constelación de poder K. No estaba definido, por entonces, alrededor de cuál de ellos se moverían los planetas y satélites. En los últimos tiempos, ese dilema astronómico quedó develado: en octubre de 2007, no hubo una elección, sino una reelección encubierta. El único rey sol sigue siendo Néstor Kirchner. No faltarán quienes, como el jefe de Gabinete, Sergio Massa, intentarán explicar que quien gobierna es la jefa del Estado y que su marido es sólo el presidente del partido gobernante. O que existe una división de tareas propia de una sociedad política, en la que uno se ocupa de los mensajes de barricada y la otra se reserva los grandes anuncios, como los planes para comprar heladeras. Lo cierto es que, a los ojos de la opinión pública, aquellos discursos de choque son más impactantes que cualquier decisión que anuncie la primera mandataria. Y casi no hay analista que no considere que Cristina Kirchner se ha ido convirtiendo en una figura subsidiaria respecto de su esposo. Tanta exposición pública, combinada con un carácter irascible, le produjo a Néstor Kirchner un lógico desgaste que, en forma simultánea, terminó debilitando a la Presidenta. Matrimonio y patrimonio Ese proceso alcanzó su clímax durante el conflicto con el campo. El ex presidente fue el artífice de la estrategia de confrontación y, por ende, el responsable de la fuerte caída de la imagen positiva del Gobierno. Fue el mariscal de la derrota, pero no sólo no recibió castigo alguno, sino que, a partir de entonces, ejerció cada vez mayor influencia en las decisiones gubernamentales. Pone y saca funcionarios, llama por teléfono a algunos integrantes del gabinete tanto o más que la propia Presidenta y digita los tiempos de cualquier anuncio relevante que hará su esposa. No hay en la historia política reciente ejemplos como para comparar la relación de poder entre Néstor y Cristina Kirchner, en función de su curioso parentesco. Hasta podría ser más útil recurrir al psicoanálisis que al análisis político. De acuerdo con la teoría sexual infantil, los niños creen que ambos sexos tienen órgano sexual masculino por igual. Llega un momento en que la niña advierte que no lo tiene y su principal deseo es tenerlo. Al mismo tiempo, el varoncito concluye que la niña lo ha perdido y comienza a temer que a él le ocurra lo mismo. Según reconocidos médicos psicoanalistas, esa situación explica muchos caracteres masculinos y femeninos corrientes. Así, el hombre se pasa la vida luchando por el patrimonio y la mujer, defendiendo el matrimonio , con lo cual generalmente logra el control del dinero del marido. En otros términos, el hombre se pasa la vida tratando de conservar -y temiendo perder- lo que tiene, mientras que la mujer tratará de apropiarse de aquello que no tiene y pretende tener. Esa entelequia, representada por el órgano sexual masculino o falo, puede estar dada por dinero, joyas o, también, por el poder. Este análisis puede ayudar a entender la conducta de Néstor Kirchner, de aferrarse al poder que tuvo y tiene, pero teme perder. No alcanza, en cambio, para comprender la actitud de su esposa, la Presidenta, que hasta ahora no ha seguido el ejemplo de su marido, quien al llegar a la Casa Rosada, en 2003, lo primero que hizo fue deshacerse de su mentor, Eduardo Duhalde. La largada de Reutemann Un síntoma de la debilidad del kirchnerismo apareció en los últimos días, con el virtual lanzamiento de Carlos Alberto Reutemann como postulante presidencial. Es la primera vez, desde la reapertura democrática de 1983, que un candidato con chances serias en el partido oficialista no es anunciado desde el poder gobernante. Reutemann sintetiza, por sus dotes personales, casi todo lo contrario de lo que expresa Néstor Kirchner. Es moderado, tolerante, paciente y, al margen de cierto espíritu ermitaño, afín al diálogo y a la búsqueda de consensos. Productor agropecuario con sólidos contactos con las entidades rurales, Reutemann aparece, al igual que Julio Cobos, como una de las figuras que podrían representar al sector que más dolores de cabeza les dio a los Kirchner. Y su candidatura surge justo en momentos en que crecen las versiones de que, desde la AFIP, se perseguirá al campo. Allegados a Echegaray desmienten esas conjeturas. Pero no dejan de lanzar severas advertencias: Si el 70 por ciento del campo está en situación irregular, no es el Gobierno el que va contra el campo, sino esos productores agropecuarios los que van contra la sociedad . Y agregan: Mientras ellos cumplan con las responsabilidades que tiene cualquier ciudadano, nadie irá por ellos. Claro que la mayor responsabilidad inmediata del nuevo titular del organismo recaudador pasará por la reglamentación de la ley de blanqueo de capitales, que deberá terminar en menos de veinte días. Sus voceros aseguran que blanquear capitales de origen espurio no va a ser gratuito y que la ley no terminará siendo un viva la Pepa. Sin embargo, existe la sospecha de que el deseo del Poder Ejecutivo es que la reglamentación no entorpezca la llegada de capitales al país, sin importar su origen. Lo cierto es que, con la designación de Echegaray en la AFIP, queda demostrado que los Kirchner quieren más halcones al estilo de Guillermo Moreno y menos palomas , como se consideraba a Alberto Fernández o, mucho antes, a Roberto Lavagna, a quien Kirchner le cuestionaba que no fuera lo suficientemente duro con los formadores de precios. La pole position de Reutemann frente a 2011 no es la mejor noticia para Kirchner. Ya no sólo están Carlos Menem o Adolfo Rodríguez Saá como potenciales recolectores de resentidos del peronismo con la fracción gobernante. El afán de protagonismo llevará a Kirchner a meditar sobre la posibilidad de ser candidato a un cargo electivo por la provincia de Buenos Aires, algo que podría ubicarlo incluso como la segunda figura sucesoria, detrás de Cobos. Sin embargo, los riesgos de esa maniobra no son menores. Si hoy el kirchnerismo, con una oposición dividida, tiene muchas probabilidades de ganar en el distrito bonaerense con poco más del 30 por ciento de los votos, una candidatura de Kirchner podría unificar a buena parte de los partidos opositores y complicar la victoria oficialista. Por otro lado, un modelo que debe plebiscitarse cada dos años es un modelo que no se ha consolidado y, por ende, exhibe su debilidad. Pero si la candidatura de Reutemann puede inquietar al kirchnerismo, también debería preocupar a los dirigentes de la oposición, obligados desde ahora a empezar a quererse un poco más . La Nacion
Se abre una etapa de venganzas y escarmientos Por Joaquín Morales Solá Domingo 4 de enero de 2009 El peronismo se subleva. Carlos Reutemann sinceró su ambición presidencial. Mauricio Macri sólo espera un guiño del peronismo para dar rienda suelta a su inmovilizado deseo de ser presidente. Felipe Solá está convencido de que será candidato presidencial si logra batir a Kirchner en las elecciones legislativas de este año. Los no peronistas, Elisa Carrió y Julio Cobos, creen que el futuro será de ellos. ¿Néstor Kirchner se ha resignado al papel de líder en retirada que parece depararle el decurso de la política? No se ha resignado. Sólo sucede que su concepción de la política lo conduce al control de todo más que a la construcción de algo. ¿Qué hicieron Alberto Abad y Claudio Moroni para merecer el despido de la AFIP, de la conducción nacional de la recaudación pública, en apenas siete meses? Quizá fueron demasiado respetuosos de los límites de la ley. No hicieron nada más que eso. Pero fue suficiente para que Kirchner no les tuviera confianza nunca. De hecho, Abad mereció la desconfianza eterna del ex presidente cuando el entonces titular de la AFIP no se ensañó contra dos empresarios periodísticos detestados por Kirchner. Entonces, comenzó el proceso de su despido. Es necesario conocer lo que sucedió con Abad para entrever lo que ocurrirá con Ricardo Echegaray, flamante jefe de la AFIP. Cuando Abad llegó al máximo cargo de la recaudación fiscal, las claves para acceder a una información crucial del Estado estaban en manos de la SIDE, de la Policía Federal, de la Prefectura, de la Gendarmería y de la UIF, la Unidad de Investigaciones Financieras, un organismo que depende del Ministerio de Justicia y que sirve para averiguar sobre presuntos hechos de lavado de dinero. Abad ordenó que se cambiaran las claves y que las nuevas no fueran entregadas a nadie. El principio que prevaleció entonces fue que no se debía violar la ley que preserva el secreto fiscal, que a su vez protege a los ciudadanos que se desnudan voluntariamente ante el Estado con su declaración patrimonial. El Estado no puede, o no debería, violar la ley del secreto cuando, al mismo tiempo, les exige a los ciudadanos que cumplan con la ley y declaren su patrimonio. El único organismo que reclamó por la decisión de Abad fue la UIF, pero el ex jefe de la AFIP la despachó con un concepto claro: esa oficina debía llevar sus sospechas a un juez para que éste ordenara levantar el secreto fiscal. Llegamos, así, a Echegaray. Ex militante de la Ucedé y del cavallismo, el nuevo jefe de la AFIP es, según la descripción de un funcionario que lo conoce, una máquina de obedecer . Es la condición que reclama Kirchner. No importa la ideología, aunque él haya hecho un altar de su presunta ideología, sino la vocación de acatar de sus funcionarios. Ni siquiera le importa mucho la opinión de su esposa, la Presidenta, ni la del jefe de Gabinete. Sergio Massa y el ministro de Economía, Carlos Fernández, ya habían firmado el decreto de designación de Moroni para un nuevo período de cuatro años (el anterior mandato se cumplió el 10 de diciembre pasado) cuando Néstor Kirchner frenó la decisión en el aire. El poderoso secretario presidencial, Carlos Zannini (el único que accede a la intimidad del matrimonio que gobierna), le pidió la renuncia a Moroni, antes de que la Presidenta firmara el decreto que habían refrendado ya dos de sus ministros más importantes. Una confusión indujo a suponer a algunos que la designación de Echegaray debía pasar por el acuerdo del Senado. No es así. El único funcionario económico del gobierno que requiere el acuerdo senatorial es el presidente del Banco Central. El titular de la AFIP es designado sólo por el Poder Ejecutivo, pero cuenta con estabilidad legal durante cuatro años. Estabilidad que los Kirchner no respetaron, porque Abad se fue siete meses antes de la conclusión de su mandato en diciembre pasado. Moroni estaba completando el período de Abad. Una lectura apropiada del hecho corresponde a la decadencia ostensible de la dinastía gobernante. Echegaray era sólo un director de Aduana en Santa Cruz cuando los Kirchner accedieron al poder nacional. Cinco años y medio después, aquel oscuro burócrata aduanero fue ungido como el mayor jerarca de la recaudación fiscal del país. Tiene acceso a la información más reservada, y hasta íntima, de todos los argentinos. Los pergaminos de Echegaray son, en efecto, los de la obediencia ciega, que la puso de manifiesto en su trato con los productores rurales luego de que éstos derrotaran a Néstor Kirchner. Martirizó a los ruralistas desde la oficina que controla las exportaciones agropecuarias. Se está cumpliendo el ciclo histórico de toda estirpe gobernante. Primero se rodea de gente valiosa, y después, cuando comienza la decadencia, sólo llama a los propios y a los fieles. Por último, ya en la etapa final del ocaso, recurre simplemente a los que quedan. Guillermo Moreno es otro ejemplo, porque era un economista marginal de un peronismo residual. Ahora es el mandamás de la economía kirchnerista. Sin embargo, la dirigencia política y económica no debería subestimar el momento construido por Kirchner. El ex presidente cuenta con los recursos suficientes como para tener la información y el control de todo lo que sucede en la política y en la economía. Si yo fuera empresario, me cuidaría mucho después de la designación de Echegaray , advirtió un veterano funcionario de la AFIP. ¿Y si fuera político, o periodista, o dueño de medios periodísticos? Igual. Todos tienen que cuidarse , aconseja el viejo funcionario. Repasemos el sistema de control. Desde que está Kirchner, nada se sabe de la SIDE, salvo que provee constantemente de información al ex presidente sobre la vida y la obra de todos los argentinos que le importan. La información es recogida por la SIDE o por la Policía Federal de todas las formas posibles, incluso a través de escuchas telefónicas. Kirchner es un hombre voraz que reclama detalles y sucesos, sobre formas de vida y sobre relaciones políticas y personales, de todos los dirigentes o personas que están lejos de él. Otro canal de información se lo abrió el propio Moreno. El secretario de Comercio Interior, devenido en un arquitecto devaluado de una economía depreciada, hurga permanentemente en la vida interna de las empresas. Ha reclamado, y obtenido, la información sobre la formación de los precios privados, enterrando cualquier noción de una economía libre. Frente a él, algunos empresarios sufren el síndrome de Estocolmo , el de los rehenes que se enamoran de sus propios captores. En efecto, hay empresarios que se pavonean exhibiendo las llamadas agresivas de Moreno. A él le entregan información sobre otros empresarios o hasta de los movimientos internos en las organizaciones empresariales. Quedaba la AFIP, donde todos los argentinos terminan desvestidos, para completar el círculo perfecto de la información. Echegaray llegó a su máximo cargo de la mano de Rudy Ulloa Igor, un hombre que sólo cuenta con la confianza incomparable de Kirchner. Cada uno es dueño de sus afectos. Eso no está en discusión. Sin embargo, no hay un ejemplo más patético de la decadencia del kirchnerismo que imaginar a Rudy Ulloa Igor formando un gabinete nacional. Pero ésas son las personas que le gustan a Kirchner: fieles hasta la sumisión y fríos a la hora de ejecutar venganzas y escarmientos. La designación de Echegaray ha sido directamente una provocación al sistema político, que Kirchner no debió hacerla ni en sus épocas de gloria. Mucho menos debió cometerla cuando camina por el sendero inclinado que desciende ya de la cima. Todo se puede hacer en un arrebato de poder, pero algo es inevitable: ningún sistema político de la democracia se pudo asentar nunca sólo en la información, en el desquite y en el rencor. La Nacion
Deuda en default Embargan las cuentas del país en Francia Dieron curso a un reclamo de holdouts Martes 7 de abril de 2009 El frente externo irrumpió inesperadamente en la agenda política del gobierno de Cristina Kirchner. La justicia francesa dio curso ayer a un exhorto de la justicia norteamericana y dispuso embargar todas las cuentas bancarias de la embajada argentina en París. La medida hizo lugar a una presentación de un grupo de tenedores de bonos que quedaron fuera del canje de la deuda (hold-outs) y que, en conjunto, reclaman al país el pago de compromisos pendientes por un total de 29.000 millones de dólares. La medida fue confirmada a La Nacion por altas fuentes del Gobierno y encendió una señal de alarma en la Casa Rosada, porque significa un revés en la negociación que había comenzado a desarrollarse con los bonistas que litigan contra el país en el exterior. La disposición judicial francesa respondió a una resolución del juez Thomas Griesa, de Nueva York, adoptada el viernes. Griesa solicitó a Francia la ejecución de la medida que da lugar a la petición de un grupo de bonistas de un fondo que hasta anoche el gobierno argentino no había podido identificar. No es la primera vez que Griesa toma una decisión en ese sentido. A fines del año pasado, el magistrado dictó un embargo sobre los depósitos de las AFJP en los Estados Unidos, apenas se conoció el proyecto oficial para eliminar el sistema de jubilaciones privadas. Además, condenó a la Argentina a cancelar US$ 2243 millones a un grupo de tenedores de bonos que no ingresaron en el canje de deuda de 2005, aunque el Gobierno anunció su decisión de apelar la sentencia por considerar que tenía "vicios procesales". Según las fuentes, la Presidenta instruyó ayer a sus colaboradores para apelar esta última disposición en Nueva York y en Francia, lo que comenzará a tomar forma concreta hoy en manos de los abogados del estudio jurídico que representa al país en Estados Unidos, Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP. Las cuentas congeladas en París son por un monto menor. Se trata aproximadamente de 1.000.000 de euros. Pero la preocupación oficial no es precisamente por la cifra involucrada, sino por el gesto simbólico de Francia de dar curso a la petición norteamericana, sobre todo después de que el presidente galo Nicolás Sarkozy reclamó junto con Cristina Kirchner en la Cumbre del G-20 una mayor regulación y control del sistema financiero internacional y de las operaciones de los denominados "fondos buitres". Anoche, fuentes diplomáticas explicaron que el argumento que se esgrimirá para apelar la disposición judicial era el mismo que se había empleado en otras ocasiones en las que, por disposición del juez Griesa, se tomaron medidas similares. El Gobierno dirá en su presentación que los fondos congelados son para el desarrollo específico de actividades diplomáticas en el extranjero y que no representan activos punibles de retención. Siguiendo esa línea argumental, en el Gobierno explicaron que como se trata de recursos para el desempeño de la actividad diplomática, están amparados por la Convención de Viena y serían, por ende, inembargables. "Los recursos están protegidos por las normas internacionales. La medida se va a apelar y nos darán la razón", dijo a La Nacion un encumbrado funcionario oficial involucrado en las negociaciones. En rigor, las cuentas congeladas son para el pago de alquileres y servicios (luz, teléfono, gas y sueldos del personal diplomático). También alcanzó una cuenta con 900.000 euros que están previstos para realizar una remodelación del palacio que ocupa la embajada argentina en Francia. La Presidenta pidió en las últimas horas al secretario legal y técnico, Carlos Zannini, que evaluara el alcance de la medida junto con el presidente del Banco Central, Martín Redrado. También analizan el caso el canciller Jorge Taiana, que se encuentra por estas horas en los Estados Unidos participando de una Convención del Tratado Antártico que transcurre en Washington. La medida sorprendió al Gobierno, que trabajaba por estas horas en la designación de los bancos Barclay?s, Deutsche y Citi, para organizar el canje de bonos con los tenedores que no adhirieron a la propuesta argentina. Las gestiones las lleva adelante el jefe de Gabinete, Sergio Massa, junto con el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, que habían incluso iniciado una ronda de reuniones con los principales tenedores de bonos. Antecedentes LA ULTIMA DECISION DE GRIESA Los fondos de las AFJP El juez Thomas Griesa dictó a fines de 2008 un embargo sobre los depósitos de las AFJP en los Estados Unidos, apenas se conoció el proyecto oficial para terminar con el sistema de jubilaciones privadas. Además, condenó a la Argentina a cancelar US$ 2243 millones a un grupo de tenedores de bonos que no ingresaron en el canje de deuda de 2005. LA ESTRATEGIA ARGENTINA La defensa del Gobierno El Gobierno apeló las últimas sentencias de Griesa por considerar que tenían vicios procesales. Lo mismo hará en las próximas horas el equipo de abogados del Estado. Los juristas argumentarán que los fondos están protegidos por la Convención de Viena y son inembargables. La Nacion


Sun May 31, 2009 3:08pm EDT
NEW YORK, May 31 (Reuters) - The government of Argentina and the country's social security agency are in contempt of court for their failure to provide documents in litigation by holders of its defaulted bonds, a U.S. judge has ruled.
U.S. District Judge Thomas Griesa granted a contempt of court motion last week by bondholder Aurelius Capital Partners hedge fund, according to a transcript of a hearing in Manhattan federal court obtained over the weekend.
Lawyers for Aurelius complained that they had not received documents the judge had ordered the agency, known as Anses, to provide about transactions it made through a private brokerage.
Griesa has previously rejected arguments that the agency, which took control of pension assets in the United States, was separate from the government.
He has frozen part of those assets held in the United States as bondholders sought to seize Argentine government assets overseas. The country has been locked out of international debt markets since its 2002 sovereign default and bondholders have fought in court to recover assets they have already won in judgments.
"Serious questions have been raised about whether Anses and/or the Republic moved assets out of the United States contrary to court orders," the judge said, according to the transcript.
He said he accepted that the bondholders would request information about any such transactions.
"The motion to hold the Republic in contempt is granted. It is the finding of the court, which I have already made and I will affirm, that the Republic has the power to see that Anses provides the necessary" information.
A lawyer for Argentina, Carmine Boccuzzi, could not be reached for comment, but according to the transcript he told the court that the economic ministry had asked Anses for the information ordered by the judge.
"Anses, consistent with its view that it is not subject to the jurisdiction of this Court and otherwise has sovereign immunity protections as it were, said no," Boccuzzi said.
In recent months, Argentina's Treasury has been relying for financing on the state-run pensions administrator which is flush with cash after the government nationalized private pension fund assets in late 2008.
Argentina's debt load neared $146 billion by late 2008 and it faces some $28 billion in obligations due this year.
The case is Aurelius Capital Partners LP v The Republic of Argentina in U.S. District Court for the Southern District of New York (Manhattan) No. 07-2715. (Reporting by Grant McCool; Editing by Tim Dobbyn)
© Thomson Reuters 2009