El día en que el kirchnerismo anunció la ley de medios - 30.12.2015 - LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/1858256-ley-de-medios-promulgacion-kirchnerismo

El Gobierno unifica Afsca y Aftic y modifica la ley de medios a través de un DNU - 30.12.2015 - LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/1858234-el-gobierno-unifica-afsca-y-aftic-y-modifica-la-ley-de-medios

El partido de Sabbatella recaudaba $ 280.000 mensuales de la Afsca

El partido de Sabbatella recaudaba $ 280.000 mensuales de la Afsca

Según el interventor, 130 empleados donaban el 8% de su salario; echaron a otros 48 funcionarios


 interventor en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Agustín Garzón, despidió ayer a otros 16 funcionarios políticos del organismo que respondían al ex presidente de ese ente, Martín Sabbatella. También removió a los 32 delegados del organismo en las provincias y declaró asueto para hoy. Estos 48 funcionarios se suman a los 15 que habían sido removidos anteayer. Todos ocupan cargos o fueron candidatos en el partido Nuevo Encuentro, que lidera Sabbatella, o en otras fuerzas kirchneristas.

El interventor dijo a LA NACION que se detectaron 130 casos de empleados a los que se les retenía el 8% de su sueldo bruto como aporte a Nuevo Encuentro, que lidera Sabbatella. En total, esas retenciones sumaban 283.131 pesos mensuales. Por este motivo, el ex presidente de la Afsca había sido denunciado en 2013 y la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) había iniciado una averiguación que el juez federal Sebastián Casanello archivó el 28 de octubre por considerar que los aportes eran voluntarios.

El miércoles pasado, el mismo día en que el presidente Mauricio Macri dictó la intervención de ese organismo, el fiscal Guillermo Marijuan pidió que se reabra esa causa y se amplíe la investigación. Sólo de sus aportantes en la Afsca, el partido Nuevo Encuentro recibió este año $ 3.680.703. "Estamos viendo si hay algún requerimiento judicial sin responder para aportar la información, que está a disposición de la Justicia", afirmó Garzón.

Entre los desplazados están Guillermo Guerín, delegado de la Afsca en La Plata y ex candidato a intendente de esa ciudad por Nuevo Encuentro; Matías Molle, delegado del organismo en el conurbano norte y líder del sabbatellismo en San Fernando; Fernando Araujo, delegado en Mar del Plata y ex candidato sabbatellista a intendente de Villa Gesell, y Marcelo Barban, ex concejal de Nuevo Encuentro en Lincoln y coordinador en esa ciudad.

"Hay un evidente intercambio de favores entre el gobierno de Macri, el Partido Judicial, la corporación mediática y los grupos económicos más poderosos", denunció ayer Sabbatella, en un comunicado.

Por otro lado, el ex presidente de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic), Norberto Berner, presentó ayer un pedido de amparo con el objetivo de que se declare la nulidad absoluta del decreto 236, que hace una semana resolvió la intervención simultánea en ese organismo y en la Afsca.

El interventor en la Aftic, Mario Frigerio, no informó con qué panorama se encontró en el organismo, de donde fueron removidos todos los directores nacionales, la mayoría pertenecientes a la agrupación ultrakirchnerista La Cámpora, como Berner y quien lo acompañó en la gestión del organismo, Nicolás Karavaski.

A los reclamos judiciales que ya llegaron a los Tribunales podrían sumarse nuevas presentaciones si finalmente se publica hoy en el Boletín Oficial un decreto de necesidad y urgencia (DNU): la fusión de la Afsca y la Aftic en un nuevo ente unificado de regulación y control de las comunicaciones. Ayer, fuentes oficiales indicaron como muy probable que esa decisión se confirmara hoy. Esa fusión requiere la derogación parcial de las leyes de medios audiovisuales y de telecomunicaciones (denominada Argentina Digital). El nuevo ente tendría representación parlamentaria.

A la agencia Télam volvería Rodolfo Pousá

Trabado legalmente su desembarco en Radio y Televisión Argentina (RTA), cuyo directorio aún no le responde, el ministro de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, demora el anuncio de las direcciones y gerencias de las distintas empresas y entes que conforman su área. Sin embargo, en las últimas horas trascendió que el veterano periodista Rodolfo Pousá volvería a la presidencia de la agencia Télam, cargo que ocupó en 2000, durante la presidencia de Fernando de la Rúa.


http://www.lanacion.com.ar/1858152-el-partido-de-sabbatella-recaudaba-280000-mensuales-de-la-afsca

Las insondables ramificaciones narco

 farsa que sucedió en una cárcel bonaerense de máxima seguridad, con la fuga casi cómica de los tres culpables del triple crimen de General Rodríguez, mostró sólo una parte menor de la complicidad entre sectores del Estado y el narcotráfico. Para peor, autoridades bonaerenses confirmaron ayer que el relato que se conoce de esa fuga es verdadero. No hubo secuestro de los detenidos, como se especuló en algún momento. Simplemente, se fueron por la puerta principal del penal, luego de empujar un antiguo y destartalado Fiat 147. Ni siquiera rompieron una puerta, aunque fuera para guardar las apariencias. Un inconfundible mensaje político.

¿Mensaje a quién? ¿Al gobierno actual, que se propuso combatir el narcotráfico e incautó en 19 días 13.000 kilos de marihuana en territorio bonaerense? ¿Al gobierno anterior, porque los prófugos Martín y Cristian Lanatta y Víctor Schillaci consideraban traidores a varios ahora ex funcionarios? De hecho, Martín Lanatta había denunciado públicamente a Aníbal Fernández de complicidad con el tráfico de efedrina, un precursor indispensable para la fabricación de metanfetamina o éxtasis.

El kirchnerismo prefiere la victimización, como cada vez que está acorralado. Denunció que la fuga consentida fue el precio que el macrismo pagó por las declaraciones de Lanatta ante el periodista Jorge Lanata, que habrían frenado, asegura, la carrera de Aníbal Fernández a la gobernación de Buenos Aires. Una perversión de la lógica. Si bien todo el caso de la efedrina remite al gobierno de Cristina Kirchner, es cierto que también la administración de Macri debe responder por una fuga cantinflesca de penales que ahora están bajo el control del nuevo gobierno.

El caso es tan escandaloso que la primera decisión de la administración nacional fue proteger la figura del Presidente, que, en rigor, no tiene ninguna responsabilidad directa en el conflicto. Dieciocho días después de asumir, Macri tropezó con la herencia menos esperada. No fue la economía, ni el descontrol de la calle, ni una conspiración policial; fue el narcotráfico y sus incontables ramificaciones.

La gobernadora María Eugenia Vidal provocó una novedad: por primera vez el Estado nombró el narcotráfico como un problema y, además, lo vinculó con la política. ¿Hizo esa declaración en alusión a la fuga del penal de General Alvear? Las interpretaciones se dividen. Algunos de sus funcionarios señalan que la complicidad del Servicio Penitenciario provincial tiene la protección de políticos que cumplieron funciones en el anterior gobierno. Otros apuntan que la gobernadora se refirió a la impunidad con que la droga circula por el país. "Si entra por el Norte o por el Litoral y llega campante al conurbano o se va sin problemas desde Ezeiza, entonces hay complicidad política", dicen.

Sea como fuere, lo cierto es que durante más de una década el problema del narcotráfico estuvo ausente del discurso oficial. Ni Néstor ni Cristina Kirchner pronunciaron nunca en ningún discurso la palabra narcotráfico, mientras los estragos sociales de las drogas, crecientes e imparables, se hacían cada vez más evidentes. El tráfico y el consumo de drogas llegaron a tal punto que la Iglesia argentina y la Corte Suprema suscribieron pronunciamientos alarmantes sobre el fenómeno. El poder político callaba.

La pregunta que nadie puede contestar por ahora consiste en saber hasta qué covachas del Estado penetró el narcotráfico. No comprende, desde ya, sólo al Servicio Penitenciario Bonaerense. ¿Y las demás fuerzas de seguridad? ¿Cómo están las relaciones con el narcotráfico de la Policía Federal, de la Gendarmería, de la Prefectura y de las policías provinciales? Hay complicidades, seguramente. ¿Un juez de Orán, en Salta, es acaso el único magistrado del país involucrado en connivencias con el narcotráfico? No, es sólo un caso entre muchos. ¿Hubo campañas electorales nacionales, provinciales o municipales pagadas por el narcotráfico? Esta última pregunta es clave para conocer el grado de penetración en la política por parte de los traficantes.

El caso de la efedrina es un compendio de los males argentinos en materia de complicidades con el narcotráfico. Los prófugos de General Alvear están condenados a cadena perpetua por el crimen de tres empresarios de laboratorios medicinales, comprometidos a su vez con el tráfico de efedrina. Un ajuste de cuentas. El tráfico de efedrina en el país fue un negocio de unos 500 millones de dólares, según fuentes judiciales que investigan el caso. La Argentina importaba legalmente esa droga y luego la exportaba ilegalmente a México (la contrabandeaba, más bien), donde se prohibió la importación de efedrina para limitar la producción de drogas sintéticas. El contrabando de efedrina a México requirió de la autorización del gobierno argentino para importar la droga, que está sometida en todo el mundo a la estricta revisión de los organismos que controlan el tráfico de drogas.

El ex subsecretario de la Sedronar (el organismo argentino encargado de controlar y prevenir el tráfico de drogas) Gabriel Yusey Abboud declaró ante la jueza María Servini de Cubría, que lleva el caso de la efedrina, que "el entonces ministro (del Interior) Aníbal Fernández ha sido el responsable directo del retraso de la solución del problema (de la efedrina)". No obstante, la jueza procesó a Abboud y a su entonces jefe en la Sedronar, Ramón Granero, un hombre de Santa Cruz, muy cercano a Néstor Kirchner. También procesó a los hermanos Máximo y Miguel Zacarías, santacruceños como Granero, igualmente amigos de los Kirchner. Los hermanos Zacarías tuvieron importantes cargos en los gobiernos kirchneristas. Fueron acusados de importar 1000 kilos de efedrina.

"La campaña electoral de 2007 la pagó la efedrina", aseguran fuentes judiciales con acceso al expediente. "Todos los laboratorios que traficaban efedrina pusieron plata", agregan. En esos comicios fue elegida por primera vez Cristina Kirchner presidenta de la Nación. La causa que investiga el financiamiento de esa campaña es otro expediente abierto en manos de Servini de Cubría. La magistrada se negó siempre a cerrar esa investigación, a pesar de la intensa presión del entonces gobierno de Cristina para que lo hiciera. En estos momentos esa causa se encuentra en el despacho del juez Ariel Lijo por una cuestión conexa, que no es la de fondo.

La Justicia imputó como autor intelectual del triple crimen de General Rodríguez a Ibar Pérez Corradi, un traficante todoterreno de drogas. Fue detenido en la Argentina en 2009 porque autoridades federales de los Estados Unidos pidieron su extradición; lo acusaban de haber introducido heroína en territorio norteamericano. La justicia argentina le inició en el acto una causa local. Fue una treta: un argentino no puede ser extraditado si está siendo juzgado en su país. La justicia argentina le fijó una mínima fianza y lo envió a su casa. Pérez Corradi abrió la puerta de su casa, se metió en un auto y no se lo volvió a ver nunca más. La Justicia sostiene que nunca se fue del país, pero tampoco nunca nadie lo encontró. Una versión que no fue confirmada por las autoridades políticas argentinas señalan que Pérez Corradi podría estar detrás de la fuga de los hermanos Lanatta y de Schillaci, sus cómplices en la matanza de General Rodríguez.

Ninguna investigación es rápida en la Argentina. El contenido de las cámaras de seguridad está llegando con cuentagotas a los investigadores de la fuga de General Alvear. Sólo la Dirección de Migraciones colabora con prontitud, pero es difícil que tres prófugos hayan huido del país con sus propios documentos. Las empresas telefónicas demoraron 48 horas en suministrar la información que les pidieron sobre celulares que se usaron antes, durante y quizás después de la fuga. Ayer a la mañana el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, aseguró en una reunión del gabinete de Vidal que denunciaría penalmente a las telefónicas. Al mediodía, la información comenzó a llegar a los investigadores. La efedrina es una parábola perfecta de los estrechos vínculos que hay entre los traficantes de drogas, los servicios de seguridad, la Justicia y la política. El problema es que no se trata sólo de la efedrina. Otras drogas, otros lugares y otros cómplices también existen en el país.


http://www.lanacion.com.ar/1858201-las-insondables-ramificaciones-narco

Golpe a la corrupción

 muerte de 51 pasajeros en el tren que se estrelló hace tres años en Once fue causada por la conjunción entre empresarios que desviaron de manera fraudulenta a sus bolsillos fondos que recibían del Estado para arreglar la flota, funcionarios que debían controlar el destino de los fondos y no lo hicieron y un motorman que manejó imprudentemente. Así lo estableció el Tribunal Oral Federal N° 2.

La sentencia puso en evidencia lo mortales que pueden ser los vínculos delictivos entre empresarios y funcionarios. La corrupción mata, así de simple. El juicio demostró que un funcionario puede terminar condenado a ocho años de cárcel y que se puede sentenciar a nueve años a un empresario que se enriqueció al amparo de sus negocios con el Estado.

Los jueces -dijeron a LA NACION fuentes judiciales- analizaron que la empresa TBA alegaba falta de fondos para mantener los trenes, pero en realidad desviaba el dinero a Cometrans, controlante del grupo Cirigliano, mediante contratos ficticios. Desfinanciaban la empresa ferroviaria, no invertían en las formaciones y se llevaban el dinero.

Ésta es la base de las condenas por administración fraudulenta contra los empresarios. El directorio de TBA y su comité ejecutivo deliberadamente omitieron el mantenimiento de los trenes, lo que generó su progresivo deterioro. El objetivo fue mantener vigente un contrato ficticio de asesoramiento con Cometrans, por un lado, y, por otro, pedir al Estado que reconstruyera los trenes en la empresa Enfer, también de los Cirigliano, mediante otra inyección de fondos públicos.

Las condenas por administración fraudulenta contra los ex secretarios Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi y contra Sergio Cirigliano y sus socios evidenciaron que la falta de mantenimiento de los trenes era un buen negocio. El interés económico estuvo detrás de la tragedia.

El círculo diabólico se completa con la actuación de los funcionarios. Jaime ya confesó en otra causa que recibió dádivas de estos empresarios. En el caso de Once, Schiavi y Jaime, que tenían la obligación de supervisar el control, obturaron la posibilidad de evitar esta maniobra, porque no ejecutaron las sanciones que imponía la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Ahora la Justicia investigará al ex ministro Julio De Vido por esas omisiones.

El tercer factor que contribuyó a la tragedia es que el motorman Marcos Córdoba ingresó a más de 12 kilómetros por hora (la velocidad permitida) en el andén, sin velocímetro y sin que nadie en el centro de monitoreo le avisara. Además, en el momento posterior al choque, las consecuencias fueron desproporcionadas por el acaballamiento entre vagones, el material rodante y las falencias de frenado, todas fallas de la empresa.

La otra lección de la tragedia de Once es que la Justicia -cuando se lo propone- puede juzgar a funcionarios del mismo signo político del gobierno de turno y dar una respuesta rápida. En poco más de tres años consiguió condenas; fue necesaria la decisión política, la valentía de los jueces (Claudio Bonadio y los camaristas que confirmaron sus fallos en distintas instancias), y el trabajo del fiscal Fernando Arrigo y su equipo. Cuando la fiscalía empezó a indagar sobre la responsabilidad de De Vido, casi no llega al final del juicio, y la mudaron de edificio, sin siquiera fotocopiadora. Y por supuesto fue indispensable la convicción de los jueces Giménez Uriburu, Tassara y Gorini.

Tras la tragedia, se renovó el sistema ferroviario de pasajeros en la Argentina. La realidad se modificó sobre las tumbas de los fallecidos. La última lección de Once es que las condenas son posibles cuando las víctimas se ponen a la cabeza del reclamo. La Justicia les dio una respuesta. O al menos un consuelo.


http://www.lanacion.com.ar/1858183-golpe-a-la-corrupcion

En un fallo contundente, Jaime y Schiavi recibieron seis y ocho años de prisión

En un fallo contundente, Jaime y Schiavi recibieron seis y ocho años de prisión

Los ex secretarios de Transporte de la Nación fueron condenados por administración fraudulenta de los bienes del Estado, al igual que el empresario Sergio Cirigliano; al motorman Marcos Córdoba le correspondieron tres años y medio


 concepto apuntaló las defensas de los ex funcionarios, empresarios y directivos imputados por la tragedia de Once durante los 22 meses que duró el proceso: responsabilizar al maquinista de la muerte de las 51 personas. Las estrategias, apoyadas inexplicablemente por algunas querellas, fueron destrozadas por el fallo del tribunal que ayer condenó a Juan Pablo Schiavi, Ricardo Jaime y Sergio Cirigliano a ocho, seis y nueve años de prisión efectiva, respectivamente, por administración fraudulenta de los bienes del Estado y estrago culposo en el accidente del 22 de febrero de 2012. El motorman, Marcos Córdoba, recibió tres años y seis meses.

Los ex funcionarios de Transporte de la Nación; el presidente de Cometrans, la empresa que manejaba la concesionaria del tren Sarmiento, y otros 17 imputados recibieron penas que van de los tres a los ocho años de prisión efectiva (ver página 17), aunque la pena no quedó firme y ninguno irá a la cárcel en forma inmediata. Los condenados tienen dos opciones para apelar el fallo que, se descarta, utilizarán luego del 30 de marzo, cuando se leerán los fundamentos de la condena: recurrir a la Cámara de Casación y a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para reducir la pena o revertir la sentencia. Superadas esas instancias irán presos o permanecerán en libertad.

El proceso, que por la magnitud y el interés social que había generado estaba a la altura de otros juicios, como el de Cromagnon, LAPA o el atentado a la Amia, se volvió histórico por el alcance de las medidas que tomó el Tribunal Oral Federal N° 2. Además de las condenas, los jueces pidieron investigar la posible responsabilidad en la tragedia de Once del ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Es decir, se abrirá una nueva investigación contra el ex funcionario kirchnerista como lo habían solicitado los familiares en los alegatos de las querellas y el fiscal del juicio, Fernando Arrigo, que hoy pediría la prisión inmediata de Jaime y Cirigliano.


Las penas más duras fueron para los imputados que se ubicaban en la cima de la pirámide, por los cargos públicos que cumplieron o por las posiciones dentro de Trenes de Buenos Aires (TBA) o Cometrans, las empresas que gestionaban el funcionamiento del tren Sarmiento. Marcelo Calderón (ex presidente de TBA) y Jorge Álvarez (ex vicepresidente de TBA) recibieron la misma pena que Schiavi: ocho años de prisión. Mientras que a Sergio Tempone (ex gerente operativo de TBA) le correspondieron siete años, y Carlos Michele Ferrari (ex presidente de TBA), Jorge Alberto de los Reyes (ex vicepresidente de TBA) y Carlos Pont Vergés (ex director de TBA) fueron penados con seis años de prisión.

La lógica de los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Tassara y Jorge Gorini fue penar la administración fraudulenta del erario, ya que todos los condenados mencionados -a excepción de Córdoba, penado por estrago culposo- quedaron sentenciados por un delito anterior al accidente. El tribunal entendió que hubo decisiones y acciones tomadas por los procesados que generaron un ámbito propicio para que ocurriera una tragedia como la de febrero de 2012.

Sólo siete de los 28 imputados (eran 29 cuando comenzó el juicio, pero en mayo de este año falleció Antonio Luna) fueron absueltos. La lógica de pirámide se rompió en este caso porque entre quienes no fueron condenados se encuentra Mario Cirigliano, ex presidente del Grupo Plaza y hermano de Sergio.

Pedro Ochoa Romero y Antonio Sícaro (ex interventores de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte), Luis Ninoná (ex jefe de material rodante de TBA), Miguel Werba (ex directivo de Cometrans), Carlos Lluch (ex abogado de TBA) y Daniel Rubio (ex gerente de tesorería de TBA) también fueron absueltos.

Nadie festejó

La audiencia comenzó minutos después de las 16 y la lectura del fallo se extendió entre las 16.09 y las 17. Fueron 41 minutos de atención en la voz de Giménez Uriburu, el presidente del tribunal, que había pedido respeto y silencio.

La lectura no se interrumpió en ningún momento. Sólo se escuchaban exclamaciones tibias de los familiares de las víctimas al escuchar alguna de las penas impuestas y sollozos de allegados a los condenados. Se ubicaban en el sector destinado a la prensa, apretándose las manos, con rosarios entrelazados en los dedos, abrazados y conteniéndose.

A pocos metros, debajo de ellos y detrás del vidrio que los separaba de los acusados, los familiares de las víctimas de Once también lo vivían de una manera especial: con júbilo, por un lado, por las sentencias que fueron a buscar; también con dolor, por el constante recuerdo de sus hijos, padres, tíos, hermanos o amigos que sólo están en sus recuerdos, corazones y las pancartas que los acompañan a todos lados.

El proceso, que se inició en marzo de 2014, fue largo, duro y angustiante para todos los protagonistas. En medio de todo el juicio, que demandó 138 audiencias, pasaron testigos acusados de falso testimonio, un abogado expulsado por su conducta irrespetuosa, peritos poco convincentes -que serán investigados- y la lucha inclaudicable de los familiares. Ayer, algunos se retiraron de Comodoro Py llorando de tristeza; otros, con una mezcla de satisfacción y dolor por el resultado del juicio. Ninguno lo hizo festejando.


http://www.lanacion.com.ar/1858157-en-un-fallo-contundente-jaime-y-schiavi-recibieron-seis-y-ocho-anos-de-prision

Margarita Stolbizer: "Las víctimas del triple crimen aportaron para la campaña electoral de Cristina Kirchner en 2007"

Margarita Stolbizer: "Las víctimas del triple crimen aportaron para la campaña electoral de Cristina Kirchner en 2007"

La líder de Gen dijo que la ex mandataria no sólo debería preocuparse por el caso Hotesur, sino también por las causas de la efedrina y Ciccone; además, señaló: "Tenemos un sistema institucional seriamente infiltrado por el narcotráfico"


 fuga de los acusados por el triple crimen de General Rodríguez puso en el ojo de la tormenta al sistema penitenciario argentino. La diputada nacionalMargarita Stolbizer manifestó ayer que esta situación "envía un mensaje mafioso al nuevo gobierno". En la misma línea la líder de Gen señaló que "el sistema institucional está seriamente infiltrado por el narcotráfico" y apuntó contra la ex mandataria: "Las víctimas del triple crimen aportaron para la campaña electoral deCristina Kirchner en 2007".

En declaraciones a Joaquín Morales Solá en Desde el Llano, Stolbizer dijo que "no se puede hacer una reforma meramente cosmética sino que es necesaria una estructural" porque "todas las policías, los servicios penitenciaros, las fuerzas armadas y la justicia están infiltradas por el narcotráfico".

La diputada por Gen no tiene dudas de la connivencia entre los presos y la policía: "Esta situación ha puesto en evidencia la complicidad entre el servicio penitenciario y los asesinos. Hay un complicidad muy grande detrás de esto".

"Se habla muchas veces de militarizar la frontera, la Argentina no tiene mucho problema con pistas ilegales sino más bien con puertos y pistas legales. Hay que tener una visión integral muy profunda en esta situación. Se prefieren las medidas efectistas como militarizar los territorios. Eso no es la solución", detalló Stolbizer.

Para finalizar, la diputada le recomendó a Cristina Kirchner no despreocuparse por otras causas: "El caso de efedrina demuestra las complicidades de la política con el narcotráfico. La ex presidenta no sólo debería preocuparse por el caso Hotesur sino también por las causas de la efedrina y Ciccone".


http://www.lanacion.com.ar/1857882-margarita-stolbizer-las-victimas-del-triple-crimen-aportaron-para-la-campana-electoral-de-cristina-kirchner-en-2007

Una trama explosiva que involucra al kirchnerismo

 fuga escandalosa de los condenados por el triple crimen de General Rodríguez es el colofón de una trama mucho más escabrosa, en la que quedan expuestas conexiones entre el narcotráfico y la política.

El cóctel explosivo pegó de lleno en el kirchnerismo cuando estaba en el poder, en una guerra de acusaciones pesadas: uno de los condenados -ahora prófugo- acusó al entonces jefe de Gabinete (Aníbal Fernández) de ser el autor intelectual de la masacre; uno de los asesinados (Sebastian Forza) figura como contribuyente de la campaña kirchnerista de 2007, junto a otras droguerías que no pueden justificar el origen de esos fondos; y por el boom ilícito de la efedrina, botín de oro para los carteles mexicanos, el secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (José Granero) y otros funcionarios resultaron procesados.

La intriga comenzó a develarse hace poco más de siete años. El 13 de agosto de 2008 aparecieron acribillados en un zanjón, en General Rodríguez, Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón, tres intrépidos jóvenes involucrados en el negocio farmacéutico. "Fue un crimen mafioso", calificó enseguida Daniel Scioli, desde hacía menos de un año al frente de la gobernación bonaerense.

El asesinato había impactado fuerte dentro del Gobierno. Poco tardó en conocerse una primera ligazón política: Seacamp, de Forza, figuraba en la lista de contribuyentes de la campaña del Frente para la Victoria por un monto de 200.000 pesos. No era una participación aislada. Una veintena de laboratorios integraban esa nómina y sus desembolsos representaron el 36% de los 10 millones de pesos declarados.

Así, la recaudación K, en manos del entonces superintendente de Salud, Héctor Capaccioli, quedó bajo la lupa. El funcionario debió dejar su cargo y, entonces, pasó a refugiarse en el canal del juego Gambling TV.

De a poco se supo que había donaciones irregulares diseñadas para justificar fondos. Gabriel Brito, dueño de Global Farmacy y acusado en la denominada "mafia de los medicamentos", sostuvo que el Frente para la Victoria usó cuatro cheques que él le había entregado a Néstor Lorenzo, de Droguería San Javier, para hacerlos figurar como contribuciones para el kirchnerismo. Aseguró que lo obligaron a firmar, ante escribano, que era un aporte "voluntario". Lorenzo, mayorista en el rubro, está a la espera del juicio oral sospechado de integrar una asociación ilícita que suministraba remedios "truchos" a pacientes de obras sociales, causa en la que también está acusado el sindicalista Juan José Zanola, de la Asociación Bancaria.

El laberinto judicial

En la Justicia se abrieron distintos expedientes para investigar el crimen en sí, la financiación electoral que llevó al poder a Cristina Kirchner y los alcances de una red ilegal de comercialización de medicamentos.

Sólo en la pesquisa sobre la masacre se llegó a un veredicto. En diciembre de 2012, fueron condenados como coautores materiales los hermanos Martín y Cristian Lanatta, y Víctor y Marcelo Schillaci. Fue sindicado como autor intelectual Esteban Pérez Corradi, que está prófugo desde hace años. Para la Justicia, las tres víctimas querían copar el negocio del tráfico de efedrina y eso habría sellado su sentencia de muerte.

Efedrina es la palabra clave para entender la saga. El precursor químico, que tiene uso medicinal, es codiciado por carteles mexicanos para la producción de metanfetaminas. En México está prohibida su importación y por eso se volvió tentador contrabandearla desde la Argentina.

En el país, entre 2004 y 2008 se importaron 40.975 kilos de efedrina con el permiso de la Sedronar, que luego se desviaron al narcotráfico. Así lo consignó la jueza María Servini de Cubría al procesar como "partícipe en el tráfico" a quien había sido titular de esa oficina, José Granero, un santacruceño cercano a los Kirchner. En ese expediente también están salpicados los cuatro hermanos Zacarías, que fueron colaboradores del matrimonio en distintos puestos y funciones.

Granero siempre se llevó mal con Aníbal Fernández y, de hecho, en su defensa sostuvo que el descontrol durante ese tiempo estuvo relacionado con la falta de cooperación de las fuerzas federales que él conducía como ministro del Interior.

En esa misma causa, en agosto, Martín Lanatta ratificó el testimonio que había dado en el programa Periodismo para todos. El condenado a prisión perpetua, prófugo desde anteayer, acusó a Aníbal Fernández de haber instigado la masacre y adujo que el motivo era supuestamente que los tres jóvenes pretendían arrebatarle el negocio de la efedrina. Eso, que deberá ser probado, tuvo un resultado concreto: el fuego cruzado dentro del peronismo y el escándalo mediático ayudaron a la histórica derrota del PJ en la provincia de Buenos Aires


http://www.lanacion.com.ar/1857887-una-trama-explosiva-que-involucra-al-kirchnerismo

Las exportaciones de América latina, en caída

AMI.- Las exportaciones de América latina cayeron por tercer año consecutivo en 2015, lo que debería generar una mayor atención sobre algo que explica una buena parte del problema económico de la región: la falta de diversificación de sus exportaciones.

Las exportaciones latinoamericanas se redujeron en un 14% este año, debido principalmente a la fuerte caída de los precios de las materias primas, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Lo que es peor, es probable que las exportaciones continúen cayendo en 2016, dice el banco.

Uno de los principales problemas es que muchos países de la región están exportando sólo un puñado de productos, en algunos casos las materias primas que han estado vendiendo al exterior desde hace un siglo. Y cuando los precios internacionales de estas exportaciones caen, la economía de la región se desploma.

Fíjense en estas escalofriantes cifras que me dio Paolo Giordano, economista principal del Departamento de Integración y Comercio del BID: Venezuela depende de un solo producto, el petróleo, para el 96% de sus ingresos de exportaciones, y Ecuador depende de apenas cuatro productos para el 75% de sus exportaciones. Colombia, Bolivia y Paraguay dependen de menos de 10 productos para el 75% de sus exportaciones, mientras que Chile, Perú y Panamá dependen de 23 productos para llegar a ese porcentaje, y la Argentina, de unos 50 productos. La excepción es México, que hasta hace algunas décadas dependía del petróleo, que en la actualidad se basa en 132 productos para el 75% de sus ingresos de exportación. No queda muy por detrás de Corea del Sur, un país exportador, que tiene 142 productos que representan el 75% de las exportaciones.

Para empeorar las cosas, la mayoría de las exportaciones de América latina continúan siendo materias primas, que valen cada vez menos en el mercado mundial. Si se excluye México, el 81% de las exportaciones latinoamericanas son materias primas.

En comparación, sólo un pequeño porcentaje de las exportaciones de la región son servicios, como trabajos médicos o informáticos exportables, que son cada vez más lucrativos en la economía global.

¿Qué debería hacer América latina? No tendría sentido para la región dejar de producir materias primas o desalentar sus exportaciones. En cambio, debería ampliar su canasta exportadora, inventando nuevos productos y servicios, y agregándoles valor a sus exportaciones tradicionales.

Hay una gran oportunidad para muchos países de la región de exportar servicios intensivos en conocimiento, que actualmente representan sólo el 0,7% del PBI de la región, según el estudio del BID, titulado Monitor de Integración y Comercio 2015.

Costa Rica, por ejemplo, exporta cada vez más servicios de médicos que leen los exámenes de rayos X para los hospitales de Estados Unidos. La Argentina y Brasil han visto un crecimiento rápido en su "economía naranja" de industrias creativas, como las audiovisuales, musicales y digitales, dice Giordano.

Además, los países latinoamericanos deben tener políticas de Estado que fomenten la innovación en industrias en las que ya tienen ventajas competitivas. Chile, por ejemplo, ha estado exportando salmón durante muchos años y tiene mucha tecnología asociada a la industria del salmón. Debería concentrarse en exportar más de ese tipo de tecnología, dijo Giordano.

Mi opinión: el hecho de que los datos del BID hayan atraído poca atención en América latina es preocupante, porque sugiere que muchos países están prestando poca atención a la peligrosa concentración de sus exportaciones.

La mayoría de los países latinoamericanos mencionan la desaceleración económica de China como el principal factor de la caída del 0,3% del producto regional bruto este año. Sin embargo, muy pocos señalan el hecho de que una buena parte del drama económico latinoamericano se debe a que la mayoría de los países exportan apenas unos pocos productos.

A menos que estos países pongan la innovación y la diversificación de las exportaciones en el centro de su agenda política, seguirán sufriendo los ciclos de bonanzas y desplomes económicos que han caracterizado su historia. Y el momento de hacerlo es ahora, antes de que haya otro auge de las materias primas que provoque un nuevo clima de complacencia.


http://www.lanacion.com.ar/1857792-las-exportaciones-de-america-latina-en-caida

La historia oculta de un empresa que fue la segunda productora de pollos del país y hoy no faena por tener sus plantas paralizadas

¿Por qué Cresta Roja quebró?

La historia oculta de un empresa que fue la segunda productora de pollos del país y hoy no faena por tener sus plantas paralizadas ;en los últimos años, dependió de fondos públicos para funcionar y sobredimensionó su estructura

LA NACION
Martes 22 de diciembre de 2015 • 18:33


a imagen de los trabajadores de Cresta Roja movilizándose para conservar sus puestos de trabajo es un triste capítulo más en un conflicto que lleva ya dos años. La empresa que supo ser una mina de oro, con tecnología de avanzada, y que controlaba 13% del mercado interno, está al borde la quiebra con un pasivo que supera los 2 mil millones de pesos.

La segunda avícola en importancia de la Argentina, después de Tres Arroyos, fue fundada en 1959 por la familia croata Rasic que había arribado al país en busca de mejores oportunidades. Milenko tenía 16 años e Ivo 19 cuando su papá fundó la empresa que en los años siguientes no pararía de crecer. Desde entonces pasaban casi el día entero trabajando en la fábrica de Ezeiza. Cuando murió, ellos se hicieron cargo de administrar el negocio. Milenko, de fuerte carácter, fue el encargado de tomar las decisiones más importantes a pesar de ser el menor.

El legado familiar siempre fue muy fuerte. "Para estudiar siempre van a tener tiempo, para trabajar no", les repetía su papá. Milenko no fue a la universidad, pero obstinado, contrató a un profesor particular de economía. Liberal, así se define, leyó más de una vez su libro preferido La Acción Humana, la obra por excelencia del economista austríaco Ludwig Von Mises que sostiene que la economía de mercado es el mejor sistema.

A pesar de sus creencias, Rasic recibió millones de dólares de subsidios durante la época de Guillermo Moreno como secretario de Comercio, a quien en reuniones privadas suele culpar por la crisis de la empresa.

El Gobierno implementó la política de precios máximos a cambio de brindarle compensaciones al sector que contaba además con la protección de los derechos de exportación, de 20% al maíz y de 35% a la soja, lo que posibilitaba comprar los granos para alimentar a los pollos a un precio menor que el de los exportadores.

Después de una etapa en la que hubo cumplimiento, los fondos administrados por la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuaria (Oncca) -disuelta en febrero de 2011 en medio de escándalos de corrupción- dejaron de llegar. Según fuentes del sector, que aceptaron hablar pero con la condición del off the record, la deuda por compensaciones alcanzó los 65 millones de dólares. En la negociación, los hermanos Rasic sólo rescataron 15% de ese monto en bonos que aún cobran en pesos.

En 2011, el Gobierno le quitó los subsidios que pagaba para que ofreciera sus productos en los supermercados a un precio menor al costo. Para entonces faenaba 400 mil pollos diarios y tenía un 30% más de los empleados. "Además pagaban sobreprecios, como la plata no era de ellos la derrochaban", sostuvo a LA NACION el secretario general de la Industria de la Carne y sus Derivados del Gran Buenos Aires y Zona Sur de la Provincia De Buenos Aires (Sicgbal), Silvio Etchehun.

La avícola se beneficiaba además de los negocios de los Kirchner con el chavismo. Por cada tonelada de pollo exportada a Venezuela, recibía un subsidio de USS 650 y le otorgó multimillonarios créditos del Bicentenario. El expediente judicial indica, según los expertos, que en 10 años recibió del Gobierno cerca de $ 26.000 millones. Cuando se dejó de enviar productos a ese país fue otro duro golpe.

En el 2014 Rasic hermanos se presentó a concurso de acreedores, tras emitir cheques sin fondos por 43 millones de pesos. La empresa despidió a 400 empleados, pero por una protesta del gremio del sindicato de la Alimentación que amenazó con paralizar las plantas, los volvió a contratar.

El conflicto se siguió agravando con el correr del tiempo. La empresa está intervenida por la gobernación bonaerense a cargo de Daniel Scioli, desde el 11 de septiembre. Daniel Giurzi, hombre cercano a Aníbal Fernández al igual que Domenech, fue designado por la Justicia para manejar el rescate financiero de $ 200 millones, de los cuales hasta ahora sólo se giraron $ 100 millones. LA NACION se comunicó con el interventor, quien evitó hacer declaraciones sobre el tema.

"Con la poca plata había que hacer equilibrio entre alimentar a los pollos y pagarles a los empleados hasta que ya no alcanzaba para nada. Reclamamos que el gobierno gire la plata porque entendemos que gran parte del problema es estatal, aunque también hubo malos manejos de los Rasic y, si es como dicen que Moreno les debe plata, fue su problema confiar en él y no es justo que los empleados estemos pagando el costo", dijo el delegado Cristián Villalba, que hace 11 años trabaja en la compañía.

Qué pasará con la empresa es una pregunta que desvela al propio gobierno de Macri. Para volver a funcionar necesita muchos fondos; sólo los salarios significan por mes 80 millones de pesos (con contribuciones incluidas). El futuro de Cresta Roja hoy es incierto.Mientras tanto, los trabajadores exigen soluciones y casi a diario realizan protestas en la Autopista Riccheri y en la avenida 9 de Julio

http://www.lanacion.com.ar/1856514-por-que-cresta-roja-quebro

Kicillof sobre el Gobierno: "No hemos visto ni una sola medida a favor de los sectores populares"

Kicillof sobre el Gobierno: "No hemos visto ni una sola medida a favor de los sectores populares"

El ex ministro de Economía cuestiónó la política económica de Mauricio Macri y dijo: "ha anunciado un tarifazo"


 diputado nacional Axel Kicillof, ex ministro de Economía del kirchnerismo, cuestionó hoy el inicio del gobierno de Mauricio Macri. "Aplicó un paquete ortodoxo de medidas y anunció un tarifazo", dijo.

"No hemos visto ni una sola medida a favor de los sectores populares, ni los asalariados", añadió Kicillof en diálogo con radio Nacional Rock.

Además, cuestionó que desde el macrismo ahora inventan que hay un deficit kilométrico y si bien señaló que "hay que esperar" a ver como evolucionan las medidas, criticó que "si el plan es el del FMI ya sabemos como va".

Sobre el fin del cepo el ex ministro señaló: "hubo un intento de maniobra mediática de camuflar o maquillar la devaluación. Hay que remontarse bastante atrás en la historia para encontrar una devaluación así".

Kicillof insistió en la gravedad de la medida y remarcó: "Siempre la devaluación es inflacionaria. Esto va a pegar en el poder adquisitivo. Cuando se devalúa un 40% uno tiene que esperar un traslado en prácticamente todos los bienes".

Por último ironizó: "Si te bajan el salario con un proceso devaluatorio, la revolución de la alegría se va a quedar en veremos".


http://www.lanacion.com.ar/1855913-kicillof-sobre-el-gobierno-no-hemos-visto-ni-una-sola-medida-a-favor-de-los-sectores-populares

El día en que Mauricio Macri se sintió presidente

El día en que Mauricio Macri se sintió presidente


 la tarde del viernes, Mauricio Macri se sintió, por fin, presidente. Comprobó que los argentinos confiaban en él mucho más de lo que él esperaba. En la Argentina, las verdaderas batallas políticas se dan en las elecciones tanto como en el precio del dólar. Mucho más después de cuatro años de rígido control de cambios. Al cabo de dos días de libertad cambiaria, el dólar cerró a un precio menor que el que tenía el paralelo, el dólar tarjeta y el "contado con liqui" en tiempos de Cristina Kirchner. El Banco Central no sólo no había gastado ni un dólar, sino que habían ingresado a sus reservas US$ 250 millones. "No tengo derecho a decepcionar esa confianza", concluyó un presidente que, al revés de lo que muestra su imagen, suele emocionarse cuando percibe el apoyo social.

Alfonso Prat-Gay fue el arquitecto de esa decisión política de su presidente. Macri reconoció la buena gestión del ministro de Hacienda. Prat-Gay se integró al equipo económico sin abrir ninguna disputa por competencias y respetó las atribuciones del Banco Central hasta en sus declaraciones públicas.

"Alfonso ha hecho un gran trabajo", suele decir Macri. Macri tiene la intuición del jefe político y Prat Gay fue uno de los pocos economistas que acompañó esa intuición. La mayoría de sus colegas, hasta los más ortodoxos, consideraron riesgosa una salida rápida del cepo al dólar. Macri le puso a la solución el condimento que los economistas no pueden medir: la confianza de la sociedad que él intuía.

Dejaron atrás un gran problema, pero no resolvieron todos los problemas. Ni mucho menos. El próximo desafío es apartar a los argentinos del conflicto social que convierte sus vidas, desde hace 14 años, en un infierno cuando salen al espacio público. Corte de calles céntricas, piquetes en rutas y autopistas. Junto con la alegría por la reacción del mercado, Macri se despidió de su primera semana con un infinito malestar por la dinámica salvaje de esas protestas. El viernes, los empleados de la empresa Cresta Roja, beneficiaria de subsidios increíbles durante el kirchnerismo, condenaron a los viajeros de Ezeiza a llegar al aeropuerto arrastrando sus valijas. Como en los días de furia de 2002. "Eso es maldad, no es protesta", deslizó un ministro.

"Esto debe terminar", bramó Macri. Sabe que en la calle se librará el próximo combate para desafiar su poder. "No nos equivoquemos. La fiesta de la asunción ya pasó. Ahora habrá que vérselas con pequeños grupos que se proponen perturbar la vida de la sociedad", le dijo el Presidente a sus ministros. No son las movilizaciones del kirchnerismo puro y duro las que le preocupan. Esas más bien lo alivian: en ese tren, el kirchnerismo se convertirá en un minúsculo partido de izquierda. El peronismo es otra cosa.

Patricia Bullrich tiene un plazo para elaborar un protocolo contra piquetes y cortes: el 29 de diciembre. La orden del Presidente es clara: primero deberá negociarse y, si las conversaciones fracasan, la Justicia y las fuerzas de seguridad deberán actuar en el acto. Una de las cosas que Macri más valora es haberles devuelto la libertad plena a los argentinos; ahora quiere restituirles la tranquilidad. Restringir las peleas propias de la política a la dirigencia y no transferirlas a la sociedad. "Quiero ese lugar en la historia: haberle garantizado a la sociedad libertad y tranquilidad", dice.

Una prioridad que comparte el primer lugar con el orden en el espacio público es el problema de la inflación. Macri acepta que la readecuación del dólar podría justificar aumentos de precios de no más del 11% en algunos casos, no en todos. Con los empresarios será tan inflexible como con los piqueteros. Habrá una primera advertencia de abrir importaciones. La segunda vez no habrá advertencia: las importaciones estarán en las narices de los empresarios. Macri cree además que el Estado, sobre todo, aunque también los empresarios y los sindicalistas, deben acomodar al país para integrarse al mundo, pero también para abrirse a él. "La Argentina no es competitiva porque el Estado es un impedimento", repite.

Los sindicatos son otro desafío que deberá sortear para evitar el eterno círculo del fracaso argentino: inflación de precios, desbocados aumentos salariales, inflación descontrolada y el colapso final. Por lo pronto, estuvo un día enojado por una declaración que Hugo Moyano no hizo. "Esto huele a los 90", había dicho Moyano. Pero no se refería al período de Macri, sino a la subvaluación del dólar en tiempos cristinistas. Moyano lo aclaró en una conversación con el periodista Diego Leuco.

El Estado que encontró es un plano de parcelas gobernadas por pequeños caciques, muchas veces corruptos. Esos caciques eran intocables porque sus padrinos eran dirigentes sindicales o políticos kirchneristas. Alimentaban el discurso de la ex presidenta y luego se dedicaban a mandar en sus lotes de poder (y a llenarse los bolsillos). El descuido llegó hasta la residencia de Olivos. Las plantas de las dos macetas que enmarcan la puerta principal de la casona están secas. "Aquí vivió alguien muy extraño", dijo al pasar un ministro que vio ese espectáculo.

El conflicto por la designación por decreto de dos jueces de la Corte Suprema se atenuó después de que Macri postergara hasta febrero la jura de ellos. El Presidente convocará en los próximos días a sesiones extraordinarias del Senado, pero sólo para pedir el acuerdo de diplomáticos y militares, que en este caso son casi impostergables. Esos acuerdos se resuelven con mayoría simple. Los acuerdos para los dos jueces designados en la Corte no podrán ingresar porque está abierto el periodo de impugnaciones públicas, que concluirá a mediados de enero. Pero el hecho de que los senadores estén en Buenos Aires le permitirá a Macri continuar con la negociación por los jueces de la Corte.

El bloque peronista de senadores había hecho un intento con Miguel Pichetto como ministro de la Corte. Pensaba, quizás, que Macri propondría a su viejo amigo José Torello. Torello y Pichetto eran una solución perfecta para los egoísmos de la política. El Presidente los sorprendió con juristas intachables como Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Pichetto fue el primero en dar un paso atrás. "Yo no puedo competir con esas candidaturas", mandó decir. El Presidente se ocupó personalmente, además, de mantener en silencio la reacción crítica de su aliada Elisa Carrió, que había propuesto como juez de la Corte al camarista Alberto Dalla Via. El viernes, Macri recibió en Olivos a Carrió y la disidencia quedó entre ellos.

¿Está el Presidente dispuesto a discutir la ampliación de la Corte? No, si es producto de una negociación para el acuerdo de los nuevos jueces. "La conversación deberá hacerse entre los tres poderes del Estado y deberá centrarse en qué Corte le conviene más al país. No podría ser jamás una moneda de trueque", explicó. Tampoco considera que la oportunidad sea ésta. Podría suceder cuando se produzca la próxima vacante en la Corte con la jubilación de Elena Highton de Nolasco, quien tiene un año más en el tribunal. Todas las negociaciones están sobre la mesa.

"La Argentina no será un problema para usted. Yo me encargaré de eso como presidente". Con esa frase, Macri saludó al Papa en el día de su cumpleaños. Hubo una convergencia extraña de gestos en un mismo día. Poco después de que Macri tomara la iniciativa de llamar al pontífice, una amiga común del Papa y del Presidente (la madre del ministro Jorge Triaca), le entregó a Macri una afectuosa carta de Francisco saludándolo por su asunción. Francisco fue extremadamente cordial con Macri y hasta se acordó de su esposa, Juliana, y de su hija Antonia. "El Papa debe ocuparse de los problemas universales. Nosotros no tenemos por qué molestarlo", instruyó Macri a sus colaboradores.

"No pasa nada", solían responder los principales dirigentes de la Iglesia argentina cuando en los últimos días se le preguntaba qué le pasaba al Papa con Macri. Antes de las elecciones, el pontífice le había dicho a algunos obispos argentinos que él no tenía ninguna predilección entre Macri o Scioli. Sólo compartía la preocupación de la Iglesia argentina por la candidatura de Aníbal Fernández en la provincia de Buenos Aires. Preocupación que los párrocos llevaron, sin dar nombres, a sus sermones dominicales en las iglesias bonaerenses. María Eugenia Vidal, una persona cercana al Papa, le debe a Francisco más que lo que ha reconocido. Macri también


http://www.lanacion.com.ar/1855810-el-dia-en-que-mauricio-macri-se-sintio-presidente

El Gobierno reformula la Afsca y modifica la ley de medios

El Gobierno reformula la Afsca y modifica la ley de medios

Esta semana anunciará la creación de un nuevo ente que fusionará la entidad que preside Sabbatella y la Aftic; también se modificarán artículos clave de la norma K

 presidente Mauricio Macri prevé avanzar esta semana en una medida que sabe será polémica: la fusión de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) con su prima hermana la Autoridad Federal de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (Aftic) en un nuevo ente único a cuyo frente asumirá Miguel De Godoy, ex secretario de medios porteño.

Allí convergirán los mecanismos de control de los sectores audiovisual y de telecomunicaciones, que en conjunto facturan en el país 120.000 millones de pesos al año. Así, los directorios de ambas autoridades, presididos actualmente por los ultrakirchneristas Martín Sabbatella y Norberto Berner, serán removidos.

clic aqui

La decisión de subsumir estos organismos en un nuevo ente, que se tomará mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU), implica derogar los artículos de las leyes de medios y de telecomunicaciones (llamada Argentina Digital) que crearon aquellas autoridades de aplicación.

Estos pasos, que vienen siendo estudiados desde hace meses en las áreas técnicas de Pro (en diálogo con las principales empresas del sector), están siendo monitoreados en persona por el propio jefe de Gabinete, Marcos Peña, junto con De Godoy y el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad.

Click Aquí

De hecho, las competencias asignadas a este nuevo ministerio por el decreto 13 de la semana pasada son hoy potestad de Afsca y Aftic, organismos autárquicos que funcionan en el ámbito del Poder Ejecutivo.

Aunque en el Gobierno son muy herméticos sobre esta cuestión, es posible que el nuevo ente adopte la forma estructural de los que viene a reemplazar: habrá integrantes propuestos por el Poder Ejecutivo, por las minorías parlamentarias y por la sociedad civil.

El objetivo principal no está tanto en el ámbito de los medios audiovisuales como en el de las telecomunicaciones, que para el macrismo están colapsadas. Por eso mismo, analizan exigir a las empresas de telecomunicaciones que anticipen inversiones. Sobre este tema también podría haber anuncios próximamente.

El jueves pasado, el kirchnerismo se movilizó al Congreso contra las primeras políticas instrumentadas por el nuevo gobierno y una de las consignas de la convocatoria fue precisamente la defensa de la ley de medios, una bandera del kirchnerismo. De hecho, las definiciones sobre la regulación de los sectores convergentes estaban previstas para mediados o fines de la semana pasada. Ahora, el DNU podría publicarse pasado mañana.

El presidente Macri está dispuesto a avanzar. "La ley de medios nació tecnológicamente atrasada y fue hecha contra el grupo Clarín. Vamos a desarticular ese aspecto sin terminar haciendo lo contrario, es decir, sin beneficiar especialmente a Clarín", indicó una fuente que trabaja en la reforma.

La misma persona después completó el concepto: "El desafío es cómo ponemos al Estado y a la legislación de forma acorde al desafío de mejorar tecnológicamente la calidad de lo que se emite y la calidad de las telecomunicaciones". En esa línea, todo lo que se refiera a la prensa y los medios de comunicación se tenderá a desregular.

Aunque no está definido cómo se hará, los equipos de Macri en estas áreas trabajan en cambiar drásticamente los artículos más controvertidos de la ley de medios -entre ellos el 41 y el 45, que impiden la venta de los medios privados con fines de lucro y le ponen límites a su expansión-, cuya constitucionalidad fue confirmada por la Corte Suprema en 2013.

Si así ocurriese, el plan es crear una comisión para analizar cambios y tal vez el año próximo enviar al Congreso una nueva ley que concrete las reformas.

En el entorno de Aguad se aclara que estos cambios sólo alcanzarán a las empresas con fines de lucro y que el marco regulatorio del sector sin fines de lucro no sufrirá modificaciones. Aunque se están analizando varias legislaciones, la de Chile asoma como el modelo que el Gobierno evalúa seguir.

Por el atraso en el desarrollo de infraestructura, el área de Comunicaciones es una de las que mayor aporte de inversiones puede realizar en el corto plazo.

Pero se encuentran con restricciones concretas en las normas vigentes y con autoridades de aplicación en gran medida superpuestas y con muy alto poder discrecional.

En ese camino se presenta también la reciente ley de desarrollo satelital, que buscó consolidar la fabricación de satélites pero que en el medio impuso la exigencia de mayorías parlamentarias especiales para la asignación de algunas bandas de espectro (a las que aspira el grupo Clarín para la operadora móvil Nextel, cuya toma de control está aún en un limbo).

El grupo Manzano-Vila, que había ganado llamativamente un concurso por aquellas frecuencias pero luego las perdió por no haberlas pagado, logró una medida cautelar de un juez de Mendoza que frena las decisiones sobre el recurso natural.

Más allá de estos aspectos, Comunicaciones aún debe completar su estructura, que -además del ente que reemplazará a Afsca y Aftic- estará compuesta por dos secretarías, una de Telecomunicaciones y otra de Inversión y Planificación Estratégica.

Bajo su órbita también están las empresas estatales Correo Oficial y Arsat (esta última es considerada por el Gobierno la pieza más valiosa del nuevo ministerio).

Pero, por ahora, ésta es una cartera nómade: en su primera semana funcionó en el piso 19 de la sede de la Aftic pero en estos días se mudará a una planta desocupada en el edificio de Aerolíneas Argentinas. Eso, hasta que finalmente encuentre su destino.


http://www.lanacion.com.ar/1855857-el-gobierno-reformula-la-afsca-y-modifica-la-ley-de-medios

Inversiones que vuelven: la economía que viene, tras la salida del cepo

Inversiones que vuelven: la economía que viene, tras la salida del cepo

Los problemas del país se empiezan a blanquear, mientras que la quita de trabas atrae nuevos capitales


a semana. Fin del cepo. Dólar a $ 13,95 y un nuevo escenario político en el que se lo ve a Paolo Rocca, presidente y CEO del Grupo Techint, en la foto de inauguración de una estación de la línea H junto al Presidente, el jefe de gobierno porteño y trabajadores. La jornada anual de la Unión Industrial Argentina muestra también en la primera fila a Luis Pagani, número uno de Arcor, y a Carlos Bulgheroni, de Panamerican Energy, aplaudiendo entre tantos otros que optaron por el más bajo perfil durante los últimos años.

Las retenciones a las economías regionales y a las exportaciones industriales ya forman parte del pasado, al igual que las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI) y la imposibilidad de girar utilidades.

El Indec tiene un nuevo titular que promete ordenarlo en 120 días y el nuevo ministro de Energía, Juan José Aranguren, admite que la crisis energética existe y que el sistema "está al borde del colapso".

La duda de shock o gradualismo queda despejada por el peso de los hechos. Los empresarios tomaron nota y en menos de diez días se anunciaron inversiones récord para esta altura del año.

clic aqui

"Con la vigencia del cepo no había ningún desembolso. Nada. Todo estaba paralizado. Ahora la ecuación cambió y soy muy optimista respecto de lo que viene", destaca Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).

"Creo que vamos hacia una Argentina con potencial de ser uno de los primeros diez países del mundo y la fórmula no es muy compleja: basta con ser normales, ser serios en las relaciones, reducir la inflación y tener las cuentas claras", resume Cristiano Rattazzi, presidente del grupo Fiat Chrysler Automobile, quien estaría por anunciar la primera gran inversión automotriz de la era Macri. "Es la gran oportunidad que tiene la democracia. De hecho ni bien liberás el cepo hay exportaciones que crecen rápidamente", comenta. En el mercado afirman que desembolsará 650 millones de dólares para una remodelación casi completa de la planta de Ferreyra, en Córdoba, y para la producción de dos nuevos modelos de autos medianos. La fabricación comenzará en el segundo semestre de 2017, según anticipa una autopartista desde el off the record.

Click Aqui

Los datos de inversión extranjera directa del último año muestran que la Argentina está más cerca del piso que del techo. En 2014 se recibieron sólo US$ 6000 millones según los datos de Cepal, menos del 10% que los US$ 65.000 millones que fueron a Brasil o el equivalente al 27% de los US$ 22.000 millones que aterrizaron en Chile. Es más, según la misma fuente, la Argentina fue en 2014 el único país con inversión extranjera negativa en América latina. Incluso pasó del quinto puesto al 13 entre 2013 y el año pasado.

La relación tampoco mejora cuando se la compara con el Producto Bruto Interno (PBI). La tasa en la Argentina fue de 19% del PBI cuando los países de la región con un buen promedio están en 25 por ciento. La situación es inclusive peor ya que se calcula que dos tercios de esos desembolsos son exclusivos para construcción y sólo siete puntos se destinan a equipos o inversión reproductiva.

"Si la Argentina hubiese logrado el flujo que tuvieron los países vecinos, debería haber recibido unos US$ 20.000 millones por año, esto es, US$ 80.000 millones en el período de Cristina Fernández de Kirchner. Por eso, si se logra bajar rápido la inflación a un rango de un dígito, se reduce el déficit fiscal y se establece una disciplina monetaria se podrían atraer inversiones por ese monto nuevamente", resume Jimena Zuniga analista macroeconómica de Bloomberg Intelligence.

El GPS inversor se mueve con cuatro parámetros principales.

El primero es el entorno macroeconómico que actúa como el gran imán o expulsor. Allí entra el acceso a divisas, el marco político de referencia, la presión tributaria, los márgenes de rentabilidad, la posibilidad de apropiación de las utilidades, los grados de intervención del Estado y la integración con el mundo, entre otros.

También juega un papel fundamental el acceso a un mercado que es interesante per sé pero también por el lugar que ocupa en la región y la competitividad. En tercera posición se analizan los proveedores disponibles, los recursos humanos, la calidad de los servicios públicos y también los niveles de conflictividad sindical. A su vez hay un componentes de expectativas y en el que claramente incide la nueva sensación térmica.

Rápido y furioso

Noah Mamet, el embajador de los Estados Unidos desde los primeros días de 2015, conoció la quinta de Olivos mucho antes de lo esperado. El chofer de la embajada nunca había llegado a la máxima autoridad local en doce años. La foto de familia lo mostró con el presidente y los titulares de YPF y Dow Argentina para el "desarrollo masivo" de shale gas en el paraje El Orejano, en Neuquén, con una inversión de 500 millones de dólares, con el objetivo de triplicar, hacia fines de 2016, la producción de gas en bloque, alcanzando un promedio de 2 millones de metros cúbicos por día.

Mientras que para el desarrollo total del bloque estiman que la inversión podría alcanzar los 2500 millones de dólares, para la perforación de más de 180 pozos y las obras de infraestructura asociadas. En la reunión de prolíficos 30 minutos, tanto Gastón Remy, CEO de Dow, como Miguel Galluccio, número uno de YPF, anticiparon que se va a convertir en el campo de shale gas más grande del mundo afuera de América del norte. En la actualidad, el proyecto tiene una producción promedio de más de 750.000 metros cúbicos diarios, con 19 pozos en producción. Para 2016 se proyecta la perforación de 30 nuevos pozos horizontales con los cuatro equipos de torre en actividad.

Pero no fue el único anuncio. El Grupo Telefónica anticipó una inversión de $ 10.000 millones para el año próximo en la Argentina, un 25% más que los $ 8000 millones invertidos en 2015. También se reclamó que se licite más espectro para brindar telefonía celular 4G. Las inversiones para el trienio 2016-2018 van a ser de 36.000 millones de pesos, enfocadas en la telefonía móvil de cuarta generación (4G) y las redes fijas de banda ancha. Alejandro Lastra, flamante director de Relaciones Institucionales del grupo, anticipó que en los primeros meses de 2016 las redes 4G van a habilitarse para la transmisión de llamadas de voz, ya que ahora se usan solo para la transmisión de datos, lo cual ayudará a "aliviar" las redes de telefonía móvil 3G, que "están saturadas".

Por su parte, Juan Farinati, presidente de Monsanto Argentina, avanzó en mejores perspectivas para el campo con un horizonte de 180 millones de toneladas para 2025.

"Estamos muy entusiasmados con las perspectivas a futuro para el sector agropecuario", señaló. Para ello habrá que mejorar la rotación de cereales y oleaginosas, invertir en infraestructura, promover la adopción de buenas prácticas agrícolas y la incorporación de tecnologías de punta y de planteos productivos sustentables, según la visión del ", dijo el flamante CEO que aterrizó desde la filial rusa.

Ahorros bancarizados

Por su parte, Enrique Cristofani, número uno del Banco Santander Río, anticipó desembolsos por unos $ 20.183 millones hasta 2018 y la vuelta de los depósitos a plazo fijo en dólares a una tasa de 4% anual a 30 días y a 4,65% anual a 90 días. Según explicó Cristofani, "para el desarrollo de la Argentina que viene será clave incrementar el ahorro bancarizado". Los fondos que se obtengan con los depósitos a plazo en dólares serán aplicados al otorgamiento de créditos para las pymes generadoras de divisas agropecuarias e industriales. Las inversiones, en tanto, irán a mayor tecnología, la modernización de edificios y sucursales y la apertura de nuevos puntos de venta, además de dos edificios corporativos. El banco sumará 754 puestos de trabajo el próximo año.

En tanto, Norberto Morita, titular del fondo de inversión Southern Cross admitió a LA NACION lo que es un secreto a voces: "Estamos mirando oportunidades de inversión en la Argentina por primera vez desde 2003. Creemos que ahora las condiciones están dadas".

Son muchos los sectores en los que ya hay anuncios en carpeta: energía, minería, retail e infraestructura tienen a varios protagonistas pidiendo sus respectivas audiencias en el flamante ministerio de la Producción liderado por Francisco Cabrera. De allí depende la nueva agencia de promoción de inversiones que dirige el ex presidente de la Fundación ExportAr, Marcelo Elizondo.

El especialista en comercio exterior es abogado de la UBA y MBA de la Universidad Politécnica de Madrid (España) y venía trabajando desde hace tiempo con la mesa técnica de la Fundación Pensar. La agencia se había cerrado en 2010 en el marco de la pelea política entre la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el vicepresidente Julio Cobos. La nueva agencia jugará el rol de facilitadora en el marco de un proyecto integral en el que se busca minimizar los plazos para poner en marcha una empresa en la Argentina.

Según datos del Banco Mundial, en el país se necesitan 25 días para tener los papeles de una compañía en la mano. Lejos de las 24 horas que se precisa en Nueva Zelanda o los seis días de Uruguay y claro está, en la hipercompetitiva aldea global no hay tiempo que perder. Mucho menos cuando se trata de inversiones.



http://www.lanacion.com.ar/1855640-inversiones-que-vuelven-la-economia-que-viene-tras-la-salida-del-cepo