La próxima guerra política

Miércoles 27 de febrero de 2013 | Publicado en edición impresa

El análisis

La próxima guerra política

Por Joaquín Morales Solá | LA NACION


La relación estaba rota desde fines del año pasado. Una tensa reunión entre Cristina Kirchner y Ricardo Lorenzetti, en diciembre, sirvió para que cada uno pusiera sus cosas sobre la mesa. La Presidenta fue frontal y directa. Había perdido la epopeya del 7-D por la ley de medios. Lorenzetti fue más respetuoso, pero no menos claro. Se despidieron sin acuerdo. Nunca más volvieron a hablar. Para la Corte, la relación institucional quedó quebrada. Esa relación la lleva, de parte del cuerpo, sólo su presidente, Lorenzetti. Salvo Eugenio Zaffaroni, el resto de los jueces de la Corte no habla directamente con Cristina.

Zaffaroni se expresa sólo a él mismo, aunque los otros jueces lo arropan con el buen trato y el respeto.

Desde entonces, en la Corte se fue instalando una certeza: esa institución, la cabeza de uno de los tres poderes del Estado, sería el próximo enemigo del Gobierno. "Vienen por nosotros. Después de la guerra contra los medios periodísticos, la próxima guerra será con nosotros", repetían. No se equivocaron, aunque es prematuro dar por finalizada la contienda contra el periodismo independiente. La guerra es, en todo caso, contra jueces y periodistas.

Esas posiciones diferentes quedaron expuestas ayer en el discurso de Lorenzetti en una de las ceremonias más importantes de su cargo: la inauguración del año judicial. Más expuestas quedaron si, encima, se las contrasta con las declaraciones periodísticas que hizo el mismo día la jefa de los fiscales, Alejandra Gils Carbó, ésta en representación del pensamiento cristinista. Aunque los dos propiciaron reformas judiciales, Lorenzetti las pidió para "beneficio de la gente" y Gils Carbó las inscribió en las disputas por los espacios de poder, tan típicas del kirchnerismo.

Si un extranjero hubiera leído ayer las manifestaciones de Gils Carbó, seguramente habría creído que se trataba de una funcionaria que acaba de acceder a un puesto en la Justicia. La fiscal se quejó de una Justicia "ilegítima, corporativa, oscurantista y de aceitados lobbies". Sin embargo, Gils Carbó tiene décadas de trabajo como fiscal en la Justicia y hasta integra desde hace varios años la mesa directiva de la Asociación de Fiscales. Es raro, además, que no haya dicho nada sobre los jueces más sospechados de prácticas inmorales (Norberto Oyarbide, por caso) ni de la defenestración exprés de tres funcionarios judiciales para defender al indefendible vicepresidente Amado Boudou.

Gils Carbó calló sobre la situación de un fiscal, Carlos Rívolo, compañero suyo en la dirección de la Asociación de Fiscales, que fue el que más investigó a Boudou en el caso Ciccone. Rívolo fue apartado de la causa. Tampoco dijo nada sobre la cruel venganza que castigó al juez Daniel Rafecas, que suscribió muchas decisiones de Rívolo para cercar a Boudou. Y menos dijo sobre las calumniosas referencias de Boudou al ex jefe de los fiscales Esteban Righi, antecesor de Gils Carbó, por presunto tráfico de influencias.

Righi fue sobreseído en la investigación que se abrió por las insolventes acusaciones del vicepresidente, pero ya había perdido el cargo. El silencio de Gils Carbó en este caso puede explicarse: más de una vez había chocado con Righi, éste como jefe y ella como fiscal. Righi le repetía que el Gobierno no necesitaba de su militancia tan sobreactuada.

Esas cosas, todas "ilegítimas y oscurantistas", no figuraron en las hirientes palabras de Gils Carbó. Nunca ordenó tampoco a ningún fiscal, como jefa de los fiscales, la investigación de los delitos que denunció. Su propósito es otro: salpicar de sospecha a toda la Justicia en sintonía con el nuevo discurso del cristinismo. Como ya el kirchnerismo lo ha hecho en el pasado, usa bellas palabras, la "democratización de la Justicia" por ejemplo, para esconder propósitos subalternos. Funcionarios cercanos a la Corte Suprema aguardan para el viernes, cuando Cristina Kirchner inaugurará las sesiones ordinarias del Congreso, una ofensiva más precisa contra el Poder Judicial.

El cristinismo es contradictorio por definición: las formas de la democratización se guardan bajo siete llaves. También es peligrosamente imprevisible. Hace un año, se esperaba que en su discurso ante el Parlamento la Presidenta anunciara la expropiación de YPF. No lo hizo entonces, pero concretó la confiscación un mes después. De la peor manera.

Lorenzetti se refirió seguramente a esas maniobras oficiales, para cambiar la Justicia cuando no le gusta la Justicia, en el párrafo que él escribió y leyó: "No se cambia el árbitro en medio del partido". El presidente de la Corte entró de forma oblicua en casi todos los temas que preocupan a la sociedad. No entró por la puerta del kirchnerismo. Herejía. Traición.

El discurso de ayer del juez hará, quizá, más duro y pasional el discurso presidencial de pasado mañana. Pasando por la palpable injusticia que se abate sobre los jubilados y la insoportable contaminación del Riachuelo, Lorenzetti recordó también que "en la historia las mayorías han tomado decisiones inconstitucionales". Recordó que el Holocausto fue decidido por un gobierno elegido por una mayoría circunstancial. "Hay decisiones que pueden ser declaradas inconstitucionales" por la Justicia, advirtió.

El propio acuerdo con Irán terminará en la Corte Suprema. El gobierno que denuncia una Justicia "oscurantista" desobedeció la Constitución, que impide al gobierno darse por enterado de lo que sucede en las causas judiciales. La masacre cometida en la AMIA es, al fin y al cabo, una investigación judicial. El acuerdo es, desde ese punto de vista, inconstitucional.

El derecho a la libertad de expresión. La distribución de la publicidad oficial como mecanismo de censura indirecta. Esos párrafos de Lorenzetti bastan para que Cristina Kirchner le declare una guerra a cualquiera. El problema es que esta guerra ya estaba declarada. Lorenzetti comenzó por practicar en casa lo que predica: "No hay que tener miedo a la libertad ni a quienes quieren restringirla", dijo en una de sus oraciones más claras y directas.

Nunca menos, dijo el juez aludiendo, quizá sin quererlo, a un eslogan cristinista, en materia de derechos económicos y sociales. Nunca más, repitió en una referencia al eslogan de la nueva democracia, en los años 80, sobre el pasado autoritario. Ésas son las clases de síntesis que les gustan a los jueces de la Corte y que la Presidenta detesta por tibias. Cristina escribirá el próximo capítulo de este combate.

Facebook tiene 20 millones de usuarios en la Argentina

Miércoles 27 de febrero de 2013 | 16:13

Facebook tiene 20 millones de usuarios en la Argentina

La mitad de la población nacional tiene una cuenta en esa red social, según su representante en nuestro país

La red social que fundó Mark Zuckerberg, y que está próxima a cumplir una década, tiene 20 millones de usuarios activos en la Argentina, según le declaró al sitio Infotechnology.com el director comercial para la Argentina de la red, Alejandro Zuzenberg. En mayo último tenía 18 millones de usuarios.

En diálogo con LA NACION en septiembre último , Zuzenberg ya había adelantado que el país más de la mitad de los usuarios tenía entre 18 y 34 años, y el 52% eran mujeres.

Zuzenberg está al frente de la oficina comercial de Facebook, y su tarea es ampliar la base local de compañías que aprovechen su red publicitaria .

Según le dijo Zuzenberg a Infotechnology, la oficina local tiene casi 30 empleados. "Nos está yendo muy bien. Queremos seguir creciendo, no solo en cantidad de usuarios, sino en conexiones entre ellos", le dijo Zuzenberg a ese medio.

Que la mitad de la población participe en esa red social es sorprendente, pero lo es más, quizás, que la Argentina sea la reina de las redes sociales en accesos desde la PC; un estudio de la consultora comScore de diciembre último la ubica en el tope del ranking mundial de tiempo pasado en Facebook o Twitter, con 9,8 horas al mes invertidas; el podio lo completan Brasil y Rusia.

El estudio no mide el uso desde dispositivos móviles, un punto importante ya que el foco actual de Facebook está, justamente, en los accesos desde celulares y tabletas .

La Nacion

Qué opinan los familiares de víctimas de AMIA que apoyan el acuerdo con Irán

Miércoles 27 de febrero de 2013 | 14:59

Qué opinan los familiares de víctimas de AMIA que apoyan el acuerdo con Irán

Desde las agrupaciones 18-J y Memoria Activa explicaron por qué recibieron con optimismo el memorándum; además, criticaron a la oposición y se distinguieron de las organizaciones judías

Por Julieta Nassau  | LA NACION



Esta tarde, mientras la álgida sesión para ratificar el acuerdo con Irán para revisar la causa AMIA se desarrolla en Diputados, representantes de las asociaciones judías protestarán afuera del Congreso. En esos momentos, las agrupaciones de familiares de víctimas del atentado que apoyaron el pacto seguirán expectantes la sesión, al tiempo que se preguntan cuál será el desenlace.

Las agrupaciones 18-J y Memoria Activa han marcado sus diferencias con las asociaciones AMIA, DAIA y otros familiares de las 85 víctimas del atentado que tuvo lugar en 1994 en la sede de la mutual judía. Mientras los primeros ven con optimismo el acuerdo anunciado hace casi un mes por la presidenta Cristina Kirchner, los segundos cuestionaron el memorándum de entendimiento y se manifestaron férreamente en su contra por considerar que faltan precisiones y que se pone en riesgo la investigación.

En diálogo con LA NACION , miembros de las agrupaciones de familiares de las víctimas Memoria Activa y 18-J explicaron los motivos de su respaldo, cuestionaron la "inacción" de la oposición y develaron las internas con las autoridades de las organizaciones judías.

Gerardo Beer, representante de 18-J, repitió que, para él, el acuerdo es una "lucecita al final del túnel para que la causa no esté trabada, como lo está desde 2006". "Sin indagatorias la causa no puede avanzar", reforzó.

"No hubiéramos querido, como [el canciller, Héctor] Timerman y seguramente la Presidenta, que éste fuese un pacto con Irán, pero los acusados son iraníes", opinó.

"Para nosotros, que tenemos familiares fallecidos en ese atentado lamentable, el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner fueron los que más hicieron para que la causa tenga relevancia. Tenemos que darle un voto de confianza para que no se crea que hay intereses comerciales", dijo, para defender al Gobierno contra las acusaciones que relacionan el pacto con el hecho que el comercio con el país presidido por Mahmoud Ahmadinejad creció un 1100% en los últimos seis años.

De la misma agrupación, Sergio Burstein, que está presente hoy en el recinto, insistió en que confía que el acuerdo "puede ser positivo, aunque no tenemos la certeza de que de que esto sirva plenamente".

Burstein repitió que los imputados pueden no declarar, "e incluso pueden mentir" y que si no se presentan al interrogatorio, "se cae el acuerdo".

Por su parte Adriana Reisfeld, presidenta de Memoria Activa, deseó "que se cumpla el acuerdo", aunque reconoció que "no confía en nada después de 19 años" sin encontrar culpables por el atentado.

Reisfeld ratificó el apoyo de su agrupación al acuerdo, pese a que "el memorándum no es lo que nosotros hubiésemos querido", en referencia algunas "cuestiones semánticas que son importantísimas", como la aclaración de que los ciudadanos iraníes en la causa serán indagados y no interrogados.

"Lo importante es que no esperemos 200 años a que Irán tenga ganas de sentarse [a declarar]", destacó.

Contra la oposición

Ayer, en el plenario de comisiones en la Cámara baja, donde Timerman defendió el memorándum, una de las voces a favor del acuerdo fue la de Beer.

"La única opinión que nosotros respetamos es la de los familiares, porque somos nosotros los que sentimos el dolor. Ayer tuve colmada la capacidad de asombro", expresó Beer, quien dijo haber sentido "indignación" por las declaraciones de algunos diputados.

La presidenta de Memoria Activa, en tanto, calificó al debate de "tragicómico". "Lo de ayer fue recontra pobre. Nadie trajo una nueva inquietud, preguntaron lo mismo que los senadores. Se preguntan por qué hay apuro para firmarlo, pero no traen iniciativas nuevas", opinó.

En el mismo sentido se expresó Burstein: "Los que nos empujaron a hacer esto son los de la oposición, porque no hubo otra propuesta".

Internas en la comunidad

Las diversas reacciones frente al memorándum dejaron al descubierto las internas entre las instituciones y estas agrupaciones de familiares. En ese sentido, desde la agrupación 18-J criticaron fuertemente a la AMIA. "La AMIA está en una interna comunitaria para elegir el nuevo presidente. Si uno estaba presente ayer se daba cuenta que [el rabino y legislador del Pro, Sergio] Bergman manejaba todo. El presidente de la AMIA [Guillermo Borger] es una marioneta, está a disposición del macrismo", denunció Burstein, uno de los blancos de las escuchas ilegales por la que está acusado el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.

Burstein distinguió la posición de la AMIA y la DAIA al considerar que el rechazo de ésta última al memorándum fue decidido "por la mayoría" de la institución. "No comparto en lo absoluto lo de la DAIA, pero lo hace sin chicanas ni golpes bajos", aclaró.

"La DAIA también cambió de opinión, pero no sé cuál es el tema político ahí adentro. Se está ateniendo a un tema político que no corresponde -opinó, por su parte, Beer-. El atentado es un atentado que sufrió la República Argentina, donde había argentinos judíos y no judíos. Se dirime dentro del país, no tenemos que depender del Estado de Israel".

Dictamen del fiscal de Cámara avaló la Ley de Medios

Miércoles 27 de febrero de 2013 | 10:44

Dictamen del fiscal de Cámara avaló la Ley de Medios

José María Medrano se expidió y recomendó la confirmación del fallo de primera instancia, del juez Alfonso;


El fiscal de la Cámara Federal José María Medrano se pronunció hoy a favor de la constitucionalidad de la Ley de Medios, en sintonía con el fallo de primera instancia del juez Horacio Alfonso, quien había dictado un fallo en diciembre del año pasado.

Esta decisión del fiscal Medrano se da en medio de fuertes presiones que viene ejerciendo el Gobierno desde el año último para que la Cámara Federal y la Corte Suprema de Justicia apoyen la Ley de Medios. También, el dictamen llega días después de que la jefa de los fiscales, la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, dijera que la Justicia es "ilegítima y oscura" y que responde a "lobbies empresarios".

Gils Carbó fue nombrada por la presidenta Cristina Kirchner en agosto último y es superior jerárquica del fiscal ante la Cámara, José María Medrano, que tomó la decisión difundida hoy en apoyo de la norma que impulsa el Poder Ejecutivo y que es cuestionada por opositores y medios independientes.

Ahora, el próximo paso es una sentencia de la Cámara Federal Civil y Comercial, que aún puede demorar un tiempo en estudiar el caso.

La causa por la Ley de Medios comenzó hace tres años y en la misma trabajaron tres peritos nombrados de oficio por la Justicia. Un perito contador, otro economista y un ingeniero en telecomunicaciones. Los peritajes ocupan 3.000 hojas y en todos los casos los expertos se pronunciaron en contra de la Ley de Medios.

El juez Alfonso, cuando dictó su sentencia, no le dedicó ni siquiera un párrafo para criticar, eventualmente, la opinión de los expertos y reconoció que no los iba a tener en cuenta.

Tras la difusión del dictamen de Medrano, la Cámara indicó que mañana se llevará a cabo el sorteo para disponer el orden de votación de los jueces Francisco De las Carreras, Susana Najurieta y Ricardo Guarinoni, que deberán expedirse sobre la cuestión.

La Nacion

La Suprema corte frena la ley que limita las excarcelaciones

Miércoles 27 de febrero de 2013 | 16:49

La Suprema corte frena la ley que limita las excarcelaciones

La normativa había sido impulsada por Scioli y pretendía aplicarse en casos de portación ilegítima de armas de fuego


La ley que limita las excarcelaciones en casos de portación ilegítima de armas de fuego recibió un freno por parte de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.

Así lo dispuso en una acordada el máximo tribunal de Justicia bonaerense, en el marco de una demanda de inconstitucionalidad que presentaron diversos organismos de derechos humanos, entre ellos la Comisión por la Memoria y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), luego de que el Ejecutivo la promulgara a principio de mes.

La Suprema Corte consideró que las disposiciones de esta normativa "resultan contrarias a derechos y garantías reconocidos por las constituciones de la Nación y la Provincia y diversos tratados internacionales de rango constitucional".

Como medida cautelar, la Corte bonaerense resolvió suspender los efectos de la ley 14.434 -modificatoria del artículo 171 del Código Procesal Penal- hasta que se dicte una sentencia definitiva.

La decisión, aprobada por todos los magistrados -con excepción de Daniel Soria que se encuentra de licencia-, se basa en el fallo del caso Verbitsky y en la Constitución provincial que en su artículo 21 consagra como regla esencial que "podrá ser excarcelada o eximida de prisión, la persona que diere caución o fianza suficiente".

La ley de la polémica

El Senado bonaerense sancionó la polémica ley el pasado 13 de diciembre. El gobernador Daniel Scioli, impulsor de la ley, contó con el apoyo del Frente para la Victoria, el Pro Peronismo y la Unión Cívica Radical; se opusieron el Frente Amplio Progresista, el GEN y la Coalición Cívica.

La normativa deniega el beneficio de la excarcelación a los imputados que hayan sido detenidos portando ilegalmente armas de fuego, hayan mostrado resistencia a la autoridad pública, tengan antecedentes por comisión de delitos con armas o estén gozando ya de una excarcelación.

"La idea es que el reincidente que sea detenido con armas de fuego no sea nuevamente liberado", explicó el senador Alberto de Fazio (FpV) al momento de la sanción de la ley.

Ahora, con la decisión de la Suprema Corte, la ley quedará suspendida hasta que se dicte sentencia definitiva sobre el planteo de inconstitucionalidad interpuesto por los organismos de derechos humanos.

La Nacion

Otro comienzo sin clases y con alumnos rehenes

Miércoles 27 de febrero de 2013 | Publicado en edición impresa

Editorial I

Otro comienzo sin clases y con alumnos rehenes

El inicio del ciclo lectivo 2013 empezó con un paro docente en 21 provincias y más de 5 millones de chicos fuera del aula


No fue seguramente la mejor manera de iniciar el ciclo lectivo 2013: con un paro por 24 horas en 21 provincias, en especial en las escuelas públicas, dispuesto por los cinco gremios docentes nacionales, en rechazo del aumento de haberes del 22 por ciento, que decidió de manera unilateral el gobierno nacional.

Es decir que más de 5 millones de chicos argentinos estuvieron anteayer fuera de las aulas y se constituyeron, lamentablemente, en los rehenes de siempre en esta pugna que desde hace varios años se desata días antes del comienzo de clases entre los gremios y las autoridades nacionales, provinciales y municipales por los reclamos salariales de los primeros. Especialmente en la provincia de Buenos Aires hubo un alto acatamiento de la medida de fuerza en las escuelas públicas, a diferencia de lo que pasó en las privadas, y en otras provincias, como la de San Luis, el alcance de la medida fue menor y allí comenzaron las clases en varias escuelas públicas y privadas. Como hay distritos con calendario de comienzo de clases diferenciado, éstas empezarán hoy en Córdoba, donde se alcanzó un aumento del 26 por ciento, y en la Capital Federal, en donde los sindicatos resolvieron aceptar el aumento propuesto con una suba promedio del 26% (de los 17 gremios, sólo el de los profesores de Ademys no aceptó y no comenzará las clases).

Era una situación que podía fácilmente preverse desde el momento en que a pocos días de empezar las clases no existían acuerdos prácticamente en todo el país, como ya lo habíamos señalado en el editorial "Los fantasmas de siempre ante el nuevo ciclo lectivo", publicado el 10 del actual. De manera que la solución que encontró el Ministerio de Educación nacional fue la misma que en 2012: elevar, por decreto y unilateralmente, el salario mínimo un 22 por ciento, sabedor de que este piso que se fija para orientar las negociaciones posteriores no sólo no sería aceptado por los gremios, sino que ocasionaría a los ministerios del área de las provincias más problemas a la hora de encarar sus propios acuerdos.

Es que la educación en la Argentina se encuentra en una situación de excepción: en primer lugar, está el hecho de que un ministerio nacional que, como se lo resaltó en una solicitada emanada de la cartera correspondiente y aparecida en medios oficialistas el domingo pasado, "no tiene la gestión directa de las 45.000 escuelas ni de los 960.000 docentes que educan en todo el territorio del país", sea el que decida un porcentaje y dé por terminadas las tratativas, no desconociendo que esa suma sería rechazada de plano por los gremios; y, en segundo lugar, que esto significa ignorar todos los otros problemas en el área educativa, como los índices de deserción escolar y de repitencia, o la pobre ubicación de nuestro país en las encuestas internacionales, para mencionar sólo los puntos más salientes. En fin, todo lo que hace a la calidad de la educación, que es como decir la educación misma está comprometida gravemente en la Argentina de hoy.

Por todos estos motivos, y porque además el ministro de Educación, Alberto Sileoni, reiteró que "no hay posibilidad de reabrir la paritaria" y que cada provincia debe llegar a un acuerdo, es que el panorama educativo se presenta muy sombrío. Los gremios nacionales, hasta ayer, no parecían querer aceptar menos del 30 por ciento exigido en un principio, aunque el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, había anticipado el lunes que la situación del distrito bonaerense es la más grave, porque no hay propuesta de recomposición salarial y se está "a sólo 25 pesos del salario mínimo vital y móvil, y la propuesta del aumento en la provincia hoy es cero".

Mal podrá cumplirse, entonces, con el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016, que hace pocas semanas anunció -o volvió a anunciar, deberíamos decir para ser exactos- la presidenta de la Nación. Y será una lástima, porque entre otras propuestas, hay una que apunta directamente a la formación docente, es decir, a uno de los pilares fundamentales de la educación hoy. De poco valdrá el hecho de que, como también lo hacía constar en la ya mencionada solicitada, el gobierno nacional "construye miles de escuelas, distribuye millones de libros y netbooks, laboratorios, acciones de capacitación docente, conectividad para escuelas rurales, equipamiento para escuelas técnicas, ludotecas, coros y orquestas, radios escolares, becas, materiales didácticos y otros recursos que llegan a cada una de las escuelas de la patria", si ya no se podrán alcanzar en la práctica ni siquiera los 190 días de clases propuestos en el plan.

Desgraciadamente, en la Argentina nos hemos acostumbrado a vivir dos realidades: la de las promesas, puestas bellamente en palabras, y la de los hechos, como este irresponsable paro docente, que nos devuelve en espejo una imagen que no queremos ver.

La Nacion

La otra sequía

Domingo 24 de febrero de 2013 | Publicado en edición impresa

Al margen de la semana

La otra sequía

Por Néstor O. Scibona | Para LA NACION



La sequía de divisas que en el arranque de 2013 afecta al mercado oficial de cambios del Banco Central -y que paradójicamente se sigue llamando "único y libre" (MULC) después de 16 meses de cepo cambiario- sólo podría superarse con una ilusoria lluvia de confianza en la política económica. Y ahí el pronóstico no es nada alentador. Ni aún con las lluvias tangibles que en los últimos días aportaron cierto alivio a los productores agrícolas, preocupados por los rendimientos de la próxima cosecha.

El Banco Central (BCRA) acaba de resaltar, en su último informe sobre el MULC, que la fuga de capitales se redujo 84% el año pasado, al bajar de US$ 21.500 millones en 2011 a sólo 3400 millones en 2012, a raíz de las restricciones cambiarias aplicadas apenas Cristina Kirchner ganó su reelección. Pero quedarse con ese dato equivaldría a ver la realidad con un solo ojo. Aquella decisión tuvo enormes costos, tanto en términos de (des)confianza como económicos. El cepo cambiario (más la pesificación forzosa de créditos hipotecarios) paralizó al mercado inmobiliario y contrajo la construcción privada; las trabas a las importaciones frenaron la actividad y el empleo en muchos sectores industriales y comerciales y la prohibición de girar utilidades hizo retroceder la inversión. El resultado fue la fuerte desaceleración del crecimiento de la economía: el PBI oficial perdió nada menos que 7 puntos porcentuales, ya que subió 8,9% en 2011 y sólo 1,9% el año pasado.

Si el objetivo del cepo fue "blindar" las reservas del BCRA, el resultado fue opuesto al buscado: desde entonces hubo una pérdida acumulada de US$ 5652 millones. Así, el stock perforó la última semana el piso de US$ 42.000 millones (al ubicarse en 41.871 millones), cuando a fin de octubre de 2011 ascendía a 47.523 millones. Sólo en lo que va de 2013 el drenaje llegó a 1419 millones, atribuible en mayor medida a un nuevo round de caída de los depósitos en dólares (de casi 400 millones y cuyo encaje bancario integra las reservas del BCRA). La caída de reservas se explica en que al cerrarse la salida de divisas, otro tanto ocurre con la entrada. Nadie trae dólares sin la certeza de llevárselos. Un informe del Estudio Broda pone de relieve que esta situación es inversa a la de la mayoría de los países de América latina, donde se registra un fuerte ingreso de capitales y un aumento de reservas, que en los últimos 12 meses fue de casi US$ 22.000 millones en Brasil; 13.700 millones en Perú; 5000 millones en Colombia y 2250 millones en Uruguay.

El cepo incentiva además la búsqueda de cualquier resquicio para hacerse de divisas al tipo de cambio oficial, sobre todo con una brecha cambiaria cada vez más alta. Una prueba de ello es que, según el BCRA, la venta de divisas para turismo al exterior aumentó 54% en 2012 y llegó a US$ 7300 millones, frente a 2600 millones ingresados por turistas extranjeros.

Con estos datos a la vista y a estas alturas de la temporada de vacaciones, ya no puede argumentarse -como en diciembre y enero- que la fuerte escalada veraniega del dólar blue obedeció principalmente a la mayor demanda turística, reforzada por las azarosas autorizaciones de la AFIP para comprar moneda extranjera. Entre los economistas no alineados con el "modelo", hay consenso en que las razones deben buscarse en la abundante emisión monetaria del BCRA a fin de año para cubrir el agujero fiscal y en la tendencia de ahorristas y empresas a desprenderse de pesos por el escaso atractivo de tasas de interés de 14% anual frente a una inflación más de 10 puntos superior.

A pesar de los intentos oficiales y oficiosos para contener al dólar blue, la cotización se ubica ahora en 7,80 pesos, con una brecha de casi 55% frente al dólar oficial. En los últimos 12 meses la suba trepa a 65%, lo cual echa por tierra aquella frase de que pierde quien apuesta al dólar, pero contribuye a realimentar expectativas inflacionarias y devaluatorias. Para neutralizarlas, el BCRA absorbió pesos (sin subir la tasa de interés) y redujo de 25% en diciembre a 15% en enero y febrero el ritmo (anualizado) de ajuste del tipo de cambio oficial. Pero el gobierno de CFK recurrió además, sin éxito y con resultados efímeros, a formas oficiosas de inyectar mayor oferta en el mercado paralelo (a través de "entidades amigas" u organismos oficiales). Según los especialistas, estos mecanismos poco transparentes no sólo producirían fuertes ganancias a sus ejecutores sino que, al final de camino, terminan reduciendo las reservas del BCRA. Pero además contribuyen a ampliar el volumen del mercado blue, cuyo tamaño es una incógnita aunque se estima podría operar entre siete y 10 millones de dólares diarios. Si esto fuera así, no habría sido tan costoso neutralizar la demanda turística. Por ahora, sólo realimentan los rumores sobre un eventual desdoblamiento cambiario.

Mojándose la oreja

Otro error de diagnóstico oficial fue recurrir a las teorías conspirativas al atribuir la menor oferta de divisas en el MULC a la supuesta retención de soja por parte de los productores, sin considerar que la cosecha anterior fue tan pobre por la sequía (40 millones de toneladas) que poco quedaba para guardar (entre 2 y 4%) para financiar gastos de la próxima. Así surgieron los arbitrarios controles de la AFIP, que las entidades rurales entendieron como una provocación, al igual que las inciertas amenazas de recrear la Junta Nacional de Granos. En realidad, la escasez de divisas obedeció a la menor exportación de trigo de la actual campaña, que meses atrás el Gobierno intentó estimular a destiempo, cuando los productores ya habían reducido la superficie sembrada. Pero el malestar que crearon estos operativos llevaron a los dirigentes rurales a amenazar a su vez al Gobierno donde más podría afectarlo. O sea, retener la soja de la próxima cosecha, que si bien debido a factores climáticos no alcanzará el volumen récord que se preveía inicialmente (55 millones de toneladas), sería entre 25 y 27% más alta que en la magra campaña anterior. Cierta o sobreactuada, esa amenaza hace que el volumen que puedan retener los productores con mayor espalda financiera equivaldrá a una merma de la cosecha, que el Gobierno veía como una tabla de salvación para 2013 no sólo por el ingreso de divisas y recursos fiscales por retenciones, sino también por su efecto sobre la alicaída actividad económica.

Sin embargo, el dato más paradójico dentro de esta puja es que en la Argentina no faltan dólares. Cifras difíciles de comprobar pero hace años se dan por ciertas, indican que fuera del circuito económico existirían unos US$ 150.000 millones guardados en cajas de seguridad, colchones o cuentas en el exterior, declarados o no. Y hasta el propio gobierno de CFK da por válida una discutida estimación de la Reserva Federal, según la cual la Argentina era en 2006 -fuera de los Estados Unidos- el segundo país detrás de Rusia con mayor circulación de dólares. Para que se volcaran a la inversión o a la actividad haría falta más confianza que controles.

La Nación

La conexión argentino-iraní, clandestina

Domingo 24 de febrero de 2013 | Publicado en edición impresa

La conexión argentino-iraní, clandestina

Por Mariano Grondona | LA NACION


La interpretación del memorándum de entendimiento entre el gobierno de la República Argentina y el gobierno de la República Islámica de Irán sobre el ataque terrorista a la sede de la AMIA en Buenos Aires, perpetrado el 18 de julio de 1994, atravesó velozmente dos fases desde que el documento fue firmado por ambos gobiernos el 27 de enero de este año, hace menos de un mes. Desde el momento en que la Argentina fue la víctima de ese atentado e Irán es el sospechoso de haberlo ejecutado, se pensó al principio que la intención de nuestro gobierno era que comparecieran ante los tribunales argentinos los acusados, entre los cuales se contaban altos funcionarios iraníes.

De haberse cumplido esta presunta intención, el gobierno argentino habría obtenido un éxito resonante, ya que son contadas las ocasiones en que un régimen despótico reconoce su participación en un acto terrorista como lo hizo excepcionalmente Libia en el atentado de Lockerbie de 1988, cuya autoría terminó por reconocer el dictador Muammar Khaddafy. Al poco andar de la publicación del memorándum argentino-iraní, empero, se empezó a sospechar que Irán, lejos de reconocer su participación en el atentado de la AMIA, buscaría la impunidad. Esta sospecha vino acompañada por otra mucho más grave: que entre los gobiernos de Teherán y de Buenos Aires estaba madurando un entendimiento que apuntaba más allá, quizá mucho más allá, de la explosión en la AMIA.

Como se recordará, el memorándum argentino-iraní fue precedido por una larga investigación de los tribunales argentinos de cuyas actuaciones resultó el pedido internacional de captura contra funcionarios iraníes, a quienes el régimen iraní se negó a entregar a la justicia argentina. Cuando el memorándum argentino-iraní se firmó, algunos se atrevieron a suponer que nuestro país había dado un paso decisivo en su demanda de justicia. Pero ¿no fue la suya, a la inversa, una "jornada de incautos"? ¿O, al contrario, el gobierno argentino, lejos de ser incauto por buscar justicia, quiso aprovechar el enredo que se había creado para estrechar lazos con Irán porque se siente cada vez más cerca del núcleo de gobiernos despóticos formado por la Venezuela chavista, el propio Irán, el Ecuador de Correa, la Bolivia de Evo Morales, la Nicaragua de Rafael Ortega y la Cuba de los hermanos Castro?

Si esto fuera así, pareciera que el que obtuvo su propósito es el gobierno iraní, al que le pesaba la acusación argentina de que es un agente activo del terrorismo internacional. Pero esta acusación, que ha sido avalada por prestigiosas personalidades jurídicas nacionales, como el fiscal Nisman, y organismos internacionales, como Interpol, acaba de ser negada nada menos que por el memorándum de entendimiento argentino-iraní, es decir, por las víctimas y por los tenidos por victimarios del atentado de la AMIA, los cuales estarían actuando, así, en forma conjunta. Los que creían haber ganado la partida, por lo tanto, la estarían perdiendo. Este drama de enredos hace recordar a la famosa Jornada de los Incautos, cuando en la Francia del siglo XVII todos los que conspiraban contra el cardenal Richelieu creían haberlo vencido sin advertir que había ocurrido justamente lo contrario.

¿Quién, entonces, está engañando a quién? El memorándum de entendimiento que acaban de firmar los gobiernos de Irán y la Argentina es un escueto documento que no llega a dos carillas, en el que se anuncia la creación de una llamada "Comisión de la Verdad", que tendrá por objeto analizar los informes sobre el atentado reunidos hasta ahora solamente del lado argentino, ya que el lado iraní ha rechazado toda responsabilidad por la agresión a la AMIA. Lo cual quiere decir, en la práctica, que Irán no tendrá casi nada que comunicar a la flamante Comisión de la Verdad, mientras que la Argentina deberá entregarle los miles y miles de fojas que ha reunido en 19 años de investigación y que apuntan en gran medida a señalar la culpa de los funcionarios iraníes en la terrible explosión de 1994, cuya captura internacional ya ha sido pedida no sólo por los tribunales de nuestro país, sino también por Interpol.

En el Senado, mientras tanto, el memorándum de entendimiento argentino-iraní fue aprobado esta semana por 39 votos contra 31, una mayoría acotada por algunos disensos que no comprometieron al fin la abrumadora ventaja del 54 por ciento que había logrado el Gobierno en las elecciones de 2011. La semana próxima, ¿repetirá el oficialismo su hazaña en Diputados? ¿O la oposición crecerá hasta neutralizarlo?

Ésta es, en definitiva, la cuestión. Con la inocente apariencia de un "memorándum de entendimiento" entre dos gobiernos, en efecto, lo que se está proponiendo aquí es nada menos que un giro de 180 grados en la ubicación de la Argentina en el mundo. Después de ser probritánica casi desde los comienzos de nuestra vida independiente, esta ubicación fue pronorteamericana hacia los años cuarenta y cincuenta del siglo XX y culminó a partir de los años sesenta y setenta en una definición puramente latinoamericana, cuando la Argentina abandonó su sesgo eurocéntrico para volcarse geopolíticamente a su propia región mientras los Estados Unidos, después del atentado contra las Torres Gemelas de 2001, se desentendían abiertamente de ella.

¿Estaríamos, por lo tanto, en las vísperas de un nuevo cambio geopolítico de la Argentina? La semana que viene, si la Cámara de Diputados confirma el memorándum de entendimiento argentino-iraní que ya aprobó el Senado, nuestro país inaugurará un giro geopolítico de dimensiones tan colosales como los giros anteriores de lo probritánico a lo pronorteamericano, sin olvidar la "tercera posición" de Perón en 1945, y lo simplemente latinoamericano de los años sesenta y setenta, con esta diferencia crucial: que, mientras todas estas definiciones anteriores fueron explícitas porque dieron lugar a amplios debates, la conexión argentino-iraní que se está gestando ahora es inconfesa y en cierto modo clandestina , ya que se presenta bajo la forma de un ropaje engañoso aparentemente destinado a condenar precisamente a aquel gobierno con el cual el gobierno argentino proyecta en verdad aliarse: la República Islámica de Irán.

Esta inquietante visión implica que, cuando estamos hablando de "latinoamericanización", no nos estamos refiriendo a "una" América latina, sino a "dos": primero, a la América latina mayoritaria y democrática que se está desarrollando a pasos agigantados en los casos de naciones como Brasil, México, Chile, Uruguay, Colombia, Perú y otras afines, pero, segundo, a un grupo minoritario de naciones de inclinación totalitaria entre las que se cuentan la Cuba de los Castro, la Venezuela chavista, el Ecuador de Correa, la Bolivia de Evo Morales, la Nicaragua de Ortega y, más recientemente, el nuevo eje argentino-iraní que se está gestando. ¿Y cuál sería la diferencia entre estos dos conjuntos? Que el primer conjunto es claramente "republicano" porque sus gobernantes admiten y cumplen los plazos determinados por la Constitución, pero el segundo conjunto incluye a autócratas presuntamente inmortales. Los que hablan entre nosotros de una "Cristina eterna" están empujando a la Presidenta en esta segunda dirección. ¿Y qué dice al respecto el pueblo argentino? No dice nada, porque no ha sido consultado. Si se lo consultara, probablemente optaría por la república, pero el empeño del Gobierno parece ser que ni siquiera se entere; que, a la inversa de las históricas jornadas de Mayo, esta vez el pueblo no sepa de lo que se trata.

El Gobierno se presenta ante la Justicia de Nueva York por los holdouts

Domingo 24 de febrero de 2013 | 13:56

El Gobierno se presenta ante la Justicia de Nueva York por los holdouts

El próximo miércoles habrá una audiencia en la Corte de Apelaciones; los fondos buitre buscan que se haga efectivo el fallo de Griesa; la Argentina presentará sus argumentos

El Gobierno presentará el miércoles ante la Justicia de Nueva York sus argumentos en el litigio contra los holdouts que no aceptaron la reestructuración de deuda.

La audiencia oral se realizará ante la Corte de Apelaciones. Si bien no está confirmado, el abogado Johnatan Blackman será quien exponga la posición de Argentina en el espacio de 15 minutos concedido a tal efecto por la Corte. No se descarta que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, o su secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, viajen a Estados Unidos para asistir a la presentación.

Los fondos buitre reclaman que se haga efectivo el fallo del juez neoyorkino Thomas Griesa por el cual condenó a la Argentina a pagar en efectivo y en una sola vez de 1.330 millones de dólares, por sus tenencias de papales impagos desde el default de 2001.

Tres jueces escucharán los argumentos de las partes en disputa y de terceros afectados en una tarde fría de invierno en el hemisferio boreal, según la pauta que estableció la Corte de Apelaciones del Distrito Sur de Manhattan, ubicada en la calle Pearl al 500, la misma sede del Tribunal donde tiene sus oficinas y dicta sentencia el juez Griesa.

Además de la causa para cobrarle al gobierno argentino la deuda en default, este magistrado, en una causa promovida por el fondo buitre NML-Elliot, recientemente dejó en firme una orden al Banco Nación para que informe el presunto movimiento de fondos en el exterior de Néstor y Cristina Kirchner.

La estrategia

La Argentina mantendrá su posición de poner bajo consideración una nueva apertura de la operación que tuvo dos tramos; la principal en 2005 y una de menor envergadura en 2010.

Para eso, el Congreso Nacional deberá sancionar una ley para clausurar la Ley Cerrojo que impedía una nueva oferta a holdouts luego del 2005.

Esta ventana ya se abrió en 2010 cuando pudo elevarse la reestructuración de deuda del 76 al 98 por ciento sobre la totalidad de los pasivos no asumidos.

El miércoles sólo habrá exposiciones orales y el Tribunal no fallará de inmediato, dado que no tiene plazo para expedirse.

Esta será la cuarta actuación judicial, desde que en diciembre la Corte de Apelaciones de Nueva York le dio a la Argentina la posibilidad de presentar sus argumentos para apelar un fallo condenatorio de Griesa, que ordenó el pago en una sola vez y en efectivo de 1.330 millones de dólares.

Los holdouts rechazaron la posición Argentina y exigieron el cumplimiento de la orden de Griesa, para finalmente a fines de enero el Gobierno nacional contestar esta última exigencia.

La Nacion


Un diario inglés asegura que "el reinado de Cristina está en problemas"

Domingo 24 de febrero de 2013 | 13:01

Un diario inglés asegura que "el reinado de Cristina está en problemas"

En un extenso artículo, The Telegraph habla de "un estancamiento económico del país" y de "las tensiones" con Gran Bretaña, Estados Unidos e Israel



n diario inglés volvió a criticar la gestión de Cristina Kirchner. Esta vez fue el turno del matutino The Daily Telegraph que calificó a la Presidenta como la "Reina Cristina" y advirtió sobre los "problemas de su reinado".

En un extenso artículo publicado en su edición de hoy, The Telegraph remarcó que los argentinos, "agobiados por el estancamiento económico de su país, están cada vez más cansados de la obsesión de la presidenta Cristina Kirchner con las Malvinas".

Tras destacar que la mandataria fue abucheada durante los actos por el aniversario de la tragedia de Once, donde murieron 51 personas, el matutino señala que la jefa del Estado tiene un relación tensa con los gobiernos de Gran Bretaña, por el conflicto de las Malvinas, y de Estados Unidos e de Israel, por el memorándum de entendimiento firmado con Irán.

"El gobierno de Cristina no sólo ha elevado las tensiones con Gran Bretaña. También ha molestado a Estados Unidos e Israel con propuestas a Irán, que ya goza de buenas relaciones con América Latina, incluidos los aliados de izquierda de la señora de Kirchner en Venezuela y Ecuador", subrayó.

Según The Telegraph, la imagen de la Presidenta cayó en el último año. "En tan sólo 15 meses, la popularidad de Cristina ha decaído dramáticamente a medida que la economía ha fracasado", añadió.

Además, la nota del prestigioso diario inglés advierte que la Argentina tiene "una de las tasas de inflación más altas del mundo" e indica que es posible que el kirchnerismo busque una reforma constitucional en caso de que triunfe en las elecciones legislativas de octubre.

No es la primera vez que el matutino cuestiona a la Presidenta. Durante la visita de Héctor Timerman a Londres por el tema Malvinas, The Telegraph publicó un lapidario artículo de opinión en el que calificó a Cristina como "una matona populista".


La Nación

La prensa iraní afirma que la negociación con Argentina empezó en 2010

Domingo 24 de febrero de 2013 | 16:23

La prensa iraní afirma que la negociación con Argentina empezó en 2010

El diario ultraoficialista The Tehran Times afirma que la firma del memorándum para investigar el atentado a la AMIA se preparó con dos años de "negociaciones secretas".


La prensa ultraoficialista del régimen político de Irán informó ayer que Argentina e Irán han negociado en secreto durante los últimos dos años el memorándum que propone la creación de una "comisión de la verdad" para esclarecer el atentado a la AMIA.

El diario The Tehran Times publicó este sábado pasado un artículo editorial en el que afirma que "Irán y Argentina mantuvieron negociaciones secretas por dos años para preparar el terreno para la firma del memorándum de entendimiento, que enfureció a Israel y el lobby sionista" (sic).

El texto afirma que son "falsas" las afirmaciones que vinculan a miembros del gobierno iraní con el atentado. Para este medio de comunicación gubernamental que se define como "exportador de las ideas de la Revolución" (iraní de 1979), con el acuerdo bilateral "Argentina ha decidido liberarse de la influencia estadounidense e israelí. En otras palabras, Buenos Aires ha puesto fin a su alineamiento con las posiciones sionistas e imperialistas" (sic).

La Nacion

Un simulador que estafa a los clientes en los bancos

Domingo 24 de febrero de 2013 | Publicado en edición impresa

Ardid

Un simulador que estafa a los clientes en los bancos

Pasa por empleado y engaña a los que hacen fila para depositar efectivo; lo han filmado, pero no está identificado

Por Gabriel Di Nicola  | LA NACION


Los investigadores que tratan de detenerlo lo bautizaron "el Simulador". También lo llaman "Santos", por uno de los personajes del exitoso unitario televisivo Los simuladores . Lo cierto es que se trata de un estafador que engaña a clientes desprevenidos de entidades bancarias y les sustrae el dinero que tenían para depositar en sus cuentas corrientes o cajas de ahorro.

El sospechoso, que aún no pudo ser identificado, se hace pasar por un atento y solícito empleado bancario y se acerca al hall o al sector de los cajeros automáticos y terminales de autoservicio.

Ante los clientes se ofrece a agilizar el trámite que fueron a hacer y los convence de que le entreguen el dinero. Una vez que tiene el botín, escapa sin que desde la seguridad de la entidad bancaria se hayan dado cuenta de su presencia. Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales.

Una de sus primeras víctimas fue Marta F. C., jubilada. Un día de otoño, a las 14, la mujer se acercó hasta el BBVA Banco Francés situado en Cabildo entre Crisólogo Larralde y Núñez, en el barrio de Núñez, para depositar 1932 pesos.

La mujer hizo una fila para ser atendida en una caja de atención al público, pero un hombre de seguridad de la entidad le explicó que como era un depósito inferior a 5000 pesos debía hacerlo en los cajeros automáticos o en las terminales de servicio.

Fue el momento cuando entró en acción "Santos" o "el Simulador". Según fuentes judiciales, mientras Marta F. C. esperaba su turno en el cajero automático, el sospechoso se acercó y le ofreció su ayuda, y la hizo pasar a una oficina del banco que estaba vacía. Le pidió el número de cuenta y el dinero. Le dijo a la clienta que en cuanto terminara el trámite regresaría con el comprobante del depósito.

Pasaron los minutos, pero "Santos" nunca volvió. Preocupada, la mujer le contó todo al gerente de la entidad bancaria lo que le había pasado, pero el empleado jerárquico le explicó que la persona que había tomado su dinero no trabajaba en el banco y le sugirió que hiciera la denuncia en una comisaría de la Policía Federal.

"Santos" es investigado por el equipo de detectives de la Secretaría de Investigaciones Penales (SIPE), dependiente de la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos con Autor Desconocido, a cargo de José María Campagnoli.

Nueve hechos

Los investigadores de la SIPE detectaron que "Santos" actuó en por lo menos nueve hechos en bancos de Belgrano, Saavedra, Núñez, Villa Urquiza, Vélez Sarsfield, San Cristóbal, Recoleta, San Nicolás y Monserrat, según informaron a LA NACION fuentes judiciales.

Según surge de las investigaciones, para llevar adelante sus estafas, "el Simulador" no cuenta con la colaboración de empleados infieles de las entidades bancarias. Los detectives judiciales creen que no tiene cómplices.

"Santos" a veces cambia su discurso ante los clientes que llegan al banco. A Nadia M. L. no la hizo esperar en un salón vacío del Banco Nación de la avenida Rivadavia 10.249. La mujer se cruzó con "Santos" apenas ingresó en la sucursal bancaria. "El Simulador" estaba vestido con camisa blanca, corbata azul con lunares blancos, pantalón de vestir y zapatos marrones.

Nadia M. L. le preguntó a "Santos" si era empleado del banco. Ante la respuesta positiva, le explicó que tenía que depositar apenas 600 pesos. Entonces, "el Simulador" le pidió que la acompañara al primer piso, donde le solicitó el dinero. Después bajaron a la planta baja, donde el sospechoso le entregó un número y le explicó que la llamarían por su nombre. Cuando la mujer se dio cuenta de la verdad, ya era tarde. Ya no podía recuperar su dinero.

A Romina V. R., "Santos" la estafó con más plata que a Marta F. C. y a Nadia M. L.: 5000 pesos. Hizo la denuncia en la comisaría 4a. de la Policía Federal. La mujer cayó en el ardid armado por "el Simulador" en el BBVA Banco Francés de Moreno 998. En su presentación policial explicó que cuando estaba en la fila se acercó una persona que se presentó como empleado de la entidad y ofreció hacer el trámite de forma más rápida.

Romina V. R. le entregó a "Santos" los 5000 pesos y su cédula de identidad. Según la denuncia policial, el supuesto empleado se dirigió al sector de cajas y pasó por detrás de una mampara hasta que lo perdió de vista. Al rato regresó y le dijo que iba a ser atendida en la caja número 4.

Como pasó el tiempo y no tenía novedades, Romina V. R. se dirigió a la caja número 4, donde le dijeron que nadie había hecho un depósito a su nombre y que la persona a la que ella hacía referencia no era empleado del banco.

"Sospechamos que «Santos» sigue actuando, pero debe hacer una rotación de los barrios. Suponemos que no repite los bancos para evitar ser descubierto", explicó una fuente judicial.

"Santos" habría comenzado a actuar en marzo de 2010. Todavía no pudo ser identificado, pero sus habilidades para simular ya son conocidas



El Ejército permitió el ingreso de mujeres al arma de Infantería y Caballería

Domingo 24 de febrero de 2013 | 18:13

El Ejército permitió el ingreso de mujeres al arma de Infantería y Caballería

La decisión, que había sido reclamada públicamente por la presidenta Cristina Fernández en 2011, se hizo a través de la resolución 1143, que lleva la firma del jefe del Ejército, teniente general Luis Pozzi


El Ejército, en un hecho histórico, permitió finalmente el ingreso de mujeres al arma de Infantería y Caballería , que antes estaban vedadas para el género femenino.

La decisión, que había sido reclamada públicamente por la presidenta Cristina Fernández en 2011, se hizo a través de la resolución 1143, que lleva la firma del jefe del Ejército, teniente general Luis Pozzi.

Fuentes militares explicaron a DyN que de esta manera se "incrementa la política de género en las Fuerzas Armadas que se ha dado en los últimos años" en el país.

La página oficial web del Ejército informó: "El 13 de febrero, el Colegio Militar protagonizó un hecho histórico durante la elección de arma por parte de los cadetes de segundo año", al realizarse el primer ingreso de mujeres a Infantería y Caballería.

Y, señaló que después "de la entrada en vigencia de la Resolución 1143, que elimina todas las restricciones en el acceso del personal militar femenino a los distintos escalafones, 65 cinco mujeres tuvieron la posibilidad de ejercer su derecho de elección de arma en igualdad de condiciones con los hombres".

"Once mujeres eligieron ingresar a las armas de combate cercano que anteriormente les estaban vedadas. Seis de ellas ingresaron al arma de Caballería y cinco al arma de Infantería", precisó el Ejército.

El resto, se distribuyó voluntariamente entre las demás posibilidades, de manera tal que todas las armas y especialidades contarán con personal militar femenino, explicó la fuerza armada.

Además, en la incorporación a la Escuela de Suboficiales "Sargento Cabral" (ESESC) las mujeres tuvieron la posibilidad por primera vez, de inscribirse en las armas de Infantería y Caballería.

la mujer en las Fuerzas Armadas

La participación de la mujer en las Fuerzas Armadas fue aumentando en los últimos tiempos, ya que por ejemplo ya hay pilotos femeninos en la Fuerza Aérea y en los buques de la Marina las mujeres navegan. En el Ejército, la mujer que deseaba ser oficial del cuerpo comando, sólo podía hacerlo en el último tiempo en las armas de comunicaciones, artillería e ingenieros, y en el área de sanidad.

Había una restricción para que el género femenino integrará la Caballería e Infantería, las dos principales fuerzas de combate en un campo de batalla, pero el Ejército argentino tras una serie de evaluaciones y análisis decidió sumar a la mujer a estas armas.

De esta manera, en los próximos años habrá oficiales y suboficiales mujeres que podrán estar arriba de un tanque o en una sección de infantes en plena operación de combate.

El 12 de diciembre de 2011, la presidenta Fernández de Kirchner, al encabezar el egreso conjunto de oficiales de las Fuerzas Armadas, ratificó su decisión de alcanzar la igualdad de género en todas las áreas, incluido el sector castrense.

"Me llamó la atención que no tengamos una mujer general", especialmente, dijo aquel día la Presidenta al destacar que desde que asumió el cargo "la comandante en jefe es una mujer".

"Pero bueno, creo que vamos a tener más derechos o iguales derechos que los hombres y tal vez tengamos en un no demasiado largo tiempo una general que pertenezca al arma de Caballería o a la de Infantería" que no se le permitía el ingreso femenino, puntualizó la mandataria.

Agencia DyN

La Nación


Una presidenta en un espacio sin límites

Domingo 17 de febrero de 2013 | Publicado en edición impresa

Una presidenta en un espacio sin límites

Por Joaquín Morales Solá | LA NACION


Cristina Kirchner ha ingresado peligrosamente en un espacio político donde los límites desaparecen. Irán era un límite para su política interna y exterior. Ya no lo es. La Presidenta reacciona como una persona rechazada. Presiente que el mundo occidental le dio la espalda. Es probable que tenga razón. Decidió entonces romper los últimos lazos que tenía con él. No le importa que ese arrebato la distancie definitivamente de la comunidad judía argentina, una de las más importantes del mundo, ni de otros amplios sectores sociales. Sea cual sea la razón de ese cambio radical de su política (y la del país), lo cierto es que se suprimieron las viejas fronteras políticas.

Las elecciones de octubre se decidirán para el oficialismo en la vasta provincia de Buenos Aires. Ahí está el gobernador peronista más popular del país, Daniel Scioli, un componedor irremediable. Sin embargo, el cristinismo está presionando para conseguir la ruptura con Scioli. No es Scioli el que se va, sino la Presidenta la que lo está dejando. Sin recursos nacionales, destratado públicamente y, a veces, difamado, ¿qué podría hacer Scioli sino convertirse en una alternativa distinta del cristinismo en las elecciones de octubre? A Cristina tampoco le importa ese peligroso límite, del que huiría cualquier otro político.

La Argentina camina hacia un destino que parece inmodificable: pondrá en manos del sospechoso Irán la resolución del atentado a la AMIA. La Comisión de la Verdad, que se creará entre ambos países una vez que los Parlamentos hayan aprobado el acuerdo, tendrá cinco miembros. Dos serán nombrados por la Argentina, dos por Irán y el quinto deberá tener la aprobación del régimen de Teherán. La hábil diplomacia iraní se ocupará de que ese quinto y crucial miembro de la comisión sirva, en última instancia, a sus intereses. Tres a dos a favor de Irán. Es la primera vez, tal vez en la historia, que los acusados de un crimen serán también fiscales y jueces del crimen. Ésa es la trampa en la que está cayendo el gobierno argentino. Las evidencias son demasiado claras, la propia Presidenta conoce el tema tanto como desconoce otros y las advertencias sobre ese riesgo no vienen sólo de la política, sino de las víctimas del crimen. No tendrá lugar después para defenderse pretextando ingenuidad o desconocimiento.

La Presidenta ni siquiera repara ya en la dramática necesidad de callar a su canciller. Timerman acusó ahora a la dirigencia de la comunidad judía de obstaculizar todo en nombre de intereses locales y externos. ¿Cómo? ¿Acaso la sospecha se abatió ahora sobre las víctimas, mientras se defiende una alianza con los acusados? ¿Dónde terminó la sensibilidad de la Presidenta y de su canciller con los derechos humanos? Antes, en el Senado, Timerman había dicho que él tampoco confiaba en el gobierno iraní. "¿Cómo confiar en un gobierno que niega el Holocausto?", se preguntó. Y, entonces, ¿para qué firmó un acuerdo con gente en la que no confía?

Timerman desconfía, en rigor, de algo que viene insinuando el presidente de la AMIA, Guillermo Borger: podría haber en breve un nuevo y voluminoso dictamen de la fiscalía con nuevas pruebas contra Irán. La versión fue confirmada por fuentes judiciales.

El canciller aseguró también que el fiscal general del caso, Alberto Nisman, no tiene pedido de captura internacional recomendada por Irán. Es cierto, porque Interpol suele rechazar las arbitrariedades. Pero el fiscal sería detenido no bien pisara Teherán, porque allá dicen que violó la ley iraní que prohíbe acusar a su gobierno. Nisman acusó a Irán ante Interpol y fue advertido en ese mismo acto por diplomáticos iraníes de que lo detendrían. La información fue confirmada por fuentes diplomáticas argentinas, que recordaron que el entonces canciller Jorge Taiana reaccionó duramente contra Irán.

Nisman viene siendo amenazado, él y su familia, desde que expuso ante Interpol. Volvió ahora a recibir amenazas con información precisa sobre la actividad de su familia, según la denuncia que presentó ante la Justicia. El cristinismo calla.

El caso Timerman es extraño. El canciller fue ciudadano norteamericano hasta que el kirchnerismo lo mandó como diplomático a los Estados Unidos. Su padre, Jacobo Timerman, recibió la ciudadanía de Israel cuando los implacables militares argentinos le quitaron la ciudadanía argentina. Ahora, el hijo es un cruzado discursivo contra Washington y Jerusalén. Es cierto que Jacobo Timerman era muy crítico con la dirigencia de la comunidad judía argentina, pero con la dirigencia que había cuando él fue secuestrado y torturado por los militares. Lo habían dejado solo, acusaba. Héctor Timerman cree que heredó los pergaminos y la historia de su padre. No hay herencia posible de esas cosas intangibles.

De todos modos, Timerman sólo empeora las cosas; él es nada más que un peón en el ajedrez de la Presidenta. La mentira se mezcla con el cinismo en este caso misterioso y enigmático. El Gobierno llegó a asegurar que los iraníes con pedido de captura seguirían bajo persecución policial internacional. Un artículo expreso del acuerdo señala que el texto de ese pacto será enviado a Interpol. ¿Para qué se lo enviarían a Interpol si no fuera para dejar sin efecto la persecución de los iraníes? La verdad es antipática, pero es la única que hay.

El peronismo se enfrenta con la escritura de la historia. En los años 90 fue acusado, con razón o sin ella, de encubrir las investigaciones de los atentados a la AMIA y a la embajada de Israel. La llegada de los Kirchner al poder pareció darle en su momento un nuevo giro a la investigación del crimen de la AMIA. La actual novedad del cristinismo colocaría al peronismo en la historia como el partido que sepultó esa investigación sobre la muerte de 85 inocentes. ¿Comercio? ¿Inversiones en energía, ahora que Hugo Chávez podría no volver al poder? ¿Respuesta a un mundo occidental reacio e indiferente al cristinismo? Probablemente se trate de una mezcla de todas esas razones. Pero son las razones de Cristina, no las del peronismo.

Por ahora, el peronismo está estupefacto ante una Presidenta dispuesta a desestabilizar a Scioli. El gobernador bonaerense recibió del gobierno nacional como contribución entre el 20 por ciento, en tiempos de Néstor Kirchner, y el 18 por ciento, en los últimos años de Cristina, del total de la masa salarial que debe pagar a los estatales de Buenos Aires. En 2012 comenzó una caída vertical de los aportes nacionales para el pago de salarios; en ese año Scioli recibió sólo el 8 por ciento. En 2013 podría no recibir nada.

El propio Scioli, consciente de la penuria financiera, logró que el Congreso provincial lo autorizara a endeudarse por 8000 millones de pesos, que son, más o menos, los que Cristina no le dará este año. Resulta que ahora es el gobierno nacional el que no lo autoriza a Scioli a endeudarse. Es exactamente lo mismo que ya le hizo a Mauricio Macri en la Capital. Julio De Vido, que ya perdió su viejo rol de arreglador de entuertos, lo desafió al gobernador a que contara qué conversó con Julio Cobos. ¿De qué pueden conversar dos ex vicepresidentes del mismo gobierno de De Vido? ¿O fue sólo un pretexto para que el cristinismo se abalanzara con furia contenida sobre Scioli?

¿Ruptura con Scioli? Increíble en tiempos electorales. ¿Y si Cristina se quedara sin Scioli y sin Sergio Massa, el otro bonaerense popular? ¿Y si Massa no aceptara las insistentes propuestas de Oscar Parrilli, secretario general de la Presidencia? ¿Y si la Presidenta se quedara sola en Buenos Aires y perdiera, como es previsible, en la Capital, Córdoba, Santa Fe y Mendoza? Esa sola posibilidad sería un límite intransitable para la política, pero la Presidenta oculta ya de su mirada la dimensión de los límites.

Falleció la madre de Néstor Kirchner, María Ostoic

Domingo 17 de febrero de 2013 | 21:39

Falleció la madre de Néstor Kirchner, María Ostoic

Tenía 92 años; se espera que trasladen sus restos al mausoleo donde yace el cuerpo del ex presidente


A los 92 años, falleció hoy María Ostoic la madre del ex presidente Néstor Kirchner. El pasado noviembre, Ostoic había estado internada en la clínica Bazterrica con un cuadro de deshidratación.

Ostoic sería llevada mañana al Mausoleo de Río Gallegos, donde yacen los restos de su hijo. La Presidenta, que llegó hoy a Buenos Aires desde Santa Cruz, volverá a esa provincia para la ceremonia.

En los últimos años, tras la muerte de su hijo, Ostoic había estado bajo el cuidado de la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner, con quien vivía en un departamento en Barrio Norte. Por su avanzada edad, ya había dejado Río Gallegos y se había radicado definitivamente a la Capital.

De origen chileno, María Ostoic nació en Punta Arenas donde vivió hasta 1945, cuando conoció a Carlos Kirchner, con quien se casó y tuvo tres hijos: Alicia, Néstor y María Cristina.

A la madre de los Kirchner se la vio por primera vez en el documental sobre la vida política del ex presidente.

En el film, la suegra de Cristina Kirchner dio un testimonio sobre su hijo junto a otros integrantes de la familia presidencial, entre ellos, Máximo; la mamá de la Presidenta, Ofelia Wilhem, y hasta María Cristina Kirchner, la hermana farmacéutica del ex presidente, de perfil bajísimo, que aún vive en Río Gallegos.

MENSAJES DE APOYO DEL OFICIALISMO Y LA OPOSICION

"Desde Quito le mando un abrazo enorme" a Alicia Kirchner, Cristina Fernández y "toda la familia Kirchner en este duro momento", expresó el vicepresidente Amado Boudou en su cuenta de Twitter.

También dieron un mensaje similar por esa red social el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, los diputados kirchneristas Agustín Rossi y Eric Calcagno, y el legislador bonaerense Fernando "Chino" Navarro.

Por el lado de la oposición había expresado su saludo el peronista disidente Francisco De Narváez

La Nacion

La clase media recorta sus gastos

Domingo 17 de febrero de 2013 | Publicado en edición impresa

Menos gustos

La clase media recorta sus gastos

La inflación llevó en los últimos meses a gran parte de este universo a reemplazar hábitos y a bajar hasta 30% el consumo en taxis, peluquerías y restaurantes; la salida al cine, lo único que crece

Por José Hidalgo Pallares  | LA NACION



María Inés Blanc dice que ya no va a la peluquería y que ahora se tiñe el pelo por su cuenta. También que a todos en su casa les gustaba "la parada de 15 minutitos" para tomarse un café, pero que esa costumbre ahora es mucho menos habitual. María Inés ha dejado algunas primeras marcas en el supermercado y está probando alternativas de menor costo por referencia. "A veces me clavo y otras no -cuenta-. Aprovecho todos los cupones de descuento que tengo, de súper y de otros lugares y no me da vergüenza. Obvio, compro con la tarjeta el día del descuento y evito los negocios que no los tienen, y así va la vida en Argenzuela."

El testimonio de María Inés es uno de entre los cientos que, en cuestión de horas, LA NACION obtuvo al preguntar en Facebook si la inflación había llevado a recortar gastos cotidianos. Las respuestas, sin constituir una encuesta formal, muestran que una buena parte de la clase media argentina ha debido reacomodar su presupuesto, al punto de que gustos que antes podía darse de manera habitual se han convertido en poco menos que un lujo. Todo parece estar dándole la razón a Antonio Caló, líder de la CGT oficialista, que planteó el jueves la raíz del problema: "La economía está estancada", dijo, y agregó que la inflación era el impuesto que más perjudicaba a los trabajadores.

"Ufff..., recorté de todo: no más comer afuera, bajar el abono del celular, peluquería cada vez menos, caminata en lugar de taxi y buscar promociones como si una fuera un GPS humano -comentó Mariangeles Navone-. Dejar de comprar ropa para poder mantener intacta la vivienda, la educación y la alimentación de un chico de 3 años y una beba de 9 meses. Una verdadera lástima e indignación, luego de tantos años de estudio y trabajo."

Su situación casi no difiere de la de María del Carmen Palacios: "¿Querés que enumere?: taxi, restaurante, peluquería, teatro, cine, ropa de marca, gustos personales. Todos los gustos que me daba hace un tieeeeeempo [SIC], los paso de largo".

La lista de los gastos resignados es larga, pero entre los más mencionados están las salidas a comer, el taxi y las visitas a la peluquería. La excepción parece ser el cine, que en 2012, ayudado por las promociones y el furor por la tecnología 3D, registró la mayor venta de entradas del último cuarto de siglo.

Es obvio que tanto recorte ha afectado a quienes viven de esos sectores. "La situación es complicadísima", dijo un importante empresario gastronómico con varios restaurantes en la Capital Federal. "Por la inflación, a nosotros nos suben los costos, pero a su vez la gente tiene menos poder adquisitivo y, por lo tanto, también cae el consumo". Según él, en los últimos meses el consumo en restaurantes se redujo 30%, "y eso que el año pasado fue malo".

Alberto trabaja en una peluquería en Colegiales. Dice que antes atendía a 20 clientes por día y ahora no llegan a diez. "Antes venían cada mes o mes y medio; ahora vienen cada tres meses y te dicen: Cortame cortito para que dure. A los chicos los traen para el inicio de clases y los vuelven a traer sólo cuando el pelo les cubre los ojos". Esa percepción fue confirmada por el presidente de la Asociación de Patronos Peinadores y Afines (Appya), Gabriel Dalto, que agregó: "Se siente la disminución de trabajo, ha mermado el público. La mujer que antes iba una o dos veces por mes a la peluquería ahora viene cada 45 días, y lo mismo pasa con los hombres".

La tarifa de los taxis porteños es 25% más cara que en el primer semestre de 2012, lo que ha llevado a muchos a utilizarlos sólo en casos excepcionales. "La cantidad de viajes bajó muchísimo, mínimo un 30 por ciento", dijo, off the record, el dueño de un taxi, que asegura que la caída empezó incluso antes del último ajuste de las tarifas, a fines de octubre. "Todos los taxistas comentan esta situación; ahora estamos esperando que llegue marzo para ver si con las clases repunta un poquito", añadió.

En enero, según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, las expectativas de los argentinos sobre su situación económica personal y sobre la evolución de la macroeconomía (que forman parte del Índice de Confianza del Consumidor) empeoraron frente al mismo mes del año anterior. Guido Sandleris, director del CIF, dice que cuando las expectativas no son favorables la gente procura gastar menos. Sin embargo, cree que la falta de opciones de ahorro para cubrirse de la inflación y el congelamiento de precios en supermercados -que puede mover a algunos a adelantar compras- pueden impulsar el gasto. Cree, de todos modos, que este año el consumo ya no será el motor de la economía.

A la misma conclusión podría llegar quien lea las respuestas recabadas por LA NACION, varias de las cuales incluso mencionan recortes en gastos menos superfluos, como comida o ropa. Gustavo Páez, uno de los que dejó su comentario, resumió el sentir de varios: "A mí me sobra mucho mes al final del sueldo".

  • Gabriel Dalto
    Pte. Asociación de Peinadores
    "Se siente la disminución del trabajo, ha mermado el público. La mujer que antes iba una o dos veces por mes a la peluquería, ahora viene cada 45 días"

Con críticas a la oposición, el canciller Timerman volvió a defender el acuerdo con Irán

Domingo 17 de febrero de 2013 | 10:56

Timerman: "Si el memorándum sale mal, la causa quedará como está"

Con críticas a la oposición, el canciller volvió a defender el acuerdo con Irán; "Yo creo en la investigación de Nisman. ¿La DAIA y la AMIA creen?", desafió

Con duros cuestionamientos a los senadores de la oposición que rechazan el polémico acuerdo con Irán para investigar la causa AMIA, el canciller Héctor Timerman volvió a defender el memorándum de entendimiento y advirtió que en caso de que la iniciativa del Gobierno fracase el caso "quedará como está".

En una entrevista con Tiempo Argentino, el funcionario advirtió: "Si sale todo mal, va a quedar todo como está. La causa está paralizada desde el año 2006".

Además, Timerman aclaró que "ni Siria ni Venezuela tuvieron nada que ver con el Memorándum con Irán" y reveló que semanas atrás se comunicó con él el fiscal Alberto Nissman, encargado de seguir el caso AMIA.

"Yo creo en la investigación de (Alberto) Nisman. ¿La DAIA y la AMIA creen? Yo creo. Y por eso creo que es importante que haya un juicio. La Comisión va recibir la información y va a hacer un informe a los gobiernos", apuntó, al tiempo que aclaró que el juez Canicoba Corral "es el que tiene que informar a Interpol si hubo algún tipo de modificación que haga que no sean necesarias las alertas rojas". "Mientras él no lo haga, no lo va a hacer nadie", añadió.

Respecto de la audiencia del miércoles en el Senado, afirmó que en la oposición "están improvisando". "No tienen un conocimiento cabal ni de la causa, ni del Memorándum", indicó.

"Entonces, que debatan el Memorándum, que me digan por qué no lo apoyan. Debatamos argumentos. Aunque sea que hagan una propuesta alternativa para que la causa pueda ser destrabada. Pero hasta ahora no hay ninguna", acotó.

Timerman reveló que "hace dos años que hay un interés de Irán" por tratar el caso y señaló que no se acordó antes porque "como nunca querían involucrar a la justicia argentina, no había posibilidad de diálogo". "Hubo conversaciones, hubo mensajes", reconoció.

El canciller descartó que los contactos hayan sido por "terceros países", sino "encuentros casuales, oficiosos, en alguna cumbre".

Consultado sobre si Irán puso algún requisito o exigencia irrenunciable, explicó: "No vale la pena mencionarlas porque la Argentina no las podía aceptar. No era nada que pudiéramos aceptar. Igual existía la voluntad de Irán de ir buscando algún camino".

"Sólo los países muy rupturistas exigen que la única solución sea la vía militar. La Argentina no va a elegir nunca esa vía ni va a apoyar a ningún país que lo intente: por eso nos sentamos en la mesa de negociación y obtuvimos un Memorándum que va a destrabar la causa AMIA", añadió.

Y, señaló que "si sale todo mal, va a quedar todo como está. La causa está paralizada desde el año 2006". "La Comisión de la Verdad fue una idea que surge de un pedido iraní que yo acepto porque considero que, dado el prestigio que va a tener la Comisión, sus miembros pueden ser los que den testimonio al mundo de lo que ocurra en las audiencias en Teherán. Es una ventaja que tiene la Argentina", consideró.

La Nacion


De Vido: "No existe ningún acuerdo para fabricar misiles con Venezuela y mucho menos con Irán"

Domingo 17 de febrero de 2013 | 16:41

De Vido: "No existe ningún acuerdo para fabricar misiles con Venezuela y mucho menos con Irán"

Tras la revelación de LA NACION, el ministro de Planificación dijo que el Gobierno no firmó un acuerdo con una firma venezolana para construir un cohete nacional

A través de un comunicado, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aseguró hoy que "no existe un acuerdo para fabricar misiles con Venezuela y mucho menos con Irán".

LA NACION informó en su edición de hoy que el Gobierno reflotó la idea de construir el Cóndor II, aquel cohete dirigido que fue cancelado en julio de 1990. El control del proyecto quedó a cargo de Fabricaciones Militares (FM), manejada por el Ministerio de Planificación.

Según reveló este medio, Fabricaciones Militares firmó un convenio para el desarrollo misilístico con la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim), sancionada la semana pasada por el Departamento de Estado norteamericano a raíz de la sospecha de operaciones vinculadas con tecnología misilística con Teherán.

Representantes de la empresa venezolana visitaron en septiembre pasado Fabricaciones Militares y firmaron convenios sobre transferencia de tecnología para plantas de compuestos químicos usados en motores de empuje de misiles.

"Los acuerdos entre Fabricaciones Militares (FFMM) y la República Bolivariana de Venezuela están en el marco de la cooperación y complementación entre los dos países y se vinculan a la construcción de una planta de tratamiento y recuperación de proyectiles vencidos y otra de nitrato de amonio, que es un fertilizante e insumo de la industria minera", señaló el funcionario en el comunicado, que incluyó duras críticas a LA NACION. "La construcción de misiles no forma parte de esa agenda", añadió.

"Es completamente descabellado y perverso pensar que en realidad nuestro país firmó un acuerdo con Irán para avanzar en el esclarecimiento del brutal atentado a la AMIA porque habría oculto un proyecto de misiles a través de Venezuela", sostuvo el ministro.

Y agregó: "Somos un país soberano que no pide permiso para ejercer su derecho de desarrollar la tecnología que considere conveniente, siempre en el marco de las normas y regímenes internacionales, en los que la Argentina participa activamente, y de los acuerdos que firmamos, no lo que nos imponen".

Para De Vido, "fue vergonzosa la desactivación del Cóndor II por la presión de las principales potencias, porque se desecharon capacidades científicas y humanas acumuladas durante años, en lo que constituyó un capítulo más de la entrega de la país durante el neoliberalismo".

El proyecto

Según informó LA NACION, hasta mediados de 2009, el proyecto oficial tenía que ver con la colocación de satélites en órbita. En ese momento estaba a cargo la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), cuyos técnicos buscaban resolver los problemas encontrados en el catalizador de hidrocina, el compuesto líquido que debía dar empuje a los motores del cohete Tronador.

Con la iniciativa civil paralizada por temas técnicos, el entonces interventor de Fabricaciones Militares empezó a visitar en 2009 las instalaciones en las que se desarrollaba el Tronador. El enviado personal de De Vido era Arturo Puricelli, hoy ministro de Defensa. El lugar recorrido varias veces fue Falda del Carmen, donde estaba toda la maquinaría en su lugar a la espera de la decisión política de regresar el Cóndor II.

A fines de 2009, De Vido y Puricelli obtuvieron la aprobación de Cristina Kirchner para avanzar con el proyecto.

Según expresó De Vido, la planta de Falda del Carmen fue "reconvertida hace muchos años y hoy se utiliza como estación de terrena de satélites, existe un instituto de formación y se fabrican partes del lanzador Tronador II". "Es un lanzador desarrollado íntegramente en nuestro país para poner satélites en órbita y estará en condiciones ser funcionar en 2015, mientras que a fin de año se hará una prueba de los sistemas de control", concluyó

La Nacion


Nuevo récord de consumo de energía por las altas temperaturas


Domingo 17 de febrero de 2013 | 16:42

Nuevo récord de consumo de energía por las altas temperaturas

Se superó el máximo de 408,3 gigavatios por hora que se había logrado el sábado 18 de febrero de 2012; anoche hubo un importante pico de consumo por el calor


El Ministerio de Planificación Federal reveló hoy que el Sistema Energético Nacional batió el sábado un nuevo récord de consumo de energía , en una jornada donde las temperaturas llegaron a los 34 grados en varias localidades.

El gobierno indicó que ayer se alcanzaron los "415,5 gigavatios por hora", con los que se superó el máximo de 408,3 que se había logrado el sábado 18 de febrero de 2012.

La ola de calor no le da respiro a los porteños.  Foto: LA NACION / Sebastián Rodeiro
Foto 1 de 11
Asimismo, indicó que a las 21:05 de ayer hubo un record de potencia de energía durante un día sábado con 19.815 megavatios, lo que superó el pico del 2 de julio de 2011..








Medidas que minan a la economía: el modelo K complica a las empresas y reduce su valor

Medidas que minan a la economía: el modelo K complica a las empresas y reduce su valor

El cepo cambiario y las trabas a las importaciones y al giro de dividendos provocaron el cierre de compañías; el consumidor lo siente en el bolsillo y en las góndolas

Por Carlos Manzoni  | LA NACION



Como si estuvieran sumergidas en el planeta de Angry Birds, el videojuego para pantallas táctiles más exitoso de 2012, las empresas de la Argentina sufren en los últimos años el bombardeo de medidas económicas que las desgastan, desvalorizan y destruyen. Nada de esto es inocuo para los consumidores que, a contramano del discurso gubernamental, asisten a una concentración de la economía, al tiempo que padecen el consecuente aumento de precios, la dificultad para planificar su ahorro y la cada vez más visible escasez y menor variedad de productos.

La batería de "angry K", como podría llamarse al cepo cambiario, las trabas a las importaciones, la prohibición de girar dividendos al exterior y la asfixia fiscal, entre otras medidas, se hizo sentir en la estructura empresarial argentina. Como hacen los belicosos pajaritos del adictivo juego finlandés con las construcciones en las que impactan, estas decisiones tienen efecto destructivo: desde 2011 desaparecieron 44.750 firmas, según un análisis de la consultora Claves.

No sólo eso. El valor de las empresas que cotizan en Bolsa, un barómetro que revela el atractivo para el sector privado de invertir en el país, pasó -sobre un índice de base 100 en 2003- de 300 a inicios de 2011 a 150 hoy, según un estudio de Juan José Cruces, decano de la Escuela de Negocios de la UTDT.

En el mismo contexto externo, pero libres de los "Angry K", las empresas típicas del resto de la región subieron de valor 11%, según este trabajo, mientras que las locales bajaron 23 por ciento. "Evidentemente, el cepo cambiario, la confiscación de YPF, la intervención en las decisiones privadas de las empresas y la inflación, entre otras variables, despiertan mucho temor en el sector privado", opina Cruces.

Si bien todas las medidas demostraron ser nocivas para las empresas, se podría decir que el "Chuck" (pájaro amarillo que en el videojuego creado por Rovio causa mayor daño a las estructuras) de la economía local es el cepo cambiario. Para Aldo Abram, director de Libertad y Progreso, esto destruye a todos aquellos sectores productores de bienes que no tienen protección. "El futuro para aquellos que compitan con importados es bastante pobre", afirma este economista.

El cepo es un verdadero mazazo para las pymes exportadoras y para las economías regionales. Otra vez, como un espejo que adelanta, se puede mirar a Venezuela para ver lo que sucederá acá. Ese país pasó de tener 20% de exportaciones no petroleras en 2003 (cuando impuso su cepo cambiario) a 5% en la actualidad. En el medio, miles de pymes exportadoras quedaron en el camino. "Eso es lo que va a pasar en la Argentina", dice Abram.

Para Henry Lubel, economista de Claves, otro factor de estrés para las empresas este último año fue precisamente la pérdida de competitividad para aquellas que exportan y se enfrentan con competidores a nivel internacional, con los que no pueden competir por tener costos en dólares más elevados. "Esto se refleja en el tipo de cambio real, que, como consecuencia de la inflación, se ha revaluado sustancialmente", acota.

De un solo golpe, el cepo descalabró el andamio de la construcción, motor del modelo kirchnerista. Desde su implantación, el sector perdió 40.000 puestos de trabajo, según el Instituto de Estadísticas de la Construcción (Ieric), y la actividad cayó 3,2%, según el Indec.

Impacto en las góndolas

El perjuicio para el argentino de a pie es palpable en las góndolas: sucede que las "Angry K" han provocado una inflación de 25% anual; pero además, la combinación de obstáculos a la producción, desincentivo a la inversión y trabas a la importación ha hecho que ya se empiece a sentir la escasez de ciertos artículos o, en su caso, la poca variedad de un determinado producto. "¿Qué querés? Preguntale al Gobierno por qué no hay", le respondió el dueño de un comercio de Palermo a un cliente que se quejó porque no encontraba su marca de desodorante.

Sin haberse robado los huevos de los pajarillos, como hacen los bad pigs (los cerdos malos que en el juego son perseguidos a hondazos), los ciudadanos locales igual reciben una combinación de inflación y cepo cambiario, letal para una variable clave de la economía hogareña: el ahorro. La inflación impide ahorrar en pesos, mientras que el cepo corta la posibilidad de resguardar el poder adquisitivo en moneda estadounidense, algo que, para Milagros Gismondi, economista de Empiria Consultores, afecta las decisiones del consumidor. "El que quiere hacer una maestría o comprar un departamento más adelante, se ve obstaculizado, ya que no sabe cómo guardar ese dinero hasta el momento indicado sin que pierda su valor", ejemplifica la economista.

Según el índice de expectativas de ahorro, que elabora Dardo Ferrer, director de la Fundación Mercado, la expectativa de ahorro en familias pasó de 39% en 2011 a 31,2% en 2012.

Si bien son varias las causas que se combinan para provocar la desaparición de empresas, la AFIP aporta lo suyo, con una de las "Angry K" más acosadoras: la asfixia fiscal. Henry Lubel, economista de Claves, destaca que, cuando se abre el análisis de la disminución de firmas por actividad, se puede ver que son los sectores de mayor mano de obra intensiva los que más cayeron. "Esto se debe a que no pueden soportar los altos costos laborales de tener empleados en blanco, pero sobre todo a una enorme presión fiscal sobre sus ingresos, que, además, no fueron los mejores en el último año", explica Lubel.

La carga tributaria es un "Angry Bird" que engordó sin parar en la Argentina kirchnerista: en los últimos diez años pasó de representar 22% del producto bruto interno (PBI) a significar 37,5% de ese producto, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Como señala Nadin Argañaraz, director del Iaraf, lo más asfixiante de este gobierno en el tema tributario es que no permite ajustar automáticamente por inflación el impuesto a las ganancias. "Además, en muchos casos subió las alícuotas, como sucedió con las retenciones a las exportaciones agrícolas", acota el economista.

Para Argañaraz, la "Angry K" de la presión fiscal es claramente un factor que corroe la competitividad de la economía local, porque en el fondo a todos los hace menos competitivos tener un Estado tan grande y soportar el peso de financiarlo. Según precisa, hay sectores en el país donde la carga tributaria nacional, provincial y municipal equivale al 50% del valor agregado que genera. "Esto lo puede bancar una empresa grande, pero no una pyme. Entonces, lo que ocurre es que esta pyme evade mientras puede y, cuando ya no puede más, cierra", concluye el director del Iaraf.

Pymes en problemas

En este sentido, el trabajo de Claves muestra que el comercio mayorista y minorista vio desaparecer 11.311 empresas entre 2011 y 2013 (-7,3%); mientras que en el mismo período "hoteles y restaurantes" perdió 3714 (-14,3%); "productos químicos", 107 (-4,33%); "alimentos y bebidas", 711 (-5,39%), y "productos metalmecánicos", 569 (-3,59).

"Es claro que la mayor parte de esta movilidad se corresponde con las empresas más pequeñas, dado que las grandes son pocas y tienen una estabilidad mucho mayor", explican desde Claves. Esto queda en evidencia al abrir el estudio por rango de empleo, donde se observa que de 2011 a 2013 la caída en la cantidad de empresas de hasta 65 empleados fue de casi 8 por ciento.

Pocas "Angry K" tuvieron un efecto tan directo como el que tuvo la prohibición de girar dividendos al exterior sobre la inversión extranjera directa (IED), vital, entre otras cosas, para ampliar capacidad productiva y lograr así aumentar la oferta de bienes (algo que calmaría la inflación). En plena afluencia de inversiones foráneas a América latina, la participación de la Argentina en la recepción de esos fondos es cada vez menor.

Según el trabajo "La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe", elaborado por la Cepal, mientras que en 2008 el país captó 10,5% de toda la IED de la región, en 2011 (último año con datos completos) solo recibió 5,9% de todo el caudal. En ese período, la IED para la región dio un salto y pasó de US$ 92.868 millones a US$ 121.500 millones.

En el juego Angry Birds, la puntería al arrojar los pajaritos con la gomera puede redituar el paso a un nivel superior, la acumulación de estrellas o la obtención de premios especiales. En la economía local, el impacto de las "Angry K" hace desaparecer empresas, baja el valor de las compañías y provoca que a los consumidores les sea cada vez más difícil y caro acceder a lo primordial para su vida: alimentos, indumentaria y vivienda. Con el mismo contexto externo, los vecinos regionales logran exactamente lo contrario... y pasan al siguiente nivel