La construcción no sólo está estancada, sino cara

Lunes 31 de diciembre de 2012 | Publicado en edición impresa

Costos

La construcción no sólo está estancada, sino cara

La inflación del sector llegó al 24,6%; las trabas a la importación, entre los factores

Por Carlos Manzoni  | LA NACION

ás allá de los grandes carteles que anuncian que en la Argentina de hoy se puede financiar la construcción de un inmueble en pesos y a tasas convenientes, quien decida destinar su dinero en estos emprendimientos deberá tener en cuenta un punto fundamental: la inflación de la construcción es de 24,6% anual . Es el número por el que se rigen los que día tras día están en las obras; es decir, los constructores y desarrolladores.

Basta tomar el índice de costos de la construcción CAC (ICC-CAC), que elabora la Cámara Argentina de la Construcción para notar que la inflación en esta actividad está muy por encima de los magros números que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su índice de precios al consumidor. Pero, es más, el propio organismo oficial reconoce en su indicador sobre los costos de la construcción (ICC-Indec) una suba de precios aún mayor, ya que la ubica en 25,5% (acumulado hasta noviembre de 2012).

El ICC-CAC parte de una fórmula polinómica en la cual la mano de obra pondera por 40% y el resto está conformado por los diferentes insumos/materiales que se usan en la construcción. Mientras que el ICC-Indec tiene tres grandes capítulos: materiales (46%), mano de obra (45,6%) y gastos generales (8,4%).

Marcelo Orfila, gerente general de Grupo Monarca, uno de los grandes desarrolladores del país, comenta que los últimos fideicomisos que se lanzaron tienen una tasa de ajuste que se basa en el índice CAC. "Todos los desarrolladores y constructores estiman su inflación tomando en cuenta el índice CAC", acota Orfila.

En su opinión, que coincide con la del CEO de un importante grupo constructor que pidió no ser mencionado, algo que en los últimos años empujó el índice es la traba a la importación de ciertos materiales importados. "En la construcción está empezando a pesar todo lo que es cerámico, instalaciones, azulejos, inodoros y bañeras. Antes esos artículos representaban un 9% del costo total de la obra, pero hoy significan un 14%, porque al cerrar la importación falta oferta, lo que encarece los precios", explica Orfila.

Otro componente del costo de la construcción que infla los valores es la mano de obra, que pasó a tener un peso mucho mayor. En el índice que elabora la CAC, ese ítem representa 46% del costo, mientras que materiales, un 54 por ciento. Pero, según precisa Orfila, en ciertos gremios es aún mayor. "En enero de 2010, la mano de obra en mampostería y hormigón pesaba un 40 por ciento, mientras que hoy pesa 60 por ciento", detalla.

Un constructor que pidió no ser nombrado comenta que tradicionalmente la mano de obra era 40% del costo de la construcción, pero que a partir de 2007, con la intervención del Indec y la recuperación salarial que obtuvieron los sindicatos (con aumento por paritarias, más un 1 o 2% por extras), su influencia creció. "Por lo tanto, la mano de obra hoy significa hasta 52 por ciento del costo", calcula el empresario.

Pablo Lara, director de la consultora especializada Estrateco, confirma que incluso el Indec está empezando a mostrar un aumento interanual mayor que el índice CAC, debido a que la mano de obra tiene mayor peso relativo en el indicador de este organismo, y a que es el que más está ajustando su precio por la aceleración de la inflación. "En tanto, los materiales que releva el Indec arrojan una suba menor que el índice CAC, pero la diferencia no es tan relevante [15% anual para el Indec vs. 20% anual para la CAC]", completa el economista.

Asimismo, Lara dice que la aceleración de la tasa de inflación en la Argentina y el descrédito del Indec hicieron que el índice CAC se usara cada vez más para ajustar el valor de las cuotas de fideicomisos en todo tipo de obras.

Según estima Orfila, 2012 terminará con una inflación en la construcción de 27%; mientras que se calcula que en 2013 la mayoría de los actores del sector están proyectando un 28 por ciento.



Thatcher soñó unas Malvinas independientes

Lunes 31 de diciembre de 2012 | Publicado en edición impresa

Los archivos de Gran Bretaña

Thatcher soñó unas Malvinas independientes

Por Graciela Iglesias  | Para LA NACION


LONDRES.- En busca de poner fin al conflicto desatado por la ocupación argentina de Malvinas el 2 de abril de 1982, la primera ministra Margaret Thatcher contempló, primero, la posibilidad de dejar las islas en manos de las Naciones Unidas y, más tarde, en otorgarles la independencia.

El 6 de mayo, uno de sus secretarios privados, John Cole, envió un mensaje a su par en el Foreign Office, John Holmes, para decirle: "La primera ministra ha recientemente expresado interés en un fideicomiso [trusteeship] de las Naciones Unidas como una posible solución para el problema de las islas Falklands".

La idea había sido presentada por su asesor especial en temas del Atlántico Sur, sir Michael Palliser, y Thatcher quería que fuera "detalladamente examinada". En especial, ella buscaba saber si había precedentes para este tipo de arreglo, qué oposición podría presentarse en el seno de la ONU y si, tras establecido, la continuidad del fideicomiso dependería del alguna votación regular por parte de los miembros de la organización.

Durante una interpelación parlamentaria, Thatcher mencionó su interés en esta alternativa. El 10 de mayo el Foreign Office recibió un telegrama de su representante ante la ONU, sir Anthony Parsons, en el que advertía que el secretario del organismo, Pérez de Cuellar, acababa de recibir una queja del embajador argentino Enrique Ros porque en Buenos Aires creían que la idea del fideicomiso tenía por fin embarrar las negociaciones existentes entonces en el seno del organismo internacional.

"Le dije a Pérez de Cuellar que podía darle absoluto reaseguro de que no estábamos contemplando inyectar al fideicomiso dentro de las presentes negociaciones", sostuvo Parsons. Poco después, la idea fue abandonada.

La acusación de estar defendiendo viejos modelos colonialistas irritaba agudamente a Margaret Thatcher. Así lo dejó en claro durante una charla con el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Agostino Casaroli, durante el primer día de la visita del papa Juan Pablo II a Londres, entre el 28 de mayo y el 2 de junio.

Las minutas de ese encuentro revelan que el Vaticano temía que una rendición humillante de la junta militar dejara, no sólo a la Argentina sino a toda América latina, en manos de Moscú. Casaroli dijo que el "Santo Padre estaba profundamente consternado" por la posibilidad de que la crisis resultara en "la separación psicológica, política y militar de toda América latina del mundo occidental". Y él consideraba a Occidente "no sólo como a una entidad política, sino más bien una ideológica". Por ello, temía que la Unión Soviética "tomara ventaja de la situación para crear una brecha entre América latina y Occidente".

Intervención papal

El Papa comprendía la posición en la que se encontraba Gran Bretaña y aceptaba que "el honor del país, la seguridad de los isleños y el respeto de las leyes internacionales eran todos principios valiosos", pero se preguntaba si no había otros principios envueltos. Él había escuchado que las islas eran estratégicamente importantes porque aseguraban el pasaje entre los océanos Atlántico y Pacífico. Seguramente, dijo el representante papal, era mejor tener una buena relación con la Argentina y mantener a América latina dentro del mundo libre que depender de la posición estratégica de las islas Malvinas.

Thatcher tomó la sugerencia casi como un insulto. Ciudadanos británicos habían sido víctimas de una agresión, y ella no tenía otra opción que ir en su ayuda. Si no, no sólo les habría fallado a los isleños, sino también a otros pueblos, como Guyana y Belice, que también querían seguir siendo británicos. "El Reino Unido no es una potencia colonial. Ningún país ha concedido la independencia a tantas colonias. Y querríamos llevar a las islas Falklands [Malvinas] a esa situación de independencia también", sostuvo la primer ministra.

Esto significaba que "ni el Reino Unido ni la Argentina tendrían la soberanía", algo que ella consideraba acorde con el artículo 73 de la Carta de la ONU que promueve la autorregulación de territorios dependientes. Garantías internacionales de seguridad para las islas iban a ser necesarias y era allí donde ella veía un papel para Londres, ayudado por Washington y, quizá, también por Brasilia.

"La guerra es algo terrible, pero hay cosas peores, incluyendo la extinción de todo lo que uno cree. No podemos negociar la libertad, la justicia y la democracia que los isleños han disfrutado con los argentinos para quienes esto es algo desconocido", subrayó. La "Dama de Hierro" sostuvo que no podía haber compromiso en estos temas, pero al mismo tiempo afirmó: "No estamos peleando a los argentinos en la Argentina. Todo lo que les decimos es «Por favor váyanse a casa y dejen a la gente de la reina y al territorio de la reina»". El diálogo terminó con el acuerdo de decirle a la prensa que había sido de carácter estrictamente "privado

La Cámpora pidió datos sensibles sobre 1000 empresas privadas

Lunes 31 de diciembre de 2012 | Publicado en edición impresa

Plan oficial

La Cámpora pidió datos sensibles sobre 1000 empresas privadas

Por Hugo Alconada Mon | LA NACION



En silencio, y por fuera de los canales formales previstos por la normativa vigente, miembros de la agrupación kirchnerista La Cámpora, que ocupan cargos clave en el Ministerio de Economía , solicitaron a la Inspección General de Justicia (IGJ) información sensible sobre las 1000 empresas más importantes del país. Así surge de los documentos que obtuvo LA NACION y que luego verificó con fuentes del organismo al tanto de la operatoria.

La información requerida por el Ministerio de Economía durante los últimos nueve meses incluye los balances de compañías como Jumbo, General Motors, Shell, Coto, Walmart, Falabella, Coca-Cola, Pepsi, Nike, Massalin, Siemens, Peugeot, Fiat, Mercedes-Benz y La Caja de Seguros, entre otras.

De la documentación requerida extraen información para cruzarla con sus propias bases de datos y mejorar su margen de acción a la hora de negociar con los responsables de esas empresas para que tomen ciertas medidas reclamadas por el Gobierno o suspendan otras, como posibles aumentos de precios o tarifas.

El Ministerio de Economía, donde el camporista Axel Kicillof es viceministro, se encuentra habilitado para obtener esa información, pero sólo para fines taxativamente previstos por la ley. Para realizar este tipo de operaciones debe presentar un pedido formal y dejar constancia de su solicitud en cada expediente requerido.

 

Desde el arribo del nuevo titular de la IGJ y también referente de La Cámpora, Norberto Berner, se exige cumplir con las polémicas circulares 1 y 4, que imponen a todo aquel que requiera información pública del organismo oficial que demuestre un "interés legítimo" para obtenerla.

En vez de solicitarla por las vías formales, sin embargo, el Ministerio de Economía optó por recurrir al contacto directo con las nuevas autoridades de la IGJ que responden a La Cámpora (de lo que se informa por separado). En particular, con el número dos del organismo, el subinspector Gustavo Varela, según reconstruyó LA NACION.

Desde el Palacio de Hacienda, en tanto, la cadena de responsabilidades por esos requerimientos de información también llega hasta la cúpula. El responsable de solicitar las carpetas de esas 1000 empresas es Augusto Costa, colaborador de extrema confianza del viceministro Kicillof, según surge de constancias que obtuvo LA NACION.

El listado de las empresas que operan en el país bajo la mira del Ministerio de Economía no deja lugar a dudas. Bunge, Jumbo, General Motors, Shell, Coto, Walmart, Falabella, Coca-Cola, Pepsi, Nike, Massalin, Siemens, Peugeot, Fiat, Mercedes-Benz y La Caja de Seguros son sólo algunas de las firmas sobre las que Costa solicitó copias digital y papel de sus balances.

Subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad del Ministerio de Economía, Costa avanzó con paso firme dentro de la IGJ, donde mantuvo reuniones con Varela para ajustar los detalles. Sonó incluso como potencial reemplazante de Guillermo Moreno si la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decide reemplazarlo y oxigenar sus relaciones con el empresariado.

Desde su puesto actual, además, Costa desarrolla desde hace meses un análisis sectorial similar al que emprende Moreno para autorizar los aumentos de precios. Pero en el caso del colaborador de Kicillof, es el encargado de delinear las políticas sectoriales y, de acuerdo con el relato de empresarios que se reunieron con él, quien les reclama que aumenten los ratios de inversión.

Los reclamos, según entendían los ejecutivos de empresas consultados, se basaban sin embargo en cálculos y estimaciones propias del Ministerio de Economía. Pero, en rigor, también se apoyan en los datos reservados de los balances y otros documentos que las propias compañías entregaron a la IGJ durante los últimos años.

Entrega informal

La entrega informal de esos balances se coordinó a principios de marzo de este año, cuando Costa y Varela acordaron que el Ministerio de Economía enviaría a su propia gente para escanear o fotocopiar los balances de las empresas que desearan.

Por entonces, el titular de la IGJ era Marcelo Mamberti, un hombre que llegó a ese puesto de la mano de Aníbal Fernández, pero cuya caída también representó otro nuevo retroceso para Julio Alak en el Ministerio de Justicia, donde La Cámpora extendió su influencia en varias áreas relevantes.

Caído Mamberti y ya con Berner al frente de la IGJ, Varela también dejó su puesto como subinspector general. Pero continuó la entrega informal de datos reservados de las compañías. En particular, de sus balances.

Entre las compañías analizadas, también aparecen Unilever, Novartis, American Airlines, Provincia Seguros, NEC, AySA, Endesa, Camuzzi, Chrysler, Johnson & Johnson, América TV -de los Grupos Vila y Manzano, y De Narváez- y hasta Oil MS&S, la petrolera del empresario patagónico Cristóbal López, según consta en el listado que obtuvo LA NACION. Ese listado es revelador. No sólo porque incluye además a Skanska, Ericsson, Novartis, el Grupo Ihlsa, Bimbo, Fargo, 3M, Química Montpellier, BMW, Merck, Sharp y Dohme, Deheza SA, Allianz y Edenor, sino porque también alcanzó a Aerolíneas Argentinas, bajo el control estatal.

El propio Costa también ya había avanzado por la senda de las empresas en las que la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) posee acciones. Durante los últimos meses, les requirió datos a distintas compañías de gas y electricidad. Los complementa con los que obtiene de la IGJ..

Del editor: qué significa.
El manual camporista de poder dice que el control estatal de la información es crucial para negociar con los privados. De eso se trata esta nueva jugada.


La deuda oculta: el Estado acumula juicios millonarios

La deuda oculta: el Estado acumula juicios millonarios

El escaso apego a las normas jurídicas del Gobierno ocasiona reclamos que, de perderlos, podrían llevarse 75% de las reservas

Por Diego Cabot y Silvia Stang  | LA NACION



Domingo 30 de diciembre de 2012


Parece una señora elegante que prefiere no revelar su edad. Pero es el Estado argentino el que oculta muchos números. Son cifras de las que no se habla, más allá del grado de credibilidad que puedan tener las que sí se exponen. ¿De qué se trata? De los números implicados en las obligaciones contingentes que se acumulan en forma creciente, derivadas de reclamos judiciales de particulares y de empresas que sienten que, a causa de una acción u omisión oficial, se vulneraron sus derechos.

Buena parte de esa deuda que posiblemente deberá asumir la Argentina -en gran medida, se supone que cuando ya no esté el gobierno actual- no es hoy cuantificable. En el fragmento que sí permite una estimación, los reclamos suman US$ 32.144 millones, nada menos que 75% de las reservas que hoy están acumuladas en el Banco Central. O la cuarta parte de la recaudación impositiva de todo este año.

Miles de Jubilados, tenedores de bonos en default y accidentados en el transporte público; empresas como Repsol o Marsans, la ex dueña de Aerolíneas Argentinas, o accionistas las eliminadas administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP); compañías que consideran inequitativo pagar impuestos por sus ganancias sin poder hacer ajustes por inflación en sus balances, y firmas mineras que reclaman por los cambios en la estabilidad fiscal prometida son algunos de los juicios que se tramitan en el país o en instancias internacionales.

A la lista de los que intentan hacer valer sus derechos y reclaman una indemnización por considerarse afectados, se suma la Sociedad Rural Argentina, perjudicada por la decisión oficial de anular la compra, hecha hace más de 20 años, y expropiar el predio de exposiciones del barrio de Palermo.

 

Los juicios previsionales y los tramitados por los holdouts (en este caso, en el exterior) son los que implican la cifra más elevada de deuda contingente. Al podio de los reclamos se sube Repsol, con una demanda que rondaría los US$ 8000 millones.

Patricio Navarro, un abogado especialista en impuestos que fue uno de los primeros en presentar causas reclamando la posibilidad de que los balances se ajusten por inflación, dice que los particulares no son tan afectos al litigio. "Lo que pasa es que el Estado avanza sin escuchar. Entonces los ciudadanos, cuando ven que se atropellan sus derechos, empiezan a reclamar. Los jubilados es un caso. Y va a haber demandas, seguramente, si no se actualiza el impuesto a las ganancias", sostiene.

Entre los reclamos de los jubilados a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), los más frecuentes son los que persiguen que se apliquen los criterios de ajustes a haberes determinados por la Corte Suprema en dos fallos: Badaro y Elliff. Según el primero, los ingresos mensuales debieron haber subido, entre 2002 y 2006, al ritmo de los salarios activos, lo que se traduce en un alza de 88,5 por ciento. Se estima que en algo más de un millón de casos no se dio esa recomposición. La segunda causa se refiere a la actualización del valor histórico de los salarios usados al calcular el haber inicial.

El punto en común de ambas causas es que su raíz está en la falta de adecuación de los pagos previsionales al contexto de inflación. Según los cálculos del organismo, si se aplicaran ambos fallos a todos los jubilados a quienes por sus haberes les corresponda, el costo sería de $ 49.586 millones al año (US$ 10.100 millones). Desde hace más de dos años, la Corte tiene en análisis una demanda presentada por la Defensoría del Pueblo de la Nación, que pretende que el Gobierno generalice el ajuste de Badaro, lo que provocó que el director ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, advirtiera a los jueces que el sistema quebraría si reconociera esa deuda, de $ 14.136 millones al año. Pero los juicios terminan. "Alguna vez, terminan. No hay tiento que no se corte", grafica Navarro.

Pero la judicialidad previsional tiene otras razones y por eso es difícil cuantificar cuánto se demanda en total, dice el abogado Guillermo Jáuregui. Según las estadísticas que siguen en el estudio jurídico, este año la Anses liquidó 21.405 sentencias, bastante más que las 17.678 de 2011, pero menos que las que se emiten en los juzgados: si bien son apelados casi en su totalidad, se estima que este año termina con alrededor de 50.000 fallos. La brecha entre los juicios iniciados (este año y sólo a octubre fueron más de 70.000), los fallos emitidos y los casos liquidados, todo en un mismo período, es un signo de la fuerte acumulación de deuda (contingente y efectiva) del Estado.

Desde el Gobierno, que ha llevado a cabo estrategias dilatorias más allá de las constantes apelaciones, se admite la existencia de 270.000 trámites en curso, mientras que el pago promedio por montos retroactivos llega a 140.000 pesos.

Muy lejos de la sede de los juzgados previsionales, donde el peso de los expedientes afectó estructuras edilicias, los tenedores de deuda soberana en cesación de pagos tramitan sus reclamos en el exterior. "El monto del capital impago es de US$ 6500 millones; si se toman los intereses previstos por los títulos en default, como hace el juez Griesa y la cámara en Estados Unidos, el monto es de US$ 20.000 aproximadamente", sostiene Eugenio Bruno, abogado del Estudio Garrido, asesor de bonistas y ex negociador del canje en 2005. La diferencia con la cifra de US$ 11.177 millones que se informe oficialmente, dice Bruno, está en qué intereses se calculan. De todas formas, aclara que la exigibilidad de los montos depende de varias cosas, como la confirmación de los fallos en contra, el inicio de demandas por parte de otros afectados y "la situación de los eurobonos en default, ya que en la justicia de Londres o Italia, los resultados no fueron favorables a los holdouts ".

Con respecto a las causas tramitadas en Nueva York, tras los fallos adversos que se conocieron este año y por los que están en juego US$ 1450 millones, las novedades llegarán en un plazo de tres o cuatro meses "o de hasta un año, si es que hay apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos", considera Bruno.

Reclamos locales

Sin llegar al Ciadi -un camino que también podrían haber tomado-, los ex accionistas de seis AFJP tienen presentados sus reclamos ante la justicia local, para ser indemnizados tras la eliminación del sistema jubilatorio de capitalización. La ley previsional aprobada en 2008 previó compensaciones posibles, a abonar en títulos de deuda y con un techo establecido. Pero nunca se reglamentó. Y las demandas judiciales -que no tienen cuantificada la reparación pretendida- no tuvieron tampoco avances. Pero claro, el reclamo está pendiente y bien podría reactivarse no bien los reclamantes consideren que cambiaron los aires políticos.

Otro motivo por el que el Estado se ve demandado son los accidentes en el transporte público, del cual es principal responsable. En la tragedia del tren de la línea Sarmiento, en Once, fallecieron 51 personas y hubo más de 700 heridos. "Yo estimo que el reclamo se ubica entre los 1500 y los 3000 millones de pesos, y desde ya que es un costo para el Estado, porque el concesionario ya no está", señala Gregorio Dalbón, abogado patrocinante de gran parte de las víctimas, quien cree que la resolución del caso llevará entre ocho y diez años. Dalbón considera "incalculable" el monto que, más allá de la tragedia de Once, involucra al Estado por siniestros en el transporte público. "Por la política de subsidios, siempre es el que termina pagando", dice. Además, agrega, cada accidente supone un costo significativo para el sector público en la atención sanitaria.

Ya en los días de despedida de este 2012, se conoció la medida más reciente que podría derivar en un nuevo reclamo. La Sociedad Rural Argentina parece dispuesta a dar la batalla judicial, primero para lograr que no se concrete la expropiación del predio ferial de Palermo. Y en caso de no lograr esa meta -anteayer se les negó en primera instancia una medida cautelar-, el objetivo sería el resarcimiento.

"Por la compra se pagó 80% del precio, que en su momento se fijó en US$ 30 millones, así que esa cifra sería lo mínimo a pedir", afirma el consultor Guillermo Mac Laughlin, que fue asesor de la entidad. Pero se sumarían otros conceptos, por las inversiones en infraestructura -por US$ 100 millones- , y también por los daños y el lucro cesante que podría producir la imprevista medida. Como parte de los argumentos, el Gobierno se refirió a un "precio vil" en la venta y al hecho de que fue adjudicación directa sin licitación. Pero al haber explotado el predio la Sociedad Rural durante mucho tiempo antes, la modalidad de compra estaba amparada por las normativas, dice Mac Laughlin.

"Las obligaciones contingentes no forman parte del análisis fiscal de corto plazo, pero constituyen un riesgo para las cuentas públicas", advierte el economista Walter Agosto, investigador asociado del Programa de Política Fiscal del Cippec.

Los frentes abiertos muchas veces están impulsados por los accionistas de las empresas. En el caso Aerolíneas Argentinas y Austral, más allá del interés de los socios, los acreedores de Marsans fogonean por lo bajo el principal activo que le queda a la empresa fallida. La demanda en el Ciadi ya tomó vuelo propio, más allá de la voluntad de los socios. En Repsol pasa algo similar. La expropiación de YPF es imposible de explicar en el comité de dirección. No hay manera de desactivar esa demanda, salvo que haya dinero a cambio. Al menos por ahora, piensan en Madrid.

Las mineras también tienen lo suyo. Rige para ellas la estabilidad fiscal, es decir, el esquema tributario del momento en que se aprueba el proyecto se mantiene 30 años. Pero el Estado impuso retenciones disfrazadas. Minera Alumbrera presentó en marzo pasado una demanda en la que se reclama todo lo que pagó por retenciones. Hasta entonces, el valor era de 2000 millones de pesos.

Por ahora, estos pasivos del Estado no están expuestos; quizá los encuentren otros gobernantes cuando levanten la alfombra y, debajo, aparezcan esos números millonarios que comprometen las cuentas.

Otras deudas impagas

El Club de París y Venezuela, dos acreedores más

  • 9000
    Millones de dólares
    Es el monto aproximado que la Argentina le debe al Club de París

  • Sólo anuncios
    En varias oportunidades el Gobierno amagó cancelar la deuda, pero nunca avanzó en una negociación.

  • 2000
    Millones de dólares
    Es el monto que se asignó en el presupuesto 2013 para pagar a Venezuela.

  • Combustibles
    Por la compra de fueloil a Pdvsa se acumuló un pasivo de alrededor de US$ 1800 millones.





Respaldo del gobierno de EE.UU. a la Argentina en la justicia de Nueva York contra los fondos buitre

Sábado 29 de diciembre de 2012 | 19:37

Respaldo del gobierno de EE.UU. a la Argentina en la justicia de Nueva York contra los fondos buitre

La administración de Barack Obama respaldó el pedido del país para que se revise el fallo del juez Thomas Griesa que exigió pagar más de U$S 1300 millones a bonistas en default

Por Rafael Mathus Ruiz  | LA NACION

NUEVA YORK.- El gobierno de Barack Obama brindó ayer su apoyo formal al reclamo de la Argentina ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, al respaldar el pedido del país para que se revise el fallo de octubre último que favoreció a los fondos buitres NML Capital y Aurelius y a 13 bonistas minoristas.

Tal como se esperaba, el gobierno norteamericano presentó ante la Corte un documento como "amicus curiae" de la Argentina. Mientras, la Casa Rosada propuso esta madrugada ante la justicia estadounidense reabrir el canje de su deuda en default para que puedan entrar los fondos especulativos que exigen cobrar bonos impagos desde 2001, y cerrar así una larga contienda judicial sobre esta cuestión.

El escrito norteamericano, que lleva la firma de funcionarios del Departamento de Justicia, el Departamento del Tesoro, y el Departamento de Estado, critica el fallo de octubre dictado por un panel de la Corte, que le ordenó a la Argentina a pagar más de 1,3 mil millones de dólares reclamados por los fondos y los ahorristas.

Aunque el gobierno de Barack Obama indicó que "no condona las acciones de la Argentina en la arena financiera internacional", desplegó argumentos legales, económicos y políticos para justificar su apoyo a la Argentina para que la Corte revise el fallo "en banc", es decir, luego de ser escuchado por los 13 jueces que componen el tribunal, un asunto de "excepcional importancia".

El fallo, indica el documento, compromete las reestructuraciones de deuda soberana, afecta las relaciones exteriores de Estados Unidos, e incluso podría perjudicar el rol de Nueva York como centro financiero y el papel del dólar en la economía global.

"La comprensión establecida de las cláusulas pari passu es el que el reembolso selectivo no viola la cláusula, aunque sea el resultado de una política soberana", afirmaron los abogados del gobierno de Estados Unidos.

La interpretación del panel de la Corte contradice el entendimiento establecido de la cláusula, y podría "socavar los esfuerzos de larga data de Estados Unidos para promover la resolución ordenada de las crisis de deuda soberana".

"El efecto podría extenderse mucho más allá de Argentina: los litios de acreedores se han incrementado considerablemente en la última década, afectando adversamente incluso a países de bajos ingresos tales como Liberia y Zambia", sostiene el documento de 15 páginas.

El gobierno norteamericano reiteró un argumento que había dejado en un escrito anterior: las reestructuraciones de deuda soberana serán "mucho más difíciles" si los acreedores que deciden no participar pueden utilizar nuevas interpretaciones de las cláusulas de los bonos para interferir con los cobros de los inversores que canjearon sus títulos.

Además, el escrito sostiene que la decisión podría afectar los intereses de Estados Unidos de promover las emisiones bajo la ley de Nueva York y preservarla como "jurisdicción financiera global", y podría alentar a los países a emitir bonos en otra moneda, "causando un efecto perjudicial sobre el rol estructural del dólar".

Otra presentación

Ayer también presentaron sus alegatos ante la Corte los bonistas que canjearon sus títulos en default, liderados por el fondo Gramercy, agrupados en el Exchange Bondholder Group (EBG); el Bank of New York Mellon (BoNY), que canaliza los pagos de la Argentina a los bonistas, y Fintech Advisory Inc., una firma que posee títulos públicos argentinos.

Liderados por Sean O'Shea, abogado del EBG, los bonistas pidieron que se anule la orden judicial dictada por el juez Thomas Griesa, al sostener que afecta el derecho de propiedad, protegido por la Quinta Enmienda de la Constitución Nacional.



Sin descartar una apertura del canje, la Argentina presenta su oferta a los fondos buitre

Viernes 28 de diciembre de 2012 | 20:44

Sin descartar una apertura del canje, la Argentina presenta su oferta a los fondos buitre

El Gobierno ofrecerá su postura en la justicia de Nueva York contra el fallo del juez Thomas Griesa que exigió pagar U$S 1450 millones a bonistas en default



Sin descartar una apertura del canje, el Gobierno se disponía esta noche, a través del estudio Cleary Glottlieb, Steen y Hamilton, a realizar la presentación ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York en contra del fallo del juez Thomas Griesa, que favoreció a los fondos NML, Aurelius, Blue Angel y 13 ahorristas argentinos, por la deuda que poseen en títulos públicos impagos.

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, confirmó la acción de la Argentina y señaló que sería sobre el plazo máximo fijado por la justicia estadounidense, que se entiende se cumple a las 2 de la madrugada.

El fallo fue dictado originalmente por Griesa, quien había ordenado al país que pagara US$ 1450 millones de una sola vez el 15 de noviembre, luego de que la Cámara reafirmara una sentencia suya y le pidiera que estableciera un monto y un modo de pago. La Argentina le pidió a la Cámara que suspendiera la decisión de Griesa mientras apelaba su sentencia, algo que el tribunal aceptó.

Luego de ese fallo favorable, la justicia de Estados Unidos les permitió a los bonistas que canjearon sus títulos, agrupados en el Exchange Bondholders Group (EBG), que se sumaran al litigio como "interesados no parte" para presentar sus propios argumentos, junto con los de la Argentina y los de los fondos buitre e inversores que demandaron al país. Lo mismo ocurrió con el Bank of New York Mellon (BoNY), que actúa como agente de pago del país.

Lorenzino -quien hoy formuló escuetas declaraciones durante un brindis con periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda- prefirió no hacer comentarios acerca del contenido de la presentación que realizará la Argentina ni tampoco si en la propuesta figura la posibilidad de reabrir el canje.

Pese al hermetismo oficial, trascendió que la presentación dejaría abierta la posibilidad de suspender la "ley cerrojo" para reabir el canje y así atacar el fallo de Griesa que aduce que la Argentina no tuvo un trato igualitario con todos los acreedores.

"La presentación de la Argentina va a estar disponible hoy", luego de que se presente formalmente ante el tribunal, señaló el ministro, quien indicó que el plazo para hacerlo vence a las 2 de mañana, consignó la agencia DyN.

Lorenzino consideró que "lo positivo es que desde el fallo de Griesa ha habido desarrollos positivos para la Argentina". Al respecto, comentó la presentación realizada por los bonistas en coincidencia con la posición de la Argentina y comentó que "hasta el 4 de enero va a haber más presentaciones" en ese sentido, con "algunos apoyos que van a sorprender", anticipó, sin dar mayores precisiones.

"Estas presentaciones son en defensa del sistema, más que de apoyo a la Argentina", destacó el funcionario, quien sostuvo que "el fallo de Griesa es difícil de compatibilizar con la reestructuración de deudas soberanas".

En ese sentido, señaló que "si prosperara el fallo de Griesa, las reestructuraciones de deuda soberana dejarían de tener sentido".

Por otra parte, el funcionario señaló que el 27 de febrero no va a haber una decisión respecto del fallo de Griesa, sino que en esa fecha se realizará la audiencia oral, a partir de la cual la Cámara de Apelaciones tomará un determinación al respecto, la cual "puede demorar un tiempo"

La Nacion

YPF celebra acuerdos con Pan American Energy y el Grupo Bridas

Viernes 28 de diciembre de 2012 | 21:15

YPF celebra acuerdos con Pan American Energy y el Grupo Bridas

Las inversiones alcanzan en su conjunto los US$ 5000 millones; la petrolera de los hermanos Bulgheroni explorará junto a la compañía estatal el yacimiento de Vaca Muerta


El presidente de YPF, Miguel Galuccio , tiene su fin de año feliz. Por la mañana, la empresa petrolera Pan American Energy (PAE) anunció inversiones, a realizarse en los próximos cinco años, por US$ 3.400 millones en gas. A la tarde se reunió con los hermanos Bulgheroni, de Bridas, y comunicaron inversiones de US$ 1500 millones para el desarrollo masivo de petróleo y gas no convencional en la formación Vaca Muerta.

Desde el Gobierno indicaron que la inversión de PAE , implica un crecimiento del 4,3 % en la inyección anual de gas de la empresa por el período 2013-2017. Asimismo precisaron que "el acuerdo trae asociado un ahorro fiscal para el Estado Nacional de 4.300 millones de dólares, y evitará una salida de divisas por sustitución de importaciones de gas y combustibles líquidos equivalente a 6.800 millones de dólares".

El ministro de Planificación, Julio de Vido, en la misma línea, rescató la inversión. "El acuerdo nos permitirá recuperar, en cuatro o cinco años, 20 millones de metros cúbicos, que se suman a los casi 40 millones ya recuperados con YPF", indicó durante un encuentro con intendentes bonaerenses en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda.

La otra buena noticia para Galuccio fue la firma del acuerdo con Bridas, en la cual la compañía de los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni, invertirá US$1500 en un proyecto de shale oil y shale gas que se iniciará en 2013 y que incluirá un programa de delineación acelerada, y un piloto en modo de factoría, por un total de 130 pozos que serán perforados durante los próximos dos años

El acuerdo, cuyos términos y condiciones serán definidos en los próximos 60 días, también incluye un préstamo de Bridas a YPF por 500 millones de dólares para un posterior desarrollo de los yacimientos.

Vaca Muerta, mayormente ubicada en la patagónica provincia de Neuquén, albergaría unas de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del planeta.

Galuccio defendió el aumento de los combustibles

Galuccio defendió esta tarde los aumentos del 6% en promedio del precio de venta de sus combustibles que rigen a partir de hoy, al afirmar, en el marco de la firma de un acuerdo con la petrolera Bridas, que seguirán aplicando subas en las naftas, ya que esa la principal fuente de financiamiento de las inversiones de la compañía.

"Si queremos seguir invirtiendo, tenemos que seguir aumentando los precios de un manera lógica", señaló Galuccio al término de un acto de la firma de un acuerdo previo de desarrollo de hidrocarburos no convencionales con la petrolera Bridas.

Con el aumento del 6%, la mayor compañía petrolera del país incrementó tres veces sus precios desde junio, acumulando una suba de más del 40% anual.

Hasta ayer, el precio del litro de nafta premium, el producto más caro del mercado, en la Capital Federal, era de $ 6,539 el litro, mientras que la súper costaba $ 5,979 y el gasoil de alta calidad, $ 6,419.

Galuccio justificó esos incrementos en razón de que "el 75 por ciento de las inversiones previstas provienen del flujo de caja de la empresa".

La Nacion

Secret Thatcher memos show uncertainty before Falklands War

Secret Thatcher memos show uncertainty before Falklands War

'Iron Lady' told Britain might be unable to retake disputed islands if Argentina invaded

Posted: Dec 28, 2012 11:10 AM ET

Last Updated: Dec 28, 2012 11:01 AM ET


She called it, simply, the worst moment of her life.

It came in March 1982 during the days before the Falklands War, after Argentina established an unauthorized presence on Britain's South Georgia island amid talk of a possible invasion of the Falklands, long held by Britain.

Prime Minister Margaret Thatcher realized there was little that Britain could do immediately to establish firm control of the contested islands, and feared Britain would be seen as a paper tiger that could no longer defend even its diminished empire. She was told that Britain might not be able to take the islands back, even if she took the risky decision to send a substantial armada to the frigid South Atlantic.

"You can imagine that turned a knife in my heart," Thatcher told an inquiry board in postwar testimony that has been kept secret until its release by the National Archives on Friday, 30 years after the events it chronicles.

"No one could tell me whether we could retake the Falklands — no one," she told the inquiry board. "We did not know — we did not know."

The assessment is more downbeat than the view offered in Thatcher's memoir, The Downing Street Years.

Thatcher's handling of the Falklands crisis is remembered as one of the key tests of her leadership. The former prime minister, now 87, has been hospitalized since having a growth removed from her gall bladder shortly before Christmas. She has stayed out of the public eye in recent years because of worsening health problems.

Argentina did invade on April 2, and Thatcher launched a naval task force to take back the islands three days later, after the United Nations condemned the invasion. Britain succeeded by mid-June. The war claimed the lives of 649 Argentines and 255 British soldiers, along with three elderly islanders.

Thousands of documents released

Thatcher testified she had been terrified that by sending the seaborne force which would take weeks to reach the Falklands (known as Las Malvinas in Spanish) she would provoke even more aggressive action by the Argentines while the vessels were in transit. She feared this might make the military operation even more hazardous when they arrived.

She persisted in the bold mission despite the risk of an Argentine troop buildup that might force her to turn the armada back, a result that she said "would have been the greatest humiliation for Britain."

Margaret Thatcher, 87, has been hospitalized since having a growth removed from her gall bladder shortly before Christmas. Margaret Thatcher, 87, has been hospitalized since having a growth removed from her gall bladder shortly before Christmas. (Lefteris Pitarakis/Associated Press)

She doesn't state the obvious political cost: The mission's failure would have cut short the career of Britain's first female prime minister with her almost inevitable ouster as party leader.

The vivid picture of Thatcher's feelings of helplessness and rage — and eventual resolve — are portrayed in thousands of pages of formerly secret documents released by the National Archives.

Historian Chris Collins of the Thatcher Foundation — which plans to make the documents available online — said Thatcher's testimony before the inquiry chaired by Oliver Franks was "very carefully prepared" because she felt politically vulnerable.

"She was concerned at the damage the report might do her, because there was much potential for embarrassment at the government's prewar policy of trying to negotiate a settlement with Argentina ceding sovereignty while leasing back the islands for a period, plus suggestions that Argentine intentions could have been predicted and invasion prevented," he said.

She concedes to the committee that her political analysis was incorrect because she believed Argentina's junta would not invade, as it was making progress at the United Nations in its effort to build diplomatic support for its claim to the disputed islands. She said she thought the junta wouldn't risk this support with unilateral military action.

"I never, never expected the Argentines to invade the Falklands head-on," she told the inquiry board, which was investigating, among other things, whether the government should have been better prepared. "It was such a stupid thing to do, as events happened, such a stupid thing even to contemplate doing. They were doing well."

Reagan suggested negotiation

The papers detail how Thatcher urgently sought U.S. President Ronald Reagan's support when Argentina's intentions became clear, and reveal Thatcher's exasperation with Reagan when he suggested that Britain negotiate rather than demand total Argentinian withdrawal.

The documents describe an unusual late night phone call from Reagan to Thatcher on May 31, 1982 — while British forces were beginning the battle for control of the Falklands capital — in which the president pressed the prime minister to consider putting the islands in the hands of international peacekeepers rather than press for a total Argentinian surrender.

Reagan's considerable personal charm failed on this occasion. Thatcher, in full "Iron Lady" mode, told the president she was sure he would take the same dim view of international mediation if Alaska had been taken by a foe.

"The Prime Minister stressed that Britain had not lost precious lives in battle and sent an enormous Task Force to hand over the Queen's Islands (the Falklands) immediately to a contact group," says the memo produced the next morning by Thatcher's private secretary. She told the president there was "no alternative" to surrender and re-establishment of full British control.

The newly public documents also reveal an extraordinary draft telegram written several days later by Thatcher to Argentinian leader Gen. Leopoldo Galtieri in which she describes in very personal terms the death and destruction both leaders would grapple with in the coming days unless Argentina backed down.

She tells her counterpart that the decisive battle is about to begin, imploring him to begin a full withdrawal to avoid more bloodshed.

"With your military experience you must be in no doubt as to the outcome. In a few days the British flag will once again be flying over Port Stanley. In a few days also your eyes and mine will be reading the casualty lists. On my side, grief will be tempered by the knowledge that these men died for freedom, justice, and the rule of law. And on your side? Only you can answer the question."

The telegram was never sent, and Galtieri resigned in disgrace several days after Britain reclaimed the islands.

La demanda por turismo despertó al dólar paralelo de su siesta

Viernes 28 de diciembre de 2012 | Publicado en edición impresa

Salto

La demanda por turismo despertó al dólar paralelo de su siesta

El precio subió 12 centavos ayer y 24 en los últimos seis días por las compras de los que veranearán fuera del país

Por Javier Blanco  | LA NACION.




La cotización del dólar paralelo se encareció doce centavos (+1,8%) ayer para afirmar la escalada iniciada en los últimos días, en un mercado caracterizado -según los operadores- por las crecientes consultas y una mayor demanda proveniente de quienes tienen planeado veranear en el exterior.

Avanzó de $ 6,64 a 6,76, con lo que acumula un aumento de 24 centavos en las últimas seis jornadas hábiles, lo que amplió la brecha con el dólar oficial, que había caído levemente por debajo del 30% hace un mes (al haber duplicado las autoridades el deslizamiento del dólar oficial), hasta el 37 por ciento.

"Consulta o compra en pequeñas cantidades la gente que no logró autorización de la AFIP para comprar el «dólar turista» al precio oficial o la recibieron pero en montos que consideran insuficientes para cubrir los gastos que tienen previstos", aseguraron a la nacion voceros del negocio (que enfrenta un "pico estacional" de demanda) ante la consulta sobre las causas.

"Este mercado se abastece, en buena medida, de los dólares que venden los turistas y tiene una demanda estable de actores del tercio de la economía que se maneja en negro. Pero en estos días se agrega la demanda de los que van a viajar y pese a que la AFIP parece haber flexibilizado el monto de autorizaciones, en especial, para quienes van a países limítrofes", apuntó otro operador.

La referencia alude al criterio más "dadivoso" que estaría aplicando la AFIP en los últimos días, en especial con la demanda de divisas de países limítrofes, según coincidieron en señalar en bancos y en agencias de cambio.

Uruguayos y reales

Esa flexibilización, que habría elevado las ventas autorizadas de un equivalente a US$ 40 millones a otro de US$ 80 o 90 millones por jornada, básicamente en pesos uruguayos o reales, no se registra cuando lo que se demandan son dólares o euros. "Para ese tipo de pedidos el monto de autorizaciones subió de manera marginal. Rara vez autorizan más de US$ 50 millones por día", dijeron en una agencia que recuperó actividad en los últimos días.

Ocurre que la demanda de divisas regionales se volcó nuevamente hacia las casas de cambio luego de que el Banco Central (BCRA) volviera a permitirles vender divisas al público destinadas a cubrir gastos turísticos contra la entrega de dinero en efectivo, es decir, sin necesidad de hacer una transferencia bancaria o utilizar cheques.

En el mercado creen que el precio del dólar paralelo se mantendrá sostenido en los próximos días y durante la primera quincena de enero, por la demanda vacacional. "Más allá de algunas variaciones, no lo vemos retrocediendo hasta que la demanda turística afloje", coinciden quienes siguen los movimientos de este mercado de cerca.

Por lo pronto, con la escalada de las últimas horas el dólar paralelo va camino a convertirse en una de las apuestas más rentables de 2012: ayer se vendía a un precio 43% superior al que se negociaba a fines de 2011 ($ 4,75), es decir, cuando el cepo cambiario daba sus primeros pasos.

Ese aumento triplica el registrado por el dólar oficial, que, al subir de $ 4,32 a 4,93 en lo que va del año, acumula un incremento nominal del 14,10% durante el año en curso.

El hundimiento del Belgrano, un ataque decidido en un almuerzo

Viernes 28 de diciembre de 2012 | Publicado en edición impresa

A 30 años de la guerra / La embestida más cruenta

El hundimiento del Belgrano, un ataque decidido en un almuerzo

Los documentos desclasificados revelan cómo decidió Margaret Thatcher una de las operaciones más polémicas de la guerra


Los archivos que acaban de ser desclasificados en Londres revelan la confusión imperante entre los funcionarios británicos en torno a cómo y cuando se tomó la decisión política de autorizar el hundimiento del crucero General Belgrano, que se encontraba fuera de la zona total de exclusión.

Un paso fatídico que parece haber sido adoptado sobre la base de una decisión tomada días antes por el "gabinete de guerra" presidido por la primera ministra Margaret Thatcher, de atacar a "cualquier buque, submarino y nave auxiliar de la armada argentina" que se juzgara un peligro para la Task Force (Fuerza de Operaciones) "no importa dónde se hallara".

La ampliación de las llamadas Reglas de Enfrentamiento (Rules of Engagement) no fue motivada por el crucero Belgrano sino por el portaaviones 25 de Mayo, que había sido identificado como un eslabón crucial en la ofensiva argentina.

La decisión de aplicar las nuevas reglas al Belgrano parece haber sido tomada por Thatcher y un pequeño grupo de funcionarios y políticos -cuyo número exacto e identidad precisa aún se desconoce- reunidos el 2 de mayo, a la hora del almuerzo, en Chequers, la residencia de fin de semana de la primera ministra del gobierno británico.

Un expediente del Foreign Office titulado "El hundimiento del crucero argentino General Belgrano" (FCO 7/4572) comienza con un telegrama del titular de la cartera diplomática, Francis Pym, al jefe de la delegación británica ante la ONU en Nueva York, transmitiéndole la noticia del ataque realizado por el submarino HMS Conqueror el 2 de mayo. Pym defendió la acción bajo la premisa de que estaba "de acuerdo con las Reglas de Enfrentamiento acordadas el 2 de mayo", el mismo día del ataque.

El dossier también incluye notas de una discusión que tuvo lugar durante una cena del Eurogrupo ministerial de la OTAN en Bruselas el 5 de mayo durante la cual Kevin Tebbit, secretario británico del Eurogrupo, comentó que la decisión política había sido "tomada por un grupo del gabinete de ministros, presidido por la primera ministra, de atacar al General Belgrano, que se estaba acercando a la Task Force".

Pero John Weston, jefe del Departamento de Defensa del Foreign Office, cuestionó esa versión. "No he logrado encontrar ningún registro en las minutas del gabinete de guerra para tal decisión", advirtió en una nota a sus superiores.

"El hundimiento del Belgrano -reveló el funcionario- siguió a una decisión tomada por los ministros durante el fin de semana, en cuanto a que las Reglas de Enfrentamiento debían ser flexibilizadas de tal manera de permitirles a nuestros submarinos de propulsión nuclear atacar buques de guerra argentinos, estuvieran o no dentro de la zona total de exclusión, pero sin hacer referencia al crucero argentino."

"El Belgrano no había entrado en la zona total de exclusión y estaba moviéndose en dirección sudoeste cuando el ataque tuvo lugar", subrayó el alto funcionario del Foreign Office, según los documentos ahora desclasificados.

El almuerzo decisivo

De acuerdo con la versión oficial británica, redactada por el historiador sir Lawrence Freedman (The Official History of the Falklands Campaign), la luz verde para hundir el Belgrano no fue dada durante una reunión regular del gabinete de guerra, sino por "algunos miembros de ese grupo más otros políticos y funcionarios presentes durante un almuerzo presidido por Thatcher en Chequers".

Esa versión coincide con la suministrada por Thatcher y por el entonces ministro de Defensa, John Nott, en sendas autobiografías.

Las minutas de la reunión regular del gabinete de guerra del 2 de mayo no hacen alusión al Belgrano, pero en ellas Thatcher figura haciendo mención al cambio de las reglas "tal como se había decidido en el caso del portaaviones 25 de Mayo" (expediente CAB 148/211).

El tema fue también aludido en una nota de Downing Street al ministro de Defensa, que da cuenta de un "comité ad hoc en Chequers a las 12.45, del 2 de mayo", que "acordó que las fuerzas británicas deberían de inmediato ser autorizadas a atacar la nave argentina", sobre la misma base que "en el caso del portaaviones argentino".

Otros documentos que podrían confirmar ese orden cronológico en la toma de decisiones, como el libro de a bordo del HMS Conqueror, no han sido desclasificados.

La serie de notas que se publicarán

En los próximos días LA NACION desarrollará estos temas

  • Armas nucleares
    El Reino Unido cometió una infracción técnica al tratado de Tlatelolco sobre no proliferación de armas nucleares en la región
  • El rol de Haig
    El ex secretario de Estado norteamericano llevó información sensible a Gran Bretaña, pese a presentarse como un negociador. Sin embargo, Thatcher sospechaba de él
  • A la ONU
    Thatcher analizó la posibilidad de ceder la administración de las islas a las Naciones Unidas cuando el conflicto estaba en curso
  • Conversaciones
    Los diálogos de Thatcher con Reagan y las cartas que envió el papa Juan ?Pablo II
  • Embajador en problemas
    Anthony Williams debió renunciar por no advertir la actitud argentina. Su testimonio es uno de los más relevantes de los documentos


La Nacion

EE.UU. pide a la Argentina la extradición del presunto narcotraficante colombiano "Mi sangre"

Jueves 27 de diciembre de 2012 | 21:28

EE.UU. pide a la Argentina la extradición del presunto narcotraficante colombiano "Mi sangre"

López Londoño fue sindicado por la Policía Nacional colombiana como uno de los mayores proveedores de cocaína al cartel de Los Zetas, en México


La Justicia de Estados Unidos solicitó hoy a la Argentina la extradición del colombiano Henry de Jesús López Londoño, alias "Mi sangre", según confirmó el abogado del presunto narcotraficante.

El pedido de extradición fue enviado por la Fiscalía del estado de Florida (EE.UU.) y recayó en el juez Sebastián Ramos, según precisó el abogado de "Mi sangre", Carlos Olita.

El letrado indicó que López Londoño, quien permanece detenido en una prisión de la localidad bonaerense de Ezeiza, será notificado oficialmente este viernes por el juez del pedido de cursado por la Justicia estadounidense, paso tras el cual se dará inicio a un juicio de extradición.

Absuelven a "Mi Sangre" y ya no tiene causas narco en Colombia

EL CONTEXTO

López Londoño, detenido en Argentina desde el pasado 30 de octubre, ha sido sindicado por la Policía Nacional colombiana como uno de los mayores proveedores de cocaína al cartel de Los Zetas, en México.

"Mi Sangre", de 41 años, ingresó a la Argentina a finales de 2011, con pasaporte falso, junto a su mujer y su hijo.

Tras su detención, el colombiano que simulaba ser un empresario venezolano, aseguró en declaraciones a medios locales que "es una víctima de un complot".

 

Olita aseguró hoy que a su defendido "no le quedan causas abiertas en Colombia, ya que días atrás revocaron la última orden de captura que había en su contra".

Agencias EFE y Télam

La Nacion

Alak consideró que el fallo de la Corte es un "nuevo elemento dilatorio"

Jueves 27 de diciembre de 2012 | 18:15

Alak consideró que el fallo de la Corte es un "nuevo elemento dilatorio"

"Cada vez que vamos a la Justicia nos responden con un 90 por ciento que no, pero igual algo logramos", dijo el ministro de Justicia; apuntó contra los camaristas


El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, dijo hoy que el fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la Ley de Medios, "puede tomarse como un nuevo elemento dilatorio", aunque luego a puntó a los camaristas y advirtió que los tiempos "se acaban y la Cámara Civil y Comercial no puede dilatar el fallo".

"Cada vez que vamos a la justicia nos responden con un 90 por ciento que no, pero igual algo logramos, como saber que la cautelar se extiende hasta que se dicte sentencia de Cámara o que el año que se dio para desinversión ya concluyó", graficó Alak durante una charla en La Plata.

El ministro responsabilizó además a la Cámara Civil y Comercial de haber actuado en forma "irregular" en la designación de jueces subrogantes, convocando a magistrados jubilados y sin sorteo.

La Corte Suprema rechazó hoy el per saltum presentado por el Gobierno en la causa por la ley de medios y confirmó la prorroga de la medida cautelar que protege al Grupo Clarín e impide al Ejecutivo actuar de oficio sobre sus licencias.

De esta manera, sigue sin resolverse definitivamente la "cuestión de fondo", es decir, la validez de los dos artículos de la ley de medios que están en discusión: el 45 (que pone un límite a la multiplicidad de licencias) y el 161 (que obliga a ceder licencias cuyo plazo no venció). Será la Cámara Civil y Comercial la próxima en pronunciarse en la causa.

La Nacion

Cómo votaron los jueces de la Corte

Jueves 27 de diciembre de 2012 | 18:28

Cómo votaron los jueces de la Corte

Zaffaroni y Argibay votaron en disidencia; el Máximo Tribunal se mostró a favor de mantener la cautelar hasta resolver la cuestión de fondo, pero instó a la Cámara a expedirse "con la mayor brevedad posible"


Los jueces de la Corte Suprema decidieron hoy sobre dos recursos que habían sido presentados por el Poder Ejecutivo tras la decisión del magistrado de primera instancia de considerar "constitucional" a la ley de medios, y la posterior apelación por parte del Grupo Clarín.

En primer lugar, el Máximo Tribunal determinó rechazar el "per saltum" que solicitó el Gobierno para que sea la Corte quien determine "de inmediato" la cuestión de fondo, eludiendo así la instancia de la Cámara Federal Civil y Comercial. La intención del kirchnerismo era evitar la intervención de la Sala I, donde cree que los camaristas le serían adversos.

Con un voto unánime, los jueces entendieron que ese recurso (aprobado por ley semanas atrás) es "inadmisible", ya que "no se observan los requisitos que habilitan la procedencia de la instancia". El Gobierno no podía apelar la sentencia del juez de primera instancia, Horacio Alfonso, ya que su fallo le había sido favorable.

Por otro lado, la Corte decidió sobre un recurso extraordinario que el Gobierno presentó para hacer caer a la medida cautelar que favorece al Grupo Clarín, y que impide que el Ejecutivo actúe de oficio sobre sus licencias.

En este caso, el Máximo Tribunal dictó un fallo por mayoría, con la disidencia parcial de dos jueces: Eugenio Zaffaroni y María del Carmen Argibay.

Qué entendió la Corte

La Corte avaló la decisión de mantener la cautelar hasta que se resuelva la cuestión de fondo, al reiterar que "la decisión de prorrogar la cautelar por considerar que la acción principal se encontraba en una etapa próxima al dictado de la sentencia de fondo es fruto de una solución posible que hace pie en las alternativas reconocidas en la sentencia del 22 de mayo" de 2011 de la Corte.

No obstante, se apartó de la Cámara al considerar el cómputo de los plazos y solicitó que esta "se expida dentro de la mayor brevedad posible" para resolver la cuestión.

En su resolución, la Corte recordó que en anteriores fallos había determinado que la ley "era plenamente aplicable con todos sus efectos a partir del 7 de diciembre del 2012". No obstante también hizo un repaso por todos los vaivenes judiciales que tuvo la causa en los últimos meses, incluidas las múltiples recusaciones por parte del Gobierno y los recursos tanto de parte del Ejecutivo como del Grupo Clarín, que demoraron una sentencia definitiva.

A su vez, recordó que la Afsca, tras ser autorizada para participar en la causa como parte "se presentó ante la Cámara recusando sin causa a la doctora Najurieta y solicitando el apartamiento con causa de la totalidad de los jueces que componen la Cámara".

Los votos en disidencia

Zaffaroni votó en disidencia parcial al mostrarse en desacuerdo con la prórroga de la medida cautelar. Tras hacer alusión al pedido de la Procuradora General, Gils Carbó, el magistrado le insistó a los camaristas que resuelvan lo antes posible.

Por su parte, Argibay entendió que "no era preciso que la Corte se expidiera sobre el modo en que debe computarse el plazo establecido por el artículo 161 de la ley", una de las normas consideradas "inconstitucionales" por Clarín.

También la magistrada le insistió a la Cámara que se expida "dentro de la mayor brevedad posible".

La Nacion

La Corte rechazó el per saltum y confirmó la prorroga de la cautelar de Clarín

Jueves 27 de diciembre de 2012 | 18:20

La Corte rechazó el per saltum y confirmó la prorroga de la cautelar de Clarín

El Máximo Tribunal decidió mantener la vigencia de la medida que favorece al grupo; no se definió sobre la cuestión de fondo, que era lo que pretendía el Gobierno


La Corte Suprema rechazó el per saltum presentado por el Gobierno en la causa por la ley de medios y confirmó la prorroga de la medida cautelar que protege al Grupo Clarín e impide al Ejecutivo actuar de oficio sobre sus licencias.

De esta manera, el fallo de primera instancia, que declaró que la norma es constitucional y fue adversa al grupo de medios, recaerá sobre la Cámara Civil y Comercial. En tanto, seguirá vigente la medida que favorece a Clarín hasta que se resuelva la cuestión de fondo.

Con sus fallos, los magistrados avalaron la decisión de mantener la cautelar "por considerar que la acción principal se encontraba en una etapa próxima al dictado de la sentencia de fondo". No obstante, solicitó que la Cámara Civil y Comercial, que ahora tiene en sus manos el expediente, "se expida dentro de la mayor brevedad posible" para resolver la cuestión.

El Máximo Tribunal se reunió esta mañana para analizar los dos pedidos del Gobierno. Por un lado, el "per saltum" que solicitó para que sea el máximo tribunal quien determine "de inmediato" la constitucionalidad de la norma. Por el otro, el de declarar extinguida la medida cautelar dictada por la Cámara Civil y Comercial Federal a favor del grupo Clarín.

 

La opinión mayoritaria de los jueces del máximo tribunal, que preside Ricardo Lorenzetti , fue la de rechazar ambos pedidos.

Ambos temas fueron analizados en la reunión de acuerdos , que habitualmente se realiza los martes y que se difirió para hoy por las fiestas de la Navidad.

De esta manera, sigue sin resolverse definitivamente la "cuestión de fondo", es decir, la validez de los dos artículos de la ley de medios que están en discusión: el 45 (que pone un límite a la multiplicidad de licencias) y el 161 (que obliga a ceder licencias cuyo plazo no venció).

El Gobierno había presentado un recurso de "per saltum" tras el fallo del juez de primera instancia, Horacio Alfonso, que no obstante había sido favorable a las aspiraciones del Ejecutivo al deteriminar que los artículos de la ley que están en discusión son constitucionales.

El Gobierno no podía apelar esa sentencia porque le fue favorable, pero lo hizo igual para esquivar la intervención de la Sala I de la Cámara Federal, donde cree que hay un ánimo contrario al oficialismo.

Hoy, los jueces de la Corte Suprema se inclinaron por rechazarlo. El Gobierno pretendía que la Corte se definiera sobre el fondo del asunto. Los artículos 45 y 161 de la ley de medios no sólo obligarían al Grupo Clarín a vender licencias de radio y de televisión, sino que también tendrían un impacto directo sobre el servicio de la televisión por cable y de Internet.

Ayer, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, nombrada este año ese cargo por la presidenta Cristina Kirchner, había solicitado a la Corte que diera "por extinguida la medida cautelar, porque la Corte fijó el vencimiento de la cautelar el 7 de diciembre".

 


La Nacion

Aerolíneas festejó su pasajero 7 millones: cada uno le costó $681 al Estado

Jueves 27 de diciembre de 2012 | 19:44

Aerolíneas festejó su pasajero 7 millones: cada uno le costó $681 al Estado

Aunque la empresa vendió una cantidad récord de tickets, el déficit por pasajero transportado creció 41,48% en pesos respecto al año pasado

Por Juan Pablo De Santis  | LA NACION



l presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, junto a una comitiva festejó esta tarde en el Aeroparque metropolitano la llegada del pasajero número 7 millones que transportó la empresa durante el 2012. Cada uno de estos le costó al Estado nacional $681,46 en conceptos de subsidios económicos destinados a cubrir la brecha entre el costo real y precio fijado a los pasajes.

Durante este año, la línea aérea de bandera demandará una ayuda de estatal cercana a los $4770 millones (971,48 millones de dólares al tipo de cambio actual) para cubrir sus gastos, la cifra no contempla el pago de los nuevos aviones adquiridos. Este será el mayor déficit anual de la compañía desde su expropiación.

Este dato surge al contrastar el gasto autorizado en el presupuesto nacional vigente (con sus respectivos incrementos de partidas) y de un pedido de acceso a la información realizado por LA NACION en mayo pasado, cuando la línea aérea reportó un déficit diario de $13,07 millones, 64,7% más que hace un año.

Los 7 millones de pasajeros de este año significan un alza del 16,3% respecto al 2011, cuando el tráfico aéreo se vio afectado por la ceniza volcánica, y un récord para la era de la gestión estatal. Sin embargo, aunque se emitieron más billetes este año, el déficit generado por unidad cada uno 41,48% (ya que en 2011 fue $481,68)

Cristina: "Los saqueos fueron versión decadente y una mala copia del 2001"

Jueves 27 de diciembre de 2012 

Cristina: "Los saqueos fueron versión decadente y una mala copia del 2001"

La Presidenta vinculó a los hechos violentos con "sectores políticos y gremiales"; "Formen un partido político, pero no utilicen la marginalidad", pidió




La presidenta Cristina Kirchner afirmó hoy que los saqueos vividos la semana pasada fueron "una versión decadente, una mala copia" de lo que sucedió en 2001. Responsabilizó a "sectores políticos y gremiales" por los hechos y reclamó que "formen un partido político, pero que no utilicen la marginalidad", para lograr sus objetivos.

"Hay un manual para saqueos, violencia y desestabilización de gobiernos que tiene su historia y que se inauguró el primer tomo en el final del gobierno del doctor Alfonsín", consideró la Presidenta, al encabezar esta tarde un acto en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno.

Historia

La Presidenta hizo un repaso por los episodios históricos en los que hubo saqueos. "Con Alfonsín fueron sectores políticos y del PJ, todos los sabemos", admitió. Luego recordó los episodios de diciembre de 2001: "Más allá de los errores y horrores que hubo en esos días por la represión, hubo organizadores detrás de eso".

Cristina prosiguió: "Se intentó hacer lo mismo en esta oportunidad, pero en un escenario social y político que nada tiene que ver". Fue entonces cuando reflexionó que "aún suponiendo que estuviéramos como en 2001", los saqueos no son espontáneos. "Es la articulación de sectores políticos y gremiales con la violencia", afirmó.

"Tal vez pensaron que iban a ganar las elecciones. Yo les pido que si salen a la calle lo hagan en paz, sin violar derechos y robar. En todo caso que formen un partido político, pero no utilicen la marginalidad", reclamó.

Reclamo a gobernadores

La mandataria retomó ayer la actividad luego de haber pasado la Navidad en Santa Cruz y recibió, según trascendió, un informe pormenorizado de los saqueos ocurridos en distintos puntos del país, el jueves y viernes pasados.

Cristina Kirchner aprovechó el acto para reclamar a los gobernadores por la seguridad. "Que tengamos que salir a llevar la Gendarmería de un lugar a otro mientras que cada gobernador tiene su policía es algo que hay que replantearse", consideró.

Tras varios días sin apariciones públicas, la presidenta Cristina Kirchner encabezó un acto desde Casa Rosada para presentar autobombas para combatir incendios forestales y rurales, y entregar órdenes de compra de netbooks en el marco del Plan Conectar Igualdad.

Tras el acto en el Salón de las Mujeres, estaba previsto que la jefa de Estado se trasladara al Salón Blanco para la ceremonia de ascenso de los nuevos oficiales superiores de las Fuerzas Armadas.

La Nacion

El sugestivo silencio presidencial

Jueves 27 de diciembre de 2012

Editorial I

El sugestivo silencio presidencial

Pese a la gravedad de los episodios de violencia social en vísperas de la Navidad, las esperadas palabras de la jefa del Estado brillaron por su ausencia



Por lo menos cuatro personas, entre ellas un adolescente de 17 años, fallecieron en los últimos días en Rosario, como consecuencia de los graves episodios de violencia registrados. Tanto los hechos producidos en esa ciudad como en muchas otras localidades del país trajeron a la sociedad argentina los peores recuerdos de las escenas de enfrentamientos sociales y saqueos de comercios ocurridos en diciembre de 2001.

Distintas fuentes coinciden en que, a lo largo de todo el país, se sucedieron unos 300 hechos de violencia, con epicentro en San Carlos de Bariloche, Rosario y distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires. Comercios saqueados cuando no destrozados; efectivos policiales que no daban abasto para controlar a grupos de vándalos entre los que se mezclaban probablemente personas con necesidades insatisfechas y delincuentes profesionales y muy bien organizados; decenas de heridos y cuatro muertos, y pérdidas materiales millonarias parecería ser un saldo más que elocuente como para que las autoridades nacionales ofrecieran una pormenorizada y rápida explicación de lo sucedido. Lamentablemente, no fue así.

Apenas quedó una vez más en evidencia la poca seriedad del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, cuando, sin exhibir prueba alguna, acusó a algunos dirigentes sindicales enfrentados políticamente con el Gobierno, como Hugo Moyano, Pablo Micheli y Luis Barrionuevo, de estar detrás de los saqueos.

Pero lo más desafortunado pasó por el sugestivo silencio de Cristina Fernández de Kirchner. Cuando en vísperas de la Navidad, la ciudadanía podía esperar un mensaje presidencial que intentara llevar tranquilidad y certezas, la jefa del Estado optó por refugiarse en la Patagonia y no formuló comentario alguno frente a los trágicos hechos.

Lamentablemente, desde hace años, se ha perdido la buena costumbre de muchos presidentes de enviar a la población un breve mensaje con motivo de la Navidad. Es cierto que la actual primera mandataria no tiene por qué hacerlo. Pero en momentos de tanta tensión como los vividos en los últimos días, se imponía la palabra de quien fue reelegida con el 54 por ciento de los votos algo más de un año atrás. Se imponía un mensaje tendiente a pacificar los espíritus alterados, un llamado a poner fin a estériles disputas y a presuntos odios de clase; en fin, a la reconciliación entre los argentinos.

Tal vez sea pedirle demasiado a una presidenta que, en los últimos tiempos, no hizo más que alentar los enfrentamientos y la intolerancia entre buena parte de los argentinos cada vez que habló públicamente. Pero si algo no dejaba lugar a la duda era que la primera mandataria no podía permanecer callada frente a una situación caótica como la vivida en vastas zonas del país, que sucumbieron ante el vandalismo y fuerzas de seguridad desbordadas. Como si los muertos en Rosario y los numerosos heridos en enfrentamientos no fuesen argentinos.

El silencio presidencial resultó más llamativo aún si se tiene presente la gran debilidad de Cristina Kirchner por hablar, casi en forma compulsiva, por la cadena nacional en todo acto público en el que participe, incluso para referirse a cuestiones sin gran trascendencia institucional o a siempre inminentes inauguraciones de obras públicas que son anunciadas una y otra vez.

Es de desear que, durante su descanso en El Calafate y Río Gallegos, la Presidenta haya tenido la oportunidad de meditar profundamente sobre las verdaderas razones de los hechos de violencia social acontecidos, antes que imaginar posibles conspiradores entre sus adversarios políticos.

Sería positivo que advirtiera que la violencia social es muchas veces hija del resentimiento y que reflexionara acerca de cuánto, voluntaria o involuntariamente, hizo durante su gestión presidencial para exacerbar esos sentimientos encontrados, en lugar de bregar por la integración y la unión nacional.

Muy constructivo hubiera sido que, en su ausente mensaje navideño, destacara los numerosos gestos de compromiso solidario y de amor por el prójimo que muchos argentinos brindaron en el reciente festejo navideño con los grupos más desprotegidos de la sociedad.

Episodios críticos como los sucedidos en los últimos días constituyen una oportunidad para una franca autocrítica, empezando por un gobierno que deberá advertir que siguen existiendo contingentes de personas que viven en la pobreza y la marginalidad, que son carne de cañón de peligrosas organizaciones delictivas; también, que la solución a la marginalidad no puede agotarse en la adopción de planes sociales que no capacitan a sus beneficiarios para obtener un empleo digno y que pierden en la carrera frente a la galopante inflación que las autoridades sólo buscan disimular.

Claro que la autocrítica también deberá alcanzar a toda una sociedad, que deberá aprender a deponer rencores, a restaurar valores perdidos y a avanzar en el diálogo y la tolerancia, que permitan afianzar la paz interior y la unión de todos los argentinos.

La Nacion

Flexibilizan los controles para las compras de divisas por las vacaciones

Jueves 27 de diciembre de 2012 | 07:59

Flexibilizan los controles para las compras de divisas por las vacaciones

La AFIP permite ahora la compra diaria, en promedio, de US$ 100 por persona, cuando antes sólo se conseguían entre US$ 30 y US$ 50; mayor facilidad para la compra de monedas de países limítrofes


Menos control cambiario, mayores operaciones. Así definen en la city porteña el escenario para el acceso a divisas para estas vacaciones, sobre todo, la de los países limítrofes.

Según consigna El Cronista Comercial , la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) permite ahora la compra diaria de US$ 100 por persona cuando, hasta hace poco, el promedio se ubicaba entre US$ 30 y US$50.

En una importante casa de cambio del microcentro porteño, señalaron al matutino, que la cantidad de operaciones se duplicó en los últimos días. El motivo- explicaron- se debe al incremento de permisos para la compra de divisas al exterior, así como también a que ahora el Banco Central permite, una vez obtenido el permiso de la AFIP, realizar una operación de compra de moneda extranjera directamente en efectivo, evitando realizar una transferencia bancaria.

En otras casas de cambio consultadas indicaron además que el mayor aumento en la demanda de divisas se produjo especialmente en reales y pesos uruguayos. En esos casos, al igual que el de todos los países limítrofes, es más fácil acceder a las monedas solicitadas.

El sistema de la AFIP, ahora, ya "no se cae", aseguraron desde una importante entidad financiera, con tanta frecuencia como solía hacerlo. Aunque aclararon que cuando se supera el cupo (informal) establecido por el organismo para la venta de divisas diaria, aún persiste la imposibilidad para el público para acceder a dólares u otras monedas.

La Nacion

La Justicia confirmó el sobreseimiento de De la Rúa por la represión de 2001

Jueves 27 de diciembre de 2012 | 12:34

La Justicia confirmó el sobreseimiento de De la Rúa por la represión de 2001

La Cámara Federal de Casación entendió que el dictado del Estado de sitio fue una medida legítima "que cumplió con los pasos que marca" la Constitución


La Cámara Federal de Casación confirmó el sobreseimiento del ex presidente Fernando de la Rúa en la causa por los cinco homicidios culposos cometidos durante la represión previa a su renuncia en diciembre de 2001 .

El máximo tribunal penal del país entendió que el dictado del Estado de sitio fue una medida legítima "que cumplió con los pasos que marca" la Constitución y pactos internacionales, según la resolución a al que accedió Télam.

Hace dos semanas el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) había pedido que De la Rúa fuera procesado por los crímenes de Diego Lamagna, Marcelo Riva, Carlos Almirón, Alberto Márquez y Gustavo Benedetto, al considerar que como presidente de la Nación tenía el deber de controlar las consecuencias del estado de sitio que había implementado.

El juez federal Claudio Bonadío -quien primero procesó a De la Rúa- sobreseyó al ex Presidente, medida que fue confirmada por la Cámara.

La causa por los crímenes del 20 de diciembre está elevada a juicio y están acusados el ex jefe de la Policía Federal Rubén Santos, el ex secretario de Seguridad Enrique Mathov, el ex superintendente de Seguridad de la Federal Raúl Andreotti, el ex director general de Operaciones de esa fuerza Norberto Gaudiero y los ex oficiales de la PFA Carlos José López, Eugenio Figueroa, Roberto Juárez y Orlando Oliveiro.

El juicio debía comenzar en junio pasado pero fue suspendido por el Tribunal Oral Federal 6 por dos pericias, una balística y otra fílmica, que no estaban terminadas y se requerían como prueba para el debate.

Los cinco crímenes ocurrieron en las avenidas de Mayo y 9 de Julio durante las manifestaciones populares contra el Gobierno de la Alianza que encabezaba De la Rúa, quien dejó el poder con más de 30 muertos en todo el país.


La Nacion

Condenan a Felisa Miceli a cuatro años de cárcel por el caso de la bolsa

Jueves 27 de diciembre de 2012 | 13:15

Condenan a Felisa Miceli a cuatro años de cárcel por el caso de la bolsa

La ex ministra de Economía es la primera funcionaria kirchnerista en recibir una pena; se la inhabilitó por 8 años para cumplir cargos públicos


La ex ministra de Economía Felisa Miceli fue condenada hoy a cuatro años de prisión y a ocho años de inhabilitación para ocupar cargos públicos por el hallazgo de una bolsa con dinero en su despacho en 2007, cuando se desempeñaba como funcionaria durante la gestión de Néstor Kirchner.

La sentencia del Tribunal Oral Federal N° 2 coincidió con el pedido de los fiscales Guillermo Marijuán y Fernando Arrigo por el delito de "encubrimiento agravado" de una maniobra financiera ilícita y por "sustracción de documento público", a raíz de la desaparición del acta policial en la que constaba el hallazgo. También habían reclamado la inhabilitación de la ex funcionaria para ocupar cargos públicos y el decomiso de los $ 100.000.

Según el Ministerio Público Fiscal, la presunta conducta de la ex ministra se encontró "agravada" en razón de tener los fondos hallados "un origen espurio", como también de acuerdo con la condición de funcionaria pública,

Minutos antes de conocer la sentencia Miceli había ratificado su inocencia en el alegato final y cuestionó el proceso judicial.

"Esta causa nunca debería haber existido", señaló la ex funcionaria durante antes de escuchar la sentencia del Tribunal Oral Federal N° 2 integrado por los jueces Jorge Luciano Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Alberto Tassara.

"Esto se trataba de un dinero privado, de un hecho privado", justificó luego de admitir que había llevado el paquete con dinero al baño de su despacho ante la imposibilidad de depositarla en un banco. "Los fiscales mismos dijeron que no hubo perjuicio para el Estado Nacional, ni para el patrimonio público", señaló, y agregó: "Para mí eso es fundamental porque como ministra una toma decisiones todos los días que afectan la vida de millones de personas y no hay ningún reproche en ese sentido".

El dinero hallado en poder de la ex ministra durante el mandato de Néstor Kichner, y que hoy asesora a la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Hebe de Bonafini, comprendía un bloque termosellado de $ 100.000, con la inscripción Lote 38057 Bco 30, además de US$ 31.670 dólares.

 

El hallazgo del dinero se produjo el 5 de junio de 2007 dentro de una bolsa de papel madera, cuando dos agentes de la Brigada de Explosivos realizaban una recorrida y pasaron por la oficina del quinto piso del Palacio de Hacienda donde detectaron e incautaron una bolsa que les pareció sospechosa.

"Al día siguiente cuando volví de una actividad me encontré con este tema y mi secretaria me devolvió el dinero. Mi principal preocupación fue que estuviese para poder devolverlo", aseguró la ex funcionaria.

La defensa de Miceli intentó probar durante el juicio que ese bloque de dinero había sido prestado por su hermano -ya fallecido- y por una amiga, quien declaró para ratificar su versión. Aclaró, incluso, que ella misma empaquetó el dinero, y pidió la absolución de la ex ministra.

Miceli tiene hoy 60 años y fue nombrada al frente del Ministerio de Economía el 28 de noviembre de 2005 por el entonces presidente Kirchner.

Se convirtió en la primera mujer en la historia argentina en estar a cargo de esa cartera. Renunció el 16 de julio de 2007, en medio del escándalo por la bolsa con dinero hallada en su despacho.

La Nacion

Empeoró la distribución del ingreso

Jueves 27 de diciembre de 2012 | Publicado en edición impresa

Parate

Empeoró la distribución del ingreso

En el último año, aumentó la brecha entre los ingresos más altos y los más bajos; analistas relacionan esta tendencia con el mal desempeño del mercado laboral, donde sólo el sector público generó nuevos puestos de empleo

Por José Hidalgo Pallares  | LA NACION



El pobre desempeño del mercado laboral en lo que va del año, provocado por el freno en la actividad, no sólo ha significado una paralización en la creación de puestos de trabajo, sino también un deterioro en la distribución del ingreso.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó ayer su informe sobre la evolución de la distribución del ingreso hasta el tercer trimestre de este año. El documento muestra un empeoramiento relativo en la situación de los sectores con ingresos bajos frente a aquellos que perciben ingresos medios o altos.

El Indec divide a la población ocupada en "percentiles" según las distintas escalas de ingreso. El primer percentil corresponde a los ocupados con los ingresos más bajos, mientras que en el percentil 100 están aquellos que perciben los ingresos más altos.

 

Para medir la desigualdad, el Indec compara el ingreso de los sectores con remuneraciones bajas (representados por el percentil 10) con el de los sectores de ingresos medios (percentil 50) y altos (percentil 90). En el tercer trimestre de 2011, los ocupados de altos ingresos ganaban 8,6 veces más que los de ingresos bajos. En el tercer trimestre de este año esa relación subió a 8,8.

Algo similar ocurrió en la relación entre los ocupados de ingresos medios y bajos. Un año atrás, los primeros ganaban 3,6 veces más que los segundos, pero en el tercer trimestre de 2012 la relación subió a 3,8. Al contrario, la relación entre los ingresos altos y medios se redujo de 2,4 a 2,3 veces.

Según el economista jefe de la consultora Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, muchos de quienes están dentro del percentil 10 (ingresos bajos) son personas poco calificadas que realizan actividades informales. En ese contexto, Sigaut Gravina cree que el deterioro de los ingresos bajos frente a los medios y altos puede responder a que las personas del percentil 10 trabajaron menos horas que el año pasado y también a que "el sector informal tiene un menor poder de negociación [salarial] en un contexto de inflación".

"En épocas de estancamiento los sectores más afectados son los no calificados y eso es lo que estamos viendo", dijo.

El jefe de Investigaciones de Idesa, Jorge Colina, también mencionó que los ingresos bajos provienen, principalmente, de actividades informales. Y añadió: "Los trabajos informales son de corto plazo. Quienes trabajan en el sector informal pueden tener ingresos unos meses sí y otros no".

El Indec también presenta el "coeficiente de Gini", que mide el grado de igualdad o desigualdad en la distribución del ingreso. Si bien el índice no muestra un deterioro interanual, sí lo hace en lo que va del año, al pasar de 0,375 en el primer trimestre a 0,390 en el tercero (a medida que se acerca a 1, el índice refleja una mayor desigualdad). Para Sigaut Gravina, esto puede responder, en parte, a factores estacionales, pero también a una tendencia por el "deterioro generalizado del mercado laboral", que hace que no crezca el empleo en el sector formal y, en consecuencia, aumente la subocupación demandante (las personas que trabajan menos horas de las que quisieran) y el empleo en negro.

Sólo crece el empleo público

Las propias cifras oficiales dan cuenta del estancamiento del empleo formal. El Indec también publicó ayer su informe sobre distribución funcional del ingreso. Ese informe muestra que entre el tercer trimestre de 2011 y el mismo período de este año el sector privado generó menos de 9000 nuevos puestos de trabajo, lo que implica un crecimiento de 0,1 por ciento.

Al contrario, la cantidad de puestos de empleo en el sector público pasó de 1.460.288 a 1.520.297, lo que representa un crecimiento de 4,1%. La mayor parte del crecimiento se dio en las provincias, donde el empleo público creció 6,7%, mientras que en el sector público nacional el aumento fue de 2,2%. La excepción fue la ciudad de Buenos Aires, donde el empleo público se redujo en 1,9%, al pasar de 137.823 puestos en el tercer trimestre de 2011 a 135.176 en el mismo período de este año.

DÓNDE SON MÁS ALTOS LOS SALARIOS

  • En el tercer trimestre del año la remuneración neta promedio del sector privado en el nivel nacional fue de $ 5796 mensuales, 28,7% más que en el mismo trimestre de 2011. Los datos provienen del informe de sobre distribución funcional del ingreso del Indec, que muestra que la provincia donde se pagan los mayores salarios es Santa Cruz ($ 11.578), casi tres veces más que en Santiago del Estero ($ 4050). En la Capital Federal, la remuneración media fue de $ 6652 y en la provincia de Buenos Aires, de 5639 pesos.
  • Por sectores, la desigualdad entre los salarios es aún mayor. La remuneración promedio en la agricultura fue de $ 3353 mensuales, mientras que en la explotación de minas y canteras llegó a $ 18.044. En la mitad de la escala están la industria manufacturera ($ 7123), el comercio ($ 5226) y la construcción ($ 5129).