El proyecto para que los countries cedan tierras destruye el derecho a la propiedad privada

Miércoles 31 de octubre de 2012 | 10:31

"El proyecto para que los countries cedan tierras destruye el derecho a la propiedad privada"

Francisco de Narváez criticó duramente el proyecto de ley bonaerense que dispone que los countries deben ceder el 10% de sus terrenos para viviendas sociales


El diputado Franciso de Narváez aseguró hoy que el proyecto de ley que dispone que los countries deben ceder el 10% de sus terrenos para viviendas sociales "destruye el derecho a la propiedad privada".

"La ley dice que cualquier terreno de 7 mil metros cuadrados es sujeto a expropiación hasta el 10%. El órgano que lo implemente seria el intendente. Entonces vos podés tener un criterio en La Matanza, otro en Tigre, otro el Lomas de Zamora. Es una arbitrariedad. Este proyecto lo presenta la mujer de D'Elía", señaló el diputado en declaraciones a Hola Chiche.

"El Poder Ejecutivo está presionando a la Justicia, es un despropósito. Quieren que se cayen aquellas voces que no dicen lo que la Presidenta quiere escuchar. Irán es enemigo de casi todo el mundo. Salvo de Venezuela. Yo no quiero estar ahí. Expropiaron a YPF y ahora no consiguen dinero. Con esta Constitución podemos defender la libertad y el federalismo", cerró De Narváez.

La Nacion

Lázaro Báez: "No soy corrupto"

Miércoles 31 de octubre de 2012 | 10:28

Lázaro Báez: "No soy corrupto"

El empresario kirchnerista desmintió ser "multimillonario", aunque aceptó tener siete estancias propias y haber firmado importantes contratos con la provincia de Santa Cruz


"No soy corrupto". Así, por la negativa, se definió el empresario kirchnerista de Santa Cruz Lázaro Báez, conocido por su estrecha relación con el fallecido ex presidente Néstor Kirchner. Además, negó ser "multimillonario", pese a que admitió tener siete estancias bajo su dominio y haber firmado jugosos contratos con el Estado provincial.

"Los que conocimos a Néstor sabemos que era transparente. Los que fundieron este país no son cuestionados", se defendió Báez ante radio Cadena 3, cuando lo interrogaron sobre su estrecha relación con Kirchner y variadas acusaciones por ser beneficiado con millonarias obras públicas.

Posteriormente le preguntaron si era corrupto. "Por supuesto que no lo soy. Tenemos controles fiscales de todos los colores y son mucho más severos para nosotros", aseveró.

Si bien trascendieron ayer, Báez realizó las declaraciones en una entrevista radial el sábado pasado, cuando homenajeó al ex mandatario en el mausoleo de Santa Cruz que él mismo mandó a construir.

En el reportaje, Báez admitió poseer varias estancias en su poder, como había informado LA NACION en septiembre. En su momento, la compra compulsiva de estancias, varias de ellas lindantes con el río Santa Cruz, se vincularon en la provincia con la construcción de las represas hidroeléctricas.

Desde 2006 en adelante, Báez compró 10 estancias que totalizan 200.000 hectáreas por las cuales pagó más de 28 millones de dólares, según declaraciones difundidas por allegados suyos.

"Compré las que quería comprar. No son tantas; son siete. No las compramos para inundarlas para la represa. Estamos apostando a la siembra directa en campos con semillas modificadas en Canadá", explicó.

Dueño de las firmas petroleras Epsur SA y Misahar SA, que firmó millonarios contratos públicos con el Estado provincial, Báez reparó sobre su situación patrimonial. "Que nos adjudiquen obras no quiere decir que seamos multimillonarios. A éstas obras hay que ejecutarlas", aseguró.

"En un programa dijeron que había ganado una obra de 900 millones. Es como si me hubieran pagado eso y me lo llevo a casa -se defendió-. A mí me adjudican una obra y después tenemos que empezar a trabajar. Nosotros no percibimos ni un peso si no certificamos las obras y éstas son controladas por los entes oficiales".


La Nación

Renuncian dos camaristas del fuero que tramita la causa por la ley de medios

Martes 30 de octubre de 2012

Renuncian dos camaristas del fuero que tramita la causa por la ley de medios

Los jueces Martín Farrel y Santiago Kiernan decidieron presentar sus respectivas dimisiones


Los camaristas en lo Civil y Comercial Federal, Martín Farrel y Santiago Kiernan decidieron presentar sus respectivas renuncias, en el marco de la controversial situación que se vive en ese fuero, encargado de analizar la constitucionalidad de dos artículos de la ley de Medios, informaron hoy fuentes judiciales.

Farrel había quedado envuelto en una polémica por la designación de un juez para la causa impulsada por el Grupo Clarín.

El juez Santiago Kierman explicó que su dimensión se debe a la implementación de la ley de subrogancias.

"Yo renuncié porque se implementó la nueva ley. Pero yo no firmé ninguna designación de Tettamanti", explicó Kierman, en diálogo con LA NACION.

Martín Diego Farrel era hasta hoy el presidente de la Cámara en lo Civil y Comercial y había sido quien, junto a su colega Ricardo Recondo, resolvió por sorteo manual dejar en manos del renunciante juez Raúl Tettamanti el juzgado número 1, donde se tramita la causa.

Aquella resolución generó una seguidilla de denuncias por parte de sectores oficialistas y también del ministro de Justicia, Julio Alak, quien llevó el tema a la Justicia penal.

Alak pidió esclarecer si habían cometido delitos de abuso de autoridad los consejeros opositores y también los jueces que se vieron involucrados en el nombramiento de Tettamanti, quien decidió renunciar a su cargo al denunciar un embate contra su persona y su familia.

Precisamente, ante los cuestionamientos a la forma de nombrar jueces jubilados, los integrantes de la Cámara en lo Civil y Comercial resolvieron volver al viejo sistema de subrogancias, en una disposición que fue firmada por Farrel, Kiernan, Ricardo Víctor Guarinoni, María Susana Najurieta y Graciela Medina, sin la firma del vicepresidente Ricardo Recondo.

Fue así que el 19 de octubre quedó a cargo de resolver la causa el juez Horacio Alfonso, nombrado el año pasado, en actividad y a cargo del juzgado 2 del fuero Civil y Comercial Federal.

Ahora, entonces, dos de los jueces que habían dispuesto esa resolución ya presentaron sus renuncias y dejan otras dos vacantes en el fuero.

La semana pasada, además, el Gobierno denunció al camarista Francisco Horacio de las Carreras, integrante de la Sala I de la Cámara, al denunciar que habría viajado en mayo pasado al exterior por una supuesta invitación del Grupo Clarín.

En las últimas horas, la comisión de Acusación y Disciplina del Consejo de la Magistratura instó al juez a explicar esta situación en un plazo de 20 días hábiles.

Agencia DyN

La Nación

Standard Poor's recortó la nota de la deuda argentina tras los fallos en EEUU y Ghana

Martes 30 de octubre de 2012 | 20:20

Standard Poor's recortó la nota de la deuda argentina tras los fallos en EEUU y Ghana

Estas cuestiones "ponen de relieve los crecientes desafíos que el gobierno continuará enfrentando para diseñar su política económica y de manejo de la deuda", según un comunicado


NUEVA YORK.- La agencia de calificación financiera Standard Poor's recortó el martes la nota de la deuda soberana de Argentina de "B" a "B-" a raíz de los "crecientes riesgos" financieros que atraviesa el país tras fallos adversos en Estados Unidos y Ghana.

Standard Poor's enumeró el fallo de un tribunal de apelación estadounidense rechazando un recurso de Argentina para frenar una decisión de un juez que le exige el pago por bonos de su deuda en default , así como la decisión de dos de sus provincias de abonar en pesos deuda emitida en dólares.

La agencia cita además la retención de la fragata argentina "Libertad" en un puerto de Ghana desde el 2 de octubre por orden de un juez de ese país, que aceptó un reclamo del mismo grupo de inversión que lanzó la demanda en Estados Unidos.

Estas cuestiones "ponen de relieve los crecientes desafíos que el gobierno continuará enfrentando para diseñar su política económica y de manejo de la deuda", según un comunicado.

"Estamos recortando nuestra nota para la República Argentina de 'B' a 'B-' para reflejar nuestra opinión sobre esos riesgos", dijo la calificadora.

La calificadora Fitch también bajo la nota a la Argentina

La decisión de Standard Poor's tuvo lugar poco después de que otra agencia de calificación financiera, Fitch, colocase "bajo vigilancia negativa" la nota de la deuda argentina a largo plazo, actualmente en "B" (muy especulativa).

Según Fitch, "hay incertidumbres sobre la duración del proceso legal" en el que está envuelta Argentina en Estados Unidos, así como "la manera en que podría afectar las capacidades del país para pagar su deuda" regida por el derecho norteamericano.

Fitch añade que seguirá de cerca la situación y que un impago de la deuda "constituiría un caso de default", lo que acarrearía una rebaja de la calificación. En cambio, la agencia levantará su vigilancia negativa si Buenos Aires procede al reembolso de esos bonos.

El 26 de octubre, un tribunal de apelaciones de Estados Unidos rechazó un recurso de Argentina contra el fallo del juez Thomas Griesa emitido el 23 de febrero, que exigía al país sudamericano el reembolso de bonos en default en manos del fondo de inversión NML Capital Ltd.

El fondo, con sede en el paraíso fiscal de las Islas Caimán, es uno de los tenedores de bonos en default que se negó a entrar en el canje, con importantes quitas, que Argentina realizó entre 2005 y 2010 del 93% de su deuda en mora.

Haciendo valer su reclamo de unos 370 millones de dólares, NML logró el 2 de octubre, por orden de un juez de Ghana, la retención en el puerto de Tema, cerca de Accra, de la fragata "Libertad".

Argentina saldó casi en su totalidad la deuda pendiente con inversores extranjeros desde 2001, cuando se declaró en default por unos 100.000 millones de dólares, pero aún tiene en mora unos 6.100 millones de dólares.

Agencia AFP

La Nación

Santos agradece a la Argentina por capturar al narco colombiano

Miércoles 31 de octubre de 2012 | 01:24

Santos agradece a la Argentina por capturar al narco colombiano

El presidente de Colombia reconoció a "las autoridades" por la detención del traficante de drogas Henry "Mi Sangre" López, apresado por el Servicio de Inteligencia en un restaurante de Pilar; su presencia en el país era investigada desde hace meses


El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, agradeció "a las autoridades argentinas" por haber colaborado en la detención del narcotraficante colombiano Henry "Mi Sangre" López, capturado anoche en un restaurante de Pilar por el Servicio de Inteligencia .

A través de su cuenta de Twitter, el mandatario expresó: "Felicitamos a @PoliciaColombia y agradecemos a autoridades de Argentina por captura de alias "Mi Sangre".Otro golpe a bacrim y narcotráfico"

Según informaron altas fuentes policiales a LA NACION, el detenido fue trasladado al edificio de Drogas Peligrosas de la Policía Federal, ubicado en la avenida Belgrano. Y mañana será llevado a los Tribunales de Comodoro Py, ante el juez federal Sebastián Ramos. Hace cuatro o cinco meses que investigan si podía estar en la Argentina.

López era también conocido en el mundo criminal como "Salvador" o "Carlos Mario". Era buscado no solo por las autoridades colombianas sino también por Interpol.

Según consignó la agencia EFE, la captura del señalado narcotraficante se logró gracias a los seguimientos y rastreos a personas de su entorno y también a equipos satelitales instalados en los vehículos en los que se transportaba.

La Policía de Investigación Judicial de Colombia (Dijín) había gestionado ante Interpol la expedición de una circular roja que significa la detención inmediata de quien fuera uno de los lugartenientes del paramilitar Diego Murillo, alias "Don Berna", extraditado a Estados Unidos junto con otros jefes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2008.

Al parecer, el narcotraficante colombiano se ocultaba hace varios meses en la Argentina y trataba de negociar su entrega con las autoridades de Estados Unidos.

La Nación

Para el titular de la AMIA, "se terminó la mesa de diálogo con Irán"

Martes 30 de octubre de 2012 | 20:17

Para el titular de la AMIA, "se terminó la mesa de diálogo con Irán"

Guillermo Borger salió al cruce de los dichos de un vocero del gobierno iraní, quien sostuvo que los ciudadanos de ese país no tienen vinculación con el atentado a la mutual judía


Luego de que el gobierno de Irán insistiera con que los ciudadanos de ese país no tiene vinculación con el atentado a la AMIA, en el que murieron 85 personas, el presidente de la mutual judía, Guillermo Borger, aseguró hoy que la mesa de diálogo entre la Argentina e Irán "se terminó".

"Sentarse en esta mesa de diálogo, en la que insistimos no confiamos en esta presencia de Irán, y decir que sus ciudadanos no tienen nada que ver es decir que la mesa se terminó", afirmó Borger, según consignó la Agencia Judía de Noticias (AJN) .

Borger le respondió así al vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores Iraní, Ramin Mehmanparast, quien había rechazado "todas las acusaciones" contra ciudadanos de su país por el ataque.

El funcionario de Teherán afirmó que el gobierno de Mahmoud Ahmadinejad está "dispuesto a hacer una revisión detallada de quiénes fueron los perpetradores" del atentado.

En ese marco, el titular de la AMIA insistió con que "Irán no es confiable". "Si desde la creación, por parte del ex presidente Néstor Kirchner, de la unidad de la fiscalía encabezada por fiscal Alberto Nisman se dio una cantidad de pruebas que ratificaban fehacientemente que estaban involucrados distintos ciudadanos iraníes e incluso con un modus operandi similar a otros atentados en Europa, consideramos que Irán no es confiable", señaló.

Según Borger, la postura del gobierno iraní es "una respuesta demasiado fácil y fuera de lugar cuando se habla de una mesa de negociaciones".

Por último, el presidente de la mutual judía insistió con su pedido de que los acusados se presenten ante la justicia argentina.

Los representantes de los gobiernos de Irán y de la Argentina en la sede de la ONU en Ginebra comenzaron ayer con las negociaciones para intentar avanzar en la causa del atentado contra la AMIA.

Las negociaciones acordadas con Irán apuntan a encontrar un marco jurídico común a ambos países, para enjuiciar a los iraníes que la justicia argentina acusa como autores intelectuales del atentado a la mutual judía. Las conversaciones fueron cuestionadas por el gobierno de Israel y la comunidad judía argentina

La Nación

La Argentina se cae del mundo: el riesgo país ataca de nuevo

Martes 30 de octubre de 2012 | 02:19

La Argentina se cae del mundo: el riesgo país ataca de nuevo

Por Fernando Laborda | LA NACION



El riesgo país argentino volvió a superar ayer la barrera de los 1000 puntos y no precisamente porque el mundo se nos cayera encima, como le gusta interpretar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Ayer, el diferencial entre la tasa que pagan en promedio los títulos de deuda de la Argentina y la que abonan los bonos del Tesoro norteamericano trepó a 1024 puntos básicos. El riesgo país argentino, así, se ubica un 16% más alto que un año atrás, cuando la primera mandataria acababa de ser reelegida en las urnas y ascendía a 881 puntos.

Todos estos datos muestran que no es el mundo el que se nos cayó encima, sino la Argentina la que se viene cayendo del mundo

Lo llamativo es que mientras en la Argentina las dificultades para endeudarse no cesan, días atrás, del otro lado de la cordillera, Chile pudo emitir deuda pública por 1500 millones de dólares en los Estados Unidos a una tasa de interés del 2,3% a diez años, alcanzando un piso histórico, al tiempo que, por primera vez, pudo colocar un bono a treinta años de plazo a una tasa también bajísima: 3,7 por ciento. Un dato no menor es que la demanda de los títulos chilenos fue entre seis y siete veces mayor que la oferta. El riesgo país del país trasandino se ubicó en apenas 55 puntos para endeudarse a diez años y en 75 puntos para obtener financiamiento a treinta años.

Si la Argentina decidiese salir a los mercados internacionales y obtuviera interesados en sus bonos, probablemente éstos deberían pagar una tasa de interés seis veces mayor que la conseguida por Chile a diez años de plazo.

Según la compañía internacional Fitch -una calificadora de riesgo que es mala palabra para Cristina Kirchner-, las notas soberanas de Chile "son apoyadas por años de manejo fiscal prudente, y un efectivo y confiable régimen monetario, sustentado en un tipo de cambio flotante, y un modelo económico basado en mercados competitivos".

Pero no es Chile un fenómeno aislado en Sudamérica. Perú , con un riesgo país de 114 puntos, es el segundo país más seguro para invertir. Luego están Colombia, con 119; Uruguay, con 132, y Brasil, con 157. Por debajo de la Argentina están incluso Venezuela, con 911 puntos; Ecuador, con 786, y Bolivia, que recientemente colocó deuda en dólares a diez años a una tasa del 4,8% anual.

Si la Argentina decidiese salir a los mercados internacionales y obtuviera interesados en sus bonos, probablemente éstos deberían pagar una tasa de interés seis veces mayor que la conseguida por Chile a diez años de plazo

El riesgo país no es la única variable que da cuenta del aislamiento internacional de la Argentina en comparación con otros países de la región. Según cifras del Indec, la actividad industrial cayó en septiembre último el 4,4% respecto de igual mes del año anterior. Entre abril y septiembre de 2012, la actividad fabril se contrajo un 2,9 por ciento. De acuerdo con un trabajo del Instituto Idesa, en Uruguay ese índice creció el 5,1% entre abril y agosto, en tanto que en Chile se expandió un 2% y en Perú, en un 1,8 por ciento.

Pasa algo parecido en la actividad inmobiliaria. La ciudad de Buenos Aires registró en agosto pasado una caída del 35% en las operaciones de compraventa de inmuebles respecto de un año atrás. Santiago de Chile, en cambio, las vio aumentar en el tercer trimestre de este año en un 34 por ciento.

Economistas consultados por LA NACION no creen que el riesgo país argentino deba dispararse mucho más

Todos estos datos muestran que no es el mundo el que se nos cayó encima, sino la Argentina la que se viene cayendo del mundo. O en todo caso, como ha afirmado el economista Miguel Angel Broda, que el mundo se cayó "sólo" encima de la Argentina.

El vertiginoso ascenso de nuestro riesgo país en los últimos días guarda relación con la pesificación de algunos bonos provinciales dolarizados, por el temor de que ocurra lo propio con algunos bonos corporativos emitidos bajo legislación argentina, por los efectos del cepo cambiario y por el reciente fallo de la justicia estadounidense favorable a los llamados fondos buitre y contra la Argentina.

No obstante, economistas consultados por LA NACION no creen que el riesgo país argentino deba dispararse mucho más. "Podría llegar hasta 1150 puntos o, a lo sumo, 1200 -sostuvo el ex titular del Banco Central Rodolfo Rossi-, salvo que el Gobierno adopte alguna decisión frontal hacia el no pago de sus deudas. Algo que no debería suceder de cara a un año en el que se espera una buena campaña agrícola y menores vencimientos de compromisos internacionales."

Aconsejan dar opciones de pago a bonistas en default

Martes 30 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa

Fallo en EE.UU.

Aconsejan dar opciones de pago a bonistas en default

Por Martín Kanenguiser | LA NACION




El fallo de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos obliga al Gobierno a adoptar una decisión en el corto plazo, ya sea para reabrir el canje de deuda, pagar los bonos en el país o entrar en otro default si mantiene la línea retórica de "no negociar" con los acreedores más agresivos.

Especialistas consultados por LA NACION indicaron que si el Gobierno quiere eludir un problema mayor, debería aportar una solución concreta ante los jueces norteamericanos que tienen en sus manos la resolución de la deuda argentina pendiente de pago desde 2001. De lo contrario, con el fallo firme, podrían embargarse sus pagos en el exterior.

Pese a que algunas fuentes oficiales especularon con la posibilidad de dilatar una definición, la decisión de los camaristas indica que una vez que el juez Thomas Griesa explique cómo debe pagar la Argentina y qué responsabilidad tienen los bancos que efectúan los pagos en nombre del país se ejecutará la sentencia. "Una vez que la corte de distrito haya realizado estos procedimientos, el mandato vuelve automáticamente a esta corte para mayor consideración de los méritos del remedio, sin necesidad de ninguna noticia de apelación", indicaron los camaristas en el fallo.

Allí dictaminaron que la Argentina violó la cláusula de "pari passu" -que asegura la igualdad entre los acreedores- al discriminar a los holdouts , tanto a los minoristas como a los fondos buitre, por no pagarles en forma proporcional y priorizar, en cambio, a aquellos que sí aceptaron los canjes de 2005 y 2010.

La posibilidad de reabrir el canje de deuda, mencionada ayer por el diario El Cronista, no parece ir en sintonía con la letra del fallo.

"La Argentina repetidamente expresó su frustración con los demandantes por no aceptar las ofertas, pero éstos estaban completamente en su derecho de rechazar una propuesta de darles 25 centavos por cada dólar. Y dado que los bonos no contienen ninguna cláusula de acción colectiva, la Argentina no tiene derecho a forzarlos a aceptar una reestructuración, aun en una aprobada por una supermayoría", indicaron los jueces.

Más allá de las especulaciones, el ex secretario de Finanzas Daniel Marx consideró que "reabrir el canje y suspender la ley cerrojo dejaría a los acreedores sin argumento frente a los jueces respecto de la buena voluntad del país para solucionar el problema del pari passu".

En cambio, el abogado Pablo Giancaterino, representante de bonistas minoristas, dijo que "la solución es sentarse con los estudios jurídicos ante el juez y acordar el pago, porque el canje no va a solucionar el problema y sólo va a beneficiar a los especuladores". "La clave para entender el fallo del viernes es que la justicia de Estados Unidos quería una solución concreta, que el gobierno argentino no aportó. Mientras la cultura del derecho local induce a la dilatación, en el caso sajón es lo contrario", explicó Giancaterino.

Por esta razón, afirmó que "posiblemente cuando la Corte de Apelaciones vio que en el caso de la Fragata Libertad la Argentina decidió no pagar una fianza que se podría haber negociado en US$ 8 millones, entendió que la estrategia es dilatar y no arreglar, perjudicando al país". El abogado opinó que si el Gobierno quisiera castigar a los fondos buitre más allá de las palabras "debería impulsar la causa que tramita el juez Norberto Oyarbide, que denunciaba maniobras especulativas en el canje de 2010", a partir de una presentación de los dirigentes Claudio Lozano y Mario Cafiero.

Otro abogado también opinó que "reabrir el canje serviría de poco" tras el fallo, pero un analista de un banco de inversión dijo que "éste es el momento de planteárselo a la presidenta Cristina Kirchner, porque antes no había margen".

Pero en el Gobierno aclararon a LA NACION que no hay espacio para reabrir el canje como señal de negociación con los bonistas, por lo que sólo quedaría abierta la opción de pagarles en la Argentina a quienes aceptaron los canjes si fracasa la vía ante la Corte Suprema de Estados Unidos. El último recurso sería entrar en default por causas de "fuerza mayor".

Chaco confirmó que volverá a pagar en pesos los bonos nominados en dólares

Martes 30 de octubre de 2012 | 10:36

Chaco confirmó que volverá a pagar en pesos los bonos nominados en dólares

El ministro de Hacienda de la provincia, Federico Muñoz Femenía, dijo que las obligaciones que vencen en la primera semana de noviembre serán pesificada

No habrá cambios. El próximo vencimiento de los bonos nominados en dólares de la provincia de Chaco, en la primera semana de noviembre, serán nuevamente pagados en pesos. Así lo confirmó el ministro de Hacienda de esa provincia, Federico Muñoz Femenía.

"Las regulaciones que permiten el acceso al mercado de cambio por parte de la provincia siguen siendo las mismas que había el 3 de octubre. Por lo tanto la metodología será la misma que se utilizó el mes pasado", dijo Muñoz Femenía a una radio local.

El dirigente asimismo sostuvo que esta semana se conocerá la fecha de la reunión que mantendrán con los bonistas que tomaron el título en moneda extranjera a fin de acercarles una oferta para los próximos pagos y permitir "el rescate anticipado de los títulos o su conversión en pesos a través de un canje voluntario".

De acuerdo a lo informado por Diario Norte , en total, hasta 2022, los vencimientos alcanzan los 28,9 millones de dólares, de los cuales cerca de 14,5 millones están en manos de la provincia.

La administración de Jorge Capitanich fue la primera que anunció la pesificación de las obligaciones contraídas en moneda extranjera, y a ella analizan sumarse Formosa- que convocó la semana pasada a una asamblea de acreedores del FORM3 para adecuar los términos y condiciones de la deuda a la normativa del Banco Central- y también Tucumán.

El cepo cambiario festeja su primer año y parece que seguirá endureciéndose

La Nacion

Se agrava la situación judicial de Felisa Miceli

Martes 30 de octubre de 2012 | 11:20

Se agrava la situación judicial de Felisa Miceli

La ex ministra podría ser acusada de recibir "dádivas"; así lo anticipó el fiscal que interviene en el juicio por la aparición de una bolsa con plata en su baño del Palacio de Hacienda


La Fiscalía anunció esta mañana que podría agravar la acusación contra la ex ministra kirchnerista de Economía Felisa Josefina Miceli (2005-2007) e incluir el delito de "dádivas", por el hallazgo de una bolsa con al menos 100 mil pesos y 31.670 dólares dentro del despacho que ocupaba en el Palacio de Hacienda, que causó su renuncia al cargo.

Hasta ahora la ex titular del Palacio de Hacienda está siendo enjuiciada por los delitos de " encubrimiento agravado en concurso real con destrucción de documento público " ante el Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) de esta capital.

Ante la advertencia de la fiscalía en la segunda audiencia del proceso, la defensa de Miceli pidió un cuarto intermedio y el tribunal se lo concedió, luego de lo cual supuestamente prestarían declaración testimonial los policías que encontraron la bolsa de papel con la plata, el 5 de junio de 2007, en el armario del baño privado del despacho de la entonces ministra.

Lorenzino: "Jamás les pagaremos a los fondos buitre"

Martes 30 de octubre de 2012 | 11:02

Lorenzino: "Jamás les pagaremos a los fondos buitre"

" Vamos a seguir pagándoles al 93% de los acreedores que entraron al canje", aseguró el ministro de Economía


l ministro de Economía, Hernán Lorenzino, sostuvo que la Argentina seguirá pagando sus compromisos de deuda al 93% de los bonistas que ingresaron al canje de 2005 y 2010, que implicó una importante quita, si bien mantendrá su política de no pagar a los fondos buitre que quieren cobrar el 100% de la deuda en default.

"Vamos a seguir pagándoles al 93% de los acreedores que entraron al canje, en dólares, euros y yenes, como corresponde; vamos a respetar al 93% de los bonistas, muchos argentinos, que hicieron el esfuerzo que quieren aprovechar algunos vivos", afirmó Lorenzino anoche durante la tradicional velada que organiza la Agrupación Oesterheld en el centro cultural Torcuato Tasso.

"La capacidad y la voluntad de pago de la Argentina ha quedado demostrada una y otra vez. No la van a cambiar con fallos", sostuvo, en referencia al fallo de la justicia de Estados Unidos del viernes último . Lorenzino enfatizó que "jamás vamos a pagarles a los fondos buitres. El que cree otra cosa, no ha entendido nada. No es casual lo de la fragata (Libertad) y el fallo de Nueva York (del viernes), son ataques a los que no siguen el libreto, ya que hay sectores que no se bancan el éxito del desendeudamiento", remarcó.

La Corte de Apelaciones de Nueva York aprobó el último viernes una moción de primera instancia del juez Thomas Griesa, que decía que el país estaba violando una cláusula del contrato de los bonos, denominada Pari Passu (tratamiento igualitario a los acreedores), que fue interpretada "en sentido amplio".

Esto alcanzó también a beneficiar a los fondos buitre como NML, Aurelius y algunos bonistas, que se negaron a ingresar a los canjes propuestos y demandaron a la Argentina en las Cortes Internacionales.

El fallo, no obstante, desestimó el método de pago que propuso Griesa -pagar proporcionalmente con los pagos que la Argentina realiza a los bonistas que ingresaron al canje- y no dejó en claro cómo debería realizar la Argentina la instrumentación del giro del dinero a los fondos buitre, por lo que para el Gobierno no cambiaron las condiciones de la Argentina, a efectos prácticos.

Para Lorenzino, sería "injusto" pagarle el 100% de la deuda a los fondos buitre que demandan al país, desde el punto de vista de los que ingresaron voluntariamente a los canjes de deuda, que sufrieron una importante quita de sus tenencias, tras el default y la crisis que vivió el país en el 2001.

Durante su exposición, Lorenzino se refirió a la Ley Cerrojo, que fue el argumento utilizado por los fondos buitre que tuvo eco en la corte estadounidense, para invocar la violación del "pari passu". "La Ley Cerrojo fue darle a los acreedores unas demostración como país, fue darle un mensaje al mundo de que la propuesta del 2005 -y luego en el 2010- era la que se iba a hacer, y era la última, pero un juez de Nueva York pretende desconocer una ley argentina", se lamentó Lorenzino.

El 65% de las sospechas de lavado de dinero no se investigaron

Lunes 29 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa

La UIF

El 65% de las sospechas de lavado de dinero no se investigaron

Por Hugo Alconada Mon | LA NACION



La unidad antilavado dejó sin investigar 7400 de los 11.400 reportes de operaciones sospechosas (ROS) que integraban su base de datos a mediados de 2011. Los soslayó debido a la puesta en marcha de un nuevo sistema informático que tuvo graves problemas de aplicación, según surge de informes internos en los que se alertó sobre sus riesgos y dificultades.

La falta de análisis de casi el 65% de los reportes que la Unidad de Información Financiera (UIF) acumuló durante ocho años de labor contrasta con el énfasis que les dio su presidente, José Sbattella, a las investigaciones contra "enemigos" del Gobierno, entre otros, el Grupo Clarín; el jefe de la CGT, Hugo Moyano, y Sergio Schoklender . Esta información fue confirmada a LA NACION por tres fuentes al tanto de la operatoria dentro del organismo.

La desatención de esos 7400 reportes se debe a los problemas verificados en el sistema, conocido en la jerga como "matriz de riesgo". Se activó a mediados del año pasado, después de un largo proceso de desarrollo que mantuvo casi paralizado a un sector de la UIF durante seis meses.

La primera falla de la matriz es que, cuando al fin se implementó, no incluyó los ROS que hasta entonces llegaban impresos en papel y se procesaban con el sistema anterior, el SAIR. La segunda es que esos 7400 reportes sin analizar tampoco fueron cruzados con los ROS que comenzaron a llegar a la UIF desde que se activó la matriz.

Según dejó asentado por escrito en un reporte que elevó a Sbatella la entonces directora de Análisis de la UIF, Ana Helbardt, dijo que tal como estaba planteada la matriz, "quedan sin ningún tipo de tratamiento los ROS pendientes de análisis del SAIR (7400 de los 11.400 que integran esa base)". LA NACION procuró consultar al titular de la UIF, pero no respondió las llamadas ni los mensajes.

Helbardt explicó además que, al no poder cruzarse esos 7400 reportes con los ROS que comenzaron a llegar a la UIF desde que se activó la matriz, "las alertas que se generen (o no se generen) no cuentan con los antecedentes de los últimos ocho años de la Unidad".

El primer efecto nocivo de esas dos falencias -ni análisis ni entrecruzamiento- resultaba evidente, según la funcionaria. "Aquí se produce un riesgo importante, ya que puede descartarse un [nuevo] ROS que tenga antecedentes o vinculaciones con otros ya existentes" y soslayados.

Helbardt también alertó sobre las responsabilidades en juego, que excedían a su dirección de análisis y llegaban hasta la presidencia de la UIF. Consignó que con la matriz "debería preverse que esos ROS [por los 7400 pendientes] queden sin análisis hasta tanto se implemente una matriz complementaria", de la que además aclaró que sólo se habló en "reuniones informales" y sin mayores precisiones, como las que requeriría el tema.

Desde entonces, la mayoría de esos 7400 reportes continúa sin analizarse, según las fuentes que consultó LA NACION. Sólo se analizó un pequeño porcentaje, por las personas, empresas o montos de las operatorias sospechadas, o porque surgió algún tema "caliente" que justificó buscar entre los reportes sin analizar.

Con 280 parámetros o "a dedo"

Desarrollada durante meses por funcionarios y técnicos bajo la batuta del número dos del organismo, Gabriel Cuomo, la fórmula de la "matriz de riesgo" llegó a abarcar 280 parámetros de búsqueda y análisis. Algunos resultaban valiosos o incluso imprescindibles, pero otros carecían de asidero práctico.

"La fórmula incluía, por ejemplo, que se cruzaran datos con la AFIP, los registros Automotor y de la Propiedad de la Capital Federal o Migraciones, pero ni siquiera se sabía cómo se cruzarían esos datos", precisó un informante.

Aportó un caso concreto: "Si la idea era cruzar datos con el registro inmueble de la ciudad de Buenos Aires, ¿qué pasa si el reporte es sobre alguien que vive en Orán? Porque del registro de Salta no había nada en la matriz".

Ese primer bosquejo de la "matriz", sin embargo, sufrió luego una reformulación, con problemas casi opuestos. Fue cuando se marchó Helbardt y arribó un colaborador de Sbatella, Pablo Chena, como nuevo director de Análisis de la UIF, área a la que sumó a su hermana y a su cuñado.

De hecho, LA NACION publicó en septiembre pasado que Sbatella desplazó en la UIF a varios técnicos especializados en investigaciones antilavado y a muchos de ellos los reemplazó con militantes y familiares sin experiencia alguna en la materia.

"La matriz pasó de ser una ecuación compleja y larguísima a quedar reducida a sólo 10 parámetros que en la práctica no servían para detectar los reportes relevantes", detalló uno de los informantes, que indicó que dados los "problemas" registrados se inició una segunda "reformulación".

La relevancia de contar con una "matriz de riesgo" eficiente surge de los registros estadísticos del propio sistema antilavado. A medida que pasó de 350 a 22.500 sujetos obligados a informarle a la UIF las operaciones sospechosas, los reportes treparon de 351 en 2003 a 13.387en 2011, último año con datos oficiales conocidos.

El problema es que las falencias de la matriz y su posterior simplificación llevaron a Chena y sus colaboradores al otro extremo, según dos fuentes consultadas por LA NACION por separado. Ambas afirmaron que ahora se seleccionan "a dedo" los reportes que se investigan. O que se busca información en las bases sin que medie un reporte previo.

La última fase de la puesta en marcha de la "matriz de riesgo" registró, incluso, situaciones peculiares. Entre otras, que Chena terminó por apropiarse de la iniciativa en la que habían trabajado Cuomo y una larga lista de expertos. Y que en los fundamentos se sostuvo que matrices similares ya se aplican en Australia. "Lo cual -aclaró un informante- era pura cháchara. Pero pasó igual."

Documentos e irregularidades

LA NACION accedió a la hoja de ruta del ROS de Schoklender, así como a un memo interno que advierte los problemas del sistema.

Alteración del informe de la Conadep: Borran a Sábato del Nunca Más

Lunes 29 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa

Opinión

Robar a los muertos

Por Magdalena Ruiz Guiñazú  | Para LA NACION




Con sorpresa e indignación tengo en mis manos un ejemplar de la editorial Eudeba (Universidad de Buenos Aires) del Informe "Nunca Más" de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).

La publicación, con fecha marzo 2012, 8» edición, 4» reimpresión, no solamente sigue anteponiendo (exactamente desde marzo de 2006) un prólogo firmado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación al prólogo original que Ernesto Sabato firmó en el momento de su primera publicación, sino que hoy omite definitivamente la firma de Sabato para entrar directamente en materia, como si este fundamental Informe (que sirvió de base al juicio a las juntas de comandantes de la dictadura) fuera un documento anónimo.

Creo que la apropiación de la Memoria es un robo inexcusable cuando, además, esa Memoria tiene carácter de Informe en un hecho jurídico, como bien lo señalaba el fiscal de Roma, doctor Caporale, quien lo afirmó públicamente cuando con Estela de Carlotto fuimos testigos en esa ciudad de la desaparición de ciudadanos de origen italiano.

Caporale subrayó que el Juicio a las Juntas de la Argentina tenía características especiales por ser único en América latina y diferente de otros, como el de Nuremberg (con jueces de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial), o el de Kosovo, con un tribunal internacional y testigos de diferentes naciones.

El Juicio a las Juntas en la Argentina tuvo jueces, fiscales y testigos argentinos, quienes, bajo una lluvia de amenazas, dictaron los veredictos que hoy han vuelto a la Justicia.

Suprimir de este proceso el nombre de Ernesto Sabato es simplemente robarle (a quien no puede replicar) una tarea asumida con enorme responsabilidad en años en los que las Fuerzas Armadas tenían aún un gran poder (recordemos los golpes de Semana Santa, Villa Martelli, La Tablada, etc).

Por lo tanto, cabe preguntarse si quienes se permiten semejante atropello no deberían ocupar su tiempo en, por ejemplo, redactar otro "Nunca Más" con los desaparecidos por la Triple A, que floreció durante el gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón.

Seguramente su agitado proselitismo partidario no debe permitirles ese tiempo fundamental.

La Triple A fue el huevo de la serpiente de la dictadura de 1976. De allí surgieron los primeros grupos paramilitares y parapoliciales que golpearon a muchas familias, como bien recordaba Tati Almeyda, de Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo.

Apropiarse entonces de escritos jurídicos y considerarse dueños de la defensa de los derechos humanos son hechos vergonzosos que al menos un hombre digno y valiente como Ernesto Sabato por suerte no ha llegado a presenciar

Arrancó el juicio a Felisa Miceli por la bolsa de dinero

Lunes 29 de octubre de 2012 | 10:55

Arrancó el juicio a Felisa Miceli por la bolsa de dinero

La ex ministra de Economía es sometida a proceso por supuesto incumplimiento de los deberes de funcionario público; por el caso, renunció a su carg

La ex ministra de Economía Felisa Miceli es juzgada desde hoy por los 100.000 pesos y 30.000 dólares encontrados hace cinco años en el baño de su despacho y cuyo origen nunca pudo justificar.

La ex funcionaria es juzgada por los delitos de encubrimiento agravado, dado que se sospecha que el dinero provenía de un delito, y por destrucción de documentos, pues está acusada de hacer desaparecer el acta original de la Policía Federal donde se dejaba constancia del hallazgo de la plata.

Miceli, que renunció tras el escándalo hecho público el 24 de junio de 2007 en el diario Perfil, se desempeñó luego como asesora de las Madres de Plaza de Mayo.

Ahora se expone a ser condenada a una pena máxima de 10 años, seis por el encubrimiento y cuatro por el acta. En el momento de la comisión del hecho no estaba vigente la ley de lavado de dinero, en caso contrario ésa podría haber sido la acusación, dijeron fuentes judiciales a LA NACION.

El proceso está a cargo de los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Alberto Tassara y Jorge Luciano Gorini, del Tribunal Oral Federal N° 2. Se estima que se prolongará hasta fines de noviembre o principios de diciembre, dado que está previsto que declaren unos 64 testigos.

Entre los citados se encuentran funcionarios del Banco Central, de una financiera y el hermano de la funcionaria. El fiscal del caso será Oscar Arrigo, mientras que Miceli será representada por el abogado Eduardo Miguel Bonino Méndez.

El Fernet gana el nicho joven y se expande en consumo y producción

Domingo 28 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa

Crecimiento

El Fernet gana el nicho joven y se expande en consumo y producción

Con nuevos competidores en el mercado, hoy se producen 40 millones de litros al año, el doble que en 2007

Por Katherine Villavicencio  | Para LA NACION



Como la espuma que sube en cada trago combinado con bebida cola, el Fernet vive la efervescencia del consumo alentado por los jóvenes. Esta bebida de hierbas, que llegó a la Argentina con los inmigrantes italianos, se popularizó como aperitivo y digestivo, pero se abrió paso entre los grupos de menores de 25 años.

"No se trata de una reinvención, sino de que se ampliaron las ocasiones de consumo y eso llevó años de trabajo. El público cambió y la gente experimentó otra combinación. Cambió la mezcla con vermut por la bebida cola", explica Ricardo Destefano, director comercial de Fratelli Branca, que produce Branca y Branca Menta, para el segmento premium, y comercializa para una línea de baja gama Vittorio y, recientemente, Veneto.

Como ocurrió con el whisky o el ron, que en torno de las décadas del 60 y 70 se empezaron a tomar con la bebida cola, el Fernet capitalizó esa mezcla de a poco y creció en consumo. Pasó, según un reporte de la consultora Acebeb.com, de 0,47 litros per cápita en 2007 a 1,02 litros, según el cálculo estimado para este año.

Ese consumo per cápita, según datos de Branca, aumenta entre 15% y 18% en el noroeste argentino, en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, porque ahí está muy arraigada la ingesta de productos con alto contenido herbáceo. Pelea el consumo con Córdoba, donde se toman unos 3 millones de litros y se venden 3,9 millones de botellas de Fernet al año, revela una encuesta de Delfos. "Fernet se instaló en Córdoba como un símbolo y se lo adoptó como algo propio, similar a lo que sucede con el cuarteto", dice Santiago Gómez, de la consultora.

Esa costumbre explica que las tres cuartas partes de la venta de Fernet se concentren en el interior, según refiere Horacio Mutti, gerente de marketing de Fratelli Branca, cuyo producto requiere 16 meses de elaboración antes de salir al mercado, luego de pasar por procesos de maceración y estar un año en cubas de roble de Eslavonia (una región de Croacia).

Horacio Lazarte, especialista de Abeceb.com, dice que con la crisis en 2002, el sector de bebidas alcohólicas se vio golpeado y que en la recuperación fueron los amargos, los bitter y el Fernet los que sacaron ventaja. "El Fernet si bien no era estacional tuvo que ver con el arraigamiento cultural. Con las campañas de estrategia de marketing se amplió el rango de consumo", dice Lazarte. Así se instaló como un trago de barra en boliches, previas, fiestas, asados y reuniones.

Destefano cuenta que se cuidó al público que tenían, que eran hombres mayores de 40 años, y se abrió paso a los nuevos consumidores, que promedian los 25, e incorporó a la mujer.

En ello coincide Wendy Méndez Casagriego, Brand Manager de 1882, un Fernet de origen cordobés que nació en 2007 pensado en la mezcla con la bebida cola que los jóvenes hacían en esa provincia. Está elaborado por la firma local Porta Hermanos, que decidió traerlo a Buenos Aires hace cuatro años, luego de haberlo popularizado en Córdoba y ciudades cercanas.

Con un mercado dominado por Branca, que tiene más de 50% de la porción, Porta apostó a sacar un producto de mejor calidad a los que ya intentaban competir y acompañarlo con singulares acciones de marca.

Globos en forma de delfines en La Cañada, loft privados con juegos, cata a ciegas, kits con vasos ferneteros, una instalación con la Coca Sarli y un asado submarino, que se realiza hasta hoy en Tigre, han sido parte de las campañas para captar a un público de 18 a 25 años, en un inicio, y hoy hasta los 30. "Vamos por ocasiones de consumo. Este año fuimos por asado que se comparte con el Fernet", dice.

Aliados hace dos años con Cepas Argentinas, que se encarga del área comercial, crecieron 100% en 2011 y alcanzaron una cuota de mercado de entre 6 y 8 por ciento. El resto lo integran marcas como Cinzano; Ramazzoti y Capri, de Pernod Ricard; Lusera, de Cepas Argentinas; Monza, de Dellepiane; Imperio, de Licores Argentinos; Ottone, de Peters, entre otras.

Con una diversidad de presentaciones: miniatura, de 450 ml, 750 ml, 1 litro (Branca) y 3 litros (1882), las marcas alimentan cada vez más la producción, que este año -de mantenerse la tendencia- alcanzaría los 41.700.000 litros. En 2011, los amargos bitter y Fernet llegaron a 36.220.948 litros, cuando en 2007 fue de 20.581.573 litros, según la Cámara Argentina de Destiladores Licoristas.

La industria prevé que el auge siga. Por eso Branca ampliará la línea de embotellamiento, en su planta de Tortuguitas. La actual produce 40.000 botellas por hora (una línea de 20.000 y dos de 10.000). Con la nueva maquinaria, cada línea podrá producir 36.000 por hora. Una muestra de que la efervescencia va para largo.

Misiles en el patio de atrás de los campesinos cubanos

Domingo 28 de octubre de 2012 | 14:02

Misiles en el patio de atrás de los campesinos cubanos

Hace 50 años, un acuerdo puso fin a la crisis que había mantenido al mundo en ascuas: durante dos semanas en octubre de 1962, Washington y Moscú habían estado enfrentados luego de que Estados Unidos se enterara de que la Unión Soviética había llevado armas nucleares a Cuba

 

El conflicto, conocido como la Crisis de Misiles en Estados Unidos, la Crisis del Caribe en Rusia y la Crisis de Octubre en Cuba , llevó al mundo al borde de la III Guerra Mundial, una guerra con un potencial destructivo más grande que todas las demás.

El corresponsal de BBC Mundo en la isla fue al lugar en el que le habían dicho estuvieron guardadas esas armas de la discordia.

La familia Chusco vive cerca de Madruga, a mitad de camino entre las provincias de La Habana y Matanzas.

 Son campesinos descendientes de mexicanos y en su finca hay una cueva donde al parecer hubo cohetes nucleares durante la "Crisis de los Misiles".

A Emilio Chusco, ya fallecido, lo conocí en el 2002, fue él quien primero me habló de la existencia de la cueva, donde decía habían instalado misiles.

Me acompañó para mostrarme los túneles perforados en la roca y los restos de las estructuras de hierro que componían las instalaciones militares.

Emilio relató que antes de iniciarse la crisis se les sacó de la finca y vieron entrar una gran rastra militar cubierta por una lona.

"Yo veía que eran armas grandes y les pregunte a los guardias qué traían y me dijeron que un cohete y que lo metieron para la cueva", dijo.

Hay dos túneles con el largo y el ancho justo para esconder aquellos cohetes, de los cuales aún queda uno en el museo de La Cabaña, en la entrada de La Habana.

Dentro se ven restos de los rieles sobre los que se deslizaban hasta la cavidad más grande de la cueva.

El lugar es perfecto, la caverna no tiene techo y la boca mira hacia el norte, las lomas donde está enclavada distan menos de 2 km de la carretera central, a pesar de lo cual la tupida vegetación de la zona impide que los que circulan por allí puedan verla.

El regreso y el olvido

Hace unos días volví a su casa para hablar otra vez de aquellos días en que el mundo estuvo al borde de la catástrofe nuclear y me encontré con la triste noticia de que Emilio había fallecido de un ataque al corazón hace un tiempo atrás.

 

Me recibió su hermana, Rosa Chusco, quien desde sus 76 años dice que "en la cueva había un alto mando ruso de esos pero yo no vi nunca los cohetes".

Recuerda que "los militares cubanos y rusos tampoco nos dejaban acercar al lugar".

Su memoria se traslada a aquellos días en que era una adolescente: "los rusos hablaban español y eran muy buenos, le traían cosas a mi mamá y a mi papá: latas de leche, galletas y carne rusa (enlatada). Eran gente muy buena, eran gente socialista", le cuenta a BBC Mundo.

Acepta llevarme otra vez a ver la cueva, a pesar de que su sobrino le advierte que "te vas a meter en candela" (vas a tener problemas).

No somos los únicos que están tras la pista de la "Crisis de octubre", poco antes de nuestra llegada los visitó un grupo de militares cubanos.

 Nos acompañan sus sobrino-nietos y Rosa dice que en 1962 ella "no sabía ni de crisis ni de cohetes ni de nada de eso. Nosotros vivimos tranquilos y nunca nadie nos ha molestado, siempre hemos sido gente pobre pero honrada".

Ni los Chusco ni sus vecinos tienen conciencia de que el poblado de Madruga y sus fincas aledañas podrían haberse convertido en uno de los blancos prioritarios de una conflagración nuclear mundial que podría haber acabado con toda la humanidad.

Cuando les hablo de esto me miran incrédulos.

En la zona ya nadie se acuerda de aquello, medio siglo es demasiado tiempo, muchos de los protagonistas han muerto y los niños solo recuerdan lo que el abuelo les contó sobre las latas de carne rusa.

En el tiempo

La crisis empezó el 15 de octubre, cuando fueron descubiertas las armas nucleares en unas fotos tomadas por un avión espía que sobrevoló Cuba. La tensión no cesó hasta que el 27 de octubre, cuando el líder soviético Nikita Jrushchov le propuso a su contraparte estadounidense, John F. Kennedy, llevarse las armas nucleares de vuelta a casa a cambio de la garantía de que EE.UU. no invadiría ni apoyaría una invasión a Cuba y que desmantelaría las bases nucleares en Turquía. El acuerdo se alcanzó el 28 de octubre. Tras ese conflicto se estableció una línea directa entre el Kremlin y la Casa Blanca conocida como El Teléfono Rojo.


La llamativa operación para contratar un jet de lujo para la Presidenta

Domingo 28 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa

Bienes del Estado

La llamativa operación para contratar un jet de lujo para la Presidenta

Usará un Falcon que es de una empresa del hijo de Yabrán, aunque la licitación la ganó otra compañía

Por Diego Cabot  | LA NACION



Caprichos, millones y falta de transparencia son algunas de las palabras con las que se puede describir la licitación mediante la cual la presidenta Cristina Kirchner autorizó el alquiler de un lujoso jet privado para que la traslade tres meses a cambio de casi $ 10 millones.

Según la reconstrucción que pudo hacer LA NACION, la licitación 36.005/12, que terminó con la contratación de un avión Dassault Falcon 900 matrícula LV-CRI, fue una suerte de pantalla administrativa para satisfacer el pedido de la Presidenta. ¿Qué sucedió? Todo empezó el 1° de septiembre cuando un desperfecto en la turbina izquierda del Tango 01 impidió el despegue de la aeronave de Aeroparque y retrasó el traslado de la Presidenta a El Calafate. Fuentes de la Casa Rosada informaron que el resto de la flota presidencial estaba en reparaciones por lo que hubo que contratar al Falcon, propiedad de la empresa de taxi aéreo más grande de la Argentina, Royal Class -la sociedad que explota la marca se llama Royal Air-, cuyo dueño es Pablo Yabrán, hijo de Alfredo Yabrán.

Unos meses antes que la Presidenta, este cronista había recorrido en el hangar que la empresa tiene en Aeroparque el interior del avión que perteneció al gobierno de Abu Dhabi. El brillo de la caoba y los detalles de lujo resaltan al ingresar. Con capacidad para 14 pasajeros que pueden caminar de pie, el jet se caracteriza por tener una suite privada en la parte posterior, donde el ocupante puede disfrutar de una mesa de trabajo con dos sillones al costado, o en su caso, convertirla en una amplia y confortable cama de dos plazas. La aeronave VIP tiene, además, servicio de Internet y telefonía satelital y una autonomía de vuelo de nueve horas, que le permitiría llegar a Europa con una escala.

La Presidenta disfrutó del lujo estilo Medio Oriente en septiembre. Un mes después, el Tango 01 debió ser retirado para un chequeo programado. Como sucede en las aeronaves de gran porte, hay servicios de mantenimiento obligatorios. Siempre se conoce con anterioridad la fecha en la que se debe hacer. Éste es el caso de esta salida de servicio, tal como reconoce la decisión administrativa firmada el 19 de octubre, en la que se consigna que le objeto del llamado a concurso es "contratar el servicio de fletamento de un medio de transporte aéreo para ser utilizado durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2012", por ausencia del T-01 a raíz de "su inspección periódica reglamentaria".

Sin embargo, la Presidencia efectuó un llamado a contratación de urgencia (120/12) para cubrir la faltante. Se presentaron tres empresas, dos de las cuales tendrían un mismo dueño; la tercera es una empresa inglesa -Chapman Freeborn-, que propuso un Gulfstream 550. Las otras dos, tal como confirmaron seis fuentes consultadas, están vinculadas con el grupo de Pablo Yabrán. En Presidencia no estaban muy de acuerdo con adjudicar la licitación a Royal Class, real dueña del avión. Le pidieron, entonces, que concursara con otra sociedad. La empresa, que Pablo Yabrán reconoce como propia, quedó en el ojo de la tormenta aquella fatídica noche de agosto de 2007, cuando Guido Antonini Wilson llegó al país con una valija llena de dólares. Entonces, el avión que los trasladó era rentado a Royal Class.

Casi cinco años después, el pedido fue que el avión que ganara fuera el de Royal Class, pero que la adjudicataria fuese otra. Apareció en escena Milenium, una empresa que era del piloto Jorge Polanco y que fue vendida el año pasado, según consta en los registros oficiales. LA NACION se comunicó con Jorge Polanco, pero no contestó las llamadas ni los mensajes. El presidente de Royal Class dijo que estaba fuera del país y prometió ponerse en contacto más adelante.

El atractivo de Milenium para el grupo de Yabrán radicaba en una cuestión administrativa. En 2005, cuando fue la última audiencia pública para entregar licencias de vuelo, la compañía de Polanco logró que se le otorgase un permiso para volar como línea aérea no regular facultada para usar aviones de gran porte. Polanco jamás incluyó en su flota este tipo de aeronaves. Royal Class se interesó por la empresa y la habría comprado.

A principios de este año, Milenium incorporó un Boeing 727 que inició sus operaciones volando a Río Grande para realizar carga a las empresas de electrónica basadas en Tierra del Fuego. Pero la historia no quedó ahí. La dirigencia de Aerolíneas, que responde a La Cámpora y que maneja las riendas de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), ordenó impedir que ese avión siguiera volando. La ANAC desprogramó el servicio. Días después, Aerolíneas destinó una de las aeronaves más grandes que tiene a Ushuaia para transportar esa carga.

La operatoria de Milenium quedó desarticulada hasta esta licitación. Royal -dueña real del avión, al punto que lo ofrecen en su sitio web- se presentó al concurso con otro jet que no calificaba (un Challenger 900). En cambio, Milenium, que no es la dueña formal del avión, ganó con un avión ajeno y se llevó el cheque por casi $ 10 millones para trasladar a la Presidenta.

El avión de los $ 10 millones

Es lo que pagará el Estado por tres meses de servicio

  • El Falcon 900 que usará la Presidenta hasta fin de año tiene nueve horas de autonomía, puede trasladar a 14 pasajeros. La empresa Royal Class lo ofrece en su sitio web.

  • Comodidades. Tiene una suite, dos baños y teléfono

  • Velocidad. Desarrolla hasta 820 km/2

  • Autonomía. Puede volar hasta 7500 kilómetros sin hacer escalas

El festival intervencionista no tiene fin

Domingo 28 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa

Editorial I

El festival intervencionista no tiene fin

Las proyectadas medidas regulatorias del mercado de capitales y de las inversiones del sector asegurador aumentan el poder discrecional del Gobierno


El contenido del nuevo régimen regulatorio del mercado de capitales que proyecta el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner deja serias dudas sobre la verdadera intención de la transformación proyectada. Junto a algunos objetivos que deben considerarse positivos, como la desmutualización de las bolsas y una mayor integración entre ellas, hay otros que sólo parecen obedecer a un afán intervencionista y de ejercicio discrecional del poder.

La intervención del Estado en la vida económica ha avanzado raudamente de la mano de un gobierno que no sólo hace de él una consigna ideológica, sino también un instrumento de manejo discrecional y de dominio político. La intención de decidir sobre las inversiones de las compañías de seguros y ciertas modificaciones de la ley de oferta pública constituyen ahora un nuevo hito en ese sentido.

Si la Comisión Nacional de Valores (CNV) hubiera en estos últimos tiempos mostrado un perfil técnico y no político, podría pensarse que esta observación constituye una presunción excesiva. Pero ocurre justamente lo contrario. El titular de la CNV ha excedido permanentemente sus atribuciones y ha sido un brazo político del Gobierno en la persecución y el amedrentamiento de personas o empresas según los objetivos del poder. Así lo demostró, por ejemplo, en sus actuaciones sobre Papel Prensa o en la constitución de una comisión investigadora y acusadora de empresarios y funcionarios civiles por antiguos supuestos delitos sobre derechos humanos.

Por otro lado, la abrumadora propaganda oficial sobre el uso de la ley de medios en la contienda del Gobierno con el Grupo Clarín hace pensar que estos avances legislativos apuntan a disponer de nuevos instrumentos en esa batalla. La gradual pérdida de popularidad de la Presidenta tal vez quiera compensarse con la consolidación de su poder, apoyada en una creciente estatización de la economía y de la sociedad. Las mayorías parlamentarias oficialistas sólo se ocupan de dar rápido curso a estos proyectos, mirando hacia otro lado cuando se hacen cada vez más evidentes estas intenciones.

En el nuevo régimen propuesto para los mercados de capitales y de productos, se reemplazará la autorregulación ejercida por las entidades bursátiles, transfiriéndola exclusivamente a la CNV. Debe reconocerse que ésta es una tendencia observada en el mundo y que desde ese punto de vista no tendría objeción. Tampoco la tendría la propuesta de desmutualizar las bolsas y mercados, transformándolos en sociedades anónimas, sin exigir el carácter de accionista para ser operador. Este proceso también ha ocurrido en el plano internacional y ha sido el paso previo para la fusión de las bolsas en Estados Unidos, Europa, Asia y en Brasil.

Pero debe señalarse que el escaso tamaño y la reducida operatoria de nuestros mercados bursátiles no se deben ni a la autorregulación ni a la mutualización, sino a los efectos nocivos de la inflación, a la desconfianza, la ausencia de seguridad jurídica y la pérdida de incentivos. Así, la limitación del secreto bursátil que propone la nueva legislación va en el sentido contrario al necesario para recuperar el atractivo y la confianza en la oferta pública. Sólo logra agregar más motivos de suspicacia sobre la verdadera intención de estas reformas.

Un error de enfoque similar se observa en el tratamiento que pretende darse a las calificadoras de riesgo. Parecería que el Gobierno intenta sustituirlas por la sola razón de que recibe sistemáticamente evaluaciones negativas sobre sus propios bonos. No debe ser objeto de las universidades, como pretende la nueva ley, calificar bonos y acciones. En todo caso, deberían hacerse respetar normas de calidad en los informes de calificación de riesgo, que es lo que finalmente hace el mercado demandando y valorando el trabajo de las calificadoras según su seriedad y excelencia.

Un nuevo avance intervencionista lo constituye la obligación impuesta a las compañías de seguros de destinar un cierto porcentaje de su cartera a financiar inversiones en la economía real. El Gobierno, que no dispone de crédito ni presupuesto, tendrá así una nueva fuente para financiar obras públicas. Pero esto ocurrirá a un costo para las compañías que necesariamente será trasladado a sus clientes. Todo manejo de una parte de una cartera de fondos que oriente compulsivamente el Estado y que no hubiera sido decidido por quien tiene que optimizar el rendimiento implica ineficiencia y pérdida de rentabilidad.

Estas medidas se suman al festival de intervencionismo iniciado con el cepo cambiario, que, además de cercenar libertades, ha tenido efectos claramente negativos para la seguridad jurídica y para la economía del país. Hasta tal punto que virtualmente paralizó las operaciones inmobiliarias, impactó gravemente en la producción e importación de bienes de capital, y provocó la mayor caída de la inversión desde 2002, con una disminución del 15 por ciento, de acuerdo con un trabajo del Ieral.

En definitiva, todo avance del intervencionismo tiene un costo que inevitablemente se pagará en menor competitividad, mayores impuestos o más inflación. No habrá, en consecuencia, redistribución sino pérdida de riqueza.

La Nacion

Operarios de FAdeA denuncian que la compañía suspendió a 16 trabajadores que se negaron a contestar una encuesta sobre gremios y política

Domingo 28 de octubre de 2012 | 12:12

Córdoba: conflicto en una empresa estatal por un supuesto cuestionario político

Operarios de FAdeA denuncian que la compañía suspendió a 16 trabajadores que se negaron a contestar una encuesta sobre gremios y política; habrá un paro esta semana


Empleados de la estatal Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) del gremio APTA harán esta semana una huelga de 24 horas para reclamar por la suspensión de 16 trabajadores que se negaron a responder un presunto "cuestionario tendencioso" sobre política y gremios.

Así lo confirmaron fuentes de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) , cuyo jefe es Ricardo Cirielli, mientras que ratificaron que las consultas de la compañía reestatizada, situada en Córdoba, estaban también vinculadas a "la actividad gremial".

La conducción de FAdeA, la semana última, se retiró de manera abrupta de la tercera audiencia por este tema que se concretaba en el Ministerio de Trabajo de la Provincia y argumentó que el conflicto debía dirimirse en el ámbito nacional.

El presidente de FAdeA, Raúl Argañaraz, dijo públicamente que las sanciones "no son negociables", contrariamente a lo que le expresó al secretario de Trabajo de la provincia, Carlos Rodríguez.

"O es otra muestra de como FAdeA trata a sus empleados, en este caso jerárquicos, desautorizándolos por los medios (de comunicación), o puede ser que Argañaraz mienta", acusó Rodríguez en diálogo con Cadena 3.

Según informó el diario La Voz del Interior, Rodríguez citará para el mediodía del martes al presidente de empresa estatal para que "aclare la situación, bajo apercibimiento" de ser llevado "por la fuerza pública".

Por último, recordó que FAdeA aceptó la competencia provincial al haber permitido una inspección a la planta y al haber concurrido a dos audiencias.

"Actualmente, la empresa es una sociedad anónima de capital estatal creada a fines de 2009 por iniciativa del gobierno argentino, con la intención de retomar el gerenciamiento de este importante centro industrial que había sido cedido en concesión a una prestataria privada (por el entonces presidente Carlos Menem)", se informa en el portal de FAdeA.

Agencia DyN

El Gobierno recusó a un camarista por el caso Clarín

Sábado 27 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa

Ley de medios

El Gobierno recusó a un camarista por el caso Clarín

Lo acusó de haber sido invitado por la empresa periodística a un viaje a Miami, aunque no aportó pruebas


El Gobierno continúa con su estrategia de apartar a todos los jueces que fueron sorteados, hace años, para intervenir en el caso Grupo Clarín sobre la ley de medios y busca reemplazarlos por otros que considera más afines a sus objetivos: ayer recusó al camarista civil y comercial Francisco de las Carreras.

Para fundamentar la recusación "con causa" y evitar que De las Carreras, uno de los camaristas que integra la sala donde está radicada la controvertida causa, pueda continuar tomando decisiones en ese expediente, el Estado nacional afirmó que el juez fue invitado por el Grupo Clarín a un viaje de turismo, algo que es inexacto, según pudo averiguar LA NACION.

Según la versión del oficialismo, De las Carreras participó "en un viaje de turismo a la ciudad de Miami, financiado por el Grupo Clarín en la primera quincena de mayo", mientras se tramitaba en su sala un caso vinculado con el grupo mediático. El dato fue publicado por el diario Página 12, que hacía referencia al escrito de recusación del Estado nacional.

Pero, según surge de documentos y de la página web del Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (Certal), una ONG que tiene presencia en 15 países, De las Carreras viajó a Miami para participar de la Cumbre Mundial sobre Propiedad Intelectual.

Durante varios días, los asistentes participaron de la reunión, en la que se debatió un tema que es competencia profesional que habitualmente tratan los jueces civiles y comerciales. Y quien abrió el evento, en el que estuvieron De las Carreras y otros jueces argentinos, fue Enrique Martínez, presidente y director ejecutivo de Discovery Network.

En el congreso, claro está, participó Carlos Moltini, director de Cablevisión, empresa del Grupo Clarín, pero también Ana Stiegel, vicepresidenta de Asuntos Legales de Fox; el eurodiputado y vicepresidente del Grupo Popular Europeo en el Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja; varios ministros de la Corte Suprema de Paraguay y Uruguay; el camarista federal Allyson Kay Duncan (Estados Unidos); el presidente de la Asociación de Brasil de Jueces Federales de Brasil, Gabriel Tedesco Teddy, y el titular del Comfer de Colombia, Carlos Rebelión; entre otros 300 participantes extranjeros.

Hasta ahora, el Gobierno provocó la renuncia del juez de primera instancia interino, Raúl Tettamanti; recusó a su reemplazante, Roberto Torti; intenta imponer a través del Consejo de la Magistratura a un juez afín al kirchnerismo, posiblemente la actual funcionaria del gobierno nacional María Lorena Gagliardi, y ahora comenzó a recusar a Francisco de las Carreras y a otros camaristas.

La idea del Gobierno es que todos los jueces queden inhabilitados para que sólo puedan actuar, en su reemplazo, los jueces del fuero contencioso administrativo, que reemplazan a los civiles federales, o los abogados nombrados por el Senado, anteayer, como conjueces.

Lo que está en juego es la causa abierta a partir de la denuncia de inconstitucionalidad que planteó el Grupo Clarín sobre dos artículos de la ley de medios, sancionada por el Congreso hace tres años. La empresa fue beneficiada por una medida cautelar que suspendió la aplicación de esos incisos (los que obligan a desprenderse de medios y licencias). La Corte Suprema le puso plazo de vencimiento a esa medida: el 7 de diciembre. Si antes de esa fecha no hay un fallo sobre el fondo de la cuestión, el Gobierno advierte que aplicará de oficio la ley

Alberto Fernández: "Cristina tiró por la borda todo lo que hizo Néstor"

Sábado 27 de octubre de 2012 | 11:25

Alberto Fernández: "Cristina tiró por la borda todo lo que hizo Néstor"

El ex jefe de Gabinete recordó al ex mandatario en el segundo aniversario de su muerte; críticas a la Presidenta


El ex jefe de Gabinete Alberto Fernández recordó a Néstor Kirchner a dos años de su muerte y criticó duramente a la presidenta Cristina Kirchner.

"Néstor fue un hombre muy importante. Veníamos de la crisis de 2001, del «Que se vayan todos» y él irrumpió con una bocanada de aire fresco. Creo que sus cuatro años y medio de presidente fueron positivos, recibió un país en una situación muy compleja", planteó.

"Lo extraño mucho, sin ninguda duda, desde lo humano y desde lo político", contó. En diálogo con radio Mitre, Fernández apuntó contra la primera mandataria.

"Cristina no profundizó el modelo, lo perforó. Ella tiró por la borda todo lo que hizo Néstor. Hay mucchas contradicciones entre los gobiernos de Néstor y de Cristina", lanzó.

Para ejemplificar, mencionó la salida de Esteban Righi de la Procuración General de la Nación y el cepo cambiario. "El cepo que hoy tenemos, no tengo ninduna duda que [Kirchner] no [lo hubiera hecho]. Con Kirchner, los argentinos vendían dólares y ponían el dinero a plazo fijo. La economía era más estable y la gente confiaba en el peso como moneda. Todo eso se perdió", lanzó.

Consultado sobre qué le diría a Néstor, Fernández contestó: "Le diría lo que siempre digo: con Néstor tuve la suerte de haber protagonizado la más maravillosa aventura que en política se puede protagonizar, que es empezar de la nada y llegar a la Presidencia y gobernar el país y al cabo de un mandato, ver que las cosas mejoraron".

"Guardo por él un enorme cariño. Creo que ningún gris opaca lo maravilloso que fue su gobierno, de profunda transformación", concluyó.

Deuda Externa: Un costo innecesario

Sábado 27 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa

El análisis

Un costo innecesario

Por Jorge Oviedo | LA NACION





Empecinarse en mantener buena parte de la deuda en cesación de pagos ha causado costos políticos, económicos y financieros innecesarios e irrazonables al Gobierno y al país.

Alguien convenció a Cristina Kirchner de dar marcha atrás con su idea de encontrar un arreglo con el Club de París y que desoyera la sugerencia de Barack Obama de pagar los fallos desfavorables del tribunal de arbitrajes del Banco Mundial. Las consecuencias son la batalla judicial permanente y la imposibilidad de conseguir financiamiento y socios para YPF.

El presidente provisional Adolfo Rodríguez Saá anunció en diciembre de 2001 que había "tomado la decisión" de no pagar más la deuda externa. Exageraba. Toma la decisión quien tiene el dinero para pagar y no lo hace. En 2001, la Argentina no podía pagar, empujada al default por problemas estructurales, internacionales, locales y por la decisión política del gobierno del republicano George W. Bush.

Néstor Kirchner extendió luego el default y el recorte de las acreencias a quienes aportaban a la AFJP. Bush, entonces, lo felicitó.

La situación es diferente ahora. La Casa Blanca no quiere explosiones como las de la Argentina en 2001 y 2002 y ha hecho todo lo que ha podido para evitar caídas de compañías gigantes en su propio territorio y de países enteros en la Unión Europea. No parece hoy que la administración Obama esté "soltándole la mano a la Argentina". El gobierno norteamericano ha ayudado mucho a la Argentina en los casos judiciales en su territorio.

Un eventual triunfo de Mitt Romney tal vez tampoco cambie las cosas. La ultraderecha que quería quiebras aleccionadoras de países terminó haciendo los rescates estatales más grandes de la historia en su propio país.

La caída de Lehman Brothers casi hizo colapsar el sistema financiero internacional y el comercio, todo junto. Nadie parece querer hoy una quiebra soberana.

Pero la situación de la Argentina también cambió desde 2002. La economía internacional, que era terriblemente desfavorable, se transformó en favorable como nunca en más de un siglo.

El país, dice el Gobierno, ha crecido a "tasas chinas". De modo que es difícil entender por qué sigue sin pagar las deudas por las decisiones desfavorables en el centro de arbitrajes del Banco Mundial (Ciadi). Tampoco es defendible la idea de seguir sin pagar nada a España, Alemania, Estados Unidos, entre otros países agrupados en el Club de París. La Presidenta decretó en 2008 que había que encontrar una salida, es decir, pagar al Club de París, pero luego no hizo nada importante. Y parecería que las demandas de los fondos buitre deberían ser tratadas de otro modo, después de más de una década de default.

El canciller Héctor Timerman detalló el jueves la cantidad de veces que el país sufrió embargos en los últimos años y cómo se logró luego que fueran levantados. Lo hizo para prometer que la Fragata Libertad será recuperada sin pagar a los acreedores. Los buenos letrados siempre dicen que es preferible un mal acuerdo que un buen juicio. No está claro cuánto le cuesta en abogados a la Argentina cada una de estas acciones.

Además, el daño en reputación financiera es colosal. El país está considerado un "forajido de las finanzas internacionales". Tras la pesificación de una deuda ridícula para el tamaño de la economía nacional por parte del Chaco, lidera el ránking de los considerados más riesgosos.

La lista es de 61 estados y se encuentran Noruega y los Estados Unidos; y también Paquistán, Venezuela y Egipto. En el que hay más riesgo de no recuperar lo invertido, para el mercado, es la Argentina.

No es extraño. Barack Obama pidió a Cristina Kirchner una solución para los temas del Ciadi. Y no se ha hecho.

Refinanciar una deuda porque no se puede pagar, conseguir créditos de rescate por organismos multilaterales y otros estados es un procedimiento habitual en el mercado. Grecia es el caso más reciente.

El default argentino fue un caso brutal y no es un ejemplo a seguir. Lo debería recordar sobre todo quienquiera que ocupe la Casa Blanca y la titularidad del FMI, que, por cierto, cobró por anticipado, sin quita y en efectivo todas sus acreencias.

Pero mantener un buena parte de la deuda en default después de casi una década ininterrumpida de crecimiento no es razonable. Y no cancelar deudas con quienes invirtieron en el pasado es poco aconsejable si se buscan nuevos socios para YPF

Ventajas y desventajas de buscar pareja por Internet

Viernes 26 de octubre de 2012 | 14:09

Ventajas y desventajas de buscar pareja por Internet

Según una encuesta, el 23% cree que la web es el mejor lugar para conocer a alguien; resalta como positivo que haya muchas personas buscando lo mismo; lo negativo, la falsedad de datos


Como dijo el psicoanalista Gabriel Rolón, las redes sociales favorecen la aparición de posibilidades de contactos amorosos. "No es que antes no existieran, pero era más difícil arrancarse una mina de la milonga", comparó en una reciente nota en LA NACION.

En estos tiempos de hiper conexión, más de un 20% de las personas considera que Internet es el mejor lugar para encontrar pareja. Así lo muestra una encuesta realizada por la encuestadora Livra entre 1273 personas (44% varones y el resto mujeres), de entre 14 y 65 años.

La opción más elegida para conocer a alguien es por amigos en común (69%); le siguen las fiestas (42%), la facultad (33%) y el trabajo (30%).

Al poner foco en la web, los encuestados señalaron ventajas y desventajas. Entre las primeras están: "hay muchísimas personas buscando lo mismo que yo" (35%), "puedo saber cómo es la persona antes de conocerla a través de su perfil" (27%), "se puede entablar conversación en menos tiempo que en el mundo off line" (27%), "es más fácil mandar un mensaje virtual que hablarle en persona a alguien que me gusta" (20%).

Es para destacar que el 40% de los encuestados no encuentra desventajas de buscar pareja por Internet. Los que sí encuentran cuestiones desfavorables expresan: hay fotos engañosas que muestran a alguien más atractivo de lo que realmente es (35%), personas que se muestran interesantes pero que fuera de la web son aburridos, obsesivos, etc. (27%), que los demás sepan que estoy buscando citas en Internet (27%), conocer personas interesantes pero que viven demasiado lejos (20%).

 

Facebook lidera las preferencias

En la encuesta se revela que Facebook es el preferido para buscar pareja (36%), incluso por encima de sitios especializados en citas (31%); ambos están muy por encima de Twitter (6%).

¿Qué tenés en cuenta cuando conocés a alguien on line?, fue otra de las preguntas de la encuesta. El 60% señaló que observa los intereses en común; comparten el segundo lugar, quienes se detienen en datos y biografía del perfil (50%) y amigos en común (50%), por debajo, con el 38%, están los que se guían por la foto del perfil.

¿Alguna vez formaste pareja con alguien que conociste por Internet? El 37% de las personas contestó que efectivamente, ha tenido relaciones estables; el 24% admitió que no encontró a nadie compatible pero que hizo muchos amigos; el 20% contestó que sólo tuvo encuentros esporádicos.

Al consultar a quienes son padres respecto de qué opinarían si su hijo/a les dijera que se van a encontrar con alguien que conocieron por Internet, el 42% dijo que le diría que tomara ciertas precauciones; el 27% admitió que le daría mucho miedo que saliera con extraños; el 25% fue contundente: me opondría rotundamente, primero deberíamos conocerlo los padres.

Información relacionada

- Cómo cambiaron las redes sociales las reglas de la conquista.



La Nacion

El pez arquero, que lanza potentes chorros de agua desde su boca para derribar a sus víctimas

Viernes 26 de octubre de 2012 | 12:40

Descifran el misterio del pez que escupe chorros de agua

Científicos en Italia aseguran haber resuelto el misterio del pez arquero, que lanza potentes chorros de agua desde su boca para derribar a sus víctimas



Con esa estrategia única, el pez logra la caída de insectos que se encuentran en plantas sobre el agua incluso a dos metros de distancia.

La potente técnica de esta especie, Toxotes jaculatrix, no es resultado de una compresión de músculos internos, sino de un fenómeno externo: la dinámica de fluidos, según nuevo estudio.

Durante años, diversos investigadores estudiaron al pez arquero, buscando pruebas de órganos internos especializados y adaptados a esta técnica singular de caza.

Pero otros estudios llevaron a descartar esa hipótesis.

En un nuevo estudio, científicos en la Universidad de Milán mostraron que los peces arqueros "modulan" el agua que escupen de forma que aumente la velocidad del chorro durante su trayectoria en el aire.

Precisión

Los investigadores utilizaron cámaras de alta velocidad para resolver el misterio del pez arquero. El lanzamiento de los chorros es similar "a cuando usamos una pistola de agua o apretamos un juguete de goma", señaló Alberto Vailati, uno de los autores del estudio.

Es la precisión con la que el pez dispara el líquido contra sus víctimas lo que le ha dado su nombre a esta especie.

Los chorros son producidos cuando el pez aprieta su lengua contra una ranura en la parte superior de la boca creando un surco similar al cañón de un rifle y luego comprime y cierra sus agallas para expulsar el agua.

El chorro de agua se desplaza por el aire ganando velocidad y se une en una única y gran gota de agua, explicó Vailati. La energía se concentra en la punta del chorro con un impacto máximo cuando choca contra la víctima.

Los chorros de agua son hasta seis veces más fuertes que la potencia muscular del propio pez, tanto que derriban incluso insectos parados firmemente en una planta.

Otros animales, como los camaleones, usan en cambio una técnica de "catapulta" almacenando energía en fibras de colágeno en su cuerpo.

Estas estructuras internas actúan como una especie de resorte que permite a los camaleones estirar repentinamente su lengua para capturar a sus presas, explicó Vailati.

Los científicos de la Universidad de Milán son los primeros en sugerir que es la dinámica de los fluidos y no causas biológicas lo que explica la estrategia letal del pez arquero.

El estudio fue publicado en la revista científica online PLoS ONE.


La Nacion