Gobierno Kirchner: Perdonan a los que evadieron impuestos y leyes. Nuevamente se burlan de los que trabajan y aportan según la ley.

el proyecto de ley que el Gobierno difundió ayer dispone explícitamente que quienes "exterioricen" esos bienes quedan liberados de toda acción civil, penal -penal tributaria-, administrativa y profesional. También indica que quedarán liberados del pago de los impuestos nunca abonados y que no estarán obligados a declarar la fecha de compra de ellos. Tampoco quedarían sujetos a la ley de incrementos patrimoniales no justificados. "

"El titular de la AFIP, Claudio Moroni, dijo a ayer que ese organismo "no va a preguntar el origen de los fondos".

"Parece difícil no sospechar de segundas o primeras intenciones políticas en esta operación lanzada con la excusa de la crisis financiera internacional. Una cosa es perdonarle buena parte de las deudas a quien ocultó una parte de sus ganancias sin cometer delitos y otra muy diferente facilitar a los acusados de cometer delitos regularizar su situación con apenas acogerse a un plan de facilidades"

(Fuente: Diario La Nacion)




La farsa de la lucha contra la evasión
Los hechos demuestran que el Gobierno no quiere combatir ni el lavado de dinero ni la evasión de impuestos

Viernes 2 de julio de 2010
No hay dudas de que, en su lucha contra la evasión impositiva, algunos especialistas de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) han logrado tal grado de consustanciación con los vericuetos y mecanismos evasivos que, tal como reveló LA NACION, 14 integrantes del organismo resultaron ser exitosos evasores de impuestos.

El descubrimiento, mucho más trágico que cómico, se produjo debido a que esos "sabuesos" se acogieron al régimen de blanqueo y moratoria que se abrió hasta mediados de 2009 para evasores. La AFIP ha iniciado una investigación para determinar si corresponde denunciarlos penalmente o aplicarles otro tipo de sanciones, pues han vulnerado el Código de Etica interno del organismo.

Si hubieran sido sólo uno o dos los "sabuesos" que vivían a ambos lados de la frontera de la evasión, el hecho no pasaría de lo anecdótico. Pero se suma a otros que muestran la nula voluntad del Gobierno de luchar no sólo contra la evasión, sino también contra el lavado de dinero.

Para empezar, el Gobierno ha convertido la AFIP en un instrumento para perseguir a quienes, desde distintos ámbitos, disienten del oficialismo. Así, por ejemplo, se han llevado a cabo verdaderas persecuciones contra políticos, empresarios, periodistas y responsables de medios de prensa independientes.

Por otra parte, el propio titular de la AFIP, el kirchnerista Ricardo Echegaray, no parece el funcionario más idóneo para estar al frente de ese organismo. Antes de ocupar su actual cargo había sido titular de la cuestionada Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), que se encuentra sometida a investigación por presuntas irregularidades en el otorgamiento de subsidios millonarios a feedlots y otros sectores. Y precisamente, un feedlot llamado Hacienda Argentina, constituido cuando Echegaray encabezaba la Oncca, tiene su domicilio legal en un departamento que, según la Justicia, pertenece a la esposa de Echegaray. Hacienda Argentina comenzó a operar en 2009 con gran cantidad de hacienda bajo engorde.

En cuanto al régimen de moratoria y blanqueo establecido por la ley 26.476 al que se acogieron los 14 "sabuesos" evasores de la AFIP, ha recibido fuertes críticas y no sólo en la Argentina. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que desde París coordina en el plano internacional la lucha contra el lavado de activos, lo ha cuestionado severamente.

A su vez, el Gobierno se encuentra en mora con el GAFI en lo que hace a la aplicación de medidas efectivas para combatir el lavado de dinero y ya ha sido objeto de críticas por parte de ese organismo, que, además, elabora un informe que colocaría a la Argentina en la "lista gris" de países carentes de voluntad política real para combatir el lavado de activos. Dicho sin eufemismos, el informe colocaría a nuestro país en la lista de países que favorecen el lavado.

Se trata de un delito con enormes y graves consecuencias para la sociedad y las instituciones, puesto que permite introducir en el circuito legal dinero proveniente de actividades como, entre otras, el narcotráfico, el tráfico de armas y el terrorismo. Es preciso recordar que la justicia argentina jamás ha producido una sola condena por lavado en los diez años de vigencia de la ley antilavado.

El GAFI ha determinado que sobre 49 de sus recomendaciones antilavado, la Argentina incumplió 24, cumplió parcialmente otras 22, cumplió mayormente 2 y sólo reconoció una como cumplida por completo.

Ante el peligro que entraña una sanción del GAFI, el Gobierno, en vez de saldar su deuda y poner en práctica las recomendaciones, ha optado por enviar a París una comitiva de entre 15 y 20 técnicos con la misión de negociar un tratamiento menos duro en el próximo informe.

Mientras tanto, la Unidad de Información Financiera (UIF), que debería ser el motor de la lucha contra el lavado de dinero, tras sufrir una crisis ocasionada por el kirchnerismo, sigue sumida, ahora bajo la conducción de José Sbatella, en la misma inoperancia de antes. Y, lo que es más grave, está dedicado a perseguir a adversarios políticos o a medios periodísticos independientes.

En materia de lavado de dinero no hay inocentes ni existe la desidia. Si un gobierno no lo combate, lo está permitiendo por omisión.

La Nación
 

Argentina Pres: Repatriation, Tax Moratorium Fetch ARS32 Bln
SEPTEMBER 1, 2009, 2:07 P.M. ET

BUENOS AIRES (Dow Jones)--The Argentine government has collected almost ARS32 billion ($8.3 billion) from its recent tax moratorium and repatriation plan, President Cristina Fernandez said in a speech Tuesday.

The program led Argentines to repatriate around ARS17 billion from abroad and led companies to pay another ARS15 billion via the moratorium, Fernandez said.

"That's a much higher figure than we hoped to collect," Fernandez said in a speech to business leaders.

An official at Argentina's tax collection agency, AFIP, said the final figure may be a bit higher than that given by Fernandez. AFIP plans to reveal the final numbers Wednesday.

Fernandez said the amnesty plan led companies here to start paying taxes on some 330,000 workers who had previously been paid under the table.

"That shows the confidence that those companies have in the economy," she said. "Nobody starts paying taxes on workers if they're not betting in favor of their company and the country."

The amnesty began on March 1, aiming to spur investment through the recovery of Argentine funds hidden by individuals overseas, in safety deposit boxes or under mattresses.

It also granted both individuals and corporations a moratorium on the fines and interest owed on unpaid taxes.

Companies got a big break on taxes owed from before 2008. In some cases, the plan wiped out lawsuits against these companies and reduced the amount of interest they have to pay on unpaid taxes. In other cases, it cut the amount of taxes due by as much as 70%.

According to various estimates, individual Argentines have well over $100 billion invested in overseas accounts, and the government wants to see some of that cash invested in local real estate or goods.

Individuals were allowed to declare their hidden stashes and wipe the slate clean by paying an 8% tax, or just 1% if the funds are invested in real estate or goods. That compares with a 35% income tax that should have been paid on most of these funds.



-By Taos Turner, Dow Jones Newswires; 5411-4103-6728; taos.turner@dowjones.com

Argentina says tax break scheme raised $8.3 bln
Tue Sep 1, 2009 2:55pm EDT

BUENOS AIRES, Sept 1 (Reuters) - An Argentine scheme aimed at kick-starting the economy by luring home offshore assets and boosting tax revenue brought in 32 billion pesos ($8.3 billion), President Cristina Fernandez said on Tuesday.

Critics of the program, which offered savers and companies hefty tax breaks to repatriate undeclared funds stashed abroad or in safety deposit boxes, said it could encourage money-laundering and rewarded tax evasion.

The measure also offered tax incentives and moratoriums for companies that put under-the-table workers on the books and deals for tax evaders who signed up for payment plans.

"This sum is much bigger than was expected," Fernandez said in a televised speech, referring to the scheme, which the government unveiled late last year and closed this week.

She said the repatriation part of the program had lured home 17 billion pesos.

Argentines are wary of keeping their money in the bank due to past financial crises and currency devaluations.

Some $140 billion in Argentine funds are stashed offshore, according to private estimates.

Under the repatriation, investors declaring investments and bringing them back into the local financial system faced sharply lower tax rates of between 1 percent and 8 percent, depending on how the money were to be invested.

Capital flight was $11.2 billion in the first half of the year, although it has eased from last year when a messy farm conflict drove crisis-weary Argentines to keep more of their savings abroad or in safety-deposit boxes.

(Reporting by Nicolas Misculin; Writing by Helen Popper; Editing by Andrew Hay)
Reuters


Aseguran que las empresas investigadas por la Justicia no se verán eximidas por la moratoria de la AFIP


Aseguran que las empresas investigadas por la Justicia no se verán eximidas por la moratoria de la AFIP
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo que "nadie puede quedar fuera de la investigación judicial"; el beneficio suspendería la acción penal a compañías como Skanska, entre otras

Domingo 12 de julio de 2009

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró hoy que las empresas que están involucradas en investigaciones judiciales no serán eximidas de esas causas al inscribirse en el actual régimen de moratoria impositiva y blanqueo de capitales.

"No hay nadie que pueda quedar fuera de la investigación judicial" aseveró, al salir al cruce de una nota publicada en LA NACION sobre las empresas que se verían beneficiadas por la moratoria de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que están involucradas en causas judiciales.

El funcionario subrayó: "Si hay algo que es muy clarito, y que he ido especialmente a explicarlo a Francia, al Grupo de Acción Financiera (GAFI), es que toda exteriorización de capitales que sea motivo de notificación por parte de los organismos que tienen obligación legal de notificar a la Unidad de Investigación Financiera serán investigados".

"No hay ninguno que se exima de esa situación. No lo hay. Imposible", garantizó.

Al respecto, recordó que en el GAFI "se discutieron dos leyes de características similares, en líneas generales, pero muy particularmente diferentes, como la de Turquía y la de la Argentina".

Y continuó: "Usaban el ejemplo argentino para decirle [a Turquía] las cosas que tenían que corregir; y nosotros habíamos dicho: «miren si hay organismos obligados, son los que tienen la responsabilidad de hacer la elevación de lo que se conoce como el reporte de operaciones sospechosas». El reporte va a ser analizado, de cualquier forma que llegue", dijo.

"Nosotros no hemos evitado en ningún momento los análisis de reportes de operaciones sospechosas. Nunca. Quedó muy claro en el GAFI", insistió.

A 50 días de su finalización, la ley de moratoria y blanqueo de capitales lanzada por el Gobierno a fines de atrajo poco más de 1800 millones de pesos, según las últimas cifras disponibles de mediados del mes de mayo.

Cerca de treinta empresas que ya se habrían acogido al beneficio, entre las que se encuentra Skanska por ejemplo se podrían ver alcanzadas, además, por la suspensión de la acción penal por evasión lo que permitiría cerrar el caso en el que son investigadas al completar el pago reclamado.

La Nación


Medidas anticrisis / Una medida que generó polémica
Darán créditos a baja tasa con el blanqueo de dinero
La ley permitirá liberar de acciones penales a quienes declaren que tienen fondos en negro

Jueves 27 de noviembre de 2008

Mariano Obarrio
LA NACION

El principal objetivo del gobierno de Cristina Kirchner al disponer la repatriación y blanqueo de capitales argentinos radicados en el país y en el exterior es obtener una masa de recursos para crear un fondo que permita dar créditos a tasas muy baratas orientados a proyectos productivos para el agro y la industria.

Parte de esos capitales, moneda extranjera o local, divisas y demás bienes, podría destinarse a proyectos productivos en forma directa y entonces se los alentaría con el pago de una tasa del 1% como impuesto especial. Otra parte de los fondos podría ir a la compra de bonos de la deuda pública, con lo cual tributarían el 3% y el Estado captaría fondos para otorgar esos créditos.

Este plan no fue anunciado ayer por el jefe de Gabinete, Sergio Massa, pero altas fuentes de la Casa Rosada confiaron a LA NACION que esa medida está en estudio y se anunciaría poco antes de fin de año.

No se estimó en el Gobierno cuánto dinero podría ser blanqueado de los 150.000 millones de dólares que, se estima, están sin declarar.

El aspecto más controvertido de la norma consiste en que podrá dar lugar al lavado de dinero de origen ilícito y que podría contravenir la ley que castiga ese delito.

Por ejemplo, el proyecto de ley que el Gobierno difundió ayer dispone explícitamente que quienes "exterioricen" esos bienes quedan liberados de toda acción civil, penal -penal tributaria-, administrativa y profesional. También indica que quedarán liberados del pago de los impuestos nunca abonados y que no estarán obligados a declarar la fecha de compra de ellos. Tampoco quedarían sujetos a la ley de incrementos patrimoniales no justificados.

El proyecto establece, además, que quienes se acojan al plan serán eximidos del pago del impuesto al cheque por la transferencia. Pese a estas concesiones, estipula que "la ley no libera por violaciones de la ley de lavado de dinero".

El titular de la AFIP, Claudio Moroni, dijo a ayer que ese organismo "no va a preguntar el origen de los fondos". Y señaló que "esto no contradice la ley de lavado de dinero porque si una entidad bancaria recibe fondos y los considera sospechosos puede denunciarlo en la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF)".

De ese modo, el control quedaría relegado sólo a los bancos y el Estado dejaría de cumplir su función fiscalizadora. Además, parece posible que si los bancos pueden denunciar, ello disuadiría a potenciales interesados. Según la ley, "los empleadores mantendrán los beneficios de la ley si no disminuyen la plantilla total de empleados".

La "exteriorización" debe declararse dentro de los 6 meses posteriores a la sanción de la ley. Se dispondrá que los fondos deben ser inmovilizados por dos años en bancos locales, salvo que se destinen a las siguientes inversiones, para las cuales pagarán diversas alícuotas: 8% si los bienes no se transfieren al país; 6% si se radican en el país, pero sin destino específico; 3% si se compran títulos públicos, y 1% si se destinan a comprar o construir viviendas, o a inversiones agrícolas o industriales.

Según los primeros borradores del plan, para transformar ese dinero en créditos para la producción se crearía un fondo de entre 20.000 y 40.000 millones de pesos con la emisión de un bono de deuda pública que financiaría al Estado. Con esos recursos, se dispondrían créditos productivos por medio de la banca pública a tasas de 8 o 10% en pesos.

Una idea parecida se baraja para los fondos de la jubilación privada que pasó a administrar la Anses tras la eliminación de las AFJP. Los nuevos plazos fijos de la Anses, de unos 40.000 millones de pesos, irán a diversos bancos que presten a tasas bajas para producción y consumo.
El plan oficial
1) Créditos baratos

El Gobierno analiza captar recursos repatriados mediante la emisión de un bono y crear un fondo para prestar a tasas de 8 o 10% para la producción.
2) Controles

La ley permitirá que los que opten por el blanqueo de capitales queden liberados de toda acción civil, penal, penal tributaria, administrativa y profesional.
3) Patrimonio

No estarán obligados a declarar la fecha de compra de sus bienes ni estarán sujetos a la ley de incrementos patrimoniales no justificados.
4) Alícuotas

Si los bienes quedan en el exterior, pagarán el 8%; si vienen al país, el 6%; si se compran bonos, el 3%, y si van a la producción, el 1%

La Nacion

"Nadie nos preguntó cuáles son nuestros reclamos ni nuestras necesidades"
Francisco Dos Reis, titular de Apyme, aseguró a lanacion.com que las medidas anunciadas por la Presidenta "no son suficientes" para las pequeñas y medianas empreas

Miércoles 26 de noviembre de 2008

Por Javier Tavani
De la redacción de lanacion.com
jtavani@lanacion.com.ar

Insuficientes e inconsultas. Así calificó Francisco Dos Reis, titular de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), a las medidas lanzadas ayer por el Gobierno, tendientes a evitar la recesión, impulsar la actividad económica y contener el nivel de empleo.

Los anuncios realizados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, ampliados hoy por el jefe de Gabinete Sergio Massa, fueron recibidos con moderada aceptación y dudas entre los industriales, que esperan mejoras en la competitividad a través del tipo de cambio y los aranceles a la exportación. Para Dos Reis las medidas "no son suficientes, porque tenemos muchas otras cosas que plantear".

En diálogo con lanacion.com, el empresario se quejó de que en el anuncio presidencial estuvo presente Ignacio de Mendiguren, pero no hubo ningún representante de las pequeñas y medianas empresas de la Argentina. "Por eso, ¿cómo se entiende tanta contradicción entre el discurso y las acciones? Está bien que esté De Mendiguren, obviamente, pero está mal que no haya habido representantes de Pymes", justamente cuando se indicaba que el plan beneficiaría especialmente a ese sector.

Eso, consideró, fue un símbolo de que no se pensó en las necesidades puntuales del sector: "Nadie nos preguntó cuáles son nuestros reclamos ni nuestras necesidades", criticó. "Nosotros presentamos hace dos años un plan de desarrollo con inclusión y hoy que se hace un anuncio que beneficiaría a las Pymes no habia ninguna Pyme sentada al lado", explicó.

Dos Reis destacó que en el plan no se contemplaron las grandes diferencias existentes entre las pequeñas y las grandes industrias. "Para nosotros, en promedio el costo salarial representa más de 30% de nuestro costo total, en cambio para una líder del mercado no supera el 5%. Hay que saber reconocer que el costo del salario no es lo mismo que el salario ", ironizó.

Además, aseguró que desde el sector se confía en que algunas de las cosas anunciadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se concretarán, aunque otras "no las van a cumplir".

Apyme será parte del Foro Empresario Pyme Bonaerense, creado hoy para buscar medidas para el sector en medio de la la crisis internacional y promover "el diálogo y la concertación" con el gobierno provincial.

El Foro estraá integrado además por la Federación Económica (FEBA), La Confederación Económica (CEPBA), la Asociación de Industriales (ADIBA), la Confederación de Actividades Empresarias (CAEBO) y la Federación de Pymes de la Construcción (FEPYCO).

Grietas. Por su parte, el economista Dante Sica, de Abeceb.com, analizó que el plan del Gobierno tiene varias grietas: "Cuando uno observa las características del programa de inversión pública, en el cual se anunció el monto pero no hay medidas que distingan cuales serán las fuentes de financiamiento, y la creación del ministerio de Producción y la repatriación de capitales, se observan dificultades en el diseño o proceso de implementación". Sica analizó que "los verdaderos efectos económicos que podamos ver en el mediano plazo pueden ser un poco diluidos".

Tampoco cree que el plan de repatriación de capitales sea una herramienta a implementar en el contexto actual. "Es un buen instrumento para el corto plazo y cuando la economía está creciendo. Pero estamos en un momento en el que la economía se está desacelerando", cerró.


Análisis
Lo que quedó en claro de los anuncios de la Presidenta
Por Roberto Cachanosky
Especial para lanacion.com

Miércoles 26 de noviembre de 2008

Como ya es característico en el gobierno de los Kirchner, el anuncio de medidas suele presentarse buscando un determinado objetivo, pero, cuando uno las analiza en detalle, resulta que el objetivo termina siendo otro totalmente diferente. Ejemplo, el pago al contado de la deuda al FMI fue presentado como una política de independencia nacional y de desendeudamiento. Este fue el objetivo declarado. ¿Cuál era el objetivo oculto? Quitarse el auditor de encima.

Las medidas anunciadas por Cristina Kirchner fueron presentadas como medidas que buscan preservar los puestos de trabajo, atraer inversiones y conquistar nuevos mercados. ¿Es así? Veamos las cuatro medidas anunciadas.

La primera tiene que ver con la creación de un ministerio de la Producción, para, de acuerdo a la presidente, "salir a la conquista de nuevos mercados". La afirmación luce un tanto curiosa cuando ha sido este mismo gobierno el que se encargó, mediante regulaciones absurdas, de que los productores perdieran el mercado de las carnes y lácteos. No se comprende muy bien cómo la presidente compatibiliza "salir a conquistar nuevos mercados" con las restricciones a las exportaciones de carnes o de lácteos, por no citar el caso del trigo y otros más, que impone el secretario Moreno.

Tampoco se entiende muy bien cómo compatibilizará la máquina de impedir de la burocracia estatal, ahora incrementada con un Ministerio de la Producción, con la capacidad de innovación y riesgo empresarial que caracteriza al proceso productivo. ¿Qué señales se impondrán en el mercado para producir? ¿Las del nuevo iluminado en el ministerio de la Producción o las del Secretario Moreno? Definir esta situación no es una cuestión menor porque el ministro de la Producción puede llegar a hacer el papelón del siglo si Moreno sigue imponiendo sus métodos. El mercado es un proceso de descubrimiento por el cual el empresario tiene que descubrir qué es negocio. Qué demanda la gente. ¿Acaso un funcionario público, que no arriesga su capital, puede saber mejor que el que lo arriesga qué es lo que demanda la gente y cómo hay que producirlo?

Tampoco es una cuestión menor recordar que para producir se requiere, entre otras cosas, de la señal de precios relativos. Estos no deben estar distorsionados, porque si los precios relativos están distorsionados, lo más probable es que quien tiene que producir no lo haga esperando a que se reacomoden o bien, si se lanza a producir, sufra las consecuencias de haber iniciado una actividad con precios distorsionados que luego, al sincerarse, se traducen en un negocio ruinoso. La maraña de subsidios, tarifas de servicios públicos manejadas políticamente, prohibiciones de exportación, regulaciones de toda clase y un tipo de cambio real que, a todas luces, ha sido devorado por una inflación que el gobierno se niega a reconocer, ha llegado a un punto de colapso que todos saben que es insostenible en el tiempo. Si bien la crisis externa le viene muy bien al gobierno para tratar de quitarse de encima la responsabilidad de la crisis interna, lo cierto es que el modelo era inviable aún sin crisis internacional. Finalizado el viento de cola, el modelo, simplemente, está muerto y todos están esperando el gran reacomodamiento de precios relativos. Cuál será el precio de la energía, el tipo de cambio, los salarios, etc. ¿Qué puede hacer un funcionario desde el pomposo nombre de Ministerio de la Producción frente a semejante lío de precios?

En lo que hace al blanqueo de los trabajadores en negro para empresas de hasta 10 personas, condonando las deudas, cabe preguntarse si alguien estará dispuesto a acogerse a esa medida y asumir un mayor costo impositivo, cuando los números hoy no le cierran. ¿O pensarán que la gente trabaja en negro por deporte? La carga tributaria es tan alta en Argentina que expulsa del mercado formal al grueso de la población. Claramente detrás de este supuesto beneficio impositivo existe una inconfesable necesidad de mayores recursos fiscales.

Curiosa es la propuesta de reducir los aportes patronales en un 50% el primer año y en un 75% el segundo año, por cada nuevo puesto de trabajo que se cree. Si a duras penas las empresas logran despedir la menor cantidad de empleados posible, sugerir que contraten más gente refleja el grado de desconexión con la realidad que tiene este gobierno.

Y, finalmente, la frutilla del postre. Anunciar una repatriación de capitales con reducciones importantes en las multas por no declarar esos fondos. Proponer que la gente traiga sus ahorros a la Argentina cuando el gobierno acaba de confiscar miles de millones de pesos a los que habían ahorrado para su jubilación en el sistema privado es casi una humorada. ¿Cuál es la tasa de rentabilidad que deben tener esos capitales para compensar no ya el riesgo país, sino el riesgo Kirchner de confiscación o los métodos Moreno de controles?

Es claro que ante el desmadre en que ha entrado la economía argentina algo tenían que anunciar. Detrás de esto hay una clara intención de buscar algo más de recursos fiscales vía el blanqueo de capitales o de los empleados del mercado informal.

Cristina Fernández dio su discurso, y en vez de aclararse el horizonte, se oscureció más, porque quedó en claro que no tienen la más mínima idea de cómo salir del embrollo en que metieron a la economía.


El Gobierno dice que el objetivo de la iniciativa "no es fiscalista"
Según el jefe de Gabinete, no se busca recaudar más, sino regularizar las deudas
Jueves 27 de noviembre de 2008

Martin Kanenguiser
LA NACION

La moratoria impositiva y previsional anunciada ayer por el Gobierno no busca recaudar más, sino regularizar las deudas impositivas y previsionales. Así lo afirmó ayer el jefe de Gabinete, Sergio Massa.

La iniciativa incluye el perdón de las deudas en concepto de intereses, multas y atrasos, junto con la extinción de las causas judiciales por evasión que no tengan condena firme. En un proyecto de ley que deberá aprobar el Congreso, se lanza esta "regularización" de deudas acumuladas hasta el 31 de diciembre de 2007, con un pago inicial al contado del 6%. Incluye el polémico blanqueo de capitales, que exime a la persona de tener que explicar el origen de los fondos, y de los recursos de la seguridad social.

En declaraciones a un grupo de diarios, Massa defendió la necesidad de tomar estas decisiones "para generar temperatura y expectativas" y negó que el paquete anticrisis tenga un fin "fiscalista", pese a que mejorará la recaudación, en un momento en el que la suba de los ingresos comienza a desacelerarse.

A su lado, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el administrador federal de ingresos públicos (AFIP), Claudio Moroni, asentían y aseguraban que el principal objetivo es "lograr una mayor formalización" por parte de los contribuyentes.

La última moratoria había sido aplicada a principios de 2002, en plena crisis económica, con la recesión que llevó a la devaluación y el default.

Pero este plan de perdón impositivo se toma tras cinco años de alto crecimiento económico y de recaudación tributaria continuamente destacada por el Gobierno, que hasta ahora había negado cualquier flaqueo en términos del nivel de actividad.

El artículo 1° de la ley que se envía al Congreso indica que la medida abarca a "los contribuyentes y responsables de los impuestos y de los recursos de la seguridad social cuya aplicación, percepción u fiscalización se encuentra a cargo de la AFIP".

Tras el pago del 6% de la deuda total para poder acogerse al régimen, por el saldo de hasta 120 cuotas, o sea por 10 años, regirá una tasa de interés del 0,75% mensual. En el denominado régimen de "normalización tributaria" podrán acogerse "las obligaciones vencidas o infracciones" con la "exención de intereses, multas y demás sanciones", durante un período de seis meses a partir de la sanción legislativa de la norma.
Funcionarios, afuera

El segundo artículo también incluye las obligaciones impagas que "se encuentren en curso de discusión administrativa, contenciosa, administrativa o judicial", si no existiera previamente condena firme. Tampoco podrán ingresar los sujetos quebrados y quienes "ejerzan o hayan ejercido la función pública en cualquiera de los poderes del Estado". En la misma sintonía, asumiendo el pago de costas, podrán eludir la pena los demandados por la Justicia por evasión tributaria, figura delictiva a la que tanta importancia le dio la AFIP desde la crisis de 2002 a través de los paquetes "antievasión".

Así, a partir de esta nueva ley caerían las investigaciones por expedientes judiciales emblemáticos como el del caso Skanska y la "megacausa" por facturas truchas que involucró a cientos de empresas, entre ellas a algunas relacionadas con el poder político.

"La cancelación total de la deuda en las condiciones previstas en el presente régimen -de contado o mediante plan de facilidades de pago- producirá la extinción de la acción penal, en la medida en que no existiera sentencia firme", indica el proyecto. A continuación, aclara que "el incumplimiento total o parcial del plan de facilidades de pago implicará la reanudación de la acción penal".

En términos generales, se establece la eximición de "las multas y demás sanciones que no se encontraren firmes", por lo que todos los planes de fiscalización y cobro por parte de la AFIP deberían ser revisados. Tomada justificó la necesidad de aplicar el blanqueo, junto con la reducción de las contribuciones patronales, para "lograr que no se pierda ni un solo empleo", en un contexto crítico nunca admitido por el Gobierno.

Cuando se les preguntó a los funcionarios por qué no se perdonaban sólo las obligaciones previsionales, indicaron que "eso sería complicar demasiado a las empresas", pese a que las firmas más grandes cuentan con equipos internos y externos dedicados a las cuestiones tributarias.

El funcionario también justificó la curiosa simultaneidad entre esta moratoria y el plan lanzado a principios de este mismo mes que incluía el beneficio de pagar en 10 años, pero excluía cualquier corte de la deuda. Al respecto, dijo que quienes estén en un plan de facilidades podrán pagar la deuda remanente sobre la base de las nuevas condiciones más favorables.

Massa también justificó con una curiosa afirmación los cambios de estrategia registrados por el Gobierno en los últimos tiempos: "Somos heterodoxos", expresó.
Puntos principales

Moratoria. El Gobierno tomó la decisión de lanzar una amplia moratoria, que incluye el perdón de intereses, multas y otras sanciones de deudas impositivas y previsionales hasta el 31 de diciembre de 2007.

Antecedentes. La última medida similar se había adoptado en plena crisis de 2002. Esta surge luego de cinco años de alto crecimiento del PBI, en el contexto de una crisis global que, según el Gobierno, encontraba bien parado al país.

Condiciones. Para acogerse al plan, que debe ser aprobado por el Congreso, el contribuyente debe hacer un pago inicial del 6% de la deuda y luego se puede saldar el resto en 10 años, con una tasa del 0,75% mensual.

Ventaja. A diferencia de los planes de facilidades de pago, inclusive el último lanzado a principios de este mes, esta moratoria incluye una quita de la deuda tributaria.

Extinción judicial. Además de poder evitar el pago de obligaciones pasadas, esta medida permitirá eludir las causas por evasión tributaria (no por lavado de dinero u otros delitos) si no existe condena firme de la Justicia.

Blanqueo. Además, el Gobierno lanza un plan de "exteriorización" de dinero en negro "en el país y en el exterior", que a través del pago de una tasa por una vez también exime al contribuyente de los pagos previos omitidos.

Diferencias. La repatriación establece un pago del 8% si el dinero no se transfiere al país; del 6% para los bienes y moneda local o extranjera en el país depositados por dos años; y del 1% para la compra de viviendas nuevas y la construcción de inmuebles y obras de infraestructura.

Exclusiones. La responsabilidad de las entidades financieras y demás personas de las obligaciones derivadas de las leyes vinculadas con lavado de dinero y financiamiento de terrorismo. De todos modos, la AFIP no preguntará el origen de los fondos.

Similitud. El Gobierno justificó este blanqueo indicando que países como Gran Bretaña adoptaron medidas similares y que permitirá estimular el crédito interno en un marco de crisis económica global.


lanacion.com


Política

Aseguran los expertos que el blanqueo de capitales no tendrá exito
Tributaristas consultados por lanacion.com afirmaron que el plan es un mensaje negativo al resto de los aportantes y que ni la crisis mundial ni la coyuntura interna seducen a quienes tienen dinero negro en el exterior; creen que los cumplidores tienen poco margen de reclamo

Miércoles 26 de noviembre de 2008
Aseguran los expertos que el blanqueo de capitales no tendrá exitoMassa intentó aclarar las dudas que generó el anuncio de blanqueo de capitales Foto: DyN

Por Lucrecia Bullrich
De la Redacción de lanacion.com
lbullrich@lanacion.com.ar

Los expertos coinciden. El plan para el blanqueo de capitales que el Gobierno anunció ayer con pompa será aprovechado por pocos y tendrá un efecto mínimo en la reactivación de la economía.

Con argumentos variados, especialistas consultados por lanacion.com plantearon que el proyecto, que aún debe pasar por el Congreso, no sólo supone un mensaje negativo para los contribuyentes que cumplen en tiempo y forma con sus obligaciones, sino que no contribuirá, al menos sustancialmente, a afrontar los problemas de liquidez.

Señalaron además que la medida es insuficiente y que de poco servirá si no se la acompaña con otras "señales concretas" del Gobierno que inspiren confianza y seduzcan a quienes hoy tienen alrededor de 150.000 millones de dólares depositados en el exterior.

Reclamo imposible. Especialistas en derecho penal, por otra parte, advirtieron que los aportantes regulares que se consideren perjudicados por el blanqueo tendrán poco margen para recurrir a la Justicia.

"Está claro que el blanqueo no va a tener éxito. Los fondos están bien guardados en el exterior y lo anunciado no alcanza para convencerlos de la conveniencia de traerlos", señaló el tributarista Leonel Massad, que se declara un "histórico" detractor de toda forma de moratoria impositiva.

Enseguida, y a modo de interrogantes, precisó los motivos en los que, según él, anida la desconfianza. "¿Hay seguridad jurídica?, ¿Es confiable el Indec?, frente al momento que vive el mundo, ¿quién va a traer plata que, además, los Estados Unidos está cubriendo permanentemente?, la gente no se anima ni a depositar su dinero en bancos locales, ¿por qué habría de volver a ingresarla?, enumeró. Y remató: "En este contexto, ni que me paguen a mí el 1 por ciento traigo la plata".

El especialista se refirió así a la escala ideada por el Gobierno para fomentar la repatriación de capitales de acuerdo al destino que se le dé a los fondos que regresen al país, según el que el dinero que se invierta en proyectos productivos sólo deberá tributar el 1 por ciento.

Experiencia en contra. En el mismo tono crítico, Massad destacó el poco impacto de experiencias de blanqueo anteriores y arriesgó cifras: "Si llegaran a venir 10.000 millones de dólares se pueden dar por ultra satisfechos". "A lo largo de la historia se hicieron 25 moratorias y fracasaron todas. Y no sólo eso. Además dejaron un lastre gravísimo de premio al no cumplimiento para los que sí cumplen. Con esto va a pasar lo mismo. No es una medida gratuita, sobre todo por la mala espina que produce a los que sí pagan", apuntó.

En la misma línea, reforzó: "Para que la recaudación mejore es clave demostrar respeto al contribuyente que cumple y que el que no paga reciba un castigo. Tiene que haber algún perjuicio para los evasores. Estas medidas lo único que hacen es producir el efecto contrario".

Massad volvió a la carga con los limitados resultados que, según él, pueden esperarse del plan presentado ayer por Cristina Kirchner. "La inyección de fondos al sistema va a ser pequeña y el impacto en el sistema también. Mucho más grave va a ser el saldo negativo para el resto de los contribuyentes. Primero hay que inspirar confianza", sentenció.

Sobre este último punto, el abogado opinó que antecedentes como la estatización de las AFJP, la falta de transparencia en el Indec y la permanencia en el Gobierno de funcionarios como Guillermo Moreno van en contra de ese objetivo. "Hoy en el mundo la transparencia es fundamental para que la gente crea tanto desde adentro como desde afuera", concluyó.

Momento. Algo más contemplativo, César Litvin apuntó que el blanqueo de capitales es una medida "acertada y pragmática", pero cuestionó el momento elegido por el Gobierno para ponerla en marcha y también dudó de su impacto.

"No creo que la oportunidad sea apropiada. Frente a la coyuntura de crisis internacional y habiendo una fuga de divisas por 22.000 millones de dólares en lo que va del año, el clima de incertidumbre no es el mejor para pensar en este tipo de instrumentos", señaló.

Según los cálculos del tributarista, el Gobierno puede apostar a repatriar "no más del 20 por ciento" de los 150.000 millones actualmente depositados en el exterior. Añadió que ese monto aumentará la recaudación fiscal y tendrá un "efecto multiplicador" en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

Consejos para seducir. Litvin advirtió que el Gobierno deberá aprovechar "al máximo" los seis meses en los que está previsto que rija el blanqueo para "seducir" a la mayor cantidad posible de dueños de fondos en el exterior.

"La clave va a estar en la capacidad de seducción que pueda desplegar el Gobierno. En esa tarea tiene que dar señales contundentes respecto de la división de poderes y revertir la falta de institucionalidad", indicó. A la hora de dar ejemplos, el especialista aseguró que un flanco fundamental es el del mentado "doble comando" entre Néstor y Cristina Kirchner en el manejo de la gestión de gobierno. "La Presidenta va a tener que demostrar toda la capacidad de gobernante y liderazgo que no está demostrando".

El abogado tributarista planteó que el traspaso de fondos de las AFJP al Estado "es una experiencia reprochable que va claramente en contra de la seducción". También alertó sobre el efecto en los contribuyentes cumplidores. "Es evidente que esto genera pudor respecto de los que sí pagan", dijo.

Desde el punto de vista técnico, instó a tomar medidas "urgentes" como la modificación de la ley de coparticipación y la eliminación de impuestos que calificó de "distorsivos" como el gravamen a los débitos y créditos por el que se recaudan entre 1800 y 2000 millones de pesos al mes.

¿Igualdad ante la ley?. Dos abogados penalistas, también consultados por lanacion.com, coincidieron en que el margen para reclamar judicialmente para los contribuyentes que no tienen fondos en negro en el exterior y pagan sus impuestos regularmente "es casi nulo". No obstante, señalaron que la medida es "un claro ataque al principio de igualdad ante la ley".

"Esto es como un indulto. El que cumple la ley no sufre daño y el que la incumple se beneficia, pero no veo posibilidad de accionar judicialmente", admitió el abogado Alejandro Carrió.

Su colega, Ricardo Monner Sans, fue más gráfico. "Lamentablemente, los que somos buenos y tomamos la sopa no tenemos herramientas para reclamar", comenzó. Sin embargo sugirió que "se podría intentar una suerte de amparo por convertirse en un idiota que cumplió con la ley", pero reconoció: "No conozco jurisprudencia al respecto".

"Es paradójico. Estamos ante un caso en el que el principio de igualdad ante la ley se aplica exactamente al revés", concluyó.


Medidas anticrisis / La búsqueda de más poder
Indicios de un cambio de hábito en los Kirchner
Carlos Pagni
PARA LA NACION

Jueves 27 de noviembre de 2008

Están raros los Kirchner. Como si la adversidad inminente les provocara algún cambio de hábitos. Nada para entusiasmarse, es cierto. Pero con los últimos anuncios económicos, ideados para neutralizar la recesión, aparecieron algunas desviaciones en su patrón de conducta. Conviene ponerlos en observación, no vaya a ser que sean signos de un verdadero cambio de comportamiento.

El primer síntoma es cierto acercamiento al realismo. Cuando estalló la crisis financiera internacional, Néstor Kirchner alardeó delante de sus contertulios, en su encierro de Olivos, al decir: "No vamos a lanzar ningún conjunto de medidas. Si nunca lo hicimos, ¿para qué vamos a empezar ahora? Asustaríamos a la gente". Pero la Presidenta presentó anteayer algo bastante parecido a esos paquetes que encantan a los ministros de Economía. No a los amantes de la improvisación, como Kirchner. Anoche circulaba la fantasía de que este cambio podría indicar un arrebato de autonomía de Cristina Kirchner.

Para detectar esa ínfima novedad hay que suspender el juicio sobre la calidad de las resoluciones: ninguna elimina deformaciones graves de la política económica, como la estrategia financiera, la manipulación de las estadísticas o, sobre todo, la asfixiante rigidez cambiaria. Es más, por momentos parecen disposiciones tendientes a que esos problemas no se discutan.

Pero, aun así, los anuncios insinúan una tentativa de elaborar un pequeño sistema. Y si no curan, tampoco enferman. Su efecto principal, hasta tanto se concreten, es el previsto por su autor: la sociedad irá tomando nota de que el Gobierno está atemorizado por la tormenta que se avecina. Pero, contra lo que piensa -¿pensaba?- el esposo de la Presidenta, esa aproximación a la verdad, aunque tímida, es una saludable metodología.

Otra curiosidad tiene que ver con la política de personal del Gobierno. La llegada de Débora Giorgi al gabinete puede entrañar alguna sorpresa, sobre todo para el matrimonio, que suele contratar sin preguntar. En Giorgi no cabe buscar a una sacerdotisa de la ortodoxia. Pero tampoco se la puede confundir con una amante de las regulaciones -tal vez sí de los subsidios- o con alguien fóbico a las empresas y al mercado. Sin ir más lejos, su familia es gente de negocios. Quienes la conocen aseguran, además, que carece de esa docilidad promedio que tanto aprecian los Kirchner en sus subordinados. Un rasgo de carácter que tal vez prometa novedades para Guillermo Moreno o Ricardo Echegaray, quienes desde Comercio Interior o la Oncca deberán interactuar con la nueva responsable de la política agropecuaria, por ejemplo. En otros términos: Cristina Krichner dispondrá, si lo desea, de una visión de la microeconomía distinta de la que le proponen las ocurrencias de Moreno. El enigma es, por supuesto, si lo desea.
Nuevo núcleo de poder

La nueva ministra es, además, la expresión de un recorte de poder interno. Giorgi está aliada al ministro del Interior, Florencio Randazzo, desde que ambos integraban el equipo de Felipe Solá, en La Plata. Su incorporación recibió también el impulso de Miguel Peirano, hoy presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y, hasta noviembre de 2007, ministro de Economía. Es sencillo: la señora de Kirchner le había ofrecido a Peirano, varias veces -la primera fue durante un viaje a Brasilia-, la cartera que tenía pensado crear. Pero él rechazó la invitación y avaló a Giorgi. Peirano, Randazzo, asociada a ellos Giorgi, y Amado Boudou, el interventor de la Anses, funcionan hoy como un núcleo operativo que reporta a Kirchner, que recuperó el poder que había perdido con su derrota frente al campo. La víctima de esa reconstrucción es Sergio Massa, a quien el ex presidente preferiría en la intendencia de Tigre.

El grupo al que se integró Giorgi prepara nuevas medidas para evitar el shock recesivo. Se trata de potenciar el BICE como banco de segundo grado, a través del cual se fondeen créditos que comercializaría la banca privada. A través de licitaciones las entidades accederían a los recursos incautados a las AFJP según las condiciones -sobre todo la tasa de interés- que ofrezcan.

El respaldo al BICE, que ya cuenta con una ingeniería de análisis de crédito, tal vez acote el margen de error -y de escándalo- que supone convertir la Anses en una especie de caja que presta fondos a ojo de buen cubero, como ocurre en estos días.

Estas variaciones no suponen una revolución. Sin embargo, la presunción de que con una rebaja en los aportes patronales se podría estimular la actividad económica y la creación de empleo tiene un sesgo conceptual que sugiere, de nuevo, que a los Kirchner hay que tomarles el pulso. Sobre todo porque el anuncio fue realizado ante una corporación empresarial y supuso una mínima desautorización a Hugo Moyano, que, a contramano de la Presidenta, reclama aumentar el costo laboral implantando la triple indemnización.

Tampoco las novedades han sido tan grandes. El blanqueo impositivo y, sobre todo, la moratoria tributaria y laboral fueron materia de negociación con la UIA en los dichosos días de aquel Acuerdo del Bicentenario que nunca llegó. Por eso llamó la atención que, al anunciarlos, la señora de Kirchner no recibiera un solo aplauso de los industriales reunidos en Pilar. Apenas los entusiasmó con el Ministerio de la Producción. Ellos, como siempre, esperan la devaluación. Pero todo lo que Kirchner está haciendo es para evitar esa novedad.

La Nacion

El plan aliviará el golpe de la crisis, pero no lo evitará
La desconfianza acota el éxito del blanqueo, coincidieron economistas
Noticias de Política: anterior | siguiente
Jueves 27 de noviembre de 2008
| Publicado en edición impresa

Rafael Mathus Ruíz
LA NACION

El plan anunciado anteayer por la presidenta Cristina Kirchner permitirá amortiguar la caída de la actividad de la economía, pero no logrará revertirla, coincidieron economistas.

Los analistas señalaron también que el ambicioso programa -que incluye un blanqueo de capitales, una amplia moratoria impositiva y previsional, y un megaplán de obras públicas- busca atender otros objetivos aparte de sostener el nivel de actividad, como nutrir de dólares la economía frente a la caída del superávit comercial y los abultados vencimientos de la deuda del año próximo, y elevar los ingresos fiscales y del sistema previsional.

Para el economista Miguel Bein, el plan ofrece un ingrediente adicional: "Marca un cambio de actitud en el Gobierno, un gobierno que reconoce que la economía va a enfrentar dificultades y arranca con un conjunto de medidas. Claramente hay un reconocimiento de la realidad y eso no deja de ser un avance".

Bein ponderó que hayan quedado en el camino medidas como la triple indemnización o la prohibición de despedir empleados. "Se cambia prohibición por un sistema de incentivos", acotó. Y si bien agregó que el plan contiene "medidas desaconsejables" en situaciones normales, apuntó que, ante una crisis inédita, y tal como quedó demostrado con los rescates que tuvieron lugar en el primer mundo, "el riesgo sistémico mata el riesgo moral".

A la ahora de discutir el impacto de los incentivos creados para fomentar el empleo, fue cauto: "No sabemos qué impacto va a tener para contratar, pero como mínimo va a moderar los despidos. No podemos medir si esto alcanza para disminuir la salida de trabajadores y si va a generar un mayor empleo. No lo sabemos, pero alguna de las dos cosas va a suceder".
Efecto Congreso

Hernán Hirsch, de RSH-Macroeconómica, también mostró cautela al señalar que el paquete de medidas tiene que atravesar aún el Congreso, donde puede sufrir modificaciones. No obstante, ofreció su visión de las iniciativas: "Amortigua el deterioro, pero no cambia la tendencia. Y con el blanqueo de capitales se reafirma la idea de que se quiere aliviar la restricción de divisas, luego de haber aliviado la del financiamiento con las AFJP".

Hirsch dijo que esa medida en particular tendrá un impacto acotado en cuanto al ingreso de capitales, una idea sustentada en los niveles de incertidumbre, riesgo y desconfianza que arroja hoy la economía argentina. "Hay incertidumbre. Y si se traen fondos también está la pregunta de en qué se invierte. Alguna entrada va a haber, pero no creo que sea significativa", señaló.

Los argentinos mantienen fuera del sistema, ya sea en el exterior o en la Argentina, activos por un valor de US$ 156.018,61 millones, según datos oficiales del balance de pagos.

El economista Pablo Lavigne, de Datarisk, también se mostró escéptico con esta medida. "Con la percepción de riesgo que hay en la Argentina, no veo que hagan cola para traer capitales. Salvo casos puntuales, no va a ser efectivo porque hay una percepción de riesgo enorme", apuntó.

Ambos coincidieron también en que el blanqueo laboral para las pequeñas y medianas empresas ayudará, pero no revertirá la destrucción de empleo que, por ejemplo, comenzó a despuntar en el tercer trimestre de este año en ese sector. "El problema no está en crear empleo, sino en cómo evitar despidos. Ante una eventual recesión, los empresarios piensan en reducir el empleo, no en tomar gente, aunque la medida no es mala en sí", indicó Lavigne.

Hirsch cerró con una visión similar: "Hay incentivos importantes para blanquear. Pero no creo que aumente el empleo, va a generar blanqueo"

Medidas anticrisis / Más anuncios económicos
Lanzan un amplio perdón impositivo
La moratoria regirá para todas las empresas y particulares, incluso en casos investigados por la Justicia; se podrá pagar en 10 años

Jueves 27 de noviembre de 2008

Mariana Verón
LA NACION

Olvido, efecto sorpresa o complicada explicación. Lo cierto es que el proyecto más ambicioso que el Gobierno lanzó dentro del paquete de medidas anticrisis sólo se presentó formalmente ayer: una amplia moratoria impositiva y previsional que la Casa Rosada calificó como "la más importante que se haya llevado adelante en la Argentina".

En ninguno de los dos actos en los que la presidenta Cristina Kirchner presentó anteayer su menú contra la crisis existió la palabra "moratoria". Y, llamativamente, tampoco dijo que la finalidad de las medidas -la repatriación y el blanqueo de capitales, una política de fomento al empleo en blanco y un ambicioso plan de obra pública- presentadas con bombos y platillos tenía como condición que cada empresa se comprometiera a evitar despidos, el pilar fundamental sobre el cual el matrimonio Kirchner espera salir lo menos ileso posible de la debacle económica mundial.

"En primer lugar queremos destacar lo que se conoce como una moratoria impositiva y previsional, tal vez la más importante que se haya llevado adelante", comenzó su explicación el jefe de Gabinete, Sergio Massa, cuando ayer al mediodía presentó los detalles del plan en conferencia de prensa.

Con la medida se beneficiarán empresas y particulares, aun aquellos cuya deuda tributaria originada en cualquier tipo de impuesto esté bajo proceso judicial. La moratoria permitirá el pago de un anticipo y un plazo de 10 años para cancelar el resto de la deuda. "Buscamos incentivar la posibilidad a las empresas de mejorar los niveles de inversión", sostuvo Massa.

En el anuncio, el jefe de los ministros estuvo acompañado por el plantel de autores del proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envió al Congreso: el secretario legal y técnico, Carlos Zannini; el ministro de Economía, Carlos Fernández; de Trabajo, Carlos Tomada, y el titular de la AFIP, Claudio Moroni. Todos se mantuvieron en silencio.

Pero Massa fue quien debió defender la medida, polémica por naturaleza, de beneficiar a quien no haya cumplido con la ley. "Estamos ante una situación excepcional, probablemente estemos ante una crisis que desde 1930 nadie recuerda que el mundo haya tenido", amplió el funcionario, después de semanas de que el Gobierno negara que la crisis fuera a impactar en la economía local.

"Cuando se termine el período de crisis vamos a tener mucho más formalizados a nuestros trabajadores; si para eso tenemos que resignar recursos creemos que es el momento", se justificó.

Por omisión, el jefe de Gabinete descartó ayer que el Gobierno vaya a acceder al reclamo de los empresarios de contar con un tipo de cambio más competitivo. "Este tipo de medidas [por la moratoria tributaria] ayudan a la competitividad, que se logra de muchas maneras, también con políticas tributarias", agregó Massa.
Resguardo laboral

Entre los detalles del plan presentado ayer, el proyecto incluye una cláusula de cuidado del empleo: determina que sólo mantendrán los beneficios aquellos empleadores que "no disminuyan la plantilla total de trabajadores" durante el plazo de dos años.

Otro detalle que, en contradicción con el objetivo que el Gobierno le otorgó al paquete de medidas, la Presidenta nunca mencionó anteayer.

De la presentación de la iniciativa también surgió que los empleados que sean formalizados tendrán como beneficio extra el reconocimiento de cinco años de aporte jubilatorio. "Buscamos que el incentivo para blanquearse y para formalizarse lo tengan tanto el empleador como el trabajador", se esperanzó Massa.

La conferencia de ayer sirvió fundamentalmente para aclarar algunos puntos que habían quedado poco claros de los dos discursos que había dado Cristina Kirchner anteayer, uno ante la Unión Industrial Argentina (UIA) y el otro ante la Cámara de la Construcción (CAC).

Del detalle surgió, por ejemplo, que la promoción para el blanqueo de trabajadores incluirá no sólo a las pequeñas empresas de hasta 10 trabajadores, como había manifestado la jefa del Estado.

Sobre la más polémica de las medidas, la repatriación y el blanqueo de capitales, Massa sólo informó que el control de los fondos lo implementarán los bancos que encabecen las operaciones. Un dato clave: el proyecto exime de declarar el origen del dinero. Sin dar cifras de lo que espera reingresar al sistema, el Gobierno sólo apela a que siga la incertidumbre en el exterior.

"La desconfianza que ha generado la crisis de las hipotecas ha hecho que para muchos inversores sea más seguro una inversión real en la Argentina", se esperanzó Massa.

La Nacion


El análisis
Una peligrosa amnistía
Por Jorge Oviedo

Lo que se anunció como una generosa moratoria parece ser una peligrosa amnistía. Tal como está, permitiría terminar con las acciones penales en resonantes casos de corrupción que alcanzaron al actual gobierno. Cualquier causa penal que no tenga sentencia firme vinculada con fraudes tributarios se extingue por el simple pago de tributos, con facilidades. No aparecen exclusiones que impidan que por esta vía desaparezcan casos como el de Infinity Group, que derivó en Skanska, y hasta la acción contra el "valijero" Antonini Wilson. Las simples moratorias son siempre grandes oportunidades para que se blanquee dinero proveniente del delito. Quienes combaten el lavado de dinero no ven con buenos ojos esta clase de operaciones en las que puede entrar en el circuito legal el dinero proveniente del narcotráfico o para financiar actividades terroristas.

No está claro cómo hará el Gobierno para que el proyecto, tal como está, no sea una fantástica oportunidad, ad emás de poco costosa, para esta clase de movimientos cuando en el país comienzan a aparecer sospechas serias de actividades industriales y comerciales de poderosos carteles mexicanos de la droga.

La norma es, como mínimo, un gigantesco desaliento para las personas honestas y cumplidoras de las obligaciones tributarias. El texto permite escapar con pocos costos hasta a quienes, por ejemplo, tengan una sentencia adversa en segunda instancia, hayan apelado a la Corte y tengan el caso pendiente.

Parece difícil no sospechar de segundas o primeras intenciones políticas en esta operación lanzada con la excusa de la crisis financiera internacional. Una cosa es perdonarle buena parte de las deudas a quien ocultó una parte de sus ganancias sin cometer delitos y otra muy diferente facilitar a los acusados de cometer delitos regularizar su situación con apenas acogerse a un plan de facilidades.

La norma dice que las causas penales se suspenderán para quienes elijan pagar en cuotas y se reanudarán si dejan de pagar. Habría que ver qué dirían los tribunales en esos casos, porque en la Argentina está prohibida la prisión por deudas.

El accionar del Gobierno no puede ser más espasmódico y contradictorio. Un día se confiscan los ahorros en el sistema previsional de capitalización y al otro se ofrecen ventajas tributarias a quienes traigan dinero no declarado a la Argentina. ¿Cómo puede recrearse así la confianza?

La misma contradicción se advierte en un gobierno que hace poco eliminó por ley el régimen de pago de parte de los salarios en tickets o vales alimentarios alegando que generaban daño en los ingresos del sistema previsional y de obras sociales. Ahora se anuncia con bombos y platillos una rebaja de los aportes patronales a quienes tomen nuevos trabajadores. El mismo gobierno que no hizo más que incrementar todo lo que pudo el costo laboral.

El régimen también extingue acciones por empleo en negro, por ejemplo. Pero ¿qué pasa si hay un juicio planteado por el empleado a quien le correspondería una indemnización? No está claro, porque el Estado no puede condonar lo que no le pertenece.

Y cuando el Gobierno dice que no se permitirá incluir en el blanqueo a quienes hayan sido o sean funcionarios públicos, no está claro cómo hará cumplir tal limitación. Podrá ser que no extinga la acción penal, pero habrá que ver cómo se considera tal cosa en la Justicia. ¿Podrían quedar libres de culpa y cargo los empresarios implicados en una causa y no los funcionarios? ¿Dirán los tribunales que no se afecta el principio de igualdad ante la ley?

La lógica de un blanqueo de capitales es incentivar el retorno o exteriorización de ganancias no declaradas para hacer inversiones en un país que se ha vuelto muy atractivo, rentable y ofrece muchas seguridades. La Argentina, según la lectura de los mercados, no está en esa situación y no vale la pena tomar riesgos aunque las ganancias sean altísimas, como lo demuestra la baja cotización de los títulos públicos.

En un contexto de generalizada desconfianza, el proyecto oficial parece apuntar en direcciones equivocadas, como en el caso de la increíblemente amplia amnistía tributaria. Y en otros, como en las cuestiones laborales, llega tarde.

La Nacion


Si llega la crisis, que te agarre en blanco

El proyecto amplía el premio por registración de trabajadores y la creación de empleos. Moratoria tributaria con facilidades de hasta 120 cuotas. El blanqueo de capitales pagará del 1 al 8 por ciento, en vez del 35 del impuesto a las Ganancias.

Conforme a lo que había anticipado, el Gobierno presentó ayer el megaproyecto de ley en materia de regularización tributaria, promoción y protección del trabajo registrado, y el blanqueo de capitales no declarados, promoviendo su exteriorización y repatriación (en el caso de que se encuentren fuera del país). El Título I del proyecto detalla, en diez artículos, las condiciones y alcances de la moratoria impositiva y previsional para obligaciones vencidas o infracciones cometidas al 31 de diciembre de 2007, estableciendo exenciones de intereses, multas y sanciones. El período de acogimiento estará habilitado durante un lapso de seis meses. El Título II es el punto en el que puso mayor énfasis la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, este martes en su discurso en el cierre de la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina, cuando realizó el anuncio: un régimen especial de regularización del empleo no registrado (trabajo en negro) y “promoción y protección del empleo registrado con prioridad en pymes”. Sus alcances terminaron siendo más amplios que los mencionados por la jefa de Estado. Finalmente, el Título III describe los términos del blanqueo de capitales o exteriorización de activos físicos y monetarios, en el país y en el exterior, estableciendo una escala de tributación sensiblemente inferior al 35 por ciento que sus propietarios deberían pagar como impuesto a las Ganancias, en caso de ser declarados hoy sin la vigencia del blanqueo. El capítulo que despertó mayor atención y debate fue el referido a la moratoria impositiva, de la cual la Presidenta había hecho simple mención en su discurso ante la UIA del martes último. La distribución de las copias del proyecto de ley y las explicaciones complementarias estuvieron a cargo de Sergio Massa, jefe de Gabinete, único vocero ante la prensa en una conferencia en Casa de Gobierno de la cual participaron también los ministros Carlos Tomada y Carlos Fernández, y los secretarios Claudio Moroni y Carlos Zannini.
El conjunto de medidas de regularización no prevé una mejora directa de la rentabilidad empresaria mediante transferencias directas de ingresos, sino dar una señal oficial de que se alentará la inversión productiva y el empleo antes que nada. Tras cinco años y medio de crecimiento ininterrumpido a tasas del 8 al 10 por ciento anual, la economía argentina aún exhibe niveles de informalidad tributaria y laboral cercanas al 40 por ciento. Frente a una crisis latente, la intención es parar la tendencia a acentuar el desvío.

Los beneficios del régimen de regularización tributaria alcanzan a todos los contribuyentes y responsables de los impuestos y recursos de la seguridad social cuya fiscalización se encuentre a cargo de la AFIP. Podrán incluirse las deudas con acciones penales en curso, cualquiera sea la etapa en la que se encuentren y siempre que no tuvieren sentencia firme (ver más detalles en página 5).

En caso de que el contribuyente cancele el total de la deuda con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la ley enviada como proyecto al Congreso, se le considerará como cumplida accediendo a las condonaciones de multas e intereses que establece la propia ley. En las mismas condiciones quedarán quienes cancelen, mediante pago al contado, la deuda de capital (más multas firmes e intereses no condonados) hasta la fecha de acogimiento al plan de regularización. Pero también se podrá acceder a un plan de facilidades de pago efectuando un pago a cuenta del 6 por ciento de la deuda, financiando el saldo en 120 cuotas mensuales, con un interés mensual del 0,75 por ciento.

En el transcurso de la conferencia de prensa que ofrecieron ayer en Casa de Gobierno, el jefe de Gabinete, Sergio Massa, respondió a la demanda de medidas más específicas y con beneficios directos para las utilidades de las empresas reclamada por el sector empresario, señalando que “este tipo de medidas ayudan a la competitividad” y que la mejora en el tipo de cambio “también se logra con medidas tributarias (ver más detalles en página 4).

El título dedicado a regularización del empleo se divide en un capítulo referido a la regularización del empleo en negro y otro apuntado a la promoción y protección del empleo. La registración de los empleados no declarados producirá la liberación de las infracciones, multas y sanciones por incumplimientos a la Ley de Contrato de Trabajo. Para los casos de regularización de hasta diez trabajadores, se prevé la extinción del total de la deuda del empleador por falta de pago de aportes y contribuciones destinados a los diferentes subsistemas de la seguridad social: PAMI, Seguro de Salud, Fondo Nacional del Empleo, ART, Obras Sociales, Casfpi, etc. (ver detalles en página 5).

Los empleadores que inicien una nueva relación o regularicen una preexistente gozarán de una reducción de sus contribuciones a la seguridad social del 50 por ciento en los primeros doce meses, y del 25 por ciento (pagarán el 75) en los doce meses subsiguientes.

Finalmente, el título referido al blanqueo de capitales establece una serie de ventajas para quienes exterioricen la tenencia de activos no declarados en el país o en el exterior, ya sea en pesos, divisas o bienes. Para hacer efectiva la exteriorización, el propietario deberá depositarlo en una entidad financiera del exterior en un plazo de tres meses a partir de la publicación de la reglamentación respectiva que dicte la AFIP, o mediante su transferencia al país a través de entidades reconocidas para dichas operaciones. Los demás bienes se blanquearán mediante declaración jurada.

El importe de los capitales así blanqueados deberán pagar un impuesto especial del 8 por ciento en el caso de que se trate de bienes y tenencias monetarias radicadas en el exterior que no se transfieran al país. Pero abonarán una tasa reducida en los siguientes casos:

- Bienes radicados en el país y tenencia de moneda local o extranjera en el país: seis por ciento;

- Tenencia de moneda extranjera o divisas en el exterior, y moneda local o extranjera en el país, que se destine a la suscripción de títulos públicos del Estado Nacional, tres por ciento (si se transfieren antes de los 24 meses, se deberá abonar un 5 por ciento adicional);

- Los mismos activos, en manos de personas físicas, que se destinen a la compra en el país de vivienda nueva, construida o que obtenga certificado final de obra a partir de la vigencia de la ley, uno por ciento (la reglamentación podría fijar un plazo mínimo antes de su transferencia);

- Los mismos activos, que se destinen a la construcción de nuevos inmuebles, finalización de obras en curso, financiamiento de obras de infraestructura, inversiones inmobiliarias, agroganaderas o industriales, en el país, abonarán el uno por ciento.

Según aclararon las autoridades, el acogimiento a cualquiera de los regímenes de normalización no será excluyente para poder ser beneficiario de otros.

"La moratoria y el blanqueo protegen la corrupción y consagran la impunidad"
La presidenta de Poder Ciudadano y máxima referente de Transparencia Internacional en la Argentina dijo a lanacion.com que, de aprobarse, el plan afectará la percepción del mundo sobre la institucionalidad del país; sugirió mecanismos para aminorar riesgos e incentivos para cumplidores; apeló a la "responsabilidad" de los legisladores

Viernes 28 de noviembre de 2008

Por Lucrecia Bullrich
De la Redacción de lanacion.com
lbullrich@lanacion.com.ar

Las voces de alarma frente a la moratoria y el blanqueo de capitales anunciados esta semana por el Gobierno no ceden y llegan desde los más variados ámbitos.

A las críticas de la oposición, los especialistas, los abogados y los fiscales, se sumó la presidenta de Poder Ciudadano, Delia Ferreira Rubio, quien alertó que las medidas planteadas por la Casa Rosada tendrán efectos directos no sólo sobre las causas de corrupción en marcha, sino también sobre la imagen de la Argentina en el mundo en términos de transparencia.

En un reportaje con lanacion.com, la titular de Poder Ciudadano y máxima referente de Transparencia Internacional en el país y el resto de América latina también advirtió sobre la "responsabilidad" que tendrán los diputados y senadores, que tratarán el proyecto de la semana próxima, para "evitar que se consagre la impunidad".

"Tanto la moratoria como el blanqueo de capitales son una burla a los contribuyentes que cumplen con la ley. El mensaje es claro: ?Si en la Argentina usted paga sus impuestos es un tonto. El vivo es el que no paga?", planteó la especialista.

Enseguida, destacó que la mayor falla del proyecto de ley que impulsa la Casa Rosada anida en la falta de límites. "Es sumamente amplio en cuanto a la inclusión en los beneficios de cualquier obligación tributaria impaga o de infracciones cometidas mientras no haya recaído sentencia firme y eso puede provocar que muchas de las investigaciones en marcha queden sin efecto", señaló en coincidencia con las advertencias de juristas, abogados y fiscales.

Frenos. En este punto, propuso mecanismos para acotar la posibilidad de acceso, tanto al blanqueo como a la moratoria impositiva. "Una forma posible sería fijar que sólo quedarán comprendidas en la moratoria las obligaciones fiscales cuyo cobro judicial no se haya iniciado, o aquellas no sujetas a investigación judicial", planteó. En el mismo sentido, añadió que "habría que excluir del beneficio las infracciones al régimen tributario que estén tipificadas como delitos".

Las medidas para aminorar los "efectos no deseados" podrían completarse, según Ferreira Rubio, con un incentivo para contribuyentes cumplidores. "Ya que el Gobierno dice que quiere ideas, ¿por qué no suma a la moratoria algún beneficio para los que pagan en tiempo y forma? Se podría aplicar un descuento en los impuestos de los próximos años del 70 por ciento o más", sugirió.

Corrupción y percepción mundial. Para Ferreira Rubio, una de las aristas tal vez más preocupantes del paquete anti recesión es el impacto que su aprobación pueda tener en la lucha contra la corrupción y en la percepción mundial sobre la materia en la Argentina.

Este año, escándalo de Antonini Wilson y sospechas sobre el financiamiento de la campaña de Cristina mediante, el país retrocedió cuatro casilleros en el ránking de corrupción que elabora Transparencia Internacional.

Según el Indice de Percepción de la Corrupción (IPC), la Argentina ocupa el número 109, entre 180 países clasificados. En una escala de 1 a 10 (entre la percepción de muy corrupto a la ausencia de corrupción), el país sumó un decepcionante 2,9, el mismo número que el año último, aunque retrocedió del puesto 105 al 109.

El IPC es una encuesta de encuestas, que resulta de consultas a empresarios, académicos y expertos de cada país sobre la percepción que tienen del manejo del Gobierno y de los funcionarios en general en lo relacionado con los fondos públicos.

Ferreira Rubio no duda de que el avance del paquete de medidas afectará este tipo de mediciones. "Si se confirma la sospecha de que la moratoria podría significar una amnistía encubierta para quienes participaron en maniobras como 01las de las facturas truchas, para ocultar el pago de coimas, sin duda la moratoria será como una forma de protección de la corrupción", alertó.

La mira en el Parlamento. En este contexto planteó que el Congreso "está frente a una gran responsabilidad" y apeló a la actitud de cada uno de los legisladores. "Deben ser sumamente cuidadosos para evitar que, con el pretexto de la crisis y la recaudación, se consagre la impunidad".

Pese al optimismo oficial frente a la aprobación del plan y la férrea defensa que en estos días ensayó desde todos los frentes, el panorama en el Congreso dista de ser alentador para el kirchnerismo. Ayer, el jefe de la bancada oficialista en el Senado, Miguel Pichetto, admitió que, en particular el blanqueo de capitales, provocará "cuestionamientos".

"El Congreso tiene la palabra", concluyó Ferreira Rubio.

Medidas anticrisis / El debate en el Parlamento
La oposición se une contra el megaplán
Todos los bloques rechazan la propuesta, incluso los que apoyaron la reforma previsional; el oficialismo apura el tratamiento

Sábado 29 de noviembre de 2008

Laura Serra
LA NACION

Es el típico proyecto de ley ómnibus: extenso, con 47 artículos en total, que combina los distintos tópicos, desde el polémico blanqueo de capitales hasta la no menos controvertida moratoria impositiva y previsional, y la regularización del trabajo en negro. Todo condensado en una sola iniciativa al que el oficialismo dará máxima celeridad en el Congreso, con el objetivo de convertirla en ley antes de Navidad.

La oposición, en sus variadas vertientes, anticipó a LA NACION su rechazo. El hecho de que se trate de un paquete único y cerrado no les da otra alternativa, admiten, pues no pueden en nombre de regularizar el trabajo en negro y evitar la desocupación, avalar que se abra una puerta al lavado de dinero, como advierten que ocurriría con el blanqueo de capitales, o el cierre de causas judiciales en curso por la moratoria impositiva que propone el Gobierno. Además, la mayoría de los opositores se muestra escéptico y duda de que las herramientas propuestas ejerzan mayor impacto en los objetivos que pregona el oficialismo.

Los diputados kirchneristas apurarán los motores y, para este martes, citaron a las comisiones de Presupuesto y de Legislación Laboral a los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y al jefe de la AFIP, Claudio Moroni. El jueves emitirán el dictamen para votarlo en la primera semana de diciembre. Después, seguirá curso en el Senado.

En principio, el oficialismo no se plantea modificaciones de fondo al proyecto; podría haber algún retoque o agregado al texto que surja del debate legislativo, como algún incentivo adicional para los empleadores en regla, aseveraron a LA NACION encumbradas fuentes kirchneristas de la Cámara baja, pero nada está definido aún. Lo que sí está definido es que los tres ejes básicos del proyecto (moratoria, blanqueo de capitales y regularización del trabajo en negro) se mantengan incólumes y unidos en el mismo paquete.

"La idea es mantener la integralidad de la propuesta, que apunta a mantener el empleo en el país en plena crisis financiera internacional", sintetizó el jefe del bloque oficialista de diputados, Agustín Rossi (Santa Fe).
Sin aliados

De no instrumentarse modificaciones de fondo al proyecto, el oficialismo ahuyentará potenciales aliados, como el bloque de Solidaridad e Igualdad (SI) de Eduardo Macaluse y Claudio Lozano (CTA). "La única medida rescatable del proyecto es la regularización del trabajo en negro, aunque creo que no tendría ningún impacto. Pero no por esta medida vamos a premiar con el voto a la fuga de divisas ni la condonación de deudas de empresas", sostuvo Lozano.

En similar sentido se pronunció el justicialista disidente Jorge Sarghini (Buenos Aires): "El blanqueo de capitales y la moratoria son dos malas medidas planteadas de la peor manera, que no alientan al sostenimiento del nivel de empleo y agregan mayor desconfianza al sistema".

De no sumar nuevos aliados, el oficialismo quedará reducido a exhibir a la sociedad una ley aprobada con los votos justos.

La oposición, a diferencia de lo que pasó con la estatización de las jubilaciones, comenzó a amalgamarse en torno a una única postura: el rechazo. "Lo debatiremos internamente, pero en principio iríamos por el rechazo total -sostuvo el jefe del bloque de diputados radicales, Oscar Aguad [Córdoba]-. La iniciativa adolece de serias deficiencias jurídicas y legales, además de significar una amnistía para quienes evadieron y violaron las normas."

En similar sentido opinan en el bloque Pro, en el que dicen que "la Argentina podría convertirse en el principal lavadero del mundo".

Patricia Bullrich (Coalición Cívica) también criticó el proyecto: "No avalaremos ni el blanqueo de capitales ni la moratoria impositiva; ambas medidas desalientan la inversión genuina y premian a los corruptos y evasores"

Proyecto ómnibus

Moratoria: según el proyecto de ley, contempla a todas las empresas y a los particulares que tengan deudas con la AFIP al 31 de diciembre de 2007. El acogimiento al régimen producirá la suspensión de las acciones penales en curso. El plazo para acogerse será de 6 meses. Propone una quita sobre los intereses de la deuda, que llega al 70% para los que ingresen durante los primeros dos meses. Decrece hasta el 50% en el sexto mes. El requisito es mantener el plantel de trabajadores y pagar el 6% del capital adeudado. El resto, en 120 cuotas al 0,75% mensual.

Blanqueo de trabajadores: en el mismo proyecto, se propone la eliminación de las deudas previsionales acumuladas y de las consiguientes multas, infracciones y sanciones para los primeros 10 trabajadores en negro que sean blanqueados. Se le reconocen a los empleados blanqueados cinco años de aportes hacia atrás. A partir del trabajador 11, el empleador deberá regularizar su deuda. Para quien cree nuevos puestos, se reducirán a la mitad las contribuciones patronales durante el primer año, y un 25% en el segundo.

Repatriación de capitales: el dinero que ingrese al blanqueo deberá quedar depositado en una entidad financiera por al menos 2 años, salvo que se destine a inversiones en el país. La transferencia del dinero deberá pagar las tasas de entre el 1 y el 8 %. Los contribuyentes no deberán declarar la fecha de compra de los activos que se blanqueen. Tampoco el origen de esos fondos. Quedan liberados de toda eventual acción judicial.

La Nacion


Poco presupuesto para el control del lavado
El organismo que combate ese delito sólo tiene $ 4 millones al año; no hay condenas en el país

Sábado 29 de noviembre de 2008

Un organismo compuesto por 53 personas, con un presupuesto de poco más de 4.000.000 de pesos, cuyo trabajo no derivó en ninguna condena penal desde su creación, en 2002, es el encargado de neutralizar eventuales operaciones de lavado de dinero en la Argentina. Se trata de la Unidad de Información Financiera (UIF), una entidad que deberá redoblar sus actividades si es que las facilidades que propuso el Gobierno para el blanqueo y la eventual repatriación de capitales cumplen con las expectativas oficiales.

La UIF funciona dentro de la órbita del Ministerio de Justicia, conducido por Aníbal Fernández. ¿Podrá, con esas dimensiones económicas y físicas, satisfacer las necesidades de semejante iniciativa oficial? No, desde el punto de vista de los especialistas. Ocurre que el número estimado por la Casa Rosada de recursos en negro en condición de blanquearse es superior a los 100.000 millones de dólares.

"La UIF funciona mal, porque analiza más que nada casos de evasión fiscal y no de lavado de dinero. Siendo muy optimista, el día que blanqueen capitales y que a la UIF le reporten una cantidad de supuestos desfases patrimoniales de personas que dicen ganar 1000 pesos, pero que blanquean 1.000.000 de dólares, ¿qué va a hacer la UIF? No puede hacerle frente a esto... No dará abasto", dijo a LA NACION Félix Marteau, ex representante argentino ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Desde su creación, la UIF controló las operaciones financieras en la Argentina con una misión definida: prevenir e impedir el lavado de activos. Lo hace nutriéndose de reportes del sistema privado (bancos, financieras, sociedades de bolsa y otros) y del ámbito público (AFIP). A partir de ellos, elabora análisis específicos y, en los casos que juzga pertinente, traslada los informes a la Justicia.

La UIF está presidida por una funcionaria de confianza de Fernández, Rosa Catalina Falduto, luego de que en 2006, a instancias del kirchnerismo, el Congreso reformara la ley que la creó y estableciera un sistema de conducción unipersonal.

Según el último informe de gestión de la entidad, presentado al Congreso por Falduto a comienzos de este año, desde el inicio de sus actividades, la UIF generó unos 3134 reportes de operaciones sospechosas y ha trasladado a la Justicia unos 300 casos para su investigación.

La Nacion


"Puede haber una inundación de dinero negro de las drogas"
El consultor norteamericano Kenneth Rijock critica el blanqueo de fondos

Sábado 29 de noviembre de 2008

Hugo Alconada Mon
Corresponsal en EE.UU.

WASHINGTON.- "Lo que acaba de proponer el gobierno argentino es alarmante. Es un proyecto que alienta el lavado de dinero", dice Kenneth Rijock, que sabe de lo que habla. Como él mismo se presentó al testificar ante el Congreso norteamericano, es un "veterano de más de 100 operaciones de lavado, todas ellas exitosas". Apoyado en esa experiencia en lavar más de US$ 200 millones sólo en la zona de Nueva Jersey-Nueva York, afirma que los riesgos de la "amnistía" dispuesta por Cristina Kirchner superarán con creces los beneficios.

"Comprendo que quieran traer dinero del exterior, pero olvidan que podrían abrir las compuertas para una inundación de dinero de los carteles de las drogas", estima Rijock. Y recuerda: "No hay que ir muy atrás en el pasado de la Argentina para ver que operadores de Colombia y México compraron bienes y negocios en la Argentina o hasta se radicaron allí familiares de los jefes de esos carteles".

El trabajo de Rijock como lavador concluyó cuando, en 1990, negoció con las autoridades norteamericanas una pena más baja -4 años de prisión en vez de los 25 años a perpetua que podían imponerle-. Cuando salió en libertad, aprovechó su experiencia y se convirtió en consultor de bancos de todo el mundo, el FBI y las fuerzas de seguridad canadienses.

Ante la consulta de LA NACION, Rijock pidió 24 horas para analizar el proyecto. Su respuesta abarcó no sólo su diálogo con este corresponsal: también emitió una alerta en World-Check , portal que suministra datos a más de 3000 instituciones, incluidos 47 de los 50 bancos más grandes del mundo y 200 fuerzas de seguridad y regulatorias.

El proyecto de ley argentino facilitará el lavado de dinero es el título de su informe, en el que sostiene que la propuesta "podría ser de gran ayuda para los lavadores internacionales de dinero que buscan un paraíso seguro para los réditos del crimen".

"Para empezar, la penalidad es muy pequeña -explica Rijock-. ¿Seis por ciento? ¿Ocho por ciento, como máximo? ¿Uno por ciento? ¡Los lavadores estarán felices de pagar esa multa! Sólo necesitarán un testaferro para comenzar a lavar tranquilos. Para los lavadores, la Argentina se presenta como lo que llamamos un objetivo de oportunidad."
-¿Acaso la obligación de mantener el dinero trabado durante dos años no servirá de disuasorio?

-Si yo aún lavara dinero, no tendría problemas con ese plazo. Esta es una medida cortoplacista frente a lavadores que piensan en 5 a 10 años. Estoy seguro de que la Argentina carece de las herramientas para investigar en el mundo el origen de esos fondos, su legalidad.

- ¿La comunidad internacional no colaboraría con los investigadores argentinos?

-El Gobierno no dice que van a investigar los orígenes. Más bien, lo contrario. Como usted sabe, cada dos años hay algún nuevo país que ingresa a la Unión Europea, ¿no? Los lavadores saben que deben meterse en el sistema financiero de ese país justo antes de su ingreso oficial, cuando sus autoridades carecen de las herramientas y controles necesarios, ya que después se da una suerte de amnistía de hecho de los fondos y se comienza a controlar mejor.

En su reporte para World-Check , Rijock también se permite poner en duda que "expertos contra el lavado de dinero hayan sido consultados en la preparación de este proyecto". Los riesgos, cree, resultan demasiado altos: "Con todos sus activos legalizados dentro de la Argentina, las enormes sumas de dinero podrían usarse para corromper funcionarios, comprar a la Justicia e influir en la política interna y externa".
El personaje
KENNETH RIJOCK
Experto en lavado de dinero

Profesión: abogado

Edad: 59 años

Origen: Estados Unidos

Veterano de Vietnam y Camboya, Rijock trabajó luego como abogado y, en la práctica, como lavador de dinero. En 1982 quedó bajo la lupa de las autoridades norteamericanas, pero sólo lo detuvieron en 1990. Según un fiscal, sólo en el área de Nueva York lavó más de US$ 200 millones. Tras negociar un acuerdo con la fiscalía y pasar dos años en la cárcel, comenzó a colaborar con las autoridades y a capacitar a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). Hoy trabaja como consultor de World-Check , una red de alertas financieras para 47 de los 50 bancos más importantes del mundo y más de 200 agencias de seguridad y regulatorias de todos los continentes.



Proposed Argentinian Law will facilitate Money Laundering
28 November 2008

A bill sent to the Argentinian Congress, which will allow its citizens to repatriate their overseas funds, and require them to pay a only small tax, with no further civil or criminal penalty, could be a boon for international money launderers seeking a safe haven for the proceeds of crime. What's wrong with this picture? The proposed tax amnesty law, which will only impose a 6% tax on incoming funds placed into domestic bank accounts, and 8% on offshore assets disclosed but not repatriated, wiill not mandate the disclosure of information regarding when the funds were supposedly sent offshore. Whilst designed to bring money sent offshore, to avoid domestic income and wealth taxes, the proposed solution should not be allowed to become law.

I doubt that any anti-money laundering experts were consulted in the preparation of this bill. Please imagine the probable consequences of its passage:

* International money launderers working for Colombian narcotics trafficking cartels pay front-men to move illicit drug profits into Argentina, swearing that the money was "flight capital" spirited out of the country during the periods of economic uncertainty or collapse.

* Once the millions of dollars (or even billions) are repatriated, the taxes paid, and the mandatory two-year holding period elapses, the front-men purchase assets with "their" cash, thus completing the cycle of money laundering, with the results that the dirty money is now legitimised, cleaned, and well invested.

* With all their now-legal assets inside Argentina, which has always been a target for drug cartel investment, the huge sums of money invested can be used to corrupt government officials, purchase justice in the court system, and greatly influence the politics and foreign policy of the nation. It will eventually erode the confidence of the people in their government and public institutions.


Argentina can ill-afford to give money launderers and other financial criminals carte blanche to move their dirty money into the country's banks, invest it in government bonds (where the tax is just 3%), and purchase real estate (only 1% tax). With a declared amnesty on any other liability, civil and criminal, this is a recipe for disaster. It is an open invitation to the money laundering profession to take advantage of a poorly-conceived law that ignore the consequences of its enactment.

Whilst we understand that the Government of Argentina wants its citizens to bring home the estimated $100m that they hold overseas, this is not the solution.

The facts and opinions stated in this article are those of the author and not those of World-Check. World-Check does not warrant the accuracy of any facts and opinions stated in this article, does not endorse them, and accepts no responsibility for them

http://www.world-check.com/articles/2008/11/28/proposed-argentinian-law-will-facilitate-money-lau/

World-Check


November 30, 2008
Vote Creates Unlikely Foe for Leader of Argentina
By ALEXEI BARRIONUEVO

BUENOS AIRES — It was a seminal moment in modern Argentine politics, and a rare opportunity for a vice president to catapult himself into the national consciousness.

After 18 hours of emotional debate, Vice President Julio Cobos, bleary eyed and visibly nervous, gripped his microphone in Argentina’s Senate building early on July 17 and cast the deciding vote on the president’s attempt to raise taxes on farm exports.

“May history judge me,” he said, as the nation watched on live television. “If I am making a mistake, I ask for forgiveness. My vote is not for, it’s against.”

With that repudiation of his boss, President Cristina Fernández de Kirchner, the mild-mannered Mr. Cobos, a 53-year-old former governor of Mendoza Province, became an instant hero to many Argentines who had grown frustrated with the president’s intransigence during a bitter four-month conflict with this nation’s farmers.

But inside the Pink House, the presidential palace, Mr. Cobos has been persona non grata since casting his vote. The continuing tensions between him and Mrs. Kirchner and her husband, former President Néstor Kirchner, have become a running political soap opera.

“This has been a very difficult situation,” he said last week in an interview in his Senate office, where he has mostly been working in the past four months. “The easiest thing would be to step away from all of this, but I don’t feel I have the right to do that, because the people are saying they want me to stay on and keep doing what I have been doing.”

But Mr. Cobos’s growing popularity has also underscored concerns here that Mrs. Kirchner has run Argentina in a heavy-handed, confrontational way since taking over last December. The president has concentrated decision-making in a handful of people at most. She branded the country’s farmers as coup plotters.

And as the global economic crisis has washed over the world, her government has scared off foreign investors by moving to nationalize private pension funds and the largest airline in an effort to stave off an economic crisis, rather than making bolder but potentially more unpopular decisions.

The independence shown by Mr. Cobos “is a consequence of the intolerant and authoritarian style of the Kirchners,” said Eduardo Buzzi, head of the Argentine Agrarian Foundation, which fought against the president’s farm tax plan.

“Their authoritarianism has transformed their own collaborators into adversaries,” he said.

Since July 27, the vice president has not spoken in person or on the phone with Mrs. Kirchner, said Julio Paz, Mr. Cobos’s spokesman. Cabinet officials have also shunned the vice president. When there have been visits abroad where the president could not go, the Foreign Ministry has sent the provisional Senate president, José Pampuro, rather than turning to Mr. Cobos.

Despite the Kirchners’ attempts to put Mr. Cobos on ice, he has refused to resign — or to stay silent. He has continued to criticize the president’s policies. This month, for instance, he said her decision to nationalize more than $25 billion in private pension funds was premature and would only create more doubts among investors about the stability of Argentina’s investment climate.

The criticism drew a biting response from Mr. Kirchner, whose idea it was for his wife to make Mr. Cobos her running mate. The former president joked publicly that every morning his wife asks him, “What vice president did you stick me with, Néstor?”

In the interview last week, Mr. Cobos called Mr. Kirchner’s comments “unfortunate and misplaced.” He said he had no plans to resign, pointing to opinion polls that suggest that more than 80 percent of Argentines do not want to see him go. “My idea is to continue working in a way that allows me to be true to my convictions and my principles,” he said.

Before the October 2007 election, Mr. Cobos was a little-known one-term governor in Mendoza, where he also served as the minister of environment and public works. A civil engineer by training, he spent most of his career in academia, teaching and serving as a regional dean of the Universidad Tecnológica Nacional.

Mr. Kirchner saw Mr. Cobos, who spent much of his political career with the Radical Party, as a way to broaden the appeal of his wife’s Peronist ticket.

That strategy has backfired. But for now, Mrs. Kirchner is stuck with him.

“For me it would be much easier to resign,” he said. “I could return to being an engineer and live in peace. But I would feel very bad for not having tried, at least, to help prepare this country for the long term.”

Mr. Cobos insists, however, that he has no plans to seek the presidency in three years. “I have a commitment until 2011,” he said, “and then we will see what my destiny is in politics.”

Analysts see those claims as political posturing. Argentina’s opposition remains splintered and rudderless, and Mr. Cobos has as good a chance as any to build himself into a viable alternative, said E. Federico Thomsen, an economist who runs a consulting firm in Buenos Aires. The vice president’s approval rating is twice that of the president in some opinion polls, one reason Mrs. Kirchner has not dared to ask him to resign.

“The incentive is for him to hang on to this very public platform and try to keep his image alive until 2011,” Mr. Thomsen said.

Some opposition politicians are hoping Mr. Cobos can hang on at least until next year’s regional elections in Argentina, when they will try to capitalize on Mrs. Kirchner’s struggles and grab some congressional seats from the Peronists.

Mr. Cobos said his vote against the farm bill ended up helping Mrs. Kirchner more than hurting her. The rejection diffused tensions after months in which farmers had wounded the economy by shutting down highways and limiting exports of grains and soybeans, Argentina’s principal exports. “I am convinced that voting the way I did pacified the country,” he said.

After the marathon senate session, Mr. Cobos, seeking to escape the toxic atmosphere in Buenos Aires, packed up his car and started a 12-hour journey of nearly 700 miles to Mendoza that soon turned into a sort of coming-out party. Thousands of Argentines lined the roads with congratulatory banners and chanted, “You feel it. You feel it: Cobos for president.”

The vice president stopped along the way to talk to supporters and hordes of reporters. The spectacle further enraged the Kirchners, analysts said.

Tensions had simmered somewhat until Nov. 16, when an interview with Mr. Cobos appeared in the Buenos Aires newspaper La Nación in which he criticized some of the president’s policies. A few days later, with Mrs. Kirchner traveling in Africa, he made his first visit to the presidential palace since his fateful vote in July. The newspaper reported that one of his assistants joked, "They took good care of him, but when they brought the lunch one of us tried it first, just in case.”

While criticized for her initial response to the global crisis, in recent days Mrs. Kirchner has announced a series of emergency measures to try to shore up the economy against recession. On Tuesday, she said the government would start a $21 billion public works program and offer tax breaks for investors with money abroad and for companies that recognize unofficial workers.

Mr. Cobos says he remains committed to the basic principles of Mrs. Kirchner’s campaign platform, including the president’s professed efforts to redistribute wealth. But he is pushing against the Kirchners by demanding more federalism and for the provinces to receive a greater share of the revenues they generate, which now flow mostly to the national treasury.

Still, Mr. Cobos said he had no illusions that, as is true of most vice presidents, his power to affect policy was limited.

“Apart from the job of presiding over the senate, the vice presidency is like your health,” he said. “You value it when it is lost.”


The New York Times Company
30 de noviembre de 2008 01:18

Controvertido paquete de medidas
Se viene una amnistía para el delito
El proyecto de ley de blanqueo fiscal y repatriación de capitales esconde un fenomenal perdón que alcanzará a miles de procesados por causas tributarias; se extinguirán juicios y se liberará a los condenados por no pagar impuestos

Domingo 30 de noviembre de 2008

Diego Cabot
LA NACION

Hace 10 días, los empleados jerárquicos de una de las más grandes administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones fueron llamados a una reunión. El número uno de la empresa fue tajante. "Tienen trabajo hasta el 31 de diciembre; después ya no habrá más que hacer. Nuestra actividad se extinguió", les dijo el ejecutivo.

Después de la sanción de la ley de estatización de los fondos previsionales, la actividad se tornó abstracta. Ya no tiene razón de ser que una AFJP tenga sus puertas abiertas.

Sin llegar a este extremo, podría haber otros sectores cuyas funciones se verían recortadas. Esta vez no será como consecuencia de la estatización de las AFJP, sino que se deberá a la gran amnistía que permanece agazapada dentro de la moratoria impositiva que anunció la presidenta Cristina Kirchner el martes pasado.

Los empleados y funcionarios de los juzgados en lo Penal Tributario podrían empezar a mirarse la cara una vez que los miles de demandados por causas tributarias se adhieran al régimen y, de esta manera, se suspendan los procesos penales. Los abogados del Estado también notarán que las causas que tramitaban por cobros de impuestos se desinflan. Y ni que hablar de los fabricantes de "trajes a rayas", con los que prometió, en 2003, el ex presidente Néstor Kirchner vestir a los evasores. Pues ya no más trajes a rayas.

Como sucede muchas veces con los anuncios del matrimonio presidencial, la letra chica del proyecto de blanqueo de capitales y moratoria impositiva y previsional era esperada con ansiedad en la tarde del martes.

"El proyecto habla de extinción de la acción penal si se paga la deuda al contado", comentó en esas horas LA NACION a un abogado tributarista. "Imposible. Eso sería enterrar al fuero Penal Tributario", contestó sin conocer aún el proyecto.

Pocas horas más tarde ya no había dudas: quien pague al contado la deuda se librará automáticamente de la cuestión penal y quien opte por un plan de pagos -de hasta 10 años- suspenderá el proceso hasta que abone la última cuota.

"El proyecto de ley anunciado denominado «blanqueo fiscal» aniquiló el sistema Penal Tributario, salvo que la Justicia decrete su inconstitucionalidad", dijo Tomás Wilson Rae, abogado tributarista y dueño de un estudio que lleva su nombre.

Ahora bien, ¿qué dice la norma en cuestión? Artículo 3: "El acogimiento al presente régimen producirá la suspensión de las acciones penales en curso y de la prescripción penal, cualquiera que sea la etapa del proceso en que se encuentre la causa, siempre y cuando la misma no tuviere sentencia firme. La cancelación total de la deuda en las condiciones previstas en el presente régimen -de contado o mediante plan de facilidades de pago- producirá la extinción de la acción penal, en la medida que no existiera sentencia firme".

Varias cosas se desprenden de este párrafo. Lo primero es que habrá un premio para el que tenga más efectivo: pago contado significará adiós a la causa penal.

Otra cuestión, no menos importante, es que no se diferencia entre evasión simple o agravada como sí lo hace la ley penal tributaria. La primera acarrea penas de prisión excarcelables y alcanza a evasores con deudas que van de entre 100.000 y 999.999 pesos. Si, por el contrario, la deuda es mayor que un millón de pesos, la pena se agrava y, por ende, los delitos ya no son excarcelables. La ley penal tributaria, que es la que se utiliza para perseguir las deudas impositivas, hace una profunda diferenciación entre estos casos y es mucho más dura con los grandes evasores. Sin embargo, la norma propiciada por la Casa Rosada alcanza a ambos por igual.

María Eugenia Talerico es abogada especialista en derecho penal y socia del estudio Fernández Alonso, Beccar Varela & Richards. Dice que como el proyecto no establece ninguna diferenciación, todos podrán plegarse a los beneficios por igual. "La condición para lograr la eximición del delito es que no tenga sentencia firme, con lo que alcanza a la mayoría de los procesos en trámite", dice.

Y luego agrega: "Esta situación aparece verdaderamente desorbitante, pues hay muchas causas en las que el dispendio de tiempo, esfuerzo, dinero y conocimientos ha sido inmenso, y se ha avanzado hacia un estado de semiplena prueba de responsabilidad por evasión dolosa de tributos o recursos de la seguridad social. Razonablemente se debería impedir que se haga un borrón y cuenta nueva".

Federico Casal, socio del estudio Casal, Romero Victorica & Casal, también dedica sus horas a trabajar en temas de derecho penal tributario.

"La posibilidad de extinguir la acción penal mediante el acogimiento a la moratoria impide la aplicación de la pena aunque el delito efectivamente haya sido cometido. Se trata de verdaderas causas de impunidad, basadas en criterios de política criminal que son un resorte exclusivo del Poder Legislativo. En consecuencia, de obtener sanción legislativa el proyecto del Poder Ejecutivo importaría la conclusión casi automática de la mayoría de las causas de evasión tributaria y provisional", dice.
Prescripción

Wilson Rae apunta además otro aspecto, que tiene que ver con la prescripción de la acción. "El régimen dispone que quien se adhiera a la moratoria suspenderá todas las acciones penales y, en consecuencia, operará la prescripción de la acción." En otras palabras, mientras dure la moratoria -que se podrá extender a 120 cuotas- irán prescribiendo las causas.

Hasta ahí la cuestión de la amnistía que se esconde detrás de la moratoria. Pero hay algo más. Casi al final del proyecto (artículo 41) la norma habla de quienes están excluidos de las previsiones de la ley.

Podría interpretarse que no quedan excluidos -y se podrían beneficiar con la extinción de la causa penal- los que fueron denunciados formalmente o querellados penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o las de terceros.

Y aquí se llega al caso Skanska. Sucede que el tema se descubrió como consecuencia de una investigación tributaria por facturas truchas. Ahora bien, esas facturas habrían sido confeccionadas para pagar sobreprecios o retornos. Entonces, la Justicia abrió otra investigación para establecer si se habían pagado sobreprecios y, en ese caso, por qué valor y a quién. Todo parece indicar que éstas son causas conexas, iniciadas como consecuencia de investigaciones tributarias.

"Muchas veces existe un desdoblamiento de las causas penales, cuando los hechos pueden ser investigados bajo el tamiz de las leyes penales tributarias, pero también por infracción a otros tipos penales (en otro fuero; en general, el federal). Entiendo que podría intentarse también la extinción de la acción penal de las causas paralelas, por ser casos de delitos comunes conexos con los delitos tributarios. Así sucede en el caso Skanska", razona Talerico.
Cuestión ética

Más allá de la amnistía para evasores, que seguramente el Gobierno jamás denominará así, existe otra cuestión que varios han apuntado: el blanqueo de capitales.

"Hay una primera cuestión ética sobre tender un puente de plata para que blanqueen capitales quienes los tenían en el exterior o en el colchón, sin declararlos, frente a quienes sí han cumplido sus obligaciones tributarias", dice el abogado Juan Pablo Vigliero, también de Casal, Romero Victorica & Vigliero.

Aquí bien vale hacer una aclaración. Una cosa es regularizar dinero que estaba en el exterior o debajo del colchón, pero que nunca fue regularizado y otra, muy distinta, es utilizar ese paraguas para dejar ingresar dinero proveniente de ilícitos. Esto último sería lisa y llanamente favorecer el lavado de capitales. Dice Claudio Moroni, director de la AFIP, que el proyecto de reducir el impuesto a la repatriación de capitales "no libera las acciones vigentes de control de lavado de dinero". Pero no aclara cómo se hará para que esto efectivamente se cumpla, ya que el blanqueo significa que no se investigue ni se pidan cuentas acerca del origen.

"Aunque el proyecto aparezca harto generoso, eso no debe conducir a una falsa ilusión. Que no se esté obligado a decir desde cuándo y de dónde obtuvo el dinero no ata automáticamente las manos del Estado para que pueda iniciarse una investigación por otras cuestiones ajenas a la evasión tributaria, como el lavado de dinero, delitos contra y a través de la administración pública", resume Vigliero.

De aquel traje a rayas que pregonaba Kirchner a este traje a medida que ahora confeccionó su esposa hay una enorme diferencia. La gran duda es saber a medida de quién está hecho.

La Nacion


Ante un final de fiesta
Por Joaquín Morales Solá

Domingo 30 de noviembre de 2008 | Apariencias distintas. Hay una diferencia enorme entre las apariencias y los actos verdaderos. Cristina Kirchner demoró menos de 24 horas en concederle una entrevista al cardenal Bergoglio, que nunca logró las condiciones necesarias para reunirse con el ex presidente Kirchner. La Presidenta fue también a la asamblea anual de la Unión Industrial para anunciar, en buen romance, un final de fiesta. Néstor Kirchner despreció siempre cualquier conglomerado de empresarios. El único problema de Cristina consiste en que todo el mundo cree que el marido presidencial es el que gobierna con antojos contradictorios.

Final de fiesta para muchos. ¿El comienzo de una fiesta para algunos pocos? La moratoria fiscal podría servir para lavar dinero mal habido y para cerrar casos como el de Skanska. El Congreso debería corregir el proyecto y, por ejemplo, exceptuar del beneficio a los empresarios del kirchnerismo que han hecho poderosas fortunas en los últimos tiempos. ¿Ejemplos? Lázaro Báez y Cristóbal López, entre otros. Podrían agregarse también a empresarios que florecieron bajo la sombra de otros gobiernos. La moratoria tampoco debería permitir la extinción penal de las causas abiertas que rozan peligrosamente el bolsillo de conocidos kirchneristas.

Destacados funcionarios internacionales pusieron la lupa sobre ese blanqueo. Menos mal que en Washington hay un gobierno que virtualmente ya no está y otro que no ha llegado todavía. La relación de los Kirchner con los Estados Unidos siempre fue buena en materia de trasiego de información sobre narcotráfico, sobre terrorismo y sobre el dinero de ambos. Podría cambiar en adelante. Cualquiera puede entrar cuando se abren las puertas al primero que pasa. ¿Por qué un argentino no podría lavar dinero de narcotraficantes con sólo cobrar el 20 por ciento de lo que declararía, que es la comisión que se paga en el mundo por esos sucios menesteres? Carteles de la droga están aterrizando en la Argentina, pero el abundante dinero de ellos es más fulminante que sus armas.

Los buenos ahorristas no traerán el dinero al país. Detrás de las decisiones institucionales está siempre la impronta de Guillermo Moreno. Un importante empresario compró en su banco, hace pocos días, un millón de dólares para pagar compromisos en el exterior. El banco lo llamó para explicarle que necesitaba hacerle algunas preguntas por orden de Moreno. Devuélvame los pesos y dígale a Moreno que no exportaré más , le contestó el empresario. En el mundo kirchnerista, las cosas nunca son como parecen.

Néstor Kirchner se notificó en los últimos días de que la recesión golpea las puertas y de que el Estado exuberante que conoció ya no existe más. La recaudación sólo permitiría los gastos impostergables del Estado si se quiere preservar cierto superávit. Esas erogaciones imprescindibles corresponden a los salarios de los empleados y a los gastos fijos. No hay más. El promedio de la poda presupuestaria para el año próximo será del 20 por ciento, que es justo lo que sobra si se apartan aquellos gastos.

La sociedad dejó de comprar. La producción agropecuaria duerme en silos y frigoríficos por la acción o la omisión del Gobierno. El turismo se cayó por la crisis internacional. La economía real apaga los motores. Es el infierno perfecto de cualquier gobernante. Funcionarios clave acceden sólo al ex presidente; no le llevan malas noticias a la Presidenta. Eso explicaría que Cristina Kirchner haya pensado en Débora Giorgi para abrir nuevos mercados a la producción argentina , mientras la producción básica argentina no se mueve de la Argentina.

Las malas novedades explican también que el Gobierno haya decidido bajar el increíble nivel de los subsidios al consumo de servicios públicos. El Estado de Kirchner despilfarró dinero durante más de un lustro pagando la luz, el gas y el transporte hasta de los ricos. Ese paraíso está perdido.

Giorgi se propuso arreglar el conflicto con el campo. Deberá bajar las retenciones a la soja para convencer a los productores de que pueden exportar con un precio internacional que perdió casi el 50 por ciento de su valor. Deberá vérselas con Ricardo Echegaray, el poderoso hombre de Kirchner colocado en la agencia de exportaciones para hacerles imposible la vida a los productores. Es él quien pone trabas a las exportaciones de carne, de cerdo, de leche y de quesos. Echegaray es tan odiado como Moreno entre los dirigentes rurales. O más aún. En última instancia, los dos son cómplices de la prepotencia del sistema gobernante.

La nueva ministra viene con fama de un carácter fuerte y decidido. Tiene muy pocas pulgas , aceptó un funcionario que la conoce desde hace mucho tiempo. Dará el portazo si comprueba que su lucha es estéril , anticipó otro. El ministerio de Giorgi desplumó a Carlos Fernández, convertido desde ahora en un secretario de Hacienda de lujo. Es lo que sabe hacer y lo que quiere hacer: sumar y restar con los números fiscales.

¿Puede existir un Ministerio de la Producción con Turismo y sin Energía? La fórmula es medio excéntrica, pero es lo que hay. Nadie puede tocar a Julio De Vido. Petróleo y obras públicas no irán jamás a manos de una desconocida, como Giorgi lo es, de alguna manera, para el hermético universo kirchnerista.

No hay explicación racional para la cerrada defensa que Néstor Kirchner hace de De Vido. En sus cinco años y medio de gestión, el país perdió reservas de petróleo y gas como nunca en su historia. Dos días de calor intenso fueron suficientes para que cientos de miles de argentinos se quedaran sin la indispensable electricidad. En varios barrios metropolitanos las cacerolas volvieron a salir a la calle con el nombre de De Vido en la boca de muchos.

Un temor sordo se extiende entre los funcionarios. La crisis social, consecuencia del freno económico, podría terminar con protestas masivas, sobre todo en el conurbano. Quizá por eso la Presidenta no demoró un instante en recibir a la conducción de la Iglesia, que ha sido siempre un factor importante para la contención del reclamo social. Bergoglio será el jefe de la Iglesia hasta el final del mandato de Cristina.

La reunión entre la Presidenta y el cardenal fue distendida, corta y evanescente. Podría haberse planteado la necesidad de reinstalar el Diálogo Argentino, la experiencia más útil que la Iglesia hizo en los últimos años a la convivencia de los argentinos. Nada. Kirchner detesta hablar de eso y su esposa se contagió de esas fobias. Estuvo el ministro del Interior, Florencio Randazzo, que nada tiene que ver con la Iglesia, y faltó sonoramente el jefe de Gabinete, Sergio Massa.

Massa arrastra un pecado. Propuso como embajador en el Vaticano a su asesor oficial, el empresario Jorge O´Reilly, que milita en el sector ultraconservador de la Iglesia. En mayo pasado se reunió en la Nunciatura con importantes diplomáticos vaticanos. Actuó casi como un embajador de hecho y presentó un documento con su firma en el que proponía varias decisiones para recomponer la relación dañada con el Vaticano. Tras algunas ideas obvias, el funcionario escribió un párrafo que explotó entre diplomáticos y sacerdotes: "Sería favorable el desplazamiento del arzobispo de Buenos Aires", sugirió. Pedía, lisa y llanamente, el relevo de Bergoglio, uno de los cardenales más prestigiosos en el Vaticano, de su sede apostólica en Buenos Aires.

La información fue confirmada por tres obispos y por una alta fuente del propio Vaticano. El documento existe, aunque no está firmado por Massa, sino por su asesor. El asunto llegó a tratarse en una reunión de la Asamblea Permanente de los obispos argentinos. Finalmente, O´Reilly no fue designado embajador y el cargo se lo llevó Juan Pablo Cafiero, un hombre querido por la Iglesia. Dios oyó el ruego unánime y desesperado de sus obispos. Relevo de Bergoglio. Premura para recibir a Bergoglio. ¿Dónde está el verdadero gobierno?

La Nacion


Medidas anticrisis / Iniciativas de la Casa Rosada para evitar la recesión
Aceptarían cambios para el blanqueo
Comienza hoy en Diputados el tratamiento de los proyectos de moratoria y repatriación de capitales; informe de Tomada y Moroni

Martes 2 de diciembre de 2008

Mariana Verón
LA NACION

Con el rechazo total de gran parte de la oposición y algunas correcciones que pretende instalar un sector del oficialismo, el Gobierno dejó ayer abierta la posibilidad de realizar cambios, aunque menores, al megaproyecto anticrisis anunciado la semana pasada por la presidenta Cristina Kirchner.

Después de una reunión reservada, el jueves pasado, entre legisladores kirchneristas y el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini, surgió la orden en la Casa Rosada de provocar a la oposición para obligarla a presentar propuestas, que el Gobierno está dispuesto ahora a "evaluar".

Por el momento, se estudia la posibilidad de ampliar los controles en uno de los más polémicos puntos que presenta el proyecto oficial: la repatriación y el blanqueo de capitales. La iniciativa de la Presidenta, que comenzará a tratarse hoy en comisión en la Cámara de Diputados, establece que no serán perseguidos ni estarán obligados a declarar el origen del dinero aquellos que se acojan al plan oficial. "Puede ser que se agreguen más controles", confió ayer a LA NACION un ministro del gabinete nacional.

De todas maneras, la bancada oficialista en la Cámara baja, liderada por Agustín Rossi, aún no recibió una orden de modificaciones sustanciales. En el kirchnerismo esperan que sea la oposición la que presente sus propuestas. "Nadie me ha alcanzado una iniciativa viable todavía", afirmó Rossi a LA NACION.
Tomada y Moroni

La oposición ya adelantó su rechazo al megaproyecto, que incluye, además del blanqueo de capitales, una amplía moratoria impositiva.

Por el momento, el Gobierno sólo apeló a mostrarse predispuesto a la discusión, que comenzará hoy con una reunión en las comisiones de Trabajo y Presupuesto, a las 16, a la que asistirán el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el titular de la AFIP, Claudio Moroni. Desde la Casa Rosada aún no salieron precisiones sobre posibles cambios. "El proyecto está tal cual lo envió la Presidenta", dijo la fuente oficial.

De todas maneras, el Gobierno aclaró que se analizarán todas las propuestas. "Si hay que corregir algo lo vamos a hacer", precisó el ministro del Interior, Florencio Randazzo. Se refería, específicamente, al blanqueo de capitales, que disparó una dura reacción de la dirigencia opositora. "El objetivo del proyecto no es beneficiar a aquellos que tienen causas penales y que podrían repatriar sus capitales ni tampoco a los casos vinculados con la corrupción", señaló Randazzo.

En la Casa Rosada hablan, en principio, sólo de aumentar los controles, aunque recuerdan que el proyecto señala, en su artículo 40, que para el ingreso de capitales regirán las leyes sobre lavado de dinero. Se imaginan así una concesión similar a la que se permitió para la reestatización de las jubilaciones, que incluyó mayores controles para las inversiones que realizará la Anses.

De todas maneras, desde el oficialismo también hay propuestas de cambios. El diputado Héctor Recalde propondrá un sistema de premios para quienes hayan cumplido con la ley. La moratoria impositiva y previsional -incluye a empresas y particulares- perdona las deudas sin contemplar la situación de aquellos que pagaron en término las cargas fiscales. "La moratoria en sí es injusta. Es necesaria una gratificación para los que cumplieron con la ley", planteó Recalde a LA NACION.

En el Gobierno evitaron pronunciarse sobre la propuesta, que busca consensuar algunos puntos con el resto de los diputados, como los de Pro. "Los que pagaron ya tienen como beneficio el acceso al crédito y las mejores condiciones para invertir", sostuvo un ministro. Aunque no desechó la propuesta, consideró poco probable incluirlo en el proyecto oficial.

Recalde insistirá en mayores sanciones para quienes no se acojan a la moratoria que propone el kirchnerismo. Habrá poco tiempo para los cambios. El oficialismo tiene la orden de la Casa Rosada de emitir dictamen nada menos que dentro de dos días.
Megaproyecto
DEUDAS CON EL FISCO
La moratoria

Contra el pago voluntario, el Gobierno impulsa el perdón de intereses, multas y otras sanciones por deudas impositivas y previsionales ocurridas antes del 31 de diciembre de 2007. Se estima que, si la medida tiene éxito, caerían juicios por evasión tributaria iniciados por la AFIP contra por lo menos 3600 contribuyentes, entre los que se encuentran grandes empresas, clubes de fútbol, frigoríficos y cerealeras.
DINERO DEL EXTERIOR
El "blanqueo" de divisas

Quienes acepten declarar dinero "negro" transferido al exterior pagarán sólo el 8% al fisco; quienes, además de declararlo, traigan al país esa plata, pagarán el 6%, y quienes decidan invertir el dinero repatriado en la construcción de inmuebles o en obras de infraestructura, pagarán sólo el 1% de impuestos.
LOS TRABAJADORES "EN NEGRO"
Las deudas previsionales

Todas las empresas podrán "blanquear" sin costo hasta 10 trabajadores, a quienes se les contabilizarán hasta cinco años de aportes jubilatorios.
PUESTOS DE TRABAJO
Los nuevos empleados

Aquellas firmas que contraten nuevo personal pagarán sólo el 50% de cargas sociales patronales durante el primer año y el 75% durante el segundo año.
La Presidenta pasó el día en Olivos

* La presidenta Cristina Kirchner pasó llamativamente ayer todo el día en la residencia de Olivos y evitó deliberadamente pasar por su despacho en la Casa Rosada. La situación llevó a que, atípicamente, la jefa del Estado cumpliera con más de 50 horas de ausencia en Balcarce 50. La Presidenta se fue del palacio gubernamental el jueves pasado, a las 17, después de recibir al cardenal Jorge Bergoglio en señal de recomposición con la Iglesia y partió esa misma tarde hacia El Calafate para descansar. Regresó ayer por la mañana, pero se quedó en la residencia presidencial y suspendió sus actividades, entre ellas, una teleconferencia que iba a encabezar desde el Municipio de Lanús.


Rechazo de la oposición a la propuesta oficialista
Hay duras críticas al blanqueo de capitales

Martes 2 de diciembre de 2008

La oposición, casi en su totalidad, se mostró ayer poco propensa a acompañar el extenso proyecto que presentó la Casa Rosada para paliar el impacto de la crisis económica.

Hay coincidencia en la mayoría de la dirigencia opositora en rechazar la iniciativa, en la que encuentran "diferencias de concepción" con el kirchnerismo.

La Coalición Cívica, que comanda Elisa Carrió, planteará su "rechazo absoluto" a las medidas que anunció la presidenta Cristina Kirchner la semana pasada. La diputada Fernanda Reyes cuestionó el paquete anticrisis, al que consideró "medidas regresivas que no servirán para fomentar la inversión productiva ni el empleo".

"Las moratorias impositivas nunca resultaron efectivas a los fines de generar mayor recaudación y cumplimiento fiscal. Se trata de una medida perversa e injusta que premia a los evasores, destruye la cultura tributaria y castiga a quienes vienen invirtiendo en forma transparente y genuina en el país", sostuvo Reyes. "No vamos a acompañar este salvataje de posible lavado de capitales", agregó la legisladora.

Quienes acompañaron al Gobierno con la reestatización de las jubilaciones esta vez plantean dar pelea. El bloque de Solidaridad e Igualdad (SI), de Eduardo Macaluse y Claudio Lozano, ya adelantó su negativa a apoyar el proyecto. "Así como está este proyecto es invotable", se destacó Lozano. "La moratoria sin ser preferencial para las pequeñas empresas es injustificable a no ser que sea por la desesperación oficial de hacer caja o beneficiar a sus amigos", criticó Lozano ante LA NACION.

En tanto, desde el sector que encabeza el peronista rebelde Felipe Solá también adelantaron que sus diputados votarán en contra del proyecto oficial.

La Nacion


Temas de la Justicia
Un nuevo salto atrás de la Argentina
Por Adrián Ventura

Miércoles 3 de diciembre de 2008

La Argentina lavará bien limpio. Ese podría ser el lema del país, que será menos confiable si el Congreso nacional aprueba el paquete anticrisis.

El gobierno norteamericano, a través de su embajador, Earl Anthony Wayne, y de un comunicado, hizo saber que los Estados Unidos confían en que la "Argentina seguirá siendo un buen socio en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo" y que "seguirá aplicando su legislación internacional", así como "las obligaciones" que asumió ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

La traducción del lenguaje diplomático al coloquial es sencilla: el gobierno norteamericano está preocupado.

El proyecto de ley promete que se blanqueará dinero sin investigar al lavador ni el origen del dinero. Antes Estados Unidos se preocupaba por la Triple Frontera. Ahora toda la Argentina podría ser la Triple Frontera. Triste involución de un país que en lugar de desarrollarse se ensucia. Como si fuera poco, la presidenta Cristina Kirchner emprende un periplo por Rusia, que mantiene fluidos lazos con Venezuela y una actitud desafiante hacia Estados Unidos.

El hecho de que el proyecto anticrisis prevea una moratoria no sorprende a nadie: perdonar el pago de impuestos por enésima vez en la historia es una forma de premiar a los evasores, bastardear a los responsables cumplidores y, también, inyectar liquidez en el mercado. Pero incluso los fiscales y jueces más cercanos al Gobierno insisten en que el nuevo proyecto debe ser modificado.

Legisladores de la oposición afirman que una invitación tan amplia a lavar dinero sólo puede tener dos explicaciones: o bien nadie aceptará traer los capitales, por miedo a ser luego investigado, o hay gente, con nombre y apellido, que tiene suficiente poder para no sufrir riesgo alguno.

Los expertos consideran que muy probablemente este proyecto empeore la relación que la Argentina mantiene con el GAFI, que el próximo año hará la tercera evaluación del país. No le fue fácil aprobar las anteriores. Dicho sea de paso, Brasil fue elegido por consenso entre 32 países para presidir el GAFI, con sede en París. La Argentina, un mal alumno de esa clase, se contentará con presidir la rama regional, GAFI-Sud, que hoy se reúne en Buenos Aires.

* * *

Pero la Argentina va por más y no se priva de ningún lujo. Un documento elaborado este año en Ginebra por la Conferencia de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (Unctad), al que accedió LA NACION, revela datos nada favorables: de las 300 demandas internacionales por disputas sobre inversiones que tramitan ante el Ciadi, la ONU y la Corte Internacional de Comercio contra 77 países la Argentina acumula 46.

Así, la Argentina tiene el triste privilegio de ser el país más demandado del planeta. Además, fue condenado en seis casos a pagar 750 millones de dólares más intereses. El segundo país contra el que hay más reclamos -y con una economía tres veces mayor, que diluye el impacto- es México, con apenas 18. Es curioso, Venezuela apenas tiene siete reclamos.

Para peor, es probable que no se cumpla una condena: en una semana vence el plazo para pagar 106 millones de dólares en el caso Enron y la Argentina podría no honrarlo. Ahora, la lista se engrosará: Marsans demandará ante el Ciadi por la expropiación de Aerolíneas e ING, uno de los accionistas de Orígenes, podría reclamar el daño que le produjo la ley que estatizó los fondos de pensión.

La Nacion


Medidas anticrisis / Reacciones ante el proyecto oficial
Lavado: EE.UU. envía especialistas
Llegan hoy al país cuatro funcionarios del gobierno norteamericano; la embajada planteó su inquietud

Miércoles 3 de diciembre de 2008

Lucas Colonna
LA NACION

¿Preocupación? ¿Inquietud? ¿Alerta? El lenguaje de la diplomacia suele ahorrar los calificativos negativos. Por eso, el gobierno de Estados Unidos prefirió simplemente ayer exhortar a la Argentina a seguir siendo "un buen socio" en la lucha contra el lavado de dinero. Fue ésa la expresión más cabal del interés con que Washington sigue el capítulo de blanqueo de capitales incluido en el proyecto de ley anticrisis presentado una semana atrás por el gobierno de Cristina Kirchner.

En paralelo, la Casa Blanca dispuso enviar a Buenos Aires a cuatro funcionarios del Departamento del Tesoro y del Departamento de Estado, especialistas en delitos financieros, para interiorizarse del cuadro de situación que se abre ahora en el país.

Según confirmaron a LA NACION altas fuentes diplomáticas, los enviados del gobierno norteamericano llegarán hoy para participar como observadores de un seminario del Grupo de Acción Financiera Internacional para América del Sur (Gafisud), que se desarrollará en la Cancillería hasta el viernes y al que asistirán representantes de otros 10 países de la región.

"Confiamos en que la Argentina seguirá siendo un buen socio en este esfuerzo extremadamente importante. Funcionarios del gobierno argentino han sido muy claros al afirmar que la Argentina seguirá aplicando su legislación y reglas contra el lavado de dinero, como también cumplirá sus obligaciones internacionales, entre ellas acciones que se derivan de su membresía en el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)", dijo ayer la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, a cargo de Earl Anthony Wayne, mediante un comunicado oficial.

En un tono conciliador, la embajada se encargó de remarcar las inquietudes norteamericanas en torno del lavado de dinero y las expectativas que pesan sobre la Argentina. "Funcionarios de alto rango del gobierno argentino nos han asegurado que el Gobierno considera la cuestión del lavado de dinero con mucha seriedad, un elemento central de la lucha que la Argentina lleva adelante contra el tráfico de drogas", asegura el texto.

La misiva recuerda que el domingo pasado el embajador Wayne había respondido a una pregunta sobre si los Estados Unidos "estaban prestando atención" a la propuesta del gobierno argentino de repatriación de capitales y si les preocupaba que esta iniciativa "pudiese ser utilizada como un vehículo" para el lavado de dinero.

"El embajador respondió de manera muy directa y resaltó las contribuciones que realiza la Argentina a los esfuerzos globales contra el lavado de dinero: la Argentina ha sido un buen socio en el esfuerzo internacional de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo", reseña el comunicado. Y según precisó el documento oficial, "Estados Unidos comparte esta prioridad con la Argentina".

El parte diplomático señala también que como "uno de los países de América latina que cuentan con una ley contra el financiamiento del terrorismo, la Argentina está asumiendo un papel de liderazgo en los esfuerzos regionales para combatir todas las formas de crímenes financieros".
La misión

La inquietud norteamericana sobre el escenario que se abre se tradujo en la decisión de enviar a un grupo de cuatro funcionarios a Buenos Aires.

La delegación oficial estará encabezada por Rachel Cedewa, consejera de política de la Oficina de Financiamiento del Terrorismo y Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro. La acompañan Karl Gamble, también del Departamento del Tesoro; Mauricio Pastora, de la Agencia de Crímenes Financieros, y Liana Wyler, funcionaria del Departamento de Estado.

"La expectativa es fortalecer la colaboración estrecha con la Argentina en materia de lavado y dar continuidad a las políticas adoptadas. Vemos como muy importante el rol de Gafisur y GAFI en la región", dijo a LA NACION la vocera de la embajada, Mara Tekach.

La Nacion

Cambios en el Gobierno / El análisis
Las permanentes contradicciones del Gobierno
Joaquin Morales Solá
Para LA NACION

Miércoles 3 de diciembre de 2008

Romina Picolotti se ha ido y el embajador norteamericano, Earl Anthony Wayne, habló mediante un documento. Ninguna de las dos cosas es habitual. Pero las dos expresan las permanentes contradicciones del Gobierno. Picolotti llegó al Gobierno como consecuencia de la crisis con Uruguay por la fábrica de pasta de celulosa en Fray Bentos. Se va sin haber hecho ningún aporte, ni bueno ni malo. ¿Prenuncia su despedida un período más constructivo para aquella dañada relación con Montevideo? Lo más probable es que no y que la cesantía de la funcionaria sólo se deba a pobres cuestiones internas de la administración.

Confusión. Esa es la única señal del Estado. Cuando Picolotti fue nombrada, el Gobierno la convirtió en una virtual santa del medio ambiente. Pero es la misma administración la que acaba de vetar una ley de protección de los glaciares del sur patagónico. ¿Acaso la santa se convirtió en demonio? Nadie responde, porque quizá nadie lo sabe, salvo el impenetrable círculo de Olivos.

En el caso de Wayne, una pregunta resulta ya inevitable. ¿La posibilidad de que la Argentina termine lavando dineros de cualquier calaña es un problema del embajador norteamericano o es, en cambio, un probable y sombrío panorama para el futuro de los propios argentinos? El blanqueo de capitales propuesto por el matrimonio Kirchner no carece de las contradicciones habituales de un gobierno que no siempre hace lo que dice.

Eso se trasluce en el propio proyecto enviado por el Gobierno al Congreso. En un artículo se subraya que todos los recursos blanqueados estarán sometidos a los controles que dispone la ley antilavado. En otro artículo señala que nadie estará obligado a informar sobre el origen de esos dineros ni a justificarlos. En síntesis, la mejor ley contra el lavado de dinero se convertirá en letra muerta porque el Estado no tendrá la información necesaria para separar la plata honesta de la que no lo es.

Existe preocupación en el gobierno de Washington, siempre sensible al dinero que puede lavar el narcotráfico o el terrorismo. De ahí la referencia de ayer del embajador Wayne a que su gobierno espera que la Argentina siga siendo un "buen socio" en esos menesteres. Los Kirchner han defraudado a Washington muchas veces menos en el secreteo reservado sobre narcotráfico, terrorismo y lavado de dinero. "Tenemos que proteger esa parte de la relación", dijo ayer un diplomático norteamericano luego de que se conoció el documento oficial de Wayne.

Sin embargo, el peor riesgo sigue siendo el de los argentinos. Hubo muchos muertos en los últimos meses que fueron atribuidos a carteles de la droga presuntamente mexicanos. Hubo ya, hace unos seis años, un intento del Cartel de Juárez de comprar con dólares fáciles muchas propiedades en la Argentina. El blanqueo actual, que carecerá de tamices más allá de las inútiles referencias a leyes que no se podrán aplicar, estaría en condiciones de convertirse en la mejor puerta de entrada para esos capitales. Estos siempre podrán contar con la complicidad de argentinos codiciosos.

Narcotráfico y corrupción local podrían lavar sus vergüenzas a través del generoso perdón de los Kirchner. "La corrupción es un problema de ustedes", señaló un diplomático norteamericano desde Washington. Tiene razón. Pero ¿el del narcotráfico es sólo un eventual problema de los norteamericanos? La experiencia indica que el narcotráfico nunca se fue de ningún país donde logró distribuir sus pletóricos narcodólares. Por lo general, ha sido el Estado, la primera y última defensa de cualquier nación, el que ha caído rendido a sus pies.

La doble faz es ya una mala costumbre. Jorge O´Reilly, asesor oficial del jefe de Gabinete, Sergio Massa, señaló que no pidió el relevo del cardenal primado de la Argentina, Jorge Bergoglio, en una reunión de alto nivel realizada en la sede de la Nunciatura en Buenos Aires. ¿Cómo? ¿Acaso esa disparatada propuesta no fue tratada hasta por la Asamblea Permanente de los obispos argentinos? En diálogo con este periodista, O´Reilly dijo que asistió a aquella reunión en nombre de Massa y aceptó que propuso "sacar los problemas personales que complican la relación entre las instituciones", en una implícita alusión a las diferencias entre el ex presidente Kirchner y el cardenal Bergoglio.

Efectivamente, y siguiendo esa línea argumental, las versiones señalan que O´Reilly calificó de favorable el "desplazamiento del arzobispo de Buenos Aires", cargo que desempeña Bergoglio. "Bueno, pero el papel no está", respondió en referencia a que esa propuesta habría figurado como penúltimo punto de sus ideas para mejorar la relación del gobierno kirchnerista con el Vaticano.

En la reunión de O´Reilly en la Nunciatura estuvieron el nuncio, monseñor Adriano Bernardini, y el canciller del Vaticano, monseñor Dominique Mamberti, quien se encontraba en Buenos Aires. El nuncio Bernardini también asistió a la reunión de la Asamblea Permanente de los obispos que trató la escabrosa cuestión.

Varias e inmejorables fuentes de la Iglesia argentina confirmaron que existió la propuesta de O´Reilly sobre Bergoglio. Es menester, por lo tanto, ratificar la información consignada por este periodista el domingo último, aunque más no sea para bajar el nivel de saturación de mensajes dobles, superpuestos y contradictorios que surgen de los gobernantes argentinos.


Editorial I
El blanqueo de Kirchner
El proyecto del Gobierno choca con leyes y acuerdos internacionales, al tiempo que facilitaría el lavado de capitales

Jueves 4 de diciembre de 2008

Entre las medidas de carácter fiscal anunciadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con la excusa de paliar la crisis financiera internacional y de mantener el empleo, la producción y el consumo, la más polémica y la que recogió mayores críticas es la de exteriorización y repatriación de capitales contemplada en el proyecto de ley enviado al Congreso de la Nación.

La iniciativa propuesta por el Gobierno ha despertado serias suspicacias y graves contradicciones con la legislación nacional e internacional que previene y reprime el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

Desde la oposición señalan que el "blanqueo" de capitales está diseñado para facilitar la repatriación de dinero sucio de empresarios vinculados al kirchnerismo de manera de seguir haciendo negocios. Tampoco faltan aquellos que señalan que la propuesta presentada es una puerta abierta a los evasores, testaferros, delincuentes y narcotraficantes. En este sentido, Elisa Carrió ha manifestado que las medidas dispuestas por la Casa Rosada sólo buscan favorecer a allegados del Gobierno con complicaciones impositivas.

En cuanto a las contradicciones con la normativa que combate el lavado de dinero cabe señalar que la más significativa es la que contempla el artículo 32 del proyecto remitido al Congreso.

Allí se establece que quienes adhieran al régimen "no estarán obligados a declarar la fecha de compra de las tenencias que se exteriorizan ni el origen de los fondos con los que fueron adquiridos".

No obstante ello, el artículo 40 dispone que ninguna de las disposiciones liberará a las entidades financieras o demás personas "de las obligaciones vinculadas con la legislación tendiente a la prevención de las operaciones de lavado de dinero, financiamiento del terrorismo u otros delitos previstos en las leyes especiales no tributarias, excepto respecto de la figura de evasión tributaria o participación en la evasión tributaria".

Conocer y determinar el origen de los fondos es un supuesto fundamental dentro de la política internacionalmente conocida como "conoce a tu cliente". Y es, además, un punto clave en las normas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), del cual forma parte la Argentina.

Esta dispensa, entonces, configuraría una grave contradicción con los postulados aceptados por la comunidad financiera global, comprometida en la lucha contra las organizaciones criminales.

Apartarse de los compromisos asumidos por nuestro país podría acarrear serias consecuencias, como, por ejemplo, acrecentar (si aún ello es posible) las dificultades para acceder a créditos de organismos multilaterales. Cabe señalar que la Argentina será evaluada por el GAFI el año próximo, oportunidad en la que se determinará el cumplimiento de las normas de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

Por otro lado, el proyecto determina que a los fondos repatriados o exteriorizados no les cabe la figura de la evasión tributaria o la participación en la evasión tributaria. Para el caso, este comportamiento deja de ser un delito. Quienes hubiesen sustraído fondos del control de la Dirección General Impositiva (DGI) quedarán liberados de toda acción civil, comercial, penal tributaria, administrativa y profesional.

Esto, a pesar de que un informe del GAFI de 2007 reveló que el principal origen del dinero sucio en la Argentina es la evasión impositiva, la corrupción y el fraude y, por último, el lavado de dinero y a pesar, también, de que, en su discurso inaugural ante la Asamblea Legislativa, el 25 de mayo de 2003, el presidente Néstor Kirchner prometió "traje a rayas a los evasores". Fue el mismo discurso con el que juró no abandonar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada.

Esta propuesta del Gobierno para blanquear capitales llamó la atención de los Estados Unidos. El embajador en la Argentina, Earl Anthony Wayne, expresó su confianza (nacida de una justificada preocupación) "en que la Argentina seguirá siendo un buen socio en este esfuerzo extremadamente importante". Agregó que espera que, si se aprueba una repatriación de capitales, "se respete desde el primer instante lo establecido por la ley antilavado de dinero".

Como está planteado el proyecto, el blanqueo lanzado por el Gobierno abre una amplia brecha para que puedan ingresar capitales de origen ilícito. Una opinión emanada del ámbito judicial señaló que "esto es similar a la autoamnistía dictada por los militares cuando dejaban el poder".

Otras voces califican a la propuesta de inmoral; temen que viole el principio de igualdad de los contribuyentes. Es menester en cualquier caso que los legisladores de todas las bancadas asuman la responsabilidad que el momento les demanda para modificar aquellos aspectos del proyecto que se contraponen con la normativa en vigor. En ella rige el principio según el cual "el fin no justifica los medios".

La Nacion



Intentan aprobar el blanqueo de fondos
Jueces dijeron a la oposición que sería una amnistía para la evasión y las coimas

Miércoles 10 de diciembre de 2008

Una ley que servirá para que capitales nuevos ingresen en el país para reanimar a la economía, justifican en el oficialismo. Una ley que servirá para blanquear los negocios sucios del kirchnerismo y amnistiar a sus protagonistas, acusan desde la oposición. Dos argumentos de alto voltaje que confrontarán hoy en la Cámara de Diputados, donde el kirchnerismo intentará darle media sanción al plán anticrisis del Gobierno.

Mientras el oficialismo cuenta afanosamente los votos para alcanzar el quórum (129 diputados), la oposición prepara fuertes acusaciones para la sesión de hoy, la última del año y, se presume, la de votación más ajustada. Ayer, diputados de Pro, la Coalición Cívica y la UCR se reunieron en reserva con los tres jueces del fuero Penal Tributario de la Capital y salieron alarmados. De la charla extrajeron dos conclusiones: una, que el blanqueo de capitales que propone el proyecto permitirá amnistiar no sólo el delito de evasión tributaria, sino también los delitos conexos (como, por caso, el cohecho).

No sólo los delitos quedarían perdonados; el artículo 42° del proyecto establece que la AFIP "estará dispensada" de formular la denuncia penal ante la Justicia.

La segunda conclusión es que si bien el proyecto impide blanquear dinero a quienes ejerzan o ejercieron la función pública no está explícito en el texto si funcionarios de segunda y tercera línea están incluidos dentro de esta prohibición.

Los tres magistrados -Javier López Biscayart, Carina Perilli y Juan Pedro Galván Greenway- se excusaron de opinar de manera explícita sobre el proyecto durante el encuentro con los legisladores, ayer en la Cámara de Diputados. Tal vez no hizo falta, pues de sus explicaciones sobre los efectos de la iniciativa, los opositores concluyeron que el objetivo del Gobierno es una "autoamnistía" (así lo definió el radical Raúl Lanceta) por delitos de corrupción. El oficialismo rechaza las críticas y asevera que rigen las obligaciones que establece la ley de lavado de dinero.

El proyecto de ley incluye una moratoria impositiva y previsional así como un plan para regularizar a trabajadores en negro. El oficialismo cuenta con 110 a 115 diputados propios, a los que se sumaría una veintena de aliados.

La Nacion


La mirada externa / Entrevista con el premio Nobel Robert Lucas
"La decisión de eliminar las AFJP es como robarle el dinero a la gente"
El economista norteamericano dijo que, por desconfianza, la repatriación de capitales no va a funcionar

Jueves 11 de diciembre de 2008

Martín Kanenguiser
LA NACION

El premio Nobel de Economía Robert Lucas afirmó que la eliminación de las AFJP es "como robarle el dinero a la gente" y que por esa razón el proyecto de repatriación de capitales no puede funcionar porque la gente no confía en traer sus ahorros al país.

En una entrevista con LA NACION, el economista de la Universidad de Chicago agregó que en los Estados Unidos los inversores no ven a la Argentina como una nación confiable para traer sus fondos.

Lucas, que ganó el Nobel en 1995 por explicar la hipótesis de las expectativas racionales, afirmó que para solucionar la crisis en Estados Unidos la mejor vía es utilizar la política monetaria de la Reserva Federal de incrementar las reservas en lugar de apelar a políticas fiscales "invasivas".

Invitado al país por la Universidad Di Tella para disertar en una jornada para economistas, Lucas descartó que esta crisis pueda alcanzar la magnitud de la depresión de la década del 30 y negó que la baja en las tasas de la Fed de los últimos años haya generado la "burbuja" que explotó en 2007.

El Nobel indicó que suena razonable pensar que EE.UU. tendrá una recesión leve del 1% en 2009.

-¿Cómo debe manejar la Argentina una desaceleración en su crecimiento del 9% en 2007 al 2% o menos en 2009?

-Si ésa es la cifra para 2009, es buena. De todos modos, si se trata de una baja transitoria, yo no cambiaría demasiado el esquema de política, aunque la Argentina tiene varios problemas más allá de esta crisis global.

-¿Cuáles son los principales problemas globales que observa?

-El colapso bancario llevó a la gente a refugiarse en activos superseguros como los bonos del Tesoro de Estados Unidos aun con una tasa de interés muy baja. En la Argentina fue una muy mala decisión del Gobierno tomar los fondos de pensión; eso no podría pasar en los Estados Unidos, donde se espera que el gobierno ayude a los ciudadanos, no como acá, porque esta decisión de eliminar las AFJP es como robarle el dinero a la gente.

-¿No se justifica que el Gobierno maneje esos fondos para prestarlos en medio de esta crisis global que eliminó el crédito?

-Más allá de los detalles sobre esta reforma, me cuesta encontrar la racionalidad de lo que hizo el Gobierno. Si querían prestar, hubieran utilizado otras alternativas o le hubieran dado la opción a la gente para elegir. No creo que se necesitara hacer en términos económicos lo que se hizo.

-Varios economistas creen que la Argentina no puede utilizar una política fiscal expansiva en medio de esta crisis global por haber mantenido un nivel de gasto alto.

-No entiendo muy bien para qué utilizar la política fiscal: la gente paga sus impuestos y el gobierno gasta esos recursos. Al mismo tiempo, sé que al país se le complica emitir deuda por el default que hizo en 2001.

-La otra vía que explora el Gobierno es promover una repatriación de capitales argentinos.

-No me imagino quién podría traer la plata después de lo que hizo el Gobierno con los fondos de pensión. No creo que funcione, porque no se ve que la política económica argentina de los últimos años haya sido buena. Por eso los inversores de Estados Unidos no buscan a la Argentina cuando pretenden un lugar seguro para invertir.

-¿Cómo se puede moderar el impacto de la crisis global?

-Hay medidas que la Argentina podría haber tomado antes. Por otro lado, aunque la desaceleración norteamericana sea negativa, sería peor elegir el proteccionismo comercial.

-¿Qué opina sobre el regreso de las políticas keynesianas?

-Esta estrategia se basa en la idea de que las reducciones abruptas en el flujo del gasto de los consumidores y de los negocios pueden ser compensadas con gasto público para prevenir una depresión. La política monetaria puede ser más efectiva que la fiscal, como lo muestra la estrategia de la Reserva Federal de acumular reservas.

-¿Hay lugar para ambas?

-Sí, pero la política fiscal puede ser más invasiva al plantear la nacionalización de empresas o la compra de acciones en empresas privadas frente a un problema de crédito.

-¿Puede aplicar su teoría de las expectativas racionales para explicar esta crisis global?

-Son parte de un esquema más amplio que afirma que se puede estimular una mayor productividad en el largo plazo a través de la utilización de la política monetaria, pero difícilmente pueda utilizarse para explicar este problema financiero actual.
El personaje
ROBERT LUCAS
Premio Nobel en 1995

Profesión: economista

Edad: 71 años

Origen: Estados Unidos

Ganó el premio por explicar la hipótesis de expectativas racionales, que explica la reacción de consumidores y productores ante la intervención de los gobiernos

La Nacion


El plan anticrisis / Duro debate en la Cámara Baja
Avanzan en el Congreso la moratoria y el blanqueo
Con los votos justos, el oficialismo aprobó esta madrugada el controvertido proyecto del Gobierno

Jueves 11 de diciembre de 2008

Laura Serra
LA NACION

De manera agónica, con los apoyos justos, el oficialismo y una veintena de legisladores aliados aprobaron en general esta madrugada en la Cámara de Diputados el megaplán anticrisis del Gobierno. El proyecto, que tuvo apenas un par de semanas de debate, incluye un polémico blanqueo de divisas y el perdón del delito de evasión, más una moratoria de deudas previsionales e impositivas que favorece a las pymes y a las grandes empresas.

Tras ser aprobada con 132 votos a favor ?se requerían 129 como mínimo? y 83 en contra, la iniciativa partió raudamente al Senado. Pocas veces un proyecto tan importante se ha debatido con tanta urgencia. La justificación del oficialismo es que son medidas indispensables para estimular la economía, alicaída por los efectos de la crisis financiera internacional.

"Sistemas similares se instrumentaron en México, Sudáfrica, Gran Bretaña, Bélgica y España", enfatizó el oficialista Gustavo Marconato, presidente de la Comisión de Presupuesto. Para la oposición, en cambio, la lectura es unívoca: este proyecto se concibió como un "traje a medida" para favorecer a los "amigos del poder".

Las críticas opositoras advirtieron que, de aprobarse la ley, el país abrirá sus puertas al lavado de dinero y perdonará no sólo a los evasores, sino también a quienes cometieron delitos más complejos, como el cohecho o la defraudación. Alertaron, además, que la moratoria destruirá la cultura tributaria consolidada en el último tiempo, ya que no contempla premio alguno para los que cumplieron con sus obligaciones.

Pero, por sobre todo, la oposición coincidió en un pronóstico: las tres herramientas que propone la iniciativa -moratoria, blanqueo de divisas y la regularización del trabajo en negro- no lograrán estimular la economía porque falta un elemento clave: la confianza.

La sesión tuvo un inicio dramático ante la desesperación del antes inexpugnable bloque oficialista por arañar el quórum. La oposición aguardaba detrás de las cortinas. Cuando el tablero marcó el quórum con el ingreso del siempre leal Eduardo Lorenzo Borocotó, el oficialismo amagó con dejar a la oposición sin debate y aprobar sin más el polémico proyecto. La oposición, desencajada, por un momento no supo cómo reaccionar; protestó y no se animó a retirarse. Salvó al oficialismo de aprobar la iniciativa en medio de un escándalo.

El proyecto de ley tuvo como eje principal de discusión el blanqueo de divisas. Aquí se probaron las lealtades: ex aliados incondicionales del oficialismo, como Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires) y Vilma Ibarra (Encuentro Social), fueron dos de los más críticos al megaplán, mientras que Paola Spátola (Guardia Peronista), que se había sumado al interbloque de peronistas disidentes, sorprendió con la arenga de que este proyecto debía votarse "por unanimidad".

Por lo demás, los líderes de bloque se mantuvieron en sus posturas previas. "El blanqueo es una puerta abierta al ingreso integral del narcotráfico de la Argentina. El dinero lavado sirve para comprar jueces, funcionarios, policías. El círculo se cierra: droga, efedrina, recursos económicos", fustigó Oscar Aguad (UCR).

Por la Coalición Cívica, la diputada Patricia Bullrich (Capital) enfatizó que, más que proyecto anticrisis, "es un paquete de la crisis del poder, porque echa mano de recursos sin reparar en si su origen es el lavado de dinero, el narcotráfico o el terrorismo". Y se exaltó: "¡Déjense de joder y tengan pelotas: voten en contra!".

El kirchnerista Luis Cigogna le respondió furioso: "No vamos a tolerar que nos digan que es una ley de amnistía. Es una falta de respeto, una falsedad y una infamia".

También Pro cuestionó el paquete anticrisis: "No sabemos si esta ley se hace para que ingresen capitales o para darles impunidad a los corruptos", dijo Federico Pinedo, mientras que Jorge Sarghini (justicialismo nacional) fustigó: "Este es un cheque en blanco para delitos de cuello blanco".

Felipe Solá (Unión Peronista) arremetió contra el proyecto, sobre todo contra la moratoria. "El próximo gobierno va a encontrar corroídas las bases institucionales para instalar nuevamente una cultura tributaria, que esta ley hará trizas", advirtió.

"En este país se fugaron 22.000 millones de dólares en un año; ¿qué dinero se pretende blanquear cuando persiste la desconfianza? Es una medida direccionada para los amigos", alertó Claudio Poggi (Frejuli). Claudio Lozano (CTA) acotó: "Si se aprueba la ley caerán las causas judiciales abiertas por fuga de capitales y evasión tributaria, contra empresas como Pérez Companc, Repsol, Shell y Esso, por más de 4000 millones de dólares".

"Con esta ley -cargó la socialista Laura Sesma- nuestro país se convierte en un paraíso fiscal, cuando no también un paraíso delictual."
Apuran el trámite en el Senado

* Luego de la aprobación del paquete anticrisis en la Cámara de Diputados, el oficialismo en el Senado tratará de sancionar lo más rápidamente posible el proyecto del Gobierno. Hoy, a las 11.30, la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta buscará dar dictamen positivo al megaplán y el jefe del bloque kirchnerista, Miguel Angel Pichetto (FPV-Río Negro), confirmó que pretende tenerlo convertido en ley el miércoles o jueves de la semana próxima. Fuentes de la bancada mayoritaria garantizaban anoche que tienen los votos necesarios para convertir en ley el blanqueo y la moratoria sin pasar grandes contratiempos.

La Nacion


El megaplán

Jueves 11 de diciembre de 2008

* El blanqueo de capitales. Establece que el dinero que regrese del exterior deberá permanecer en el país por lo menos dos años y que pagará impuestos que van del 1% al 8%, según si es destinado a proyectos productivos (como construcción de viviendas, por ejemplo) o no. Quita a la AFIP la responsabilidad de indagar sobre el origen de los fondos; no así a los bancos, las escribanías y las financieras. La oposición sostiene que, al elastizar el sistema de control sobre los capitales ingresados, favorece el lavado de dinero.

* La moratoria. Otro de los puntos centrales del megaplán. Es para todas las empresas que tengan deudas anteriores al 31 de diciembre de 2007. La firma que se incluya en la lista conseguirá que caigan los eventuales juicios por evasión en su contra, además de beneficiarse de una quita de hasta el 70% de la deuda (si se inscribe en los primeros 60 días).

* El personal en negro. Es el tercer punto del paquete. Dice que se eliminan las deudas previsionales acumuladas y las consiguientes multas para los primeros diez trabajadores en negro que sean regularizados. Se les reconocen a los empleados blanqueados cinco años de aportes hacia atrás. A partir del trabajador 11, el empleador mantiene el beneficio de la eliminación de las penalizaciones, pero deberá regularizar su deuda.


La Nacion


Argentine lower house passes questioned tax breaks
Thu Dec 11, 2008 7:04am EST

BUENOS AIRES, Dec 11 (Reuters) - Argentina's lower house passed early on Thursday a package of tax breaks that the administration hopes will stimulate the economy but critics say could encourage money laundering instead.

The bill passed 132 to 83 at 3 a.m. and now goes to the upper house where President Cristina Fernandez's Peronist party and allies also have a majority.

The law includes huge tax cuts on undeclared offshore funds that are repatriated, tax incentives for companies that put under-the-table workers on the books, and deals for tax evaders who sign up for payment plans.

The no-questions-asked policy for bringing back undeclared funds drew fire from critics who said it would aid organized crime, but ruling-party lawmakers said money laundering laws still apply.

"The application of this law does not mean anyone is exempt from obligations" under the money-laundering law, said Peronist deputy Agustin Rossi.

After six years of robust growth, Argentina's economy is slowing down along with the rest of the world, and the government has announced a series of measures to protect jobs, including subsidized auto and consumer loans, and $21 billion for public works.

The slowdown has hit Argentina at an awkward time, when public finances were already looking tight as debt obligations soar in 2009. Officials have not said how much tax revenue they hope to generate with the bill passed on Thursday.

"The only objective is to sustain cash flow with money that comes from money laundering, from terrorism or drug trafficking," said opposition deputy Patricia Bullrich, of the Civic Coalition.

According to local media, Argentines have parked an estimated $140 billion offshore.

(Reporting by Lucas Bergman; Writing by Fiona Ortiz; Editing by Eric Beech)

© Thomson Reuters 2008 All rights reserved




Medidas anticrisis / Se judicializa el megaplan
Cuestionan la validez de la aprobación del blanqueo
La oposición dice que faltó un voto y presentará una denuncia; el oficialismo igual lo giró al Senado

Viernes 12 de diciembre de 2008

Laura Serra
LA NACION

Una ley polémica, debatida a las apuradas y votada a los gritos en plena madrugada, suele desembocar en un conflicto. Eso fue lo que ocurrió anteanoche en la Cámara de Diputados, donde hubo un escándalo de magnitud después de votarse el proyecto de ley de blanqueo de divisas alentado por el Gobierno.

La confusión fue tal que, cuando el tablero marcó 128 votos positivos contra 100 negativos, todos, oficialistas y opositores, festejaron. La oposición, porque a su juicio se requerían 129 voluntades (mayoría agravada) para que esta medida, incluida en el megaplán anticrisis del Gobierno, fuese aprobada. El oficialismo, porque consideraba que los votos afirmativos eran más que suficientes, ya que sólo se necesitaba una simple mayoría.

Resultado: la oposición hará un planteo ante la Justicia al considerar que el blanqueo no ha sido aprobado. El oficialismo, que sostiene lo contrario, giró rápidamente el proyecto al Senado, donde en cuestión de horas el kirchnerismo le dio dictamen favorable y espera convertirlo en ley la semana próxima.

La polémica aprobación del proyecto desnudó, además, la extrema fragilidad del oficialismo para aprobar proyectos cuestionados; según la oposición, especialistas y jueces en lo penal tributario, el blanqueo de divisas propuesto podría abrir la puerta al lavado de dinero y a la caída de importantes causas judiciales por evasión impositiva y otros delitos más complejos. Esto llevó a que algunos legisladores kirchneristas se ausentaran de la sesión y a que quienes antes eran aliados, como Vilma Ibarra y Miguel Bonasso, votaran en contra.

"La oposición nos armó un escándalo gratuito, sin fundamentos -protestó, visiblemente nervioso y molesto, el jefe del bloque oficialista, Agustín Rossi (Santa Fe)-. La oposición miente: el capítulo 3 sobre el blanqueo de capitales no necesitaba una mayoría agravada, pues las tasas que se cobrarán para quienes blanqueen su capital (que van del 1 al 8%) no crean una asignación específica, es decir, no modifican el reparto de la coparticipación. Todo lo recaudado va a las provincias."

Buena parte de la oposición -liderada por la Coalición Cívica, Pro, Socialismo y Unión Peronista- cree lo contrario y asevera que estas tasas constituyen un "impuesto especial", por lo que deberían aprobarse con una mayoría agravada, tal cual lo exige el artículo 75, inciso 3, de la Constitución nacional. Además, advierte que indirectamente la norma afecta los fondos coparticipables de las provincias, partiendo del hecho de que, si el blanqueo no se aplicara, debería gravarse al capital declarado en la AFIP con el 35% del impuesto a las ganancias, que es coparticipable. "El blanqueo sustrae recursos de las provincias", planteó el diputado Julián Obliglio (Pro-Capital).

El escándalo que coronó la media sanción del megaplán anticrisis fue el final previsible de un debate que arrancó con fórceps, con un oficialismo que apenas arañó el quórum, y terminó, después de más de doce horas de discusión, con dos votaciones polémicas y cuestionadas: la que definió la aprobación en general del megaplán y, luego, en la madrugada, la del capítulo 3, sobre blanqueo de capitales.
Acusaciones cruzadas

La obtención del quórum estuvo signada por el dramatismo hasta la llegada del siempre fiel Eduardo Lorenzo Borocotó, que marcó el número 129. Las caras largas del oficialismo se convirtieron en exultantes y revanchistas a tal punto que el presidente del cuerpo, Eduardo Fellner (FPV-Jujuy), dispuso cerrar la lista de oradores, con lo que la oposición, que corría desesperada a sus bancas, quedaba fuera del debate. Después de alguna discusión, el kirchnerismo volvió sobre sus pasos.

La tensión no aflojó allí. En la votación en general del paquete anticrisis, el tablero arrojó como primer resultado 131 votos a favor, 75 negativos. Nueve diputados se abstuvieron y veinte no estaban identificados; estos últimos eran todos opositores y habían amagado irse del recinto. La diputada Elsa Quiroz (Coalición Cívica-Capital) protestaba porque su voto había aparecido como positivo cuando era en realidad negativo. Tras media hora de gritos y amenazas cruzadas, el resultado final fue 131 votos positivos contra 104 negativos.

Pero la frutilla del postre llegó pasadas las dos de la madrugada, cuando se votó el polémico capítulo 3. Antes, Oscar Aguad (UCR-Córdoba) y Adrián Pérez (Coalición Cívica-Buenos Aires) habían advertido que era necesaria una mayoría agravada. Pero el oficialismo desechó el planteo, sin imaginar que sus 128 votos iban a quedar tan estrechos como para dar margen a la duda.

"¡No tuvieron 129 votos!", exclamó Marcela Rodríguez (Coalición Cívica-Buenos Aires). Desencajado, Agustín Rossi pidió la palabra, mientras los ultraoficialistas Carlos Kunkel, Luis Cicogna y Edgardo Depetri se levantaban de sus bancas, acusando de desestabilizadora a la oposición.

"Señor presidente -siguió el líder de la bancada oficialista-, nosotros no consideramos que se necesitan 129 votos. Ahora, si la cámara así lo cree, entonces voy a pedir que el presidente vote."

Los gritos dominaron el recinto. Todos pedían la palabra y Fellner sentía que la sesión se le iba de las manos. Su sentencia fue categórica: "Esta presidencia entiende que no se necesita la mayoría especial que requiere la Constitución", sostuvo. El blanqueo se dio, así, por aprobado, pero el escándalo recién comenzaba.
Advertencia de AEA por el blanqueo

La Asociación Empresaria Argentina, que agrupa a los dueños de las compañías más grandes del país, advirtió ayer sobre los alcances del proyecto de blanqueo. "La AEA considera que debe impedirse el ingreso de fondos de origen ilegal y respetarse plenamente los compromisos internacionales en materia de lavado de dinero", dijo el director ejecutivo de la organización, Jaime Campos.

La Nacion


Advierte la oposición sobre supuestas irregularidades en la votación del blanqueo
La UCR, Pro y la CC preparan presentaciones judiciales para pedir que se anule la aprobación del capítulo del proyecto referido a la repatriación de capitales, según adelantaron a lanacion.com; afirman que se sancionó con un voto de menos; el Gobierno defendió el trámite legislativo

Jueves 11 de diciembre de 2008

Por Lucrecia Bullrich
De la Redacción de lanacion.com
lbullrich@lanacion.com.ar

El largo y tenso debate del plan anticrisis, que obtuvo media sanción ayer en la Cámara de Diputados, no sólo dejó duros cruces entre el oficialismo y la oposición, sino que también sembró dudas sobre el recuento de votos en el recinto.

El paquete de medidas que impulsa la Casa Rosada y que, además del controvertido blanqueo de capitales, contempla una amplia moratoria impositiva un plan para la regularización de trabajadores, se aprobó ayer en general con 131 votos a favor, sólo dos más de los que exige el reglamento.

La clave de la discordia. Las sospechas que ya en la madrugada de ayer empezaron a deslizar varios diputados de la oposición no sólo alcanzan a la votación en general, sino también, y sobre todo, a la aprobación en particular del blanqueo de capitales, contenido en el título 3 del proyecto de ley.

Según el acta de votación nominal de ese punto, el más controvertido de todo el proyecto, el blanqueo logró 128 votos a favor y fue rechazado por 100 diputados. Mientras que para el oficialismo esa cantidad de adhesiones es suficiente, para la oposición haría falta un voto más. Plantean que, por tratarse de un tema impositivo, debió haberse sancionado con mayoría especial, es decir, con al menos 129 votos.

Cambio. Esa discusión se dio ya entrada la madrugada en el recinto. La votación en particular del blanqueo de capitales terminó originalmente con 127 adhesiones, pero ni bien los números se vieron en el tablero, la diputada Eva García de Moreno (FPV-Chubut) pidió al presidente de la Cámara, Eduardo Fellner, la modificación de su voto que era por la abstención. El resto de los diputados dio el visto bueno y la columna de "afirmativos" pasó a tener 128 adhesiones.

El pedido para modificar un voto está contemplado en el reglamento de la Cámara de Diputados y es un procedimiento habitual siempre que el voto que se pide cambiar no cambie el resultado final, tal como ocurrió ayer con la modificación de García de Moreno. En este punto, la oposición planteó que hacía falta un voto más, lo que fue rechazado de plano por el bloque kirchnerista que preside Agustín Rossi.

"El blanqueo de capitales fue rechazado y para nosotros no tiene media sanción. Los votos no alcanzan", afirmó a lanacion.com el jefe de la bancada de Pro, Federico Pinedo.

A la Justicia. Junto a los presidentes de bloque de la UCR, Oscar Aguad, de la Coalición Cívica, Adrián Pérez y del cobismo, Daniel Katz, además de la vicepresidenta de la bancada socialista Laura Sesma, Pinedo prepara una presentación judicial para pedir que se anule la aprobación en particular del blanqueo de capitales. "Es clarísimo que este tema requiere mayoría especial porque estamos hablando de un tema impositivo que va a afectar la coparticipación de fondos a las provincias. El artículo 27 de la ley establece expresamente que los montos que se reingresen en el país estarán sujetos a un impuesto especial", puntualizó Pinedo.

Para el legislador macrista también la Constitución avala el planteo que prepara la oposición. "Acá también se aplica el artículo 75", indicó en alusión a la disposición de la Carta Magna que establece que le corresponde al Congreso "establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables" a través de la sanción de una ley especial "aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara".

Aguad coincidió con Pinedo en que, por tratarse de un tema impositivo, el blanqueo de capitales debió haber obtenido al menos 129 votos. "Se están fijando cargos de asignación específica. No hay duda de que se requiere mayoría especial", dijo el radical a lanacion.com.

Diferencia. El diputado citó otro artículo del proyecto que, aseguró, confirma la necesidad de que la iniciativa sea tratada como una cuestión impositiva y aorobada con mayoría especial. "En el artículo 32 [que enumera los beneficios de los que gozarán quienes entren en el blanqueo] se disponen exenciones a una serie de impuestos para reducir los costos fiscales y eso no puede aprobarse con mayoría simple", puntualizó.

Respecto de la presentación ante la Justicia, Aguad indicó: "Estamos viendo qué forma habría que darle y ante qué fuero correspondería presentarlo". Pinedo afirmó que el planteo llegará a Tribunales a más tardar mañana. Si el reclamo prospera y la aprobación del blanqueo queda anulada, el tema podrá volver a tratarse en el Congreso recién el año próximo.

También Felipe Solá aseguró llevará el tema a la Justicia. "El oficialismo no alcanzó la mayoría cuando se votó en particular la ley de blanqueo, que implica la creación de impuestos al establecer porcentajes de lo que hay que pagar. En la práctica, no alcanzaron la mayoría especial y en la práctica, el blanqueo no está votado", destacó en declaraciones a las radios Continental y América.

Allegados a Adrián Pérez, jefe del bloque de la Coalición Cívica, en tanto, dijeron a lanacion.com que el diputado también está evaluando recurrir a la Justicia.

Puntualmente, la fuerza que lidera Elisa Carrió estudia la viabilidad de requerir una medida cautelar de no innovar para frenar por la vía judicial el tratamiento del plan anticrisis en el Senado hasta tanto se resuelva si la votación de ayer puede considerarse válida.

Sospechas. Claudio Lozano (Proyecto Sur-Capital) puso la lupa no sólo sobre la votación en particular del blanqueo, sino también de la votación en general de todo el paquete anticrisis. "El proceso entero fue irregular y no está claro que el oficialismo haya obtenido los votos necesarios", disparó el diputado en declaraciones a lanacion.com.

A la hora de dar ejemplos, Lozano recordó lo que ocurrió con la legisladora Elsa Quiroz (Coalición Cívica-Buenos Aires) que en el tablero apareció votando a favor del blanqueo. También tuvo que solicitar el cambio de su voto.

"Lo que pasó con Quiroz pone en duda no sólo la votación en general, sino también la votación del blanqueo. Fellner tendría que haber pedido que se votara otra vez y que cada diputado expresara su decisión a viva voz", consideró. Además, coincidió con sus pares en que la aprobación del blanqueo con 128 votos debería anularse.

"Voy a agotar todas las instancias porque estoy en contra de que se premie a quienes fugaron capitales. Aquí, la cuestión de fondo es que si el blanqueo se aprueba van a caer causas judiciales contra empresas muy importantes por los delitos de evasión y fuga de capitales", advirtió.

"Holgado y contundente". Como era de esperar, Rossi hizo una fuerte defensa del trámite de la sesión de ayer. "Una vez conseguido el quórum, fue una votación holgada y contundente. Demuestra que, nuevamente, el oficialismo pudo construir quórum y el consenso necesario para tener la mayoría necesaria para aprobar este proyecto", señaló en declaraciones a radio 10.

Rossi no mencionó las dudas en torno al tratamiento en particular del blanqueo de capitales. En cambio, cuestionó a la oposición por no haber colaborado con el quórum que el oficialismo logró trabajosamente y con el vital aporte de Eduardo Borocotó.

En la misma línea, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, fue tajante: "El paquete anticrisis fue aprobado con amplio consenso y ajustado a lo que manda la Constitución".
Cuestión de mayorías

En el artículo 194, el reglamento de la Cámara de Diputados establece que "para las resoluciones de la Cámara será necesaria la mayoría absoluta de los votos emitidos, salvo los casos en que la Constitución o este Reglamento exijan una mayoría determinada".

Según el inciso 3 del artículo 75 de la Constitución Nacional, los temas referidos a las asignaciones específicas de recursos coparticipables, entran en esta excepción y requieren mayoría especial, es decir, apoyo de más de la mitad de todos los diputados.

La Nacion


Medidas anticrisis / La estrategia del oficialismo
Apuran en el Senado el debate por el blanqueo
Ayer emitieron dictamen y buscan tratarlo la semana que viene

Viernes 12 de diciembre de 2008

Gustavo Ybarra
LA NACION

La ofensiva relámpago legislativa del kirchnerismo continuó ayer en el Senado su avance imparable y consiguió emitir dictamen al denominado megaplán anticrisis del Gobierno, que fue aprobado por Diputados apenas unas horas antes durante la madrugada de ayer.

La firma del despacho se produjo luego de que el proyecto se discutió en menos de cuatro horas en la Comisión de Presupuesto y Hacienda y en medio de un clima de fuerte tensión, que se vio reflejado en el alto grado de crispación que alcanzó el duelo entre peronistas y radicales durante el debate, que reflejó que el esfuerzo al que viene sometiendo el Poder Ejecutivo al Congreso ya está haciendo mella en el humor de los legisladores.

Con el dictamen en sus manos, el PJ prevé llevarlo al recinto el miércoles o jueves próximo (se definirá el martes entre los presidentes de bloque), con lo cual concretará un nuevo récord parlamentario, ya que, de alcanzar la sanción del megaplán, lo habrá logrado en algo más de tres semanas; superará la estatización de las AFJP, que demandó un mes de discusiones en ambas cámaras parlamentarias.

A duras penas el radicalismo y la Coalición Cívica lograron que a la comisión concurrieran sólo un par de funcionarios nacionales -el director de la AFIP, Claudio Moroni, y la presidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF), Rosa Faldutto- a explicar los alcances del generoso blanqueo de capitales y la moratoria impositiva que contiene la iniciativa. El pedido de Gerardo Morales (UCR) y María Eugenia Estenssoro (CC) prosperó porque por la mañana Diputados no había terminado de redactar el texto aprobado a las tres de la madrugada.

También concurrieron el ex secretario de Hacienda radical Mario Brodersohn, el fiscal de Investigaciones Administrativas Manuel Garrido y la ex presidenta de la UIF Alicia López. Esta especialista fue terminante en su crítica a la propuesta oficialista, en particular al hecho de que no exige a quienes repatríen fondos que informen su origen. "Una de las reglas básicas de la actividad financiera es conocer al cliente, y no hay forma de conocerlo si no se sabe de dónde sacó la plata", afirmó. Y para que no quedarán dudas, agregó: "No es el banco o el escribano el que tienen que controlar, sino que tiene que hacerlo el Estado".

Cuando habló López casi todos los senadores oficialistas -excepto María Perceval y José Mayans- estuvieron fuera del recinto.

Hubo, en cambio, una perfecta asistencia de legisladores oficialistas cuando Faldutto y Moroni defendieron el proyecto. Coincidieron en negar que la iniciativa facilitara el lavado de dinero ilícito y que con la moratoria se desactivarán sonadas causas que involucran al kirchnerismo, como el caso Skanska, citado por Estenssoro y Sonia Escudero (PJ-Salta).

La Nacion

Polémica entre los juristas por la legalidad de la aprobación
Las dudas recaen sobre la mayoría necesaria y sobre su revisión judicial

Viernes 12 de diciembre de 2008

Adrian Ventura
LA NACION

La oposición quiere conseguir en la Justicia lo que no logró en el recinto. Pero su posición en la Justicia, aún el en caso de que pudiera tener razón, no será sencilla.

El debate que se plantea alrededor del proyecto de ley tiene dos aspectos: el primero, saber si el procedimiento del trámite legislativo fue el correcto y, el segundo, si la Justicia está dispuesta a inmiscuirse en ese debate.

"El principio general es que la aprobación de las leyes impositivas no requiere mayoría absoluta. Siempre se aprobaron con mayorías simples", explicó el constitucionalista Gregorio Badeni.

"El artículo 75, inciso 3, de la Constitución determina que una ley tributaria sólo debe ser aprobada por una mayoría absoluta (la mitad más uno de los miembros de cada cámara) cuando se trata de asignarle a un tributo una asignación específica, sustrayéndolo de la coparticipación. Pero no es seguro que esto sea lo que ocurra con las leyes de blanqueo y moratoria. Acá no se sustrae ningún dinero, porque el dinero del blanqueo o de la moratoria no está aquí", agregó Badeni.

Para el oficialismo, los tributos que se crean para la moratoria y blanqueo deben regirse por el principio general. En cambio, para la oposición, se modifica la masa coparticipable.
¿Es judiciable el debate?

El constitucionalista Daniel Sabsay comparte este segundo criterio: "Se están estableciendo y modificando asignaciones específicas de recursos coparticipables, y el caso se encuadra en el inciso 3, que demanda una mayoría absoluta".

La otra incógnita es saber si la Justicia aceptará involucrarse en ese conflicto. Durante casi toda la historia judicial, la Corte consideró que las irregularidades en el trámite legislativo no son justiciables, porque debe respetarse el problema de la separación de los poderes y porque los debates políticos deben darse dentro del recinto, no en los tribunales.

"Los fallos Cullen con Llerena, de 1893, y Pulenta Hermanos, de 1963, cerraron la puerta a la revisión. Pero el proyecto de moratoria debió aprobarse con mayoría absoluta. Por eso, al no haberla alcanzado, jurídicamente esa ley no llega a existir. Esto es lo que debería plantearse", opinó el constitucionalista y ex diputado Jorge Vanossi.

La Corte, en el caso Petrus (1948), reiteró su criterio de que a la Justicia no le corresponde revisar el trámite de sanción de las leyes. Pero, en el fallo Nobleza Picardo (1998), en forma excepcional, aceptó una oposición. Lo mismo ocurrió en el caso Famyl (2000). "Si la Corte aceptó anular una reforma que hizo la Convención Constituyente de 1994, en el caso Fayt, no veo por qué no puede anular una ley sancionada en forma irregular", afirmó Sabsay.
Las claves

Qué dice la Constitución. La Carta Magna no exige que para aprobar leyes impositivas el Congreso deba reunir mayoría absoluta (la mitad más uno de los miembros). Pero sí requiere que se reúna esa mayoría cuando se crean asignaciones específicas que se sustraen a la recaudación coparticipable.

Fellner. El PJ dice que no se necesitaba mayoría absoluta. Pero Fellner, al comenzar la votación, hizo alusión a ese requisito. Lo importante es analizar en qué medida está en juego la masa de la recaudación coparticipable.

La Corte Suprema. A lo largo de la historia judicial argentina, la Corte no admitió que legisladores y ciudadanos impugnasen las leyes haciendo hincapié en la irregularidad del trámite legislativo. Para el alto tribunal, el deber político debe agotarse en el recinto; los legisladores no tienen legitimación para llevarlo a la Justicia. Admitir la intervención de la Justicia en ese debate político podría afectar la división de poderes.

Un rumbo nuevo. A partir de 1998, la Corte, de manera excepcional, aceptó intervenir en dos casos.

La Nacion

La oposición analiza pedirle a la Corte Suprema que intervenga
La Coalición Cívica, Pro y peronistas disidentes estudian el camino judicial; la UCR aún no se define

Viernes 12 de diciembre de 2008

Distintos bloques de la oposición en la Cámara de Diputados anticiparon ayer que se presentarán ante la Justicia para que se expida si la aprobación del blanqueo de capitales, contenido en el capítulo tercero del megaplán anticrisis del Gobierno, es válida, luego de la controversia que se desató en el recinto sobre qué mayoría de votos era necesaria.

Según el oficialismo, se requería una simple mayoría para su aprobación y que los 128 votos que cosechó resultaron más que suficientes. La oposición, en cambio, sostiene que se necesitaba una mayoría agravada de 129 votos.

El presidente del bloque de diputados de Pro, Federico Pinedo (Capital) anticipó que se está trabajando en una presentación ante la Justicia, posiblemente ante al Corte, para que se expida al respecto. A la jugada se sumará la Coalición Cívica, según confirmó a LA NACION el diputado Adrián Pérez (Buenos Aires). También lo harán los justicialistas disidentes nucleados en Unión Peronista, según indicó el jefe del bloque Enrique Thomas (Mendoza).

"Este blanqueo perjudica a las provincias y sin ninguna duda nos presentaremos a la Justicia", planteó Thomas.

El Socialismo, en la voz de Silvia Augsburger (Santa Fe), sostuvo que el blanqueo de capitales debió ser aprobado con una mayoría agravada, e indicó que estudian la viabilidad de una presentación judicial. El radicalismo, por su parte, si bien planteó en el recinto que este ítem requería 129 votos, ayer comenzó a analizar el tema con más detenimiento. "Estamos estudiando los distintos fundamentos jurídicos; a priori creemos que no se necesitaba una mayoría agravada, pero lo seguimos analizando", indicaron a LA NACION el jefe de la UCR, el senador Gerardo Morales (Jujuy), y el presidente del bloque de diputados, Oscar Aguad (Córdoba). El cobista Daniel Katz, que votó en contra del proyecto oficialista, mantuvo contactos con la Coalición Cívica y la UCR para acordar los próximos pasos.

El resto de la oposición, liderada por Pro y la Coalición Cívica, insisten con su argumento. "No estamos dispuestos a aceptar la forma en que se aprobó la ley", enfatizó Pinedo, al aseverar que el blanqueo sí perjudica a las provincias, pues si los fondos fuesen declarados ante la AFIP sin los beneficios que plantea la repatriación, estarían percibiendo más recursos por el impuesto a las ganancias.

El capítulo de blanqueo de divisas provocó algunas bajas en el elenco oficialista a la hora de votar. Los diputados Ariel Basteiro, Vilma Ibarra y Paula Merchán, de Encuentro Social y Popular, votaron por la negativa, igual que Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires). El cordobés Francisco Delich (Partido Nuevo) se abstuvo, mientras que varios oficialistas se ausentaron, entre ellos los santafecinos Jorge Obeid, Ariel Dalla Fontana y Walter Agosto, como Graciela Camaño (Buenos Aires).

La Nacion


El blanqueo en un mundo de narcotraficantes
Por Joaquín Morales Solá

Domingo 14 de diciembre de 2008

Ni siquiera está descartado un serio conflicto de poderes. Sucedería si un juez resolviera una medida de no innovar en el trámite parlamentario del blanqueo de capitales. El Senado seguramente no lo acatará y seguirá adelante con una de las leyes que más rápido habrán despachado. ¿Para qué? Para nada o para mucho, depende de qué cosa se sopese. No habrá mucha plata limpia en un país donde Guillermo Moreno está por encima de las leyes y de las circulares del Banco Central. Pero podría haber mucha plata del delito en condiciones de barnizarse de honrada.

El problema del kirchnerismo no es sólo la discusión jurídica sobre la ajustada votación del miércoles último en la Cámara de Diputados. Su conflicto fundamental es que comienza a deshilacharse en cuerpos legislativos que tuvieron abrumadoras mayorías oficialistas en horas mejores que las que corren. Más de 100 diputados votaron contra el paquete anticrisis y la misma cantidad, superada, se repitió en el capítulo específico del blanqueo de capitales. El inexperto Eduardo Fellner, que llevó la sesión como pudo, y pudo poco, terminó reabriendo dos veces la votación, la última para agregarse él mismo. El presidente del cuerpo sólo vota si hay empate o en los casos en que se requiere mayoría absoluta o especial, pero en tal caso tiene que comunicar su voluntad de hacerlo antes de la votación, cosa que Fellner no hizo.

El blanqueo salió de la Cámara de Diputados más herido que la resolución 125 sobre las retenciones a la soja. El resultado también fue ajustado en este caso, pero la diferencia de siete votos a favor del oficialismo nunca estuvo en discusión. Ahora, una presentación judicial de la oposición reclamará una supuesta derrota del Gobierno, porque interpreta que el proyecto necesitaba para su aprobación de una mayoría especial, que no tuvo. Cuestiona también la insistente reapertura de la votación, cosa desde ya prohibida por la práctica y los reglamentos parlamentarios. La votación es siempre una sola, resulte lo que resulte.

El Senado recibió una idea definitivamente herida. Se puede ganar o perder por un voto , anticipó un senador oficialista. La herida no se la causó sólo aquella votación confusa y cuestionada de los diputados; también la maltrata su poca calidad moral. ¿Por qué abrir las puertas del blanqueo a corruptos y, eventualmente, a narcotraficantes? , se preguntó un diputado de histórica disciplina kirchnerista.

La plata buena, la que se fue del país para defenderse de las extravagancias nacionales, no volverá. Los Kirchner han hecho demasiado como para que hasta se cierre el mercado inmobiliario. Nadie quiere vender ahora su casa. Los dueños de viviendas temen que los persigan por todo el país por el dinero que cobraron , aseguró el titular de una de las principales compañías inmobiliarias del país.

Así, ¿quién traerá plata buena si luego no podrá disponer de ella con absoluta libertad? Sólo el dinero mal habido podría acogerse al perdón de los Kirchner, porque es el que necesita el blanqueo a cualquier precio. La impunidad que garantiza el proyecto hará ineficiente, en efecto, cualquier ley preexistente de control de dineros.

La inútil ley se ha escrito cuando la Argentina sufre algunos síntomas como para blindarse frente al narcotráfico. Muertes innecesarias han sucedido en los últimos días en el Gran Buenos Aires cuando fueron acribilladas a balazos personas dispuestas a entregarles todo a los ladrones. La demoledora explicación de esa inservible sangría estuvo en boca del gobernador Daniel Scioli: Los delincuentes consumen mucha droga , dijo. ¿Hay mucha droga en la Argentina? Hay demasiada, según la propia información que suministra el Gobierno sobre el decomiso de centenares de kilos de cocaína.

Países europeos están más preocupados que los Estados Unidos, porque la droga perfora a los norteamericanos por la frontera con México. Desde el sur de América, el trasiego de droga se dirige, en cambio, hacia Europa. Una novedad ha sucedido con el relativo éxito del gobierno colombiano para reprimir a los narcotraficantes y a la narcoguerrilla. La droga ya no sale desde Colombia hacia Europa, sino desde el sur del continente. La droga que se fabrica en Bolivia también va fundamentalmente a Brasil y a Europa.

Desde ya que la Argentina no es México. Mientras aquí se han producido siete y ocho muertes atribuibles al narcotráfico, en México hubo 5400 homicidios en lo que va del año. Pero la preocupación será ya vana cuando se alcancen esos apogeos del crimen. Lo cierto es que el país nunca había descubierto antes envíos tan frecuentes a Europa (sobre todo, a España) de cargas enormes de cocaína, que oscilaron entre los 500 y los 1100 kilo de esa droga.

Catorce escáneres móviles se desplazan por el territorio nacional desde hace poco para detectar la droga disimulada en camiones, camionetas y colectivos. No es poco, pero sucede que tres policías de la provincia de Buenos Aires estaban conversando mansamente con los narcotraficantes cuando tropas de elite de la Policía Federal entraron en una casa donde escondían 750 kilos de cocaína. La cuestión cobra entonces otros ribetes: ¿el Estado fue ya infiltrado por el narcotráfico? La respuesta es clave, porque no hay dinero estatal en condiciones de suplir la generosidad de los traficantes.

Fuentes oficiales aseguran que las tropas de la Policía Federal y de la Gendarmería conservan un grado importante de limpieza frente a ese flagelo. El Estado debe alentar a la policía honesta que lucha contra el tráfico de drogas, pero también tiene que adentrarse en el oscuro universo de las drogas modernas.

Han pasado ya doce años desde que las Naciones Unidas alertaron que el mundo camina hacia el consumo de drogas químicas en reemplazo de las tradicionales de origen vegetal. El mejor ejemplo de esa advertencia en la Argentina sucedió con el reciente trapicheo de la efedrina, una droga para consumo farmacéutico que puede convertirse en éxtasis.

¿Por qué, entonces, abrir las puertas de los bancos cuando había que cerrarlas a los capitales procedentes de cualquier corrupción? Hay cosas que hacen los Kirchner que son inexplicables. Hasta ahora sólo han dictado medidas, casi diarias, para conformar a los sectores medios de la sociedad, con los que han roto las relaciones y la reconciliación, y han descuidado a los sectores más pobres. No les han dado nada, absolutamente nada , se quejó un diputado kirchnerista.

La eliminación de la llamada tablita de Machinea ha sido una concesión a Hugo Moyano, al que el matrimonio presidencial teme más que a senadores y diputados juntos. Vale la pena recalcar el injusto y largo linchamiento que el kirchnerismo le propina a Machinea. El ex ministro debió irse virtualmente del país: las Naciones Unidas lo designaron primero a cargo de la Cepal, donde Kirchner lo siguió persiguiendo, y ahora dicta clases en una universidad en España.

Cuando Machinea asumió la conducción económica del país, después de Menem, el Estado sólo tenía recursos para 45 días. Esa es la historia, tal como fue. Podrá cuestionarse la oportunidad política y hasta la propia herramienta, que luego usaron y agravaron todos los gobiernos siguientes, pero la necesidad fiscal era objetiva y apremiante.

La actual decisión también beneficia a sectores con salarios altos. El delito, en cualquiera de sus expresiones, aumentó exponencialmente en la provincia de Buenos Aires en los primeros nueve meses de este año, comparado con el anterior, según una encuesta reservada del propio gobierno provincial. La marginalidad, la desocupación y la indiferencia de un Estado frívolo están haciendo su trabajo.

¿Por qué? ¿Qué les pasa a los Kirchner? Están encerrados en Olivos, lamiéndose viejas heridas, monologando con disciplinados oyentes y dando órdenes y contraórdenes sin reacciones contrarias. Olivos es un lugar que se presta al aislamiento cuando se quiere estar aislado. La calle más cercana está a trescientos metros de donde viven y trabajan los presidentes.

La Nacion


Medidas anticrisis / Polémica iniciativa oficial
Dura crítica del GAFI por el blanqueo
El organismo internacional envió una carta al Gobierno; dice que el proyecto de ley entraña "riesgos potenciales"; pidió cambios

Martes 16 de diciembre de 2008

Adrián Ventura
LA NACION

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo internacional encargado de velar por la lucha contra las operaciones de lavado en todo el mundo, emitió una dura carta al Gobierno en la que pidió explicaciones sobre el proyecto oficial de ley de blanqueo de capitales y sugirió que se le introdujeran correcciones a la idea.

Esta iniciativa fue aprobada la semana pasada con una controvertida mayoría en la Cámara de Diputados, y el Senado prevé aprobar esta semana. Lo hará junto con un amplio paquete de medidas anticrisis que incluye una nueva moratoria impositiva. En la iniciativa que impulsa la Casa Rosada, se abren las puertas a un aparentemente ilimitado blanqueo de capitales: el artículo 32, inciso c, dice que no se preguntará por el origen de los fondos repatriados.

El GAFI, organismo intergubernamental con sede en París, del que forman parte la Argentina y otros 33 países, hizo saber su preocupación: por medio de una nota que su presidente, el brasileño Antonio Gustavo Rodrigues, envió al ministro de Economía, Carlos Fernández, expresa "los potenciales riesgos que involucra" la iniciativa oficial.

Fuentes del Ministerio de Justicia aseguraron que la nota fue remitida a instancias de dos funcionarios del grupo de trabajo de revisión de países del GAFI, uno americano y otro español. En la cartera afirman que "el Gobierno, a través del Ministerio de Economía, está consensuando una respuesta".

Hace dos semanas, el embajador de los Estados Unidos, Earl Anthony Wayne, también llamó la atención sobre el proyecto.

La carta enviada por el GAFI el 8 de diciembre último dice: "Es comprensible que su gobierno tome medidas para respaldar su economía, especialmente en este período de crisis financiera. Sin embargo, dado el riesgo potencial involucrado, sería problemático si el proyecto de ley no incluyera alguna previsión para verificar el origen del dinero u otros bienes que sean introducidos en el sistema finaciero".

El GAFI fue creado en 1989 para perseguir el lavado de dinero y, desde 2001, reforzó la lucha contra el financiamiento del terrorismo. Desde entonces, dictó 49 reglas de control financiero, cuya implementación examinan los propios países mediante procesos de evaluaciones recíprocas. En varias oportunidades, nuestro país estuvo a punto de ingresar en la lista negra de naciones que no combaten el lavado de activos.

Por su parte, el titular del GAFI, Rodrigues, tiene una extensa experiencia en lucha contra el lavado de activos. Con anterioridad a su designación en el GAFI e_SEnDasumió el cargo en representación de Brasil-, Rodrigues se había desempeñado en 2004 como secretario del Ministerio de Finanzas de su país y, a partir de 2006, como presidente del Gafisud, rama regional del organismo. También fue funcionario del Banco Mundial.

Un proyecto peligroso

El 3 de diciembre último, LA NACION, presenció la reunión del Gafisud. Alejandro Strega, representante argentino ante el organismo internacional, estaba presente. Allí no se debatió el proyecto de ley oficial, pero algunos de los expertos internacionales asistentes confesaron a LA NACION su "inquietud" y "preocupación". Al día siguiente, paradójicamente, el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, asumió como presidente del Gafisud.

Pero, claramente, la preocupación en el GAFI se mantuvo firme. Ahora, el proyecto aparece como un nuevo escollo para que la Argentina obtenga una adecuada certificación, cuando el 23 de febrero próximo comience en París la reunión plenaria del cuerpo.

Hasta ayer, pocos miembros del Gobierno conocían la existencia de la carta enviada por Rodrigues. Pero, sin duda, Carlos Fernández se sorprendió cuando la recibió por la sugerencia que hizo un pícaro funcionario argentino. Es que no es Economía el ministerio más adecuado para responder.

La carta lleva el membrete del GAFI y recuerda que "durante el encuentro ministerial del 12 de abril de 2008, que tuvo lugar en Washington, los ministros del FATF confirmaron" su voluntad en continuar la lucha contra el lavado. "Llama la atención del GAFI que la Argentina estudie actualmente una ley que aparenta favorecer la introducción de dinero y otros bienes financieros en la economía", expresa.

La nota, a la vez que manifiesta el riesgo de que esa norma no establezca ninguna previsión para determinar el origen del dinero, pide que "para evitar cualquier malentendido sobre el alcance de dicho proyecto", Economía le "envíe información más precisa sobre sus normas y una clarificación sobre la medida en que podría afectar la aplicación de las reglas del GAFI".

La nota, en rigor, es una advertencia respecto del proceso evaluatorio que se avecina en breve. Consultado sobre la carta, el especialista Francisco D´Albora, advirtió que el proyecto podrá tener "gravísimas consecuencias para el país".

Por su parte, Félix Marteau, ex representante argentino ante el GAFI, explicó: "En la última evaluación, el GAFI, más allá de preguntarles cuestiones formales, preguntó a las autoridades argentinas de dónde vienen los fondos. Y explicaron que, en primer lugar, provienen de la evasión fiscal; luego, de la corrupción y, en cuarto lugar, del contrabando".
Claves

* El proyecto de ley. El gobierno promueve una amplia moratoria impositiva e invita a repatriar capitales con una promesa: no se investigará el origen de los fondos.

* El Congreso. La iniciativa fue aprobada la semana última en Diputados con el voto del PJ y de algunos aliados por 128 sufragios, uno menos que la mayoría absoluta. El PJ apurará esta semana la sanción en el Senado.

* Preocupación. El primero en advertir los riesgos fue el embajador de EE.UU., Earl Anthony Wayne; ahora, el GAFI envió una carta al Gobierno.


La Nacion


Kirchner, nuevamente duro con el vicepresidente: "Díganos por qué nos teníamos que ir"
"Usted le debe una explicación al pueblo argentino", declaró el ex presidente en alusión al vice, en un acto en La Plata; también criticó fuertemente a Carrió; "Ante tanta actividad en negro que realiza esta señora le pido a Carlos Tomada que trabaje más para combatirlo", ironizó

Martes 16 de diciembre de 2008

Néstor Kirchner redobló su embestida contra el vicepresidente Julio Cobos, fustigó a la oposición, en especial a Elisa Carrió, vinculó la formación de estados norteamericanos al blanqueo de fondos y el narcotráfico y criticó a los medios.

Un Kirchner auténtico, verborrágico y ácido, atacó a diestra y siniestra. El primero en recibir la diatriba del ex mandatario fue Cobos. "Señor vicepresidente, usted le debe una respuesta al pueblo argentino. Que les diga porqué nos tendríamos que haber ido si nos ratificó más del 46% de los argentinos", declaró el ex mandatario.

Así, desde "el atril del asesino", como lo describió el secretario de Medios, José Albistur, Kirchner volvió a arremeter contra todos los que considera contrarios al gobierno que encabeza su esposa, la presidenta Cristina Kirchner.

Contra Cobos. El titular del PJ afirmó hoy en el acto de relanzamiento de la Concertación que los dichos del vicepresidente Julio Cobos, quien manifestó que "el voto positivo evitó un estadillo social y que el Gobierno tuviera que irse", hacen comprender ahora por qué en su momento se votaron las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida. "¿Por qué nos tendríamos que haber ido, por perder una votación en el Congreso? Señor vicepresidente, le debe una explicación al pueblo argentino", sostuvo el ex presidente.

Kirchner además le recomendó que "recapacite y ayude a la consolidación de esta democracia". Y recordó que Raúl Alfonsín "tuvo un vicepresidente leal en Víctor Martínez; otro que no me gusta nombrar [por carlos Menem] tuvo a Eduardo Duhalde y a Carlos Ruckauf; y con De La Rúa hubo alguien que no coincidió con él y se fue antes de levantar la mano en contra".

Y añadió: "Cobos no hizo más que confirmar lo que decíamos en todos los actos, que había ánimo destituyente [durante los días del conflicto con el sector agropecuario]".

En su discurso, que duró más de 45 minutos, Kirchner dijo que siente "mucho dolor" cuando ve a Cobos "haciendo oposición del mismo gobierno para el cual lo votaron para acompañar.

"Usted sabía el proyecto que veníamos a llevar adelante, a usted lo votaron para acompañar a la Presidenta, lo votaron por ese proyecto que fue plebiscitado por el 46 por ciento de los argentinos, a usted lo votaron para defender la bandera de los humildes y los desposeídos de esta patria", interpeló Kirchner a Cobos, desde el escenario del Teatro Argentino de La Plata.

Carrió y la dictadura. En su exposición también hubo críticas para la titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. "Nos agravian en forma permanente", declaró y advirtió que "una dirigente actualmente de derecha y que supo ser de centro no sabe decir de qué vive y siempre tiene un amigo que le presta una casa en algún lugar de veraneo", dijo Kirchner.

"Esa señora fue integrante de la justicia chaqueña en épocas de Margarita Belén. El vicepresidente me hablaba lo mismo de esta señora. Ante tanta actividad en negro que realiza esta señora le pido a Carlos Tomada que trabaje más para combatirlo", bromeó el presidente del peronismo, que además sostuvo que "la protegen porque hay algunos interesados que, como no se animan a ir a elecciones, necesitan empleados de esta naturaleza".

Narcotráfico y blanqueo en EE.UU. El ex presidente también aprovechó la oportunidad para pegarle a los Estados Unidos. Según explicó, "tienen muchos más problemas" que la Argentina "con el narcotráfico" y el "blanqueo", porque así "construyeron ciudades enteras".

Durante su discurso en La Plata, Kirchner dijo que pensaba contestar "un informe del Departamento de Estado norteamericano", que advierte que para mejorar su economía, el país debería atender el reclamo de los bonistas y los juicios, pero le "ganó de mano" el embajador de los Estados Unidos en Argentina, Anthony Wayne, quien hoy relativizó su contenido.

"Estaba muy enojado con estos muchachos del Departamento de Estado, yo le iba a dedicar un párrafo, pero señor embajador, quiero ser leal, ha sido rápido de reflejos, no me dio tiempo, usted dijo que ha sido un invento de la prensa", completó Kirchner.

En su ofensiva, embistió contra el ex ministro de Econmía de la Alianza José Luis Machinea: "El único que dice que la tabla es progresiva es Machinea. Está más sólo que Pinochet el día del amigo", ironizó.

Los medios, otro blanco de sus durísimas críticas. El ex mandatario le recomendó a algunos sectores de la prensa que "sean más independientes y dejen de mirar las cosas como ustedes creen que deberían ser" y subrayó que "la libertad de prensa también se defiende siendo más independiente, inclusive en relación con los dueños de los medios, porque eso es ser valiente".

A las consultoras económicas . "No es que sean malos, tienen que estudiar más. Que vayan a las universidades argentinas. Es fundamental que lo hagan, y es importante que pongan ese conocimietno al servicio del país", advirtió Kirchner.

En el acto están presentes los gobernadores de Santiago del Estero y de Neuquén, Gerardo Zamora y Jorge Sapag, respectivamente, como una muestra hacia afuera de que la Concertación Plural sigue en pie y de que el Gobierno no se cerró al peronismo ortodoxo como critican algunos kirchneristas.

Además, participan del cónclave los ministros Carlos Tomada, Florencio Randazzo y Alicia Kirchner, el sindicalista Hugo Moyano; el líder piquetero Luis D Élía; los gobernadores de Formosa, Río Negro, San Juan, Chaco, Santa Cruz, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Neuquén, y los vicegobernadores de Catamarca, Corrientes, Salta y Misiones.

Un espacio clave. El Teatro Argentino de la Plata también fue el escenario elegido por la Presidenta para lanzar su candidatura a senadora nacional en 2005, y desde donde anunció, en agosto de 2007, su candidatura a la Presidencia, con una fuerte movilización de todos los partidos aliados en la concertación.

El martes pasado, en su discurso de fin de año en el Correo Central, Kirchner llamó a la unidad a todos los aliados del Gobierno.

"Sigo creyendo en este proyecto plural, inclusive con aquellos que no piensan del todo como nosotros. No creemos en el sectarismo y los iluminados. A todas las fuerzas que no provienen del peronismo, las organizaciones sociales, a la CGT, gracias por aprender que la construcción de la Argentina no se hace solo con un partido", destacó el ex presidente.





Kirchner al límite
Por Martín Dinatale
Especial para lanacion.com

Martes 16 de diciembre de 2008

Fue otra vez un Néstor Kirchner puro. Sin vueltas. Agerrido y contradictorio. Llevó el discurso a límites peligrosos. El ex presidente habló desde La Plata para relanzar la denominada Concertación Plural y convocar a la unidad y la mayor amplitud del arco político. Pero a la vez no dejó a enemigos en pie y sus palabras quedaron lejos de un país con horizontes de unidades y pluralidades.

Apuntó contra el vicepresidente Julio Cobos, Elisa Carrió, la Alianza y los Estados Unidos. Fueron acusaciones duras que serán difíciles de remontar si es que Kirchner quiere de verdad construir un país con diversidad de opiniones.

Con Cobos, el ex presidente llevó el discurso al límite. Se amparó de las supuestas lealtades de los vicepresidentes de Alfonsín, de Menem y de De la Rúa para justificar la renuncia de Carlos Chacho Alvarez motivado por sus convicciones personales contrarias al gobierno aliancista. Aunque allí remontó de inmediato y aclaró que no le estaba pidiendo la renuncia de Cobos. Dijo que le pedía "recapacitar" en el proyecto que acompañó en 2007. Pero las palabras pesan y quedan en el imaginario colectivo de un país que aun no borró las imágenes de la crisis de 2001.

También le pidió a Cobos que denuncie qué "sectores oscuros" pretendían que el Gobierno se cayera. Lo hizo en referencia al planteo previo de Cobos que había mencionado que por su voto en contra de la resolución 125 del campo impidió que haya un estallido social.

A Carrió le adjudicó el armado de una alianza de derecha y la acusó de golpista. Está claro que Kirchner dejó entrever allí su fuerte malestar por el crecimiento del armado de la oposición. Sus palabras hirientes hacia este sector desnudan un Kirchner que se desespera ante tantos dirigentes reunidos casi por primera vez en su contra.

No faltaron menciones duras a la prensa. Kirchner disfruta cada vez que acusa y le pega a la prensa. Atacó a La Nacion y a sus periodistas. Nada nuevo. Sólo que sus palabras suenan otra vez contradictorias. Habla de un país democrático y libre pero le molestan las críticas que se le hacen desde la prensa.

En su fuerte ofensiva embistió a la vez contra los Estados Unidos que por las críticas contra el proyecto de ley de blanqueo de capitales acusó a los norteamericanos de "levantar ciudades con el dinero del narcotráfico".

Cuesta pensar en el relanzamiento de una Concertación Plural con un discursos que suma tantos enemigos y lleva al límite las palabras. Vuelve el Néstor Kirchner de antes, de cuando estaba al frente del Poder Ejecutivo. Sólo que ahora gobierna su esposa, Crisitina Kirchner y lo hace claramente bajo la sombra del ex presidente.
16 de diciembre de 2008 23:04
Anónimo dijo...

Elisa Carrió: "Kirchner salió de la madriguera porque le tocamos el negocio del juego"
En diálogo con lanacion.com, la líder de la Coalición Cívica respondió al ex presidente, que ayer la había cuestionado porque "no sabe decir de qué vive"; Zannini acusó a la dirigente de "delinquir y mentir"; sigue la polémica por la supuesta propuesta ilegal a Juez

Miércoles 17 de diciembre de 2008

"Salió de la madriguera porque le tocamos el negocio del juego".

Con estas palabras, la líder de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, respondió al duro ataque que ayer había lanzó en su contra el ex presidente Néstor Kirchner.

Durante un acto en La Plata para relanzar la Concertación Plural, el titular del PJ había asegurado: "Nadie sabe de qué vive [Carrió] y siempre tiene algún amigo que le preste una casa en un lugar de veraneo".

Inmediatamente, Kirchner agregó que le pediría al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que combatiera "la actividad en negro" de la líder de la CC.

"Este ataque tiene que ver con el tema de la introducción del juego en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal. Nosotros ampliamos la denuncia por asociación ilícita y probamos cuál era el modus operandi al ofrecer Cristóbal López las cuentas en el exterior", indicó Carrió en diálogo con lanacion.com.

Asimismo, la dirigente indicó que no le "preocupa lo que diga" Kichner. "Me parece maravilloso que haya salido de la madriguera desesperado por el tema del juego", agregó.

Factor Córdoba. Carrió ahondó sus denuncias respecto de los supuestos intentos de soborno al gobernador de Córdoba, Luis Juez, para llevar el negocio del juego a la provincia. "Nosotros demostramos cómo Cristóbal López, teniendo como intermediario a [el secretario de Legal y Técnica, Carlos] Zannini, ofrecía abrirle cuentas en el exterior y ponerle dinero para las campañas si facilitaba la apertura de casinos y bingos en la provincia", indicó en declaraciones radiales.

Por otra parte, la líder de la Coalición Cívica se mostró confiada en que también Felipe Solá dé su testimonio en la denuncia contra Kirchner que amplió ayer. "Lo pusimos también a él como testigo en la causa porque hemos escuchado declaraciones públicas de Solá hablando de esto, del quiebre de la relación [con el kirchnerismo] cuando en su momento se opuso a la entrada de Cristóbal López en la provincia de Buenos Aires", señaló.

"Lo pusimos también a él como testigo en la causa porque hemos escuchado declaraciones públicas de Solá hablando de esto, del quiebre de la relación (con el kirchnerismo) cuando en su momento se opuso a la entrada de Cristóbal López en la provincia de Buenos Aires", resaltó.

"Miente y delinque". La primera reacción oficial a las acusaciones de Carrió quedó en manos de Zannini, uno de los hombres del Gobierno directamente señalados por la dirigente.

Desde Brasil, donde acompaña a Cristina Kirchner en la cumbre del Mercosur, el secretario de Legal y Técnica fue duro y tajante. "Esa mujer delinque y miente, ensucia la política", dijo a la agencia DyN.

Los dichos de Carrió, fueron ratificados ayer por Juez, que esta mañana volvió a la carga.

"Pido por Dios a un fiscal que me llame para que le cuente con lujo de detalles los encuentros que mantuve con López en 2005", señaló respecto de las reuniones que supuestamente coordinó Zannini.

Reunión clave. "Zannini me dijo que era muy importante que tuviéramos una reunión con un amigo de él que tuvo lugar en Roque Sáenz Peña 971, piso 12 del centro porteño. Ahí estaba una persona que se presentó como Cristóbal López. Yo hasta ese momento al único Cristóbal que conocía era Colón. Era una oficina aparentemente dedicada a la explotación petrolera", relató el goernador en declaraciones a radio Continental.

Y continuó: "Nos dijo que tenía emprendimientos relacionados con la cuestión del juego, particularmente las tragamonedas, y que la ciudad de Córdoba podía llegar a ser la meca del juego, porque era una de las ciudades mas importantes del país. López ya tenía cerrado el negocio con [el entonces gobernador José Manuel] De la Sota a través de un centro de convenciones que se iba a construir en un predio del Ferrocarril Mitre, a condición de que funcionara allí también un casino".

Sobre cómo prosiguieron los acontecimientos, reveló: "A la semana siguiente volvemos, le decimos que el tema es muy complicado, que en Córdoba queremos mantener la idea de no entrar en el juego. En un momento dado, no sé si a modo de tentación, da vuelta un papel, me pone un lápiz, y me dice ´dame un número de cuenta, sugerime un banco en el extranjero y nosotros nos hacemos cargo de tus próximas diez campañas electorales´", aseguró Juez.

El relato no se detuvo allí: "?¿Cómo te financiás?´, me preguntó, yo le dije que nosotros con dos mangos sacamos el 60 por ciento de los votos en el 2003". A esto, siempre según la versión de Juez, López replicó: "Tenemos otra forma de manejarnos". Fue en este punto en el que le propuso, de acuerdo a la denuncia del gobernador, financiar sus futuras campañas electorales.

Contra Cobos. En el acto de ayer en La Plata, Kirchner también dirigió un duro ataque, a quien cuestionó por haber dicho que con su "voto no positivo" había evitado un "estallido social" como "que Cristina Kirchner tuviera que irse" del Gobierno.

La Nacion

El debate del blanqueo genera fuertes cruces en el Congreso
En el Senado, el kirchnerismo negó que el objetivo del plan anticrisis sea aumentar la recaudación; la UCR cuestionó que se "premie a los que están en falta"; el PJ disidente tildó la medida de "injusta"; también discutirán el fin de la "tablita"

Jueves 18 de diciembre de 2008

El Senado vive otra jornada de fuertes cruces entre el oficialismo y la oposición, en otra sesión que, se prevé, terminará con la sanción del plan anticrisis que impulsa el Gobierno.

El epicentro de la polémica es el blanqueo de capitales, uno de los tres ejes del paquete oficial para paliar los efectos de la crisis financiera, que incluye, además, una amplia moratoria para empresas y particulares, y un programa para regularizar la situación de trabajadores en negro.

En la sesión de hoy, que se prevé será larga y trabada, también se tratará la eliminación de la "tablita" de Machinea, el esquema para la deducción del impuesto a las Ganancias que, al igual que el plan anticrisis, ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados.

"Siempre se aprobaron planes de pagos con un interés recaudatorio para salir de momentos de crisis. Esto no es lo que ocurre este momento. El Estado no tiene intención de generar una mayor recaudación fiscal aplicando este paquete", aseguró Fabián Ríos (FPV-Corrientes), presidente de la Comisión de Presupuesto en el inicio del debate.

Aseguró, en cambio, que el objetivo del Gobierno es "aliviar y generar por vía indirecta mayor disponibilidad en los sectores de las pequeñas y medianas empresas".

Por otra parte, Ríos buscó rebatir el principal cuestionamiento de la oposición respecto del blanqueo de capitales: el hecho de que la ley no prevé que quienes quieran ingresar en el país dinero depositado en el exterior deban dar cuenta del origen de los fondos.

"Este bloque tiene perfectamente claro que aquel que exteriorice capitales no está eximido de ser penado si esos capitales tienen origen doloso, o se originan en el narcotráfico, o son blanqueo de dinero", afirmó el senador.

Tablita. Una vez terminada la discusión del paquete anticrisis, el Senado prevé debatir la eliminación de la "tablita" de Machinea" que ayer obtuvo media sanción en Diputados.

Según prevé el proyecto del Poder Ejecutivo la eliminación del sistema regirá a partir del próximo 1° de enero, aunque el medio aguinaldo de fin de año se cobrará sin que se aplique ese mecanismo para el cálculo del impuesto a las Ganancias.

La Nacion


La responsabilidad de cada senador
Por Rosendo Fraga
Especial para lanacion.com

Jueves 18 de diciembre de 2008

En la tarde de hoy, la Cámara de Senadores de la Nación votaría el llamado paquete anticrisis, que incluye una iniciativa muy controvertida: un blanqueo de capitales, en el cual no se exigirá declarar el origen de los fondos.

Esta iniciativa, sería sancionada en un contexto en el cual se ha hecho evidente el avance del narcotráfico en la Argentina.

Los estudios realizados por Naciones Unidas muestran que es el país de América latina en el cual más ha crecido el consumo de drogas durante el último lustro. También señalan que es el país de la región, con el récord de consumo de drogas en los estudiantes universitarios. Es decir que no se trata sólo de los niños indigentes envenenándose con paco o pegamento, que lamentablemente han sufrido el avance destructivo de la droga sin la reacción solidaria de la sociedad, sino que afecta al conjunto de la ella

La actuación en el país de los carteles de la droga mexicanos, que en el ámbito continental han superado por su acción a los colombianos, ha comenzado a actuar en la Argentina. El mismo Presidente mexicano, visitó la Argentina el mes pasado, advirtiendo que si no se reacciona ya, el avance de la droga se hará imparable como ha sucedido en su país, en el cual durante 2008, han sido asesinadas 5000 personas por el narcotráfico.

La Argentina ha comenzado a sufrir hechos inusuales como muertes en los shoppings, a consecuencias de las luchas internas por el control del negocio de la droga. Pero también se han iniciado modalidades muy peligrosas, como el aporte de empresas vinculadas al tráfico de drogas a campañas políticas, como se ha denunciado judicialmente en los últimos meses.

Es claro que el país ha dejado de ser un país de tránsito de la droga, para serlo de consumo.

No se trata de hechos aislados, sino de una tendencia muy articulada, que puede ser identificada a través de los procesos vividos en el pasado por otros países de la región que hoy lamentan no haber reaccionado a tiempo, como son los casos de Colombia y México.

En este contexto, tanto el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que asesora a los países en materia de lucha contra el lavado de dinero, como la Embajada de los EEUU han advertido sobre el hecho que el proyecto de blanqueo, tal cual fue aprobado en Diputados en una discutida votación que plantea dudas de legitimidad sobre la aprobación por el número, puede permitir el lavado de dinero de la droga.

No es necesario que se abandone el plan anticrisis impulsado por el Gobierno. Tampoco lo es que no se apruebe el blanqueo. Sólo se trata de introducir simples modificaciones en el artículo de referencia, para evitar que como está redactado, puede ser utilizado para blanquear dinero de la droga, lo que permitiría a ella, cerrar un círculo de penetración en la Argentina, que se ha hecho ostensible en los últimos tiempos.

No parece tener sentido el empecinamiento en aprobar sin ninguna modificación este artículo, que puede ser fundamental para cerrar el ciclo que haga de la Argentina un país penetrado por la droga en sus diversos estamentos.

Es evidente que no es una medida esencial para evitar la recesión y que evitar un blanqueo en estas condiciones, no va a disminuir la credibilidad económica de la Argentina, sino que por lo contrario la va a aumentar.

El Ejecutivo se ha cerrado a cualquier análisis o discusión y ha hecho de la aprobación del blanqueo una batalla política de vida o muerte, como hiciera con la resolución 125 en julio.

Entonces, se produjo una reacción en el Senado, porque la sociedad estaba movilizada y observaba como estaba votando cada senador en particular en un tema relevante.

Pero en las últimas semanas hemos visto un comportamiento sorprendente en la Cámara alta: 41 senadores votaron contra provincializar parte de los fondos de las AFJP estatizados y 46 votaron contra transferir a las provincias parte de la recaudación del impuesto al cheque. Más de la mitad de los senadores votaron así contra el federalismo real y en las provincias no se generó reacción o crítica alguna. (Ver trabajo anexo)

Es que si la sociedad no está atenta a lo que hacen sus representantes en momentos cruciales, como será hoy con el tratamiento del blanqueo y el legislador no percibe que su voto generará la aprobación o desaprobación de sus representados y que ello será tenido en cuenta por los ciudadanos al momento de emitir el voto, desaparece el incentivo para adoptar posiciones que puede generar riesgos frente al poder político nacional.

Sólo si los senadores perciben que aprobar el blanqueo tal cual ha sido ha salido en Diputados, -la oposición ha denunciado judicialmente que la aprobación en esta cámara no es válida por número,- será un hecho relevante en su relación con la sociedad y las urnas, podría generarse la necesaria reacción, de que algunos senadores, aún votando en general el proyecto oficialista que contiene algunas disposiciones positivas y convenientes, no aprueben el blanqueo.

Pero también los legisladores deben reflexionar, que aunque su responsabilidad individual pasara esta tarde inadvertida, su rol ante la historia quedará afectado.

El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

La Nacion

Los Kirchner y la teoría sexual infantil
Por Fernando Laborda

Domingo 4 de enero de 2009

Más concentración del poder, más personalismo, más monólogos. Menos pluralismo y menos diálogo. En una palabra, más kirchnerismo. Parece ser ésa la receta para enfrentar los difíciles desafíos con que arranca 2009.

La ultrakirchnerización del Gobierno, puesta de manifiesto en estos días con el reemplazo de Claudio Moroni por Ricardo Echegaray al frente de la AFIP, apunta en una única dirección: garantizar una administración centralizada y discrecional de la masa de recursos derivada de la reforma jubilatoria y, eventualmente, del blanqueo de capitales.

Pero, al mismo tiempo, da cuenta de una delicada situación, caracterizada por una presidenta que parece cada vez más dependiente de las directivas de su esposo, quien a su vez confía cada vez en menos colaboradores. Moroni había llegado al Gobierno de la mano del ex jefe de Gabinete Alberto Fernández; Echegaray, más allá de sus títulos, es conocido de Néstor Kirchner desde que dirigía la Aduana en Río Gallegos.

El peligro de esta kirchneridad al palo, estilo detrás del cual no hay un proyecto de país, sino tan sólo un proyecto para no perder un centímetro de poder, es su autofagocitación. Cuando una estructura de poder se plantea devorar todo lo que está a su alrededor para sostener el protagonismo de una figura política, tarde o temprano, la prosecución de ese proceso conduce al aislamiento, a la nada.

En diciembre de 2007, al asumir la presidencia Cristina Fernández de Kirchner, había dos soles en la constelación de poder K. No estaba definido, por entonces, alrededor de cuál de ellos se moverían los planetas y satélites. En los últimos tiempos, ese dilema astronómico quedó develado: en octubre de 2007, no hubo una elección, sino una reelección encubierta. El único rey sol sigue siendo Néstor Kirchner.

No faltarán quienes, como el jefe de Gabinete, Sergio Massa, intentarán explicar que quien gobierna es la jefa del Estado y que su marido es sólo el presidente del partido gobernante. O que existe una división de tareas propia de una sociedad política, en la que uno se ocupa de los mensajes de barricada y la otra se reserva los grandes anuncios, como los planes para comprar heladeras. Lo cierto es que, a los ojos de la opinión pública, aquellos discursos de choque son más impactantes que cualquier decisión que anuncie la primera mandataria. Y casi no hay analista que no considere que Cristina Kirchner se ha ido convirtiendo en una figura subsidiaria respecto de su esposo.

Tanta exposición pública, combinada con un carácter irascible, le produjo a Néstor Kirchner un lógico desgaste que, en forma simultánea, terminó debilitando a la Presidenta.
Matrimonio y patrimonio

Ese proceso alcanzó su clímax durante el conflicto con el campo. El ex presidente fue el artífice de la estrategia de confrontación y, por ende, el responsable de la fuerte caída de la imagen positiva del Gobierno. Fue el mariscal de la derrota, pero no sólo no recibió castigo alguno, sino que, a partir de entonces, ejerció cada vez mayor influencia en las decisiones gubernamentales. Pone y saca funcionarios, llama por teléfono a algunos integrantes del gabinete tanto o más que la propia Presidenta y digita los tiempos de cualquier anuncio relevante que hará su esposa.

No hay en la historia política reciente ejemplos como para comparar la relación de poder entre Néstor y Cristina Kirchner, en función de su curioso parentesco. Hasta podría ser más útil recurrir al psicoanálisis que al análisis político.

De acuerdo con la teoría sexual infantil, los niños creen que ambos sexos tienen órgano sexual masculino por igual. Llega un momento en que la niña advierte que no lo tiene y su principal deseo es tenerlo. Al mismo tiempo, el varoncito concluye que la niña lo ha perdido y comienza a temer que a él le ocurra lo mismo.

Según reconocidos médicos psicoanalistas, esa situación explica muchos caracteres masculinos y femeninos corrientes. Así, el hombre se pasa la vida luchando por el patrimonio y la mujer, defendiendo el matrimonio , con lo cual generalmente logra el control del dinero del marido. En otros términos, el hombre se pasa la vida tratando de conservar -y temiendo perder- lo que tiene, mientras que la mujer tratará de apropiarse de aquello que no tiene y pretende tener. Esa entelequia, representada por el órgano sexual masculino o falo, puede estar dada por dinero, joyas o, también, por el poder.

Este análisis puede ayudar a entender la conducta de Néstor Kirchner, de aferrarse al poder que tuvo y tiene, pero teme perder. No alcanza, en cambio, para comprender la actitud de su esposa, la Presidenta, que hasta ahora no ha seguido el ejemplo de su marido, quien al llegar a la Casa Rosada, en 2003, lo primero que hizo fue deshacerse de su mentor, Eduardo Duhalde.
La largada de Reutemann

Un síntoma de la debilidad del kirchnerismo apareció en los últimos días, con el virtual lanzamiento de Carlos Alberto Reutemann como postulante presidencial. Es la primera vez, desde la reapertura democrática de 1983, que un candidato con chances serias en el partido oficialista no es anunciado desde el poder gobernante.

Reutemann sintetiza, por sus dotes personales, casi todo lo contrario de lo que expresa Néstor Kirchner. Es moderado, tolerante, paciente y, al margen de cierto espíritu ermitaño, afín al diálogo y a la búsqueda de consensos.

Productor agropecuario con sólidos contactos con las entidades rurales, Reutemann aparece, al igual que Julio Cobos, como una de las figuras que podrían representar al sector que más dolores de cabeza les dio a los Kirchner. Y su candidatura surge justo en momentos en que crecen las versiones de que, desde la AFIP, se perseguirá al campo.

Allegados a Echegaray desmienten esas conjeturas. Pero no dejan de lanzar severas advertencias: Si el 70 por ciento del campo está en situación irregular, no es el Gobierno el que va contra el campo, sino esos productores agropecuarios los que van contra la sociedad . Y agregan: Mientras ellos cumplan con las responsabilidades que tiene cualquier ciudadano, nadie irá por ellos.

Claro que la mayor responsabilidad inmediata del nuevo titular del organismo recaudador pasará por la reglamentación de la ley de blanqueo de capitales, que deberá terminar en menos de veinte días. Sus voceros aseguran que blanquear capitales de origen espurio no va a ser gratuito y que la ley no terminará siendo un viva la Pepa. Sin embargo, existe la sospecha de que el deseo del Poder Ejecutivo es que la reglamentación no entorpezca la llegada de capitales al país, sin importar su origen.

Lo cierto es que, con la designación de Echegaray en la AFIP, queda demostrado que los Kirchner quieren más halcones al estilo de Guillermo Moreno y menos palomas , como se consideraba a Alberto Fernández o, mucho antes, a Roberto Lavagna, a quien Kirchner le cuestionaba que no fuera lo suficientemente duro con los formadores de precios.

La pole position de Reutemann frente a 2011 no es la mejor noticia para Kirchner. Ya no sólo están Carlos Menem o Adolfo Rodríguez Saá como potenciales recolectores de resentidos del peronismo con la fracción gobernante.

El afán de protagonismo llevará a Kirchner a meditar sobre la posibilidad de ser candidato a un cargo electivo por la provincia de Buenos Aires, algo que podría ubicarlo incluso como la segunda figura sucesoria, detrás de Cobos.

Sin embargo, los riesgos de esa maniobra no son menores. Si hoy el kirchnerismo, con una oposición dividida, tiene muchas probabilidades de ganar en el distrito bonaerense con poco más del 30 por ciento de los votos, una candidatura de Kirchner podría unificar a buena parte de los partidos opositores y complicar la victoria oficialista.

Por otro lado, un modelo que debe plebiscitarse cada dos años es un modelo que no se ha consolidado y, por ende, exhibe su debilidad.

Pero si la candidatura de Reutemann puede inquietar al kirchnerismo, también debería preocupar a los dirigentes de la oposición, obligados desde ahora a empezar a quererse un poco más .

La Nacion


La AFIP, en manos inadecuadas
La designación de Ricardo Echegaray refleja un modo de acción del Gobierno que no ayuda a mejorar la calidad institucional

Domingo 4 de enero de 2009

La actuación previa de Ricardo Echegaray en organismos de control y su antigua relación incondicional con el ex presidente Néstor Kirchner parecen definir un perfil preocupante para el importante puesto en el que acaba de ser designado. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es el órgano responsable de la recaudación de impuestos y, como tal, tiene relación con la totalidad de las empresas y sociedades del país, así como con todo individuo que tenga un número de CUIT o CUIL. No hay otro órgano del Estado que tenga tal grado de involucramiento en la vida de todos los ciudadanos ni tampoco hay otro que maneje tal magnitud de recursos económicos.

Desde los tiempos bíblicos, el recaudador de impuestos ha sido una figura temida y odiada y estos sentimientos no han sido casuales. La perfección y el detalle de las normas impositivas nunca son suficientes para impedir situaciones especiales e interpretaciones diversas. El recaudador se enfrenta diariamente a contribuyentes imposibilitados de pagar y a otros que lo intentan, pero que no lo hacen dentro de la letra estricta de normativas profusas y engorrosas. Además, casi todos los ciudadanos expuestos frente al fisco piensan que pagan impuestos excesivos en relación con las prestaciones insuficientes que reciben del Estado. En la Argentina, este sentimiento se potencia porque efectivamente el Estado es ineficiente y porque, además, hay una corrupción significativa en el sector público.

Habiendo evasores intencionales, la propensión de un recaudador, aun eficaz y honesto, es poner en esa misma categoría a todos aquellos que no muestran un cumplimiento perfecto. El maltrato a estos últimos es inevitable si no se dispone de una organización eficiente y cuidadosa. El recaudador debe administrar decisiones que favorecen o perjudican. De acuerdo con la visión popular ocurre más bien esta última de las alternativas, por eso no debe extrañar que, como en los tiempos bíblicos, la actitud de la gente frente a un organismo como la AFIP sea, como mínimo, de descontento y de temor.

Si se le pregunta a cualquier empresario importante de la Argentina acerca de su disposición a criticar al Gobierno, responderá casi sin dudas que no puede exponer a su empresa a una acción arbitraria y persecutoria de la AFIP. Se suelen relatar dolorosas experiencias históricas en este sentido.

En el marco de una muy compleja normativa impositiva siempre habrá un inciso del que un inspector pueda tomarse para encontrar un anterior incumplimiento que, sujeto a punitorios y ajustes, ponga a la empresa o al contribuyente cerca de la ruina.

La AFIP es pasible de ser utilizada como un arma eficaz y peligrosísima para alinear y someter voluntades o para castigar a quienes el poder le indique.

Por todo esto, el funcionario designado en la conducción del ente recaudador debe ser reconocido por una conducta ejemplar y una profesionalidad probada, además de ser claramente independiente del poder de turno. Sin juzgar sus atributos morales, puede decirse que la persona elegida en esta ocasión no expone cabalmente ante la opinión pública esas cualidades.

Esta designación confirma un modo de acción del gobierno nacional que de ninguna manera contribuye a recuperar la confianza ni a mejorar la calidad institucional, tan necesarias frente a la crisis que nos afecta.

La Nacion


Kirchner estropeó el blanqueo
Por Carlos Pagni
Especial para lanacion.com

Miércoles 4 de marzo de 2009

Néstor Kirchner espera, todavía, que gracias al blanqueo de capitales que dispuso el Gobierno de su esposa ingresen al país unos 10.000 millones de dólares. El objetivo que se vuelve más ambicioso a medida que el propio oficialismo va creando dificultades para su realización.

La más reciente es el descubrimiento, consignado hoy en la edición impresa de LA NACION, de que una ley penal cambiaria prevé sanciones para quienes sacaron del país los fondos que ahora se podrían repatriar. La aparición de esa novedad desató un nuevo enojo de Kirchner con el presidente del Banco Central, Martín Redrado. El esposo de la Presidenta se quejó delante de varios interlocutores de que Redrado debería haber advertido esa limitación cuando redactó el primer borrador sobre blanqueo de capitales: un texto que sirvió de base a las negociaciones del malhadado Acuerdo del Bicentenario, en abril del año pasado. En el Central, en cambio, se defienden diciendo que en aquella oportunidad se dio aviso -tal vez in voce- sobre aquella ley que ahora viene a despertar a Kirchner de su sueño recaudatorio. Una polémica para paleólogos.

La ley penal cambiaria no es la única norma que desalienta el blanqueo. Por las regulaciones de combate al lavado de dinero, los bancos están obligados a alertar al Central y a la Unidad de Información Financiera ante cualquier operación que parezca sospechosa, sin necesidad siquiera de avisarle al cliente que la realiza. En cambio, por la ley de blanqueo, las entidades financieras deben darse por satisfechas con la sola explicación de que los fondos provienen de actividades lícitas, aunque no hayan sido declarados ante la AFIP. Esta falta de coordinación normativa comenzó a crear problemas operativos entre las filiales de algunos bancos internacionales y sus casas matrices.

Sin embargo, el mayor perjuicio con que se encontró la denominada "repatriación de capitales" no proviene de las leyes. Quien más hizo en contra de la iniciativa fue el propio Kirchner. Y fue, sin darse cuenta, con la "operación Biolcatti". En sus entrevistas con Julio De Vido, el presidente de la Sociedad Rural confió en la discreción que le ofrecía el ministro e intentó colaborar, como una especie de asesor de buena voluntad, para guiar al Gobierno en el laberíntico camino hacia un acuerdo con el campo.

Pero la buena fe de Biolcatti quedó burlada la noche en que, desde Olivos, se emitió un comunicado revelando aquello que se había prometido mantener en secreto. ¿Qué garantías existen, a partir de ese antecedente, de que, acorralado por una urgencia política o presa de un arrebato de ira, Kirchner no violarán también la confidencialidad que promete a quienes confiesen sus picardías fiscales delante de Ricardo Echegaray? Desde que ocurrió lo que ocurrió, cualquiera puede ser Biolcatti.

La Nacion


Retorno de capitales / Hasta ahora hay poco interés
Se demora el blanqueo por diferencias dentro del Gobierno
Todavía falta la reglamentación que debe precisar en qué bienes pueden invertir los contribuyentes

Viernes 10 de abril de 2009

Martín Kaneguiser
LA NACION

Aunque formalmente arrancó hace 40 días, el régimen de blanqueo de capitales sigue siendo una ilusión en la práctica porque, a raíz de desacuerdos internos, el Gobierno no dictó una reglamentación que precise en qué bienes pueden invertir los contribuyentes. Además, persiste un vacío legal en torno de las infracciones penales cambiarias vigentes. Finalmente, el adelantamiento de las elecciones legislativas terminó de frenar esta medida tan promocionada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Fuentes de la AFIP y de dos ministerios involucrados en la negociación de este tema confesaron que "falta una norma clave" para que el régimen de repatriación de capitales pueda comenzar a recibir interesados, más allá de algunos casos puntuales que ya se registraron.

El punto en conflicto es el artículo 27 de la ley 26.476, que dio origen al régimen y que determina las alícuotas a pagar para los que se acojan al blanqueo. Aunque ese artículo debía ser reglamentado hace más de un mes, subsisten "diferencias de criterio" entre la AFIP y los ministerios de Economía y de la Producción, reconocieron fuentes oficiales a La Nacion.

Mientras en la AFIP afirmaron que el asunto "excede la competencia del organismo", en Producción aclaran que hace un mes que redactaron un anteproyecto que está dando vueltas entre Economía y el ente que encabeza Ricardo Echegaray. Esa norma redactada por la cartera de Débora Giorgi incluye los siguientes bienes para su potencial blanqueo:

* Construcción, fabricación o adquisición de activos fijos nuevos.

* Fabricación o adquisición de bienes de capital definidos como tales en la Nomenclatura Común del Mercosur.

* Adquisición de insumos destinados a la producción agropecuaria y/o ganadera.

* Compra de equipamiento nuevo, sin uso.

* Producción televisiva, cinematográfica y/o editorial.

En sus considerandos, el proyecto indica que "resulta conveniente incentivar aquellas inversiones agroganaderas, industriales, de turismo y/o de servicios destinadas a mejorar el perfil productivo de la Nación y la generación de empleo genuino". En paralelo, Giorgi envió una nota a todos los gobernadores para que precisen cuáles son los proyectos más importantes en sus respectivos territorios, de modo de poder acoplarlos a este régimen, a través de un "banco de inversión". Días atrás, Giorgi declaró que "es importante ir al mundo mostrando nuestra solvencia macroeconómica, pero es imprescindible que agreguemos la tasa de retorno de cada proyecto, nombre y apellido de esas oportunidades que existen en cada una de las provincias".

Mientras continúa la indefinición sobre esta cuestión, tampoco se han zanjado los problemas por las sanciones previstas en la ley penal cambiaria para los capitales que se blanqueen, que no fueron contempladas en la ley 26.476.

Aunque se esperaba que un dictamen del procurador del Tesoro, Osvaldo Guglielmino, pusiera un manto de olvido sobre estas sanciones hasta que termine el blanqueo, en septiembre próximo, aún no hubo una decisión al respecto. Tampoco los bancos están muy convencidos de que un dictamen administrativo los proteja frente a las sanciones previstas por una ley. "Hay muy pocas consultas por el blanqueo", expresó el titular de un importante banco en forma anónima.
Ruidos políticos

Por esta u otras razones, según dos importantes tributaristas consultados por La Nacion, "la mayoría de los bancos aún no manifestó su adhesión al régimen de blanqueo, por lo que si una persona quiere ir mañana a un banco y sumarse, difícilmente lo pueda hacer", indicaron Flavia Melzi y César Litvin.

Melzi, vicepresidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, expresó su sorpresa por "la falta de precisiones en un régimen tan importante para el Gobierno" y no descartó que haya que prorrogar su culminación.

Litvin, del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, agregó que "ningún contribuyente se va a jugar a blanquear un bien si faltan definiciones tan importantes por parte del Gobierno y los bancos, ni siquiera los nacionales públicos expresaron su adhesión al régimen, pese a que el Banco Central ya lo permitió".

Más allá de estas cuestiones objetivas, Litvin admitió que la cuestión política influye para que este régimen avance mucho más lentamente que la moratoria (impositiva y previsional) contemplada en la misma ley sancionada a fin de 2008.

"El adelantamiento de las elecciones generó una actitud de espera; la gente quiere ver qué panorama queda después de junio para entrar o no", indicó el tributarista.

Luego de tantos esfuerzos volcados en que el régimen no sea cuestionado en el exterior por invitar al lavado de dinero, a los especialistas ?tan interesados como el fisco en este régimen, por obvias razones económicas? les llama la atención que el blanqueo no pueda ponerse definitivamente en marcha, sobre todo por las desinteligencias que subsisten puertas adentro del Gobierno

La Nacion

Ante un final de fiesta
Por Joaquín Morales Solá

Domingo 30 de noviembre de 2008

Apariencias distintas. Hay una diferencia enorme entre las apariencias y los actos verdaderos. Cristina Kirchner demoró menos de 24 horas en concederle una entrevista al cardenal Bergoglio, que nunca logró las condiciones necesarias para reunirse con el ex presidente Kirchner. La Presidenta fue también a la asamblea anual de la Unión Industrial para anunciar, en buen romance, un final de fiesta. Néstor Kirchner despreció siempre cualquier conglomerado de empresarios. El único problema de Cristina consiste en que todo el mundo cree que el marido presidencial es el que gobierna con antojos contradictorios.

Final de fiesta para muchos. ¿El comienzo de una fiesta para algunos pocos? La moratoria fiscal podría servir para lavar dinero mal habido y para cerrar casos como el de Skanska. El Congreso debería corregir el proyecto y, por ejemplo, exceptuar del beneficio a los empresarios del kirchnerismo que han hecho poderosas fortunas en los últimos tiempos. ¿Ejemplos? Lázaro Báez y Cristóbal López, entre otros. Podrían agregarse también a empresarios que florecieron bajo la sombra de otros gobiernos. La moratoria tampoco debería permitir la extinción penal de las causas abiertas que rozan peligrosamente el bolsillo de conocidos kirchneristas.

Destacados funcionarios internacionales pusieron la lupa sobre ese blanqueo. Menos mal que en Washington hay un gobierno que virtualmente ya no está y otro que no ha llegado todavía. La relación de los Kirchner con los Estados Unidos siempre fue buena en materia de trasiego de información sobre narcotráfico, sobre terrorismo y sobre el dinero de ambos. Podría cambiar en adelante. Cualquiera puede entrar cuando se abren las puertas al primero que pasa. ¿Por qué un argentino no podría lavar dinero de narcotraficantes con sólo cobrar el 20 por ciento de lo que declararía, que es la comisión que se paga en el mundo por esos sucios menesteres? Carteles de la droga están aterrizando en la Argentina, pero el abundante dinero de ellos es más fulminante que sus armas.

Los buenos ahorristas no traerán el dinero al país. Detrás de las decisiones institucionales está siempre la impronta de Guillermo Moreno. Un importante empresario compró en su banco, hace pocos días, un millón de dólares para pagar compromisos en el exterior. El banco lo llamó para explicarle que necesitaba hacerle algunas preguntas por orden de Moreno. Devuélvame los pesos y dígale a Moreno que no exportaré más , le contestó el empresario. En el mundo kirchnerista, las cosas nunca son como parecen.

Néstor Kirchner se notificó en los últimos días de que la recesión golpea las puertas y de que el Estado exuberante que conoció ya no existe más. La recaudación sólo permitiría los gastos impostergables del Estado si se quiere preservar cierto superávit. Esas erogaciones imprescindibles corresponden a los salarios de los empleados y a los gastos fijos. No hay más. El promedio de la poda presupuestaria para el año próximo será del 20 por ciento, que es justo lo que sobra si se apartan aquellos gastos.

La sociedad dejó de comprar. La producción agropecuaria duerme en silos y frigoríficos por la acción o la omisión del Gobierno. El turismo se cayó por la crisis internacional. La economía real apaga los motores. Es el infierno perfecto de cualquier gobernante. Funcionarios clave acceden sólo al ex presidente; no le llevan malas noticias a la Presidenta. Eso explicaría que Cristina Kirchner haya pensado en Débora Giorgi para abrir nuevos mercados a la producción argentina , mientras la producción básica argentina no se mueve de la Argentina.

Las malas novedades explican también que el Gobierno haya decidido bajar el increíble nivel de los subsidios al consumo de servicios públicos. El Estado de Kirchner despilfarró dinero durante más de un lustro pagando la luz, el gas y el transporte hasta de los ricos. Ese paraíso está perdido.

Giorgi se propuso arreglar el conflicto con el campo. Deberá bajar las retenciones a la soja para convencer a los productores de que pueden exportar con un precio internacional que perdió casi el 50 por ciento de su valor. Deberá vérselas con Ricardo Echegaray, el poderoso hombre de Kirchner colocado en la agencia de exportaciones para hacerles imposible la vida a los productores. Es él quien pone trabas a las exportaciones de carne, de cerdo, de leche y de quesos. Echegaray es tan odiado como Moreno entre los dirigentes rurales. O más aún. En última instancia, los dos son cómplices de la prepotencia del sistema gobernante.

La nueva ministra viene con fama de un carácter fuerte y decidido. Tiene muy pocas pulgas , aceptó un funcionario que la conoce desde hace mucho tiempo. Dará el portazo si comprueba que su lucha es estéril , anticipó otro. El ministerio de Giorgi desplumó a Carlos Fernández, convertido desde ahora en un secretario de Hacienda de lujo. Es lo que sabe hacer y lo que quiere hacer: sumar y restar con los números fiscales.

¿Puede existir un Ministerio de la Producción con Turismo y sin Energía? La fórmula es medio excéntrica, pero es lo que hay. Nadie puede tocar a Julio De Vido. Petróleo y obras públicas no irán jamás a manos de una desconocida, como Giorgi lo es, de alguna manera, para el hermético universo kirchnerista.

No hay explicación racional para la cerrada defensa que Néstor Kirchner hace de De Vido. En sus cinco años y medio de gestión, el país perdió reservas de petróleo y gas como nunca en su historia. Dos días de calor intenso fueron suficientes para que cientos de miles de argentinos se quedaran sin la indispensable electricidad. En varios barrios metropolitanos las cacerolas volvieron a salir a la calle con el nombre de De Vido en la boca de muchos.

Un temor sordo se extiende entre los funcionarios. La crisis social, consecuencia del freno económico, podría terminar con protestas masivas, sobre todo en el conurbano. Quizá por eso la Presidenta no demoró un instante en recibir a la conducción de la Iglesia, que ha sido siempre un factor importante para la contención del reclamo social. Bergoglio será el jefe de la Iglesia hasta el final del mandato de Cristina.

La reunión entre la Presidenta y el cardenal fue distendida, corta y evanescente. Podría haberse planteado la necesidad de reinstalar el Diálogo Argentino, la experiencia más útil que la Iglesia hizo en los últimos años a la convivencia de los argentinos. Nada. Kirchner detesta hablar de eso y su esposa se contagió de esas fobias. Estuvo el ministro del Interior, Florencio Randazzo, que nada tiene que ver con la Iglesia, y faltó sonoramente el jefe de Gabinete, Sergio Massa.

Massa arrastra un pecado. Propuso como embajador en el Vaticano a su asesor oficial, el empresario Jorge O´Reilly, que milita en el sector ultraconservador de la Iglesia. En mayo pasado se reunió en la Nunciatura con importantes diplomáticos vaticanos. Actuó casi como un embajador de hecho y presentó un documento con su firma en el que proponía varias decisiones para recomponer la relación dañada con el Vaticano. Tras algunas ideas obvias, el funcionario escribió un párrafo que explotó entre diplomáticos y sacerdotes: "Sería favorable el desplazamiento del arzobispo de Buenos Aires", sugirió. Pedía, lisa y llanamente, el relevo de Bergoglio, uno de los cardenales más prestigiosos en el Vaticano, de su sede apostólica en Buenos Aires.

La información fue confirmada por tres obispos y por una alta fuente del propio Vaticano. El documento existe, aunque no está firmado por Massa, sino por su asesor. El asunto llegó a tratarse en una reunión de la Asamblea Permanente de los obispos argentinos. Finalmente, O´Reilly no fue designado embajador y el cargo se lo llevó Juan Pablo Cafiero, un hombre querido por la Iglesia. Dios oyó el ruego unánime y desesperado de sus obispos. Relevo de Bergoglio. Premura para recibir a Bergoglio. ¿Dónde está el verdadero gobierno?

La Nacion

No hay comentarios.:

Publicar un comentario