Impacto de la crisis económica mundial que comenzó en 2008

En picada: el superávit fiscal cayó 85% en agosto
Las cuentas públicas registraron un saldo primario positivo de $ 540 millones, frente a los 3700 millones del mismo mes de 2008

Lunes 21 de setiembre de 2009


La desaceleración de la economía continúa reflejándose en las cuentas nacionales. El castigado superávit fiscal volvió a desplomarse en agosto hasta los 539,8 millones de pesos, 85,5% menos de los 3703 millones registrados en el mismo período del año pasado.

En lo que va del 2009, el saldo primario acumula 8473,1 millones de pesos, casi 20.000 millones menos de los 28.034,5 millones de igual período de 2008. La cifra representa una caída de 69,8 por ciento.

En agosto, los ingresos totales fueron de $ 19.873,5 millones, mientras que el gasto primario fue de $19.333,1 millones. En el acumulado enero -agosto 2009, los ingresos totales llegaron a $158.695,7 millones, mientras que el gasto ascendió hasta los $150.217,4 millones.

El ministro de Economía, Amado Boudou, buscó destacar el saldo positivo de agosto en una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda junto al secretario de Hacienda, Juan Carloz Pezoa. "Es cierto que cayó el superávit, pero tenemos superávit", enfatizó Boudou.

En tanto, el resultado financiero mostró un déficit de 244,7 millones de pesos, tras la cancelación de deudas por 784,5 millones de pesos.

"A diferencia de otras crisis en el pasado, el principal objetivo del Gobierno ha sido fortalecer el mercado interno y cuidar los empleos, estimulando y acompañando la actividad privada, haciendo una importante política social, llevando a cabo una fuerte inversión en obra pública y transfiriendo ingentes recursos a cada una de las Provincias y la Capital", dijo el comunicado emitido por el Ministerio.

Además, agregó que el crecimiento interanual en los ingresos "es explicado mayormente por los Aportes y Contribuciones de la Seguridad Social y por el IVA".

La Nación


Renunció el ministro de Economía de Santa Cruz
Juan Manuel Campillo dimitió hoy a su cargo por la crítica situación financiera que atraviesa la provincia, según confirmaron fuentes gubernamentales a lanacion.com

Por Mariela Arias
Corresponsal en Santa Cruz

RIO GALLEGOS.- Juan Manuel Campillo renunció hoy a su cargo de ministro de Economía de Santa Cruz, en el marco de una complicada situación financiera que afronta la provincia, confirmaron fuentes gubernamentales a lanacion.com .

Campillo, un contador que se desempeña desde hace una década en áreas dependientes de Economía, presentó su renuncia al gobernador Daniel Peralta. Al parecer lo reemplazará el actual director de la Caja de Servicios Sociales, Diego Robles.

Cuando Kirchner partió a la presidencia, permaneció en la secretaría de Hacienda pero manejando el ministerio de Economía. Lo cual le valió el mote de "ministro en las sombras". En marzo del 2008, luego de ganarle la pulseada a Rolando Aramini -primer ministro de Economía del gobernado Daniel Peralta- Campillo finalmente asumió en el cargo al que siempre había esquivado.

Desde finales del año pasado la provincia de Santa Cruz atraviesa una fuerte crisis económica, producto de la recesión generada por la baja de las principales actividades económicas: petróleo y pesca. Cerca de 1400 millones de pesos de déficit debe hoy afrontar la provincia para llegar a fin de año, y aún no se conocen las medidas económicas que tomará el gobierno para hacerle frente.

Dos nombres circulan para el cargo al que renunció Campillo: el actual interventor de la Caja de Servicios Sociales (obra social estatal provincial) Diego Robles y también el ex concejal e histórico peronista Raúl Cantín.

Ayer LA NACION informó que, ahogadas por un déficit fiscal que podría superar los 11.000 millones de pesos para este año, las provincias hacen lo imposible para llegar a diciembre, e incluso ya hay cinco distritos que no pudieron abonar sueldos de julio o aguinaldos, por lo que debieron posponer pagos o hacerlos escalonados.

En primer término está Río Negro que sólo pagó aguinaldos a un tercio de los empleados públicos, y también Neuquén, que prometió efectivizar la segunda cuota el 21 de este mes.

Por otro lado, aparecen están Tierra del Fuego, que acaba de depositar 2000 pesos en concepto de "adelanto a cuenta del sueldo" de los haberes de julio, y Jujuy, que todavía no dio a conocer el cronograma de pago de los salarios del último mes.

También Chaco realizó depósitos escalonados de salarios hasta los $ 4000 y demoró el pago a los contratados.

La Nación


Problemas en el interior / Por la caída de la recaudación
El déficit de las provincias ya afecta el pago de sueldos
Cinco distritos abonaron con retraso o en forma escalonada; el rojo fiscal llegaría a $ 11.000 millones

Domingo 9 de agosto de 2009

Laura Capriata
LA NACION

Ahogadas por un déficit fiscal que podría superar los 11.000 millones de pesos para este año, las provincias hacen malabares para llegar a diciembre, pero ya hay cinco distritos que no pudieron abonar sueldos de julio o aguinaldos, por lo que debieron posponer pagos o hacerlos escalonados.

Se trata de Río Negro, que sólo pagó aguinaldos a un tercio de los empleados públicos, y Neuquén, que prometió efectivizar la segunda cuota el 21 de este mes. En una situación similar están Tierra del Fuego, que acaba de depositar 2000 pesos en concepto de "adelanto a cuenta del sueldo" de los haberes de julio, y Jujuy, que todavía no dio a conocer el cronograma de pago de los salarios del último mes. También Chaco realizó depósitos escalonados de salarios hasta los $ 4000 y demoró el pago a los contratados.

Pero ésas no son las únicas provincias en problemas y varias ensayan nuevas estrategias para contener las cuentas públicas. Santa Fe tuvo suspendido por 120 días el pago de certificados de obra pública y otras provincias dejaron de cumplir con proveedores y contratistas, o suspendieron las obras.

Mendoza, en cambio, hizo un drástico recorte del gasto. Congeló sueldos, horas extras, postergó licitaciones y compras y hasta limitó el uso de aviones a funcionarios para ahorrar $ 150 millones, mientras en Misiones algunas municipalidades, como Eldorado, pagan parte de los salarios en bonos alimentarios.

El problema fiscal de las provincias obedece a muchas causas, pero en los últimos años se incrementó por la reducción de los fondos que la Nación remite vía coparticipación. Según un informe de la consultora Economía y Regiones, este año el 24,8% de la recaudación de la Nación (incluidos fondos previsionales) irá a las provincias, contra el 30,1% que se destinaba en 2002. Si se hubiera mantenido ese porcentaje, en 2009 hubieran recibido $ 90.675 millones en vez de los $ 74.552 millones que les tocarán.

Esa diferencia -$ 16.123 que queda para la Nación- hubiera alcanzado para que todos los distritos tuvieran superávit fiscal. En cambio, de acuerdo con un relevamiento realizado por LA NACION, 16 provincias podrían terminar el año con sus cuentas en rojo, con un déficit estimado en más de $11.000 millones, casi el cuádruple del déficit que acumularon el año pasado, que fue de 3382 millones de pesos.

Economistas consultados por LA NACION explicaron que en los últimos años los beneficios fiscales no fueron parejos, porque la mayor parte del superávit provenía de impuestos no coparticipables. Esto provocó el deterioro de sus finanzas y dependencia de la Nación, que aumentó las transferencias discrecionales.

"Si se suma la nacionalización de las deudas provinciales, queda un fuerte retroceso del federalismo", opinó Rogelio Frigerio, director de Economía y Regiones.

Entre los distritos más complicados están Buenos Aires (reconoce el gobierno un déficit de $ 5500 millones), Santa Cruz ($ 2042 millones), Capital ($ 1000 millones), Mendoza y Tierra del Fuego ($ 600 millones cada una), Santa Fe ($ 510 millones), y Neuquén y Entre Ríos ($ 400 millones).

Sólo sumando el déficit en esos ocho distritos se llega a $11.052 millones de rojo fiscal. A ese número habría que agregar las provincias que tendrán desequilibrios más moderados, pero sus números podrían compensarse con el superávit de otros distritos.

El problema fiscal quedó ahora en evidencia por la desaceleración del crecimiento de la recaudación tributaria nacional y provincial, producto de la crisis internacional y la caída de la actividad económica y la desaceleración de las exportaciones.

A eso hay que sumar el aumento del gasto público por el año electoral, la presión sobre los salarios públicos, las deudas que arrastran las administraciones locales y la falta de acceso al crédito internacional.

Para Luciana Díaz Frers, directora de Política Fiscal del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), el cese de actividad económica "empezó con la crisis financiera internacional, siguió con el parate propio de las épocas de elecciones y se agregó el que provocó la gripe A".

Díaz Frers mencionó el enorme peso de los salarios en las provincias, que desde los 90 deben pagar todos los sueldos del personal de educación, salud, seguridad y Justicia.

"El atraso de lo sueldos es simplemente porque no tienen efectivo para hacerlo hoy. Apuestan a que el Gobierno termine cediendo recursos", agregó Frigerio.

Hacia el futuro, Jorge Colina, economista del Instituto para el Desarrollo Social (Idesa), predijo que "si la Nación no las asiste, las provincias van a volver a los bonos o cuasi monedas para financiarse".

La Nación

Financiamiento / El Gobierno pagó el Boden 2012
Buscan emitir deuda este año en los mercados internacionales
Boudou anunció que se tomarán medidas para lograrlo; el plan requiere de mejoras en el Indec

Martes 4 de agosto de 2009

Martín Kanenguiser
LA NACION

El Gobierno cumplió ayer con el pago del Boden 2012 por US$ 2251 millones y se planteó como meta trabajar en los próximos meses en la normalización del Instituto de Estadística y Censos (Indec) y de la deuda en default para poder emitir un bono en los mercados internacionales antes de fin de año. El ministro de Economía, Amado Boudou, fue el encargado de anunciar el pago más importante del segundo semestre del año para la deuda pública.

"Con nuevas medidas que se irán tomando en los próximos meses, la Argentina estaría en condiciones de volver a los mercados internacionales de crédito hacia fin de año", expresó el ministro en la conferencia en la que también se anunciaron medidas para luchar contra la evasión y facilitar el comercio (ver aparte).

Anteayer, el ministro le transmitió a la presidenta Cristina Kirchner "la hoja de ruta", dijo, necesaria para poder cumplir con este paso que no se da desde el default de 2001 y que pareció alejarse más cuando comenzó la manipulación de cifras del Indec, a principios de 2007.
La intención es obtener financiamiento externo para compensar la continua fuga de capitales y recuperar el crecimiento económico el año próximo.

Esas "nuevas medidas" a las que hizo referencia el ministro son las que vienen sugiriendo economistas de las más diversas tendencias ideológicas -dentro y fuera del país- y que Boudou conversó en las últimas horas con el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino. Allí se destacan las siguientes acciones entrelazadas, que cuentan con el apoyo del presidente del Banco Central, Martín Redrado:

* Mejorar la credibilidad de las estadísticas y, tal vez, canjear los bonos ajustables por inflación (buena parte están en manos del propio Gobierno). Sobre las mejoras en el Indec, Boudou aclara en privado que la normalización se hará con los tiempos y las formas propias del Gobierno. Para el ministro, es clave el consejo asesor de empresarios y sindicalistas.

* Si se avanza en este plano, habrá lugar para volver a acercarse a una auditoría por parte del Fondo Monetario Internacional, en el marco del artículo IV, que no se hace desde 2006. Aun sin pedirle dinero al Fondo, este examen permitiría que los mercados observaran mejor al país.

* Volver a encarar la negociación de la deuda que se mantiene en default, tanto con los bonistas como con los países que integran el Club de París. Existe un debate no saldado en el Gobierno sobre la necesidad de encarar ambos temas como una condición necesaria para volver a los mercados voluntarios.

* Reflotar el diálogo con los bancos del sistema financiero local para hacer una colocación de una letra a seis meses o a un año "si la operación suena voluntaria", explicaron cerca del ministro. En el Central creen que esta operación es más factible para los próximos meses.

* El último paso sería la emisión de un bono a 10 años en los mercados internacionales, que debería eludir los embargos contra el país.

Estas medidas, según la postura de Boudou y de Redrado, deben tener como transfondo una notable mejora en las cuentas fiscales y una flexibilización en las exportaciones, que aseguren un flujo para poder pagar la deuda en el futuro.
Respaldo de analistas

El ex secretario de Finanzas Daniel Marx ratificó ese diagnóstico: "La Argentina tiene mejores números macroeconómicos que muchos países que hoy están consiguiendo mucho dinero voluntario, por lo que, si hay cambios en el Indec, puede volver a lograr financiamiento".

Desde los Estados Unidos, el jefe de analistas del fondo Bulltick, Alberto Bernal, explicó: "Si se ve que el Gobierno entendió que lo del Indec está mal y hay una señal fuerte para los bonistas que siguen en default, la Argentina puede conseguir 500 millones de dólares al 12%, contra el 17% que hoy rinde un bono a diez años".

Bernal negó que, pese a la desconfianza de los inversores, las puertas estuvieran cerradas hasta 2011. "Si hubo colocaciones para Ecuador y Venezuela, no hay por qué pensar que no haya una para la Argentina de Kirchner, sobre todo si sigue la suba de las materias primas", concluyó.
Las reservas bajaron US$ 1548 millones

* Las reservas del Banco Central cayeron US$ 1548 millones y quedaron en 44.514 millones luego del pago del Boden 2012. La entidad informó que el Gobierno compró los dólares utilizados para el pago del bono con pesos del Tesoro, por lo que no "provoca efecto patrimonial alguno" al BCRA. También se hicieron dos pagos, al BID y al Banco Mundial, por US$ 42 millones.



La crisis / Un desafío para Boudou

Fuga de capitales de US$ 6000 millones en el segundo trimestre
En junio se aceleró la salida, según datos oficiales; en el año, llegaría a los US$ 23.000 millones
Sábado 11 de julio de 2009
Martín Kanenguiser
LA NACION

En el segundo trimestre del año, se repitió la foto del primero en cuanto a la salida de capitales, con casi US$ 6000 millones, por lo que el año apunta a una cifra en torno a los 20.000 millones, que podría ser superior si el Gobierno no encara un ordenamiento del frente fiscal y de las cuentas externas. Fuentes oficiales admitieron a LA NACION que la formación de activos externos del sector privado que contabiliza el Banco Central entre abril y junio llegó a "una cifra similar" al período enero-marzo, cuando ascendió a 5684 millones.

"La fuga de capitales fue similar a la del primer trimestre y junio, en particular, fue peor de lo esperado [la salida rondó los 3000 millones de dólares]", admitió un funcionario, que de inmediato indicó que el diagnóstico era "estable". Esta salida contradice el objetivo del Gobierno de lograr un ingreso importante de capitales por medio del polémico blanqueo lanzado en marzo.

Los US$ 43.000 millones que salieron desde mediados de 2007 equivalen a una pérdida anual del 8% del PBI. La fuga tuvo su pico más alto en el segundo trimestre de 2008 -en el conflicto entre el agro y el Gobierno- con 8400 millones.

En total, 2008 presentó una salida de US$ 23.000 millones (en el cuarto trimestre la salida fue de 6000 millones), que superó los 21.000 millones de 2001 y también al resto de los años posteriores a la convertibilidad (7400 millones, en 2002; 2300 millones, en 2004; 2900 millones, en 2006, y 8880 millones, en 2007). La excepción positiva fue 2005, con un ingreso neto de 1200 millones.

Para el segundo trimestre de 2009, las autoridades del Banco Central esperaban cierto aquietamiento respecto del primero, pero la virulencia de la campaña electoral renovó los nervios de los inversores, que ahora están a la espera de los primeros pasos del nuevo ministro de Economía, Amado Boudou. En ese sentido, para el Central la prioridad es que se tranquilice el ritmo de suba del gasto público, luego de un primer semestre con erogaciones que crecieron cerca del 28% e ingresos, cerca del 10 por ciento. Si se achica esa brecha, se retoma la negociación con los acreedores que aún no cobraron desde el default (privados y oficiales) y hay un plan para devolverles credibilidad a las estadísticas -que escape a la incumbencia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno-, la situación puede moderarse, según opinan en la entidad que conduce Martín Redrado. Allí descartan que la solución pueda pasar por un mayor torniquete sobre el movimiento de divisas.

De todos modos, los analistas privados ya proyectan una salida para este año que rondará entre US$ 18.000 millones y 23.000 millones, según las consultoras MVAS, Econviews y Prefinex.

La buena noticia en este contexto es que el superávit comercial superó con creces las estimaciones previas (se preveían 8000 millones para todo el año, pero ya alcanzó los 9800 millones en el primer semestre, por el desplome de las importaciones y por la mejora en los precios de los productos de exportación). Este mejor resultado en la balanza comercial compensa parcialmente la constante fuga de divisas.

Al respecto, Miguel Kiguel, de Econviews, comentó en un informe: "Para el segundo trimestre estimado tenemos una salida de capitales de US$ 6500 millones, levemente superior al número del primer trimestre", aunque esto se compensó con un saldo comercial mayor (6500 millones, frente a 3500 millones del mismo período del año anterior). En esa sintonía, Maximiliano Castillo, de MVAS, agregó: "Ya pasaron las elecciones y la situación en el mundo, en general, está mejorando; uno podría tender a ver una menor salida, pero la clave es si se toman las decisiones que están trascendiendo".

Osvaldo Cado, de Prefinex, dijo: "La falta de credibilidad complica la reversión de la fuga de capitales, por lo que una condición necesaria es la toma de decisiones concretas respecto de los temas que preocupan a los inversores [estadísticas polémicas, situación fiscal endeble, cambios constantes en las reglas de juego, falta de acceso al financiamiento internacional por parte del Gobierno]". Enseguida aclaró: "Los inversores no son dogmáticos y, si se dan las condiciones para obtener retornos interesantes, los capitales volverían".
Advierten sobre el uso de las reservas

* Una intensificación de las políticas económicas actuales podría implicar que, de aquí a 2011, el Gobierno tuviera que recurrir a aproximadamente US$ 20.000 millones de reservas del Banco Central para pagar la deuda, según una estimación de la consultora Economía & Regiones. El cálculo está atado a ocho supuestos, entre los que se destacan un deterioro mayor del superávit fiscal, la profundización de la fuga de capitales y una caída del financiamiento intrasector público.


La Nación




Se frena la expansión del superávit comercial: en octubre alcanzó los US$1133 millones
En el primer mes en el que se refleja fuertemente la crisis internacional, las exportaciones crecieron en su menor nivel en lo que va del año al igual que las importaciones; el comercio exterior, en baja

Martes 25 de noviembre de 2008

La crisis financiera internacional ya se refleja en las cuentas nacionales. En octubre, el mes en que el vendaval que se desató en el mundo llegó hasta la Argentina y se plasmó en la caída del precio de los commodities, el superávit comercial alcanzó los 1133 millones de dólares, según informó esta tarde el Instituto de Estadística y Censos (Indec).

La cifra refleja un freno en la mejora de la ventaja entre ventas al exterior y las compras del país al resto del mundo que se condensa en la balanza comercial. Eso se evidencia al comparar el dato de octubre último contra el del igual mes del año pasado, cuando el superávit fue de US$ 1125 millones, muy cerca de la cifra actual.

El dato surge de la diferencia entre las exportaciones que tuvieron, con un 13% de expansión, el crecimiento más magro del año, y las importaciones, que también se desinflaron por debajo del ritmo que traían en 2008, al incrementarse un 17 por ciento. Esto marca una fuerte caída en el comercio exterior.

En montos de dinero, las esportaciones sumaron en el décimo mes del año 6263 millones de dólares, y las importaciones US$ 5130 millones.

El informe del organismo oficial indica que en los primeros diez meses de 2008, las exportaciones aumentaron 37% con respecto a igual período del año pasado, al llegar a los 61.169 millones de dólares. Mientras que las importaciones se incrementaron también un 37%, con un total de 49.807 millones de dólares. En este período el superávit alcanzó los US$ 11.362 millones.

Según detalla el Indec, los rubros que presentaron la mayor participación en el total de las exportaciones argentinas en octubre fueron las manufacturas de origen agropecuario (34%) y las de origen industrial (30%).

Entre los productos importados sedestacaron los bienes intermedios, que representaron el 35% de las importaciones argentinas,seguidos por los bienes de capital, con el 22 por ciento.



Economistas advierten sobre la improvisación del Gobierno
Frenkel opinó que carece de una brújula; González Fraga lo criticó por soberbio

Martes 25 de noviembre de 2008

El estilo del matrimonio Kirchner recibió en la Conferencia de la Unión Industrial Argentina críticas en dos de los panelistas: los economistas Roberto Frenkel y Javier González Fraga.

Frenkel desencadenó risas y aprobación en el auditorio cuando se ocupó de las estadísticas.

"El error más importante, el que ha generado las peores consecuencias, fue la intervención del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De una manera insólita, a la vista de todo el mundo, se metió una patota en el Indec y empezó a truchar los datos", empezó.

El economista agregó que la suposición de que el Gobierno había manipulado las cifras para pagar menos por los bonos ajustables por inflación era por lo menos equivocada desde el punto de vista numérico.
Alto costo

"La prima de riesgo país que paga la Argentina por eso es más alta que el ahorro, bueno, ahorro entre comillas, porque no fue ahorro, fue lo que no pagó por amortizaciones", dijo, y volvieron a oírse risas.

"La incertidumbre de la crisis -continuó- dejó paralizado al Gobierno, que había perdido además la brújula por los manejos en el Indec. El Gobierno está sin brújula y paralizado. Para empezar a mejorar, yo propondría sincerar el Indec. Aprovechando que muchos economistas dicen que coinciden la inflación real y la trucha, lo ordenaría y no sería tan alto el impacto. ¿Cómo vamos a encarar una crisis internacional si no sabemos cuáles son los indicadores? Hay que relanzar la macroeconomía. Los países del mundo están convocando a los mejores técnicos y nosotros queremos resolverlo de taquito y con improvisación."

Uno de los asistentes le preguntó si creía que el Gobierno era capaz de hacerlo. "Si usted me lo pregunta en frío, le digo que no creo -contestó-. Pero sería bueno que hiciéramos fuerza para que lo hicieran. Miren lo que pasó con las AFJP -señaló en referencia a la ley de eliminación del sistema jubilatorio de capitalización aprobada la semana última-: el Gobierno tiene un mal diagnóstico y va cometiendo error sobre error. No aprenden de los errores, no consultan a nadie. La fuente de incertidumbre son las propias acciones del Gobierno."
Devaluación

En su exposición, González Fraga propuso un peso más devaluado. "¿Usted cree que el Gobierno va a devaluar?", le preguntó uno de los asistentes a la conferencia.

"Confío en que prevalezca la sensatez. Creo que reuniones como éstas ayudan. Hay que abandonar un estilo en el que se toman decisiones aisladas. Tenemos actitudes de soberbia, de pensar que el problema está en el otro. Por ejemplo, yo no hablaría más del efecto jazz", concluyó.

La Nacion



Crece la desconfianza en la ciudadanía
Descendiendo en espiral
Natalio R. Botana
Para LA NACION

Jueves 4 de diciembre de 2008

Parece que al fin el Gobierno ha reconocido la gravedad de la crisis. Pero este registro, lejos de poner las cosas en orden, ahonda, como en una espiral descendente, la erosión de la confianza. En estos días, el país padece de una alarmante difusión de la desconfianza y una lasitud, de más en más pronunciada, en el repertorio de las creencias públicas. Seguirá padeciendo en los días que vendrán, si no se modifican los proyectos legislativos del Gobierno.

Estos fenómenos se han disparado desde tres ángulos: el de la institución presidencial, el de la política fiscal y aquel que atañe al comportamiento de los aparatos sindicales. Estos tres ángulos de la acción social forman un triángulo dentro del cual la legitimidad política y económica sufre graves inconvenientes, como si el cuarto de siglo de vigencia de nuestra democracia no nos hubiera servido para perfeccionarnos y acumular, así, una experiencia constructiva.

Del ángulo institucional, ocupado en estas semanas por la lamentable expresión de Néstor Kirchner, cuando afirmó que al vicepresidente Cobos él lo había puesto como candidato, mucho se ha hablado y, por cierto, criticado. Tal vez lo que convendría subrayar es que, con este gesto ramplón, Kirchner ha puesto nuevamente de relieve una de nuestras tradiciones políticas más negativas: la del gran elector que hace gala de su poder y gobierna por encima de la responsabilidad de rendir cuentas. Con ello se debilita el Poder Ejecutivo, esa piedra maestra de nuestro ordenamiento constitucional compartida, como apuntó hace muchos años José Nicolás Matienzo, por el presidente y sus ministros.

¿Quién manda, en efecto, en la Argentina? ¿Dónde orientar las creencias públicas en ausencia de una figura capaz de asumir plenamente las funciones que le competen? Preguntas sin respuesta, porque este esquema de la Presidenta y su sombra no ha hecho más que transitar un camino minado: alguna vez ayuda; otras, las más frecuentes, la sombra se fuga, se encarna en el poder real y es fuente de confusión y conflicto.

Si la constitución política del Estado está sujeta a estos vaivenes, la constitución económica de la sociedad civil no le va en zaga. La frágil legitimidad institucional que nos envuelve afecta, pues, ambas dimensiones: la política y la económica.

Con la ley de estatización de las AFJP se cercenó más, con otra súbita vuelta de tuerca, el principio básico de la estabilidad de los contratos. Con los recientes proyectos de ley de moratoria para las deudas impositivas y de blanqueo de divisas no declaradas en el país, la ciudadanía fiscal corre el riesgo de enterrarse de nuevo en el pantano de la privación de justicia.

Mediante el concepto de ciudadanía fiscal se alude, en términos generales, a la conducta del ciudadano que se pliega a la ley y paga sus impuestos. Ya sea por obligación o convencimiento, quienes practican la ciudadanía fiscal contribuyen a dar sustento entre nosotros al restringido campo de la legalidad, un espacio que, como tal, debería estar sujeto a la coerción legítima en caso de incumplimiento de la ley.

Como siempre sucedió en el pasado, nada de esto acontecería en la Argentina si el Congreso aprobara sin modificaciones esos proyectos. Ganarían en esta circunstancia los corruptos y los evasores, aquellos que integran la cohorte privilegiada de la economía negra.

Esta reducción de los vínculos sociales a los que están en blanco y en negro describe la naturaleza escindida de nuestra existencia pública. En la cumbre de la pirámide, o cerca de ella, los evasores del sistema aprovechan cuanta oportunidad se les ofrece para apartarse de la legalidad; en el fondo, estos actores saben que, tarde o temprano, el gobierno de turno promoverá una moratoria para rescatarlos. Más si han sido agentes de la corrupción entre lo público y lo privado.

Esto por lo que toca a los poderosos. Pero hay otro costado de la ilegalidad que tiene que ver con una privación de justicia tanto o más lacerante. Es el terreno inhóspito de los 4.500.000 trabajadores en negro (el 43% de la fuerza laboral) que sobreviven a la intemperie, con sueldos bajísimos en promedio y sin protección social. Son los huérfanos de este pomposo modelo de "acumulación con inclusión social" que habitan, entre otros lugares, las villas miseria en franco crecimiento de nuestras aglomeraciones urbanas.

Según informes del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, la población de las villas porteñas aumentó en un año en más de 50.000 habitantes (de 150.100 a 200.000). Es posible que el deseo vehemente de controlar a los distritos opositores haya provocado que sectores del Gobierno incentivaran esta estrategia. Si así fuera, estaríamos en el reino del desprecio, en la manipulación de la pobreza como ariete político.

Por uno u otro camino, los hechos concluyen abonando un mismo argumento: el de la pobreza como variable de ajuste, porque ya sabemos que, si caen los salarios, los primeros sacrificados serán aquellos que forman el inmenso depósito del trabajo en negro.

Desde luego, esta situación no afecta -prima facie- a los sectores laborales afiliados a un sindicato. En este sector, las protecciones son, sin duda, mayores y darían razón a todos aquellos que ven en la acción sindical una garantía para defender la dignidad de los trabajadores.

Empero, a esta orientación la empañan, desde hace ya muchas décadas, las conductas provocadoras que hacen del desmán y del abuso en lugares públicos un recurrente estilo de vida. ¿Cómo entender el bloqueo del sindicato de camioneros (hoy "la patria sindical" de más peso en el país) a la expedición de dos diarios -LA NACION y Clarín - sin tomar en cuenta este factor amenazante?

Las patotas se reproducen mientras el Gobierno calla. Con lo cual queda una vez más en limpio que el espacio público se ha transformado en un objeto de apropiación privada.

Acaso sea necesario volver a los fundamentos de la legitimidad que debería ampararnos a todos, gobernantes y gobernados. La Corte Suprema ha dado a conocer un fallo importante en materia de libertad sindical. Y aunque la subordinación del Poder Legislativo a los dictados del Gobierno (después, se entiende, del conflicto con el sector rural) parece ser la voz de orden, sería deseable que el Congreso obrara en consecuencia para preservar, al menos, los pocos restos de ciudadanía fiscal que nos quedan.

La espiral desciende y la reconstrucción se hace más difícil.




El escenario
La Presidenta intercede por su marido
Carlos Pagni
PARA LA NACION

Jueves 4 de diciembre de 2008

Con pocas figuras extranjeras Cristina Kirchner se lleva tan bien, en estos días, como con Michelle Bachelet. Tal vez aproveche esa simpatía para sugerir hoy a su anfitriona chilena una reforma en los estatutos de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Bachelet es presidenta pro témpore de esa liga regional. El gobierno argentino aspira a que el secretario general sea designado por la mayoría del bloque y no por unanimidad. Así Néstor Kirchner accedería, quizás, a la Secretaría para la que fue postulado por el ecuatoriano Rafael Correa y vetado por el uruguayo Tabaré Vázquez.

La idea de que la designación del secretario general no se realice por unanimidad se sostendría en que el artículo del Tratado de la Unasur que regula ese proceso no habla de "consenso". Pero esa interpretación debería ser validada por consenso. ¿Se animará Jorge Taiana a explicar esa contradicción a su jefa durante el viaje?

La modificación reglamentaria, de producirse, tendría una consecuencia grave: Uruguay dejaría la Unasur. Por eso los diplomáticos que están al tanto de la propuesta argentina no creen que Bachelet vaya a aceptarla. Alejandro Foxley, su canciller, dijo que la candidatura de Kirchner podría ser reanimada cuando los presidentes de la región se encuentren en el balneario brasileño de Costa de Sauipe, el próximo 16, para una cumbre regional. Después habló el canciller de Perú, José García Belaunde, para recordar el veto de Uruguay.

El tosco movimiento que la diplomacia argentina podría realizar hoy en Punta Arenas importa por las tensiones que genera, con independencia de los resultados: nadie está demasiado convencido de que Kirchner quiera mudarse a Quito, lejos de la campaña electoral bonaerense (le encargó al sociólogo Artemio López que midiera su popularidad; no más que eso) y, sobre todo, de la Casa Rosada. A pesar de los que piensan que el exilio quiteño podría salvar del hundimiento al gobierno de Cristina Kirchner. ¿El plácet uruguayo hubiera cambiado la historia del kirchnerismo? Un enigma para las ucronías de Rosendo Fraga.

Vázquez expresó un rechazo a Kirchner del que también participaban el colombiano Alvaro Uribe y el peruano Alan García. El alineamiento argentino con Hugo Chávez hizo temer a Uribe y a García que la Unasur se convirtiera en un instrumento del emir bolivariano.

Este conflicto comenzó a jugarse en otro campo de batalla: el de la crisis que se desató entre Ecuador y Brasil a raíz de que el gobierno de Correa desconoció su deuda con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico (Bndes), contraída por el financiamiento de trabajos de la constructora Odebrecht, que había sido expulsada del país.

Itamaraty retiró a su embajador en Quito, algo que no había hecho con el representante en Bolivia cuando Evo Morales nacionalizó inversiones de Petrobras, en 2006. El malestar es comprensible: la internacionalización de las constructoras, apoyada por el Bndes, es un estrategia principal de Brasil en la región. Por eso hay un detalle que desvela a Lula da Silva: el respaldo que consiguió Ecuador de los presidentes de la Alternativa Bolivariana de las Américas, congregados por Chávez el fin de semana pasado. La posibilidad de que se produzca una cadena bolivariana de cesaciones de pagos inquieta a Brasilia. Contratos similares al que denunció Ecuador existen en Bolivia y en Venezuela.

La pelea con Correa tal vez debilite el mudo respaldo de Lula a las pretensiones de Kirchner. El brasileño no se pronunció por ninguna candidatura para la Unasur. Da por tan obvio su respaldo a la Argentina que ni siquiera lo expresa. Algunos observadores sospechan en ese silencio la pretensión de ver a su asesor Marco Aurelio Garcia al frente de una asociación que, al fin y al cabo, fue concebida en Itamaraty. Si tiene que imponer a Garcia, los brasileños no lo harán por un esfuerzo propio, sino porque sus competidores salieron de pista.

Brasil quiere acelerar las definiciones en la Unasur. Sobre todo en la constitución de su Consejo de Defensa, que no desea ver en manos de alguien con exóticos aliados, como Chávez. La semana pasada el venezolano exhibió de nuevo su vínculo con Rusia y recibió a su colega Dimitri Medvedev. Rusia está ingresando a la región por la puerta energética: Gazprom pretende activos bolivianos y Lukoil negocia la compra del 20% de Repsol YPF.

Los gobiernos sudamericanos están muy mal coordinados frente a la crisis internacional. A las tensiones anteriores hay que sumar el malhumor que produce en Brasilia el avance, muy acelerado, de Danilo Astori hacia la candidatura del Frente Amplio en Uruguay. Astori es el principal abogado de que su país firme un tratado de libre comercio con los Estados Unidos.

El idilio entre Buenos Aires y Brasilia tampoco está asegurado. Los Kirchner no acompañan el librecambismo industrial de Lula en la Ronda de Doha. El proteccionismo argentino será más agresivo cuando se refiera al comercio bilateral. El déficit en la balanza con Brasil podría bajar el año que viene de 5000 a 4000 millones de dólares. Pero el desequilibrio será más notorio: la Argentina no tendrá un superávit comercial de 12.000, sino de 2000 millones. El clamor por una devaluación será creciente. La tensión de los Kirchner con Lula también.



La situación fiscal / Caídas en varios tributos
Por la crisis, en noviembre la recaudación creció sólo 17,6%
La mejora interanual de los ingresos quedó muy por debajo de la registrada en los meses previos

Jueves 4 de diciembre de 2008

Rafael Mathus Ruiz
LA NACION

Uno de los pilares de la economía y el principal combustible del superávit fiscal comenzó a mostrar fuertes signos de fatiga en noviembre.

La recaudación impositiva alcanzó los $ 21.649,5 millones el mes pasado luego de aumentar un 17,6% respecto del mismo mes de 2007, un alza que refleja cómo la crisis financiera global, el freno en la actividad económica y los problemas de financiamiento de las empresas comenzaron a limitar la mejora de los ingresos públicos. Valen dos datos para corroborarlo: en septiembre, la recaudación había crecido un 42,8%; un mes más tarde, esa tasa cayó hasta el 37,5%, veinte puntos por encima del alza registrada en noviembre, según los datos difundidos ayer por la AFIP.

Los ingresos generados por los tres impuestos principales -Ganancias, IVA y los derechos de exportación- mostraron caídas respecto de octubre y subas modestas o retrocesos en relación con noviembre del año anterior. Las contribuciones patronales, por el contrario, mostraron un fuerte aumento que por el momento elude los problemas del empleo.

Los ingresos por el impuesto a las ganancias aumentaron un 12,7% en la comparación interanual y cayeron un 10,8% respecto de octubre. "Ese dato está mostrando que hay empresas que se están financiando mediante el no pago de impuestos", puntualizó Rodrigo Alvarez, de Ecolatina. Un efecto de la virtual desaparición del crédito por la fuga de capitales y los problemas en las cadenas de pagos.

Las retenciones, el tributo más dinámico en 2008 gracias a los aumentos de las alícuotas, la eliminación de exenciones -concretamente, a la minería- y el alza en los precios de las materias primas durante la primera mitad del año, se estancaron. En noviembre, cayeron un 0,1% en relación con el mismo mes de 2007 y un 41,5% respecto de octubre. Fueron los ingresos que más sufrieron el impacto de la crisis global.

"Lo más relevante es la caída dada por el sector externo. Los derechos de exportación están estancados a pesar del alza de las alícuotas y además hay un frenazo en las importaciones", sintetizó Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein & Asociados, que, dejando las sutilezas de lado, dijo que la recaudación de Ganancias "se destroza".

El impuesto al valor agregado (IVA), un tributo muy vinculado al comportamiento del consumo y del comercio exterior, no dejó datos optimistas tampoco: aumentó tan sólo un 15,7% en un año y cayó un 5,8% respecto de octubre. El IVA-DGI, que abarca sólo al mercado interno, tuvo un mejor desempeño: aumentó un 24,5 y un 4,6 por ciento, respectivamente. Pero aun así para Alvarez estas cifras reflejan el "freno en el consumo". Vale en este punto otro dato: el índice de precios que elabora mensualmente Ecolatina arrojó una inflación anual del 24,8% en octubre, lo que indicaría que el aumento en la recaudación del IVA provino casi exclusivamente del alza de precios.
La visión oficial

No fue ésta la visión que dejó, al presentar estas cifras en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, el jefe de la AFIP, Claudio Moroni. El funcionario enfatizó que la recaudación "se sostuvo en la actividad interna" y de hecho puso como ejemplo el alza del IVA. Luego, cuando fue consultado acerca de si ese incremento no resultaba exiguo teniendo en cuenta la inflación acumulada, dijo que la cifra "está por encima de cualquier tipo de inflación con la que se quiera comparar". Moroni agregó que la caída en los ingresos por retenciones es un "fenómeno transitorio".

El Ministerio de Economía difundió ayer un comunicado -algo poco habitual en estos casos- en el que señaló que "el aumento que mostraron los ingresos tributarios se sustentó en los incrementos de la actividad económica, los precios, el empleo, las remuneraciones y de las ganancias y en la mejora en el cumplimiento de las obligaciones tributarias". Luego apunta que incidió negativamente "la menor cantidad de días hábiles del mes de noviembre en comparación con octubre o con el mismo mes del año anterior". Hubo, el mes pasado, dos días hábiles menos que en noviembre de 2007. "Pude ser que impacte en los impuestos del comercio exterior, pero no en el IVA ni en Ganancias", dijo Dal Poggetto.

El comunicado del Palacio de Hacienda cierra afirmando que "el sistema tributario continúa reflejando, pese a la crisis que afecta a los mercados internacionales, un razonable resultado, el cual contribuye a consolidar los ingresos de las cuentas fiscales y la política activa de este Gobierno".

Con el año prácticamente cerrado, el Gobierno contará en 2009 con los fondos adicionales generados por la estatización del sistema previsional para contrarrestar la caída en la actividad. Alvarez apuntó que, según sus proyecciones, el Gobierno no hubiera alcanzado a cumplir con la meta de recaudación fijada en el presupuesto de no contar con esos fondos.

La Nacion



Otorgarán préstamos de hasta $31.000 para la compra de autos
La ministra de Producción, Débora Giorgi, dio detalles del paquete anunciado por la Presidenta; se podrá acceder a un plan de ahorro previo o un crédito prendario con tasas subsidiadas por la Anses; cada terminal ofrecerá dos modelos distintos; la cuota rondaría los $ 800

Sábado 6 de diciembre de 2008

La ministra de Producción, Débora Giorgi, dio detalles del plan de financiación de compra de autos cero kilómetro anunciado el jueves por la presidenta Cristina Fernández de Kirhcner.

"Se sabe que son 31.000 millones de pesos. Esto significa aumentar un 40% el stock de crédito prendario existente en la Argentina", destacó Giorgi.

Según indicó la ministra, el sector automor da empleo a alrededor de 150.000 personas y exporta cerca de 8000 millones de dólares al año.

La funcionaria detalló que se presentarán tres posibilidaes para acceder a la financiación de préstamos para la compra del primer 0Km, de manera de ofrecer posibilidades para quienes pueden pagar distintos tipos de cuotas con plazos diferentes.

1) Plan ahorro previo: sin tasa de interés. Con un plazo hasta 60 meses. Se asegura el sorteo del auto en los primeros 12 meses. Si se gana el sorteo antes de los 12 meses se deben pagar las primeras 12 cuotas. Ajuste de la cuota será de acuerdo con el valor del auto.

2) Con préstamo prendario subsidiado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) con un plazo máximo de 48 meses. Se licitará el spread entre el 11% y la tasa final que sea fijada. La tasa será fija y el crédito será de hasta 31.000 pesos. No se permitirá que el spread sea demasiado elevado.

3) Esquema mixto: hasta 31.000 pesos con 12 meses de tasa fija y 36 de tasa de variable. La tasa será fijada de la misma manera que en la posibilidad anterior.

Según indicó la ministra, en el caso del planes de ahorro previo las cuotas sería de alrededor de 800 pesos para un vehículo de 35.000.

La Nacion




La crisis se siente en las provincias
Aunque muy lejos de Wall Street, donde empezó la debacle financiera global, el interior del país ya está afectado por la baja en la actividad económica

Domingo 7 de diciembre de 2008

Alfredo Sainz
LA NACION

A casi tres meses de la caída del banco Lehman Brothers, que desató el crac financiero en Estados Unidos y que rápidamente se expandió por todo el mundo, ya no queda prácticamente nadie que dude acerca de que el impacto de la crisis lo sufrirán en mayor o menor medida todos los argentinos, aún aquellos que nunca en su vida sintieron nombrar de los bancos de inversión de Wall Street.

La primera reacción del Gobierno de la presidenta Cristina Kirchner fue intentar minimizar la crisis señalando que se trataba de un problema exclusivo de los países centrales.

Sin embargo, hoy los efectos del derrumbe del sistema financiero internacional están llegando a prácticamente a todas las provincias y economías regionales de la Argentina, desde los aserraderos de Misiones hasta los hoteles de El Calafate, pasando por los productores sojeros de la Pampa Húmeda, los yacimientos mineros de San Juan, las terminales automotrices radicadas en Córdoba, los ingenios tucumanos y las plantas procesadoras de langostinos de Chubut.

La primera señal de que la Argentina no está, al menos en este aspecto, fuera del mundo llegó con la caída en los precios internacionales de algunas commodities como la soja, el petróleo o el cobre que son claves no solo para la balanza comercial del país sino también para las economías de muchas provincias argentinas. Los precios de estos productos se desplomaron como consecuencia de una retracción en el consumo de todo el mundo. Y las economías regionales ya están sintiendo la baja.

"La especialización de las economías regionales hacia la explotación de sus dotaciones naturales de recursos sin duda favoreció el crecimiento de las economías gracias a los altos precios de las exportaciones, pero estos ingresos se ven revertidos en períodos de precios relativos más deprimidos", advierte Horacio Lazarte, economista del estudio Abeceb.com.

La caída en el precio de la soja ?que desde julio acumula una baja cercana al 30% en el mercado argentino y del 50% en los principales mercados internacional? tiene un impacto directo en las economías de las provincias más dependientes del complejo oleaginoso como La Pampa, Chaco, Entre Ríos, Buenos Aires y principalmente Santiago del Estero y Santa Fe.

Estas dos últimas son, por lejos, las provincias que muestran una mayor "soja-dependencia", ya que más del 40% de sus exportaciones están concentradas en el cultivo que la Presidenta definió, en pleno conflicto con el campo, como un simple yuyo.

"El impacto provocado por la caída en los precios internacionales de los granos no va a ser igual en todo el país y se va a sentir con especial fuerza en las zonas más alejadas de la Pampa Húmeda. En otras palabras, el panorama es mucho más complicado para un productor de Santiago del Estero que para uno de Pergamino", señaló Fausto Spotorno, economista del estudio que dirige Orlando J. Ferreres.

En el caso de las provincias de la pampa húmeda el impacto no sólo llegará por la caída en los precios de los granos, sino también por el lado de los productores ganaderos y lecheros, para los cuales los problemas no comenzaron con la crisis de las hipotecas subprime .

"La situación para los ganaderos y los productores lecheros es mucho más delicada porque la crisis los agarra mucho peor parados que a los sojeros, básicamente porque ya venían arrastrando problemas previos a la caída de los precios internacionales", explicó Spotorno.

A grandes rasgos, se puede decir que los productores ganaderos y lecheros enfrentan una verdadera tormenta perfecta, ya que a las dificultades anteriores a la crisis financiera internacional, como las restricciones para las exportaciones y los controles de precios en el mercado interno que aplica del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ahora se suman la fuerte caída en los valores internacionales de la carne y la leche y el cierre de algunos mercados internacionales, como el ruso.
El petróleo, abajo

El derrumbe del precio internacional del crudo también tuvo un impacto casi inmediato en las provincias petroleras, grandes beneficiadas de los precios récord que se dieron hasta mediados de este año.

"Neuquén es la más sensible por su alta concentración en las exportaciones de petróleo y sus derivados", destacaron en la consultora Abeceb.com. De hecho, un estudio realizado por la consultora indica que el 77% de las exportaciones neuquinas están concentradas en este rubro, mientras que en los casos de Salta, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego su incidencia también trepa por encima del 30 por ciento.

Junto con el petróleo, las provincias patagónicas también están sufriendo una retracción en los ingresos que genera la pesca, debido a la menor demanda externa. Según fuentes gremiales, en la industria pesquera de Chubut se producen 80 despidos por mes y en noviembre cerró sus puertas una de las principales plantas procesadoras de pescado de Puerto Madryn, como consecuencia de la caída en la caída de algunos contratos de exportación y la falta de langostinos en el Golfo San Jorge.

Los problemas que enfrenta la industria pesquera también se hicieron sentir en Mar del Plata, a tal punto que Cristina Kirchner tuvo que anunciar la última semana la asignación de líneas créditos especiales para las empresas del sector que se comprometieran a mantener su personal. El jueves, la Presidenta dijo que se destinarían 80 millones de dólares para prefinanciar a las industrias ligadas al sector. "Esta es una crisis que no generamos nosotros, pero es nuestra responsabilidad, la de los empresarios y la de los gremialistas conservar la actividad laboral", dijo entonces Cristina Kirchner.

La caída en los precios de las commodities no es el único fantasma que acecha a los gobernadores argentinos. Provincias que históricamente se jactaron de contar con polos industriales consolidados también enfrentan un escenario mucho más complicado que el que vislumbraban hace tan sólo unos meses, cuando las hipotecas subprime no eran consideradas malas palabras en Wall Street.

La primera industria local en sufrir el impacto de la crisis internacional fue la automotriz, una de los principales motores de la reactivación económica de los últimos años.

Las terminales y las empresas autopartistas radicadas en Córdoba, uno de los polos de la actividad, reaccionaron con una ola masiva de despidos y suspensiones -en total, ya son más de 1000 los operarios afectados- ante el derrumbe de las ventas de unidades cero kilómetro en octubre, que registraron una caída interanual del 26 por ciento.

En muchos casos, las automotrices decidieron dar marcha atrás con los despidos, presionadas por los gobiernos nacional y provincial, aunque las empresas reconocen que la estructura productiva actual está sobredimensionada para la demanda interna y externa proyectada para 2009.

En Río Negro, las principales industrias, como la fruticultura y el turismo, también se preparan para una temporada y un año muy complicados.

Ante una caída en los precios internacionales y en las divisas que aporta el turismo internacional. En la provincia temen que el mayor impacto se vea en el empleo temporario en las empresas empacadoras de fruta de manzanas y peras que son contratados en el período diciembre-abril y el propio ministro de la Producción de Río Negro, Juan Accatino, reconoce que se viene "una temporada complicada"
Menos flujo de turistas

Para Bariloche y el resto de los destinos patagónicos más buscados por los extranjeros, la situación se complica a partir de que espera un menor flujo de turistas brasileños, norteamericanos y europeos.

"La Patagonia va a sentir la crisis internacional básicamente porque se trata de una industria muy procíclica con la marcha de la economía mundial", advierte el economista Camilo Tiscornia, de la consultora Castiglioni & Tiscornia.

La primera señal de alarma para la industria turística llegó con los datos de Global Refund, la empresa que opera el sistema de devolución del IVA a los turistas extranjeros.

Según la firma, en octubre, las compras de los extranjeros en los comercios argentinos cayeron un 27% si se toma en cuenta la medición interanual, con picos del 33% y 34% en los casos de los turistas brasileños y españoles, respectivamente.

En San Juan, la crisis llegó por el lado de la minería, ya que se paralizaron por completo los proyectos de exploración y se retrasó el inicio de la etapa de producción del segundo emprendimiento aurífero de la provincia, la mina Gualcamayo, propiedad de Yamana Gold. La actividad había repuntado en los últimos años, especialmente en las localidades del interior de las provincias donde se ubican los yacimientos. Datos extraoficiales hablan de suspensiones y cesantías en el sector que alcanzan a 220 trabajadores.

La industria vitivinícola, en cambio, todavía no sintió la caída en las ventas, pero las bodegas de las grandes provincias productoras -Mendoza, San Juan, Salta, La Rioja- temen una retracción de la demanda en 2009 en los principales mercados compradores del vino argentino como los Estados Unidos, Inglaterra y Brasil.

Más al Norte, provincias históricamente más postergadas como Misiones y Corrientes también enfrentan un panorama más que complicado, especialmente a partir de la crisis que enfrenta la industria forestal.

En la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones reconocieron que en su sector ya hubo más de 1000 despidos, como producto de una caída de hasta el 50% en los niveles de producción en los aserraderos provinciales, lo que deja en claro que el eco de la caída de los lejanos bancos de Wall Street llegó hasta los rincones más recónditos de la selva misionera.
50%
Caída del precio de la soja

* La cotización de los granos registró una fuerte baja en los mercados internacionales desde julio pasado.

La Nacion



El escenario
Default, un fantasma que no se ha ido
Por Carlos Pagni
Para La Nacion

Lunes 10 de noviembre de 2008

Estatizaciones de ahorros y de empresas, intervención sobre el mercado de cambios, auxilios estatales a empresarios bendecidos, imposición de la voluntad del que manda sobre las reglamentaciones: la Argentina adquiere rasgos bolivarianos, a pesar de que, por la caída del precio del petróleo y la inconveniente aparición de unas valijas, la paternal figura de Hugo Chávez se aleje de los Kirchner.

Para progresar en esa identificación, el esposo de la Presidenta prepara su Banco de Desarrollo. La creación de ese instrumento y el empeño por escapar del default serán sus objetivos principales si, como le prometen, la expropiación de los ahorros jubilatorios consigue más de 40 senadores a favor.

El pago de 18.500 millones de dólares por los bonos que vencen el año próximo sigue siendo una gran dificultad para los Kirchner. Ellos suponen que con los recursos incautados a los trabajadores se evitará un nuevo default. Muchos dirigentes políticos creen lo mismo. Es la razón principal del respaldo del Congreso a la estatización. Pero tal vez sea un espejismo.

En Hacienda calculan que con el flujo adicional que recaudará la Anses (15.000 millones de pesos), más los intereses por ese dinero (5000 millones de pesos) el fisco exhibirá un superávit primario cercano a los 12.000 millones de dólares. Le seguirán faltando 6500 millones de dólares para cubrir los vencimientos. Se podrán reprogramar los 2500 millones de dólares en papeles en poder de las AFJP y de bancos locales. Todavía faltarían 4000 millones de dólares. ¿De dónde sacar ese dinero ahora que Chávez se ha empobrecido? ¿Quién le prestará a un país cuyos bonos cotizan a precio de default? El presupuesto puso a disposición las reservas del Banco Central. Demasiado riesgoso, en medio de una corrida.

Cada vez más economistas dictaminan que los recursos previsionales expropiados no alcanzan para despreocuparse de la cesación de pagos. Se basan en los efectos que tendrá en las cuentas públicas la abrupta caída de la actividad económica. Prevén que el PBI, en vez de crecer, se contraerá. Cada punto de esa retracción, sumado a cada punto de caída en el precio de las commodities, supone un recorte de 15.000 millones de pesos en los ingresos fiscales calculados por el Gobierno. Es decir, lo que trae la incautación es mucho menos que lo que se lleva la recesión. Por lo tanto, el default sigue estando a la vuelta de la esquina.

Kirchner ingresa en el año electoral con los bolsillos muy flacos. Los políticos, en general, no se han hecho todavía a esa idea. Kirchner sí: ya no habla de su candidatura a diputado.

El Gobierno menosprecia otro factor recesivo: la inquietante salida de capitales. En el segundo trimestre de este año fue de 8500 millones de dólares. En el tercero, de 6000 millones de dólares. En octubre, de 4200 millones de dólares. En lo que va del año la salida fue de 18.700 millones de dólares. Como las exportaciones aseguran un ingreso, en el mejor de los casos, de 12.000 millones de dólares, la pérdida de reservas del Banco Central es cada vez más significativa. Se mortifica Martín Redrado y sigue remando Arnaldo Bocco, adentro del BCRA, para sucederlo.

La salida de capitales se financia con los pesos que abandonan los depósitos bancarios. Los del sector privado se redujeron en octubre en un 6%. Se eleva la tasa de interés -hoy las colocaciones de más de un millón de pesos rinden un 27% anual-, el crédito desaparece y cae el nivel de actividad. Técnicos del Indec confiesan que, en agosto, la medición de esta variable detectó una suba de 3,5%, pero Guillermo Moreno ordenó publicar otra, de 6,5%. Ahora no disimulan la inflación: exageran el crecimiento.
Shock de desconfianza

Kirchner consiguió de nuevo lo contrario de lo que se proponía. Incautó los ahorros jubilatorios para alejarse del default. Pero el shock de desconfianza que produjo, y que nadie sabe si podrá revertir, hizo correr a los depositantes hacia el dólar, agravando la retracción de la economía y la caída de la recaudación. En vez de alejarse, la cesación de pagos se acercó. Por eso los bonos se derrumbaron.

La recesión es la gran pesadilla en Olivos. Para un peronista no hay nada peor que otro peronista, si se dedica a quitar trabajo. Los Kirchner deberán dar malas noticias en plena campaña.

También por este desvelo se explica la estatización previsional. Después de tenerlas durante cinco años bajo regulación, los funcionarios descubrieron que a las AFJP no les interesaban el crecimiento ni la inversión productiva. Alguien a quien podría considerarse la almohada de Kirchner lo explica así: "Nos quieren hacer creer que se arruinó el mercado de capitales cuando, en realidad, las AFJP le prestaban a un club de 8 empresarios. Lo venimos estudiando desde hace más de dos meses: los proyectos productivos rebotaban y a Julio (De Vido) jamás le aportaron para las obras que necesita el país".

El malestar por la reticencia de las AFJP a financiar proyectos de obra pública o de empresarios amigos facilitó la estatización.

Las AFJP intervinieron en el primer fideicomiso del gas -el del "caso Skanska"-, pero se retiraron del segundo. No invirtieron en proyectos hidroeléctricos como Añacuá ni en La Barrancosa o Cóndor Cliff, las dos faraónicas centrales previstas para Santa Cruz. Empresarios afines a la administración, como Alejandro Ivanissevich, de Emgasud, tuvieron dificultades para colocar obligaciones negociables a esos fondos de pensión, que se excusaban en la normativa de la superintendencia. En cambio, las AFJP habían aceptado financiar obras de la ciudad de Buenos Aires por alrededor de 500 millones de dólares. Mezquinas con De Vido, se disponían a ser generosas con Mauricio Macri.

Kirchner se encargará, con su Banade, de vengar esas distorsiones del mercado. En la entidad participarán los bancos oficiales -Nación, Bice, tal vez el Provincia?, la UIA y la CGT. Café para todos. Los banqueros privados serán invitados a administrar las líneas de crédito. ¿Deberán aportar también los 10.000 millones de pesos depositados por las AFJP?
Activos prestables

El problema del nuevo banco es que tendrá pocos activos prestables. El 55% serán bonos argentinos despreciados por el mercado. ¿Servirá de algo que Sergio Massa, como les adelanta a algunos amigos y si Kirchner lo deja, aplique 5000 millones de dólares a la recompra de títulos?

Kirchner quiere financiar con su banco dos fideicomisos. Uno de obra pública, para que el Estado costee los negocios de De Vido que las AFJP no supieron ver, y otro de consumo.

Hoy, esas funciones las cubre la Anses: Massa y Amado Boudou utilizan su recaudación para compensar a los bancos por la salida de depósitos o para comprar en la Bolsa acciones de empresas dañadas por la estatización. ¿Con qué criterio ayudan a éste y no a aquél? Ni los gobernadores, a los que la Anses sustrae 15% de la coparticipación, se hacen la pregunta.

Sólo el implacable Néstor Kirchner anda tras los pasos del jefe de Gabinete: tampoco le perdona haber filtrado el dato de la estatización con un banquero amigo que, a la vez, puso en alerta al dormilón Julio De Vido. Los asados de Olivos se han convertido en un calvario para Massa.



El impacto de la inflación: más del 30% de la población está afectada
Ya hay tantos argentinos pobres como en 2001
De acuerdo con estimaciones privadas, 11,5 millones viven por debajo de la línea de la pobreza

Lunes 10 de noviembre de 2008

Por Oliver Galak
De la Redacción de LA NACION

En mayo de 2001, hacía poco más de un mes que Domingo Cavallo había reemplazado a Ricardo López Murphy en el Ministerio de Economía. Y Fernando de la Rúa intentaba gobernar un país que en ese mes ya albergaba 11,8 millones de pobres. Hoy, los nombres cambiaron, pero la cantidad de pobres no: estudios independientes coinciden en señalar que, luego de cuatro años de descenso, la pobreza volvió a crecer en el último año y hoy alcanza a más de 11,5 millones de personas.

Aunque el gobierno de Cristina Kirchner informa que el 17,8% de la población está por debajo de la línea de la pobreza, los economistas que calculan la canasta básica sobre la base de la inflación real sostienen que la incidencia es de entre el 32 y el 32,5%. En la brecha que va de la realidad al discurso oficial se esconden cerca de cinco millones de personas.

Números oficiales y cálculos independientes coinciden en una parte de la historia. En octubre de 2002, el país se sumergió en su situación crítica: el 57,5% de la población urbana (19,3 millones de personas) tenía ingresos por debajo de la canasta básica. Cuatro años después, la tasa bajó al 26,9%, equivalente en ese entonces a 9,5 millones de personas.

A comienzos de 2007, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, metió sus manos en el Indec y la historia se bifurcó: mientras el Gobierno imaginaba un país con menos pobres, las organizaciones de ayuda social recibían a cada vez más argentinos con sus necesidades básicas insatisfechas. Desde el segundo semestre de 2006, más de dos millones de personas cayeron por debajo de la línea de la pobreza. Según el cálculo que se tome, la sociedad argentina viene creando entre 85.000 y 115.000 nuevos pobres por mes. Desde fines de 2006 y hasta principios de 2008, la principal causa de creación de pobreza fue la inflación. En los últimos meses, apareció como un nuevo factor la casi nula creación de empleo.

Juan Vázquez (42) conoce de esto. Luego de quince años de gastronómico, la empresa que lo empleaba quebró. Y hoy, pese a sus infructuosos intentos, Vázquez no consigue reinsertarse. Por eso vende valijas en la entrada de la Terminal de Retiro. "Con esto al menos zafo para comer y viajar", dijo Vázquez, que con $ 800 mensuales mantiene a su mujer y a su hija. "Con 42 años, me es difícil encontrar un trabajo en lo mío", agregó.

"En 2008 aparece una combinación de aumento de la canasta básica y de disminución de la tasa de crecimiento del empleo. En los últimos meses, el aumento de la canasta básica se desaceleró, con lo cual hay una menor incidencia de ese factor. Ahora el movimiento de la pobreza va a estar muy asociado a lo que pase con el empleo", explicó el especialista Ernesto Kritz, director de SEL Consultores.

Su estimación es que ya en el primer semestre de este año el 32,3% de la población (11,53 millones de personas) podía ser considerada pobre. Para fines de 2008, el número sería aun mayor, porque "ya hay una caída importante de la demanda laboral, sobre todo por la vía de las horas trabajadas, con reducción de horas extras, adelanto de vacaciones, suspensiones y otras medidas similares".

Los 11,8 millones de pobres de mayo de 2001 representaban un porcentaje algunos puntos mayor que el actual. Aquella primera medición del Indec sobre las condiciones de vida en todo el país mostraba un 35,9% de pobreza, pero la base sobre la que se calculaba (la población urbana) era menor: 33 millones, contra los 35,7 millones de hoy.

En relación con los dos millones de nuevos pobres, Kritz señaló: "No hay muchos antecedentes de semejante aumento de la pobreza en paralelo con el crecimiento de la economía a tasas de 8 puntos o más".

Claudia Padilla es una de las tantas jóvenes que vivió lo señalado por Kritz, es decir, cómo el país crecía a tasas "chinas" mientras sus posibilidades de salir adelante se esfumaban. "Cuando quedé embarazada perdí mi trabajo de ordenanza y vendo tortas en un puesto en Retiro. Me cuesta mucho postularme a un trabajo por no tener el colegio completo", dice Claudia, que con 26 años saca adelante sus dos hijos con el local frente a la estación de trenes y haciendo horas extras el fin de semana al cuidar autos en la terminal. Con las dos cosas, no llega a juntar ni 300 pesos por mes.

"El Gobierno dice que hay menos pobres, pero yo cada día veo más", reflexiona, mientras vigila autos en un domingo desierto de gente por el calor. Con ella coincide la dueña del puesto de enfrente, María, una peruana que puede considerarse la más afortunada del grupo porque gana más de $ 1000, cuando la mayoría no promedia los 500, salvo por el hecho que tiene que dejar la mitad de sus ingresos a una de las bandas que "cuidan" la estación.
En el terreno

Como suele ocurrir en estos casos, el primer termómetro de la situación son las colas que se forman en los comedores. Alicia Meza coordina el de la Asociación Civil Eben Ezer, en Ciudad Oculta. "Acá hay muchas familias que no tienen trabajo; tenemos bastante gente en lista de espera", contó Alicia.

Ellos reciben y distribuyen 70 raciones diarias del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. El año pasado comenzaron a tener gente en lista de espera. Este año, gracias a algunas donaciones, pueden dar de comer a unas 100 personas en total, pero aun así les quedan entre 50 y 60 en lista de espera. "Cuando fue el estallido social, también teníamos colas de gente. Después la cosa se normalizó. Ahora todavía no llega a esa magnitud, pero hay una franja de chicos que no pueden terminar el secundario y quedan a la deriva", describió la coordinadora.

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) estimó que en la primera mitad del año la tasa de pobreza ya se ubicaba entre el 30 y el 32% de la población urbana. "El cambio de tendencia fue a mediados del año pasado, cuando se exacerbó la inflación. Está directamente relacionado con que los salarios de los empleos informales se incrementaron por debajo de la inflación real", indicó el investigador jefe de Idesa, Jorge Colina.

En el Centro de Economía Regional y Experimental (CERX) estiman que en la segunda mitad de 2008 la pobreza ya alcanza al 32,1% de la población (11,56 millones de personas) y anticipan que en el primer semestre del año próximo la situación empeoraría: el 33,5% y más de 12,2 millones de personas. "Para el año próximo estamos estimando un aumento del desempleo y una leve caída del ingreso real, por lo cual, lamentablemente, estaremos frente a un escenario donde la pobreza seguirá avanzando", dijo la directora del CERX, Victoria Giarrizzo.

El director general de Cáritas Argentina, Gabriel Castelli, señaló que el caso típico de la persona que está volviendo a los comedores comunitarios desde el año pasado es "el trabajador informal que busca asistencia porque ya no le alcanza para comprar todos los bienes". Y recordó que las asignaciones que otorgan los planes sociales no han sido actualizadas desde 2001: "Con $ 150 por mes la posibilidad de subsistencia es irrisoria".

Con la colaboración de Mercedes Colombres

La Nacion



Olor a 2001
Por Roberto Cachanosky
Especial para lanacion.com

Jueves 6 de noviembre de 2008

Mientras el gobierno utiliza una tecnología tipo KGB para intentar contener la suba del dólar, la fuerte suba de las tasas de interés pasivas, es decir, la que se le paga a los depositantes por un plazo fijo, refleja una realidad que, con métodos muy primitivos, el secretario Moreno pretende esconder: el miedo que tiene la gente ante los reiterados avances sobre los derechos de propiedad que ejerce el gobierno. En vez de mandar a inspectores a los bancos y casas de cambios para asustar a quienes desean poner sus ahorros fuera del alcance de un Estado depredador, lo que debería preguntare el gobierno es: ¿por qué la gente vende pesos y compra dólares para meterlos en una caja de seguridad? ¿Qué es lo que genera tanta desconfianza en la población? Si se formularan esta pregunta y se contestaran con honestidad, descubrirían que la gente ha recibido un claro mensaje de los Kirchner a través de sus medidas, discurso y comportamiento. El mensaje que le enviaron a la población es: estoy dispuesto a violar todos los derechos de propiedad que sean necesarios con tal de mantener la caja que necesito para no perder el poder. Por lo tanto, aquí no hay ningún misterio o conspiración, lo que hay es una fuerte y creciente desconfianza hacia un gobierno que, además de perder la confianza de la gente en su gestión, ha metido a la Argentina una situación económica que, por momentos, tiene olor a 2001.

Recordemos algunos hechos del 2001. A principios de ese año el gobierno de ese momento hizo un canje de deuda a tasas similares a las que le pago este gobierno al último préstamo de Chávez. Un hombre que se llena la boca con el socialismo del siglo XXI pero que, al momento de hacer negocios, es más capitalista que Adam Smith.

A mediados del 2001 tuvo que anunciarse el famoso déficit cero para tratar de convencer a la población que las cuentas fiscales iban a ser dominadas. El interrogante de la gente era: ¿qué ocurre si no les alcanza el dinero? Comenzó el miedo y el Congreso sancionó la ley de intangibilidad de los depósitos, que luego el mismo Congreso se encargó de hacer tangibles. Las tasas de interés comenzaron a subir para retener a los depositantes. Igual que ahora. La gente sabe que los números no le cierran al gobierno porque él mismo se encargó de avisarles con la confiscación de los ahorros en las AFJP.

También en el 2001 el Estado se financió con las AFJP colocándoles bonos por la fuerza. En esta oportunidad directamente fueron por los ahorros de la gente en las AFJP sin ningún tipo de prejuicios, argumentando que el Estado es más confiable para administrar los dineros de la gente. ¿Quién puede creer que este gobierno puede dar garantías de confiabilidad en el manejo de los fondos públicos si todavía no pudieron dar una explicación creíble sobre dónde están los famosos fondos de Santa Cruz?

En el 2001 Argentina tenía cerrado el acceso al mercado voluntario de deuda. Hoy también ese mercado esta herméticamente cerrado, mientras el riesgo país se ubica en niveles iguales a los que teníamos en septiembre del 2001. Por arriba de los 1600 puntos básicos.

La tan declamada política de desendeudamiento se ha traducido en que hoy el stock de deuda pública está levemente por encima del que había en diciembre del 2001 antes del default. Y la situación no ha sido más complicada gracias a las caricaturas del IPC que mensualmente nos entregan. Caso contrario, los $ 180.000 millones de bonos ajustables por CER ya habrían hecho más estragos en las cuentas públicas de los que se hicieron. Un default encubierto.

Si miramos el tipo de cambio real, medido por el índice de precios mayoristas del INDEC y descontada la inflación de EE.UU., hoy es solo un 19% más alto que el del 1 a 1. Y, como reflexión, cabe agregar que hoy el sector agropecuario tiene un tipo de cambio peor que en la convertibilidad porque si al 19% de diferencia se le restan las retenciones, el exportador recibe menos pesos por cada dólar exportado que los que recibía en los 90. Solo lo salva, parcialmente, que los precios los commodities están más altos que en aquellos años. Pero los costos de producción también subieron.

A principios de 1999 Brasil, nuestro principal socio comercial, devaluó su moneda. Igual que ahora.

En el 2001 el gasto público consolidado (nación, provincias y municipios) sumaba U$S 96.000 millones y en el 2007 llegó a los U$S 98.400 millones. Medido contra el PIB, en el 2001 era del 35,7% y el año pasado llegó al 37,8%. El nivel más alto de los últimos 15 años.

El nivel de actividad en el 2001 mostraba recesión. Ahora la economía ya no se desacelera. Empieza a disminuir. La caída en la demanda laboral entre diciembre del 2007 y octubre de este año llega al 33% en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires y solo la presión del gobierno impidió despidos importantes. Al igual que en el 2001, la gente comienza a tener miedo a perder su trabajo, reduciendo el consumo.

Pero a diferencia de la actualidad, en el 2001 no teníamos la distorsión de precios relativos que hoy impera gracias a los controles de precios, prohibiciones de exportación, cupos y demás medidas intervencionistas.

La otra diferencia es que el grueso de los depósitos en el 2001 estaba en dólares, con lo cual el BCRA no podía actuar como prestamista de última instancia porque no podía emitir dólares. Ahora el grueso de los depósitos está en pesos y el BCRA puede actuar como prestamista de última instancia emitiendo moneda, pero a costas de una llamarada inflacionaria.

También hay otra diferencia con el 2001. En aquel año no había inflación. Hoy hay inflación con un nivel de actividad económica que empieza a caer. Ahora la situación es más complicada, inflación con recesión.

En síntesis, en el 2001 teníamos un gobierno con baja imagen positiva, nivel de actividad en disminución, alto endeudamiento, cerrado el acceso a los mercados voluntarios de deuda, serios problemas fiscales, riesgo país en alza, suba en las tasas de interés, miedos a confiscaciones y desconfianza de la población en el gobierno con baja imagen presidencial.

El lector puede tildar cada uno de los puntos señalados y comparar con la actualidad, y no se olvide de agregarle distorsión de precios relativos, un tipo de cambio real similar al de diciembre del 2001 y maraña de subsidios insostenibles en el tiempo. El olor es parecido, pero más intenso por las distorsiones introducidas.



Los bonos cotizan como si se estuviera ante un default
Se desvalorizaron 41,8% en apenas diez ruedas de negocios

Miércoles 29 de octubre de 2008

Los bonos de la deuda pública volvieron a desplomarse ayer, extendiendo a diez jornadas su abrupta tendencia bajista. Esta racha, que se agravó no bien el Gobierno anunció que intentará recuperar para el sistema estatal de jubilaciones los aportes de los trabajadores que optaron por el sistema de capitalización, dejó a casi todos los títulos a precios sólo compatibles con una situación de default.

Esta comprobación es la que pone en guardia a analistas y operadores. "A estos precios, la tentación de dejar de pagar puede ser muy grande. Y eso es un riesgo", opinó el jefe de analistas de un banco internacional con operaciones en el país.

En el Mercado Abierto Electrónico (MAE), la plaza local extrabursátil, los bonos mostraron una pérdida promedio del 3,9% ayer, para acumular en 10 sesiones un derrumbe del 41,8% y hundirse un 61,3% en octubre.

No se recuerda un proceso de destrucción de precios similar desde los meses finales de 2001, cuando la convertibilidad daba señales de estar a punto de colapsar.

A juicio de los inversores, el plan del Gobierno para disolver los fondos de pensiones es visto como un intento desesperado de captar fondos que le permitan enfrentar el cargado calendario de vencimientos de deuda que le tocará enfrentar en los próximos dos años. Pese a que la medida le aportaría caja al Estado (y, consecuentemente, poder de pago), se estima que sus efectos negativos sobre la economía (por el avance que significa sobre la propiedad privada) serían tales que diluirían por completo ese supuesto beneficio fiscal.

"Mientras siga el conflicto con los fondos de pensiones, la debilidad seguirá", opinó ayer Augusto Fariña, operador de Amirante Galitis Sociedad de Bolsa, al describir el clima negativo hacia la deuda argentina.

Para la consultora Delphos Investment, resulta evidente que en los últimos días el mercado reforzó la idea de una posible cesación de pagos apenas tres años después de una gigantesca reestructuración de deuda realizada por la Argentina.

La aversión al riesgo público local quedó más en evidencia ayer por la recuperación que exhibió la Bolsa porteña, mercado en el que las acciones de empresas privadas se revalorizaron un 6,5% promedio.

Entre los títulos que más bajaron ayer se ubicaron el Discount en dólares y emitido bajo ley extranjera, que se desvalorizó 28,2%. Pero hay que tener presente que se trata de un bono localmente poco negociado y que no marcaba precio en la bolsa porteña desde el miércoles 8. En este sentido, lo que hizo fue ponerse a tono con la evolución que, en ese lapso, habían mostrado el resto de los títulos más negociados.

Empero, no hay que dejar de observar que también registraron fuertes derrumbes otros títulos más líquidos, como los bonos de consolidación Pre 9 (-15,45%) y PR 13 (-12,5%), entre otros. Incluso, volvió a caer 1,5% el Boden 2012 en dólares, que recibieron los ahorristas alcanzados por el corralón en 2002, pese a que la Administración Nacional de Seguridad Social intentó sostenerlo con compras.

La Nacion



Un plan para huir de otro default
Por Joaquín Morales Solá

Domingo 19 de octubre de 2008

Vagamente, aparecen los primeros trazos de un plan. No deja de ser un mérito tardío, pero mérito al fin. El primer paradigma de ese programa consiste en una fuga disimulada del Gobierno de cualquier riesgo de un nuevo default. La vertical caída de los precios de las materias primas en los mercados internacionales y el cargado cronograma de pagos de la deuda pública en los próximos dos años habían instalado el fantasma de otro default argentino. La virtud del plan es que no hay plan, dice un ministro. Hay plan. Malo o bueno, explícito o tácito, pero lo hay.

Muy atrás quedaron los pavoneos oficiales de pagarle todo y en el acto al Club de París. Se postergó también el proyecto de salir rápidamente del viejo default con los holdouts (los bonistas que no entraron en el canje de Lavagna). El Gobierno comenzó por refinanciar sus próximos vencimientos. Los préstamos garantizados, una de las últimas decisiones que tomó Domingo Cavallo en los tiempos agónicos de Fernando de la Rúa, significan vencimientos por unos 5000 millones de dólares en el próximo año y medio.

Los tres bancos que actúan como agentes de la refinanciación se comprometieron a renegociar esos préstamos con bonos a más largo plazo. Las urgencias financieras inminentes podrían mermar si eso se concretara. Néstor Kirchner, arquitecto y capataz de la economía es, al fin y al cabo, un caudillo conservador.

La propuesta de los bancos de canjear la vieja deuda en default venía con una promesa de plata fresca por unos 2500 millones de dólares. No hay plata fresca en este mundo. No la hay para la Argentina ni para nadie. Todos los que tienen plata están sentados sobre ella, se quejaron los que escucharon a los banqueros. ¿Podría reemprenderse más adelante ese plan de canje? Los Kirchner se aferraron a la plata fresca. Sin ella, volverán a la antigua renuencia para pagarles a los bonistas remisos. Y nadie sabe cuándo, cómo ni dónde volverá a circular el dinero en el mundo.

El país político se metió al mismo tiempo en un debate sobre el tipo de cambio. Los industriales y algunos ruralistas lo quieren más alto. Los gremialistas anuncian que si trepara el precio del dólar ellos pedirán aumentos salariales para compensar la eventual inflación. Los industriales replican que ellos son víctimas de una economía que se ha frenado en seco. En lo que va del mes, hubo una cancelación del 20 por ciento de las compras de automóviles comparadas con las ventas de septiembre; éstas, es cierto, fueron un inexplicable récord histórico. Ningún empresario trasladará el dólar a los precios en estas condiciones, señalan los dirigentes patronales.

Los propios sindicalistas, o algunos de ellos, amagan pero no pegan. Hugo Moyano sabe que las cosas cambiaron drásticamente. Hasta hace dos meses le gustaba hablar de puja salarial o de redistribución del ingreso. Ahora se trata de conservar el empleo. Otros sindicalistas no se han notificado de que otro mundo ha nacido. Los empresarios aseguran que ellos podrán aguantar hasta marzo echando mano a las vacaciones, a algunas suspensiones y a la eliminación de horas extras. Si en marzo seguimos igual que ahora, una ola de despidos será inevitable, pronosticó un destacado líder empresario.

El Gobierno divaga sobre el tipo de cambio. Tiene derecho. A ningún gobierno se le puede pedir que anticipe cuánto costará el dólar. Algunos empresarios que visitaron a la Presidenta creyeron percibir un apoyo a cierta devaluación encubierta. Otros oyeron todo lo contrario. El principal argumento de los devaluacionistas es que ya devaluaron los principales socios comerciales de la Argentina: Brasil, México y Chile. La Argentina quedó, según ese razonamiento, en malas condiciones. Debe hacerse una aclaración: Brasil, México y Chile comenzaron en los últimos días un proceso de revaluación de sus monedas. En cambio, las devaluaciones en la Argentina llegan para no irse nunca más.

Un proceso evidente de devaluación local dispararía el dólar rápidamente. ¿Está el Gobierno en condiciones de sacrificar 5000 millones de dólares de reservas sólo para frenar una escalada cambiaria? Hay que ver primero en cuánto quedan los valores definitivos de las monedas en Brasil, México y Chile, señala el Gobierno. Esto es lo que los funcionarios llaman un tipo de cambio administrado. Es decir, un valor del dólar que pueda subir o bajar de acuerdo con las condiciones internacionales.

También el comercio exterior es ahora un sistema administrado. Los 120 productos a los que les aplicaron mayores aranceles para la importación proceden fundamentalmente de Brasil y de China. El Gobierno no está consolando sólo el llanto de los industriales locales. También está abriendo la brecha del superávit de la balanza comercial; es decir, está juntando dólares. Necesita más dólares para pagar sus deudas; el plan consiste, otra vez, en huir de un nuevo default.

El superávit fiscal desapareció de hecho con la actual caída de los precios de las materias primeras. El superávit sirve para pagar las deudas. El presupuesto por el que se pelean en el Congreso fue escrito cuando regían otros precios en el mundo. El Gobierno confía en un rebote del precio de los alimentos. Puede ser. Pero no es algo que la administración local pueda manejar. Un ajuste del gasto es difícil de asimilar para un gobierno que deberá enfrentar una elección crucial el próximo año; la debilidad los asedia. Pero tendrán que hacerlo, aunque los Kirchner nunca gobernaron la penuria.

Son, además, rehenes de su historia. Los pilotos de Aerolíneas Argentinas le arrancaron a la empresa, controlada ahora por el Gobierno, un aumento que quizás les correspondía. Sucede, no obstante, que esa empresa tiene pérdidas mensuales por varios millones de dólares.

No hay acuerdo entre argentinos y españoles por Aerolíneas Argentinas. Titubea la relación entre Rodríguez Zapatero y los Kirchner, aunque la administración de Madrid sólo reclama que se cumplan los acuerdos firmados. Avanza en las sombras, en cambio, un intento de acuerdo para que los dueños españoles se queden con Austral y entreguen Aerolíneas Argentinas a cambio de nada. La propiedad de Austral debería ser compartida con un socio argentino; vuelve a hablarse del empresario local Juan Carlos López Mena. Hay intermediarios privados, pero también hay escepticismo.

El problema será el seguro veto de los sindicatos. Los Kirchner también son rehenes de los sindicatos aeronáuticos. Austral nació como una empresa privada, al revés de Aerolíneas Argentinas. Sea como fuere, no puede un grupo de sindicatos manejar la política exterior del gobierno con España, con un país con el que hay estrechas relaciones históricas, estratégicas y económicas. No sería una novedad: ya una asamblea de vecinos controla otra relación estratégica, la de la Argentina con Uruguay.

Julio De Vido está más preocupado por los sindicatos que por la política exterior. El influyente Carlos Zanini está más pendiente de España que de los pilotos. ¿Qué quiere Néstor Kirchner, el autor político de la estatización de Aerolíneas Argentinas? Somos un equipo, les dice ahora a sus interlocutores cuando les habla de la Presidenta. Ya no se refiere a Cristina como la última instancia política del país. El plan incluye también, por lo que se ve y se oye, cierta sinceridad sobre las cosas del poder, incluido el peligro de otro default

La Nacion



Todos los ojos están puestos en la corrida financiera
Por Carlos Pagni
Para LA NACIÓN

Lunes 27 de octubre de 2008

MENDOZA.? Los principales actores de la escena financiera creen que Néstor Kirchner corre en estos días detrás de los hechos que él mismo produce.Para la mayoría de los expertos que asistieron a la convención del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que sesionó aquí durante el fin de semana, las explicaciones de funcionarios sobre la confiscación de los ahorros jubilatorios ya estaban desactualizadas el viernes. Todos los ojos están puestos ahora sobre la corrida financiera que obligó al Banco Central a desprenderse ese día de, por lo menos, otros 500 millones de dólares.Los cálculos sobre las operaciones del Central en el mercado de cambios se basan en fuentes más o menos confiables. Las estadísticas en este caso son apenas más claras que las del Indec. Profesionales muy bien informados que expusieron en este foro atestiguaron, bajo reserva de identidad: "Sabemos lo que ocurre con la compraventa convencional, pero hay transferencias de divisas al exterior que no están incorporadas a los números oficiales". Por eso, entre los banqueros se habló el viernes de una venta de "500 millones [de dólares] plus". Pero hay expertos independientes que hablan de cifras mayores.Para economistas y directores financieros, hoy será un día crucial para el curso de la crisis argentina. ¿La carrera contra el peso seguirá consumiendo las reservas? ¿Cuánto más navegará Martín Redrado contra esa corriente? ¿Se destruirá más el valor de las acciones de empresas y entidades financieras en la bolsa?

Redrado no viajará hoy a Brasilia a la reunión del Mercosur en la que se pretenden tomar medidas frente a la crisis financiera global. Decidió quedarse para monitorear personalmente la marcha de la crisis local a causa del proyecto de terminar con la jubilación privada.

El viernes llegaron hasta aquí los ecos del almuerzo de Redrado con los banqueros de Adeba. ?Mientras afuera se rumoreaba su renuncia, él debió levantarse en dos ocasiones para atender llamadas urgentes. Pero regresó con una sonrisa más amplia cada vez?, contó el ejecutivo de una casa que integra esa asociación de bancos. Tampoco Carlos Pérez, director del Central y mano derecha de su presidente, se mostró inquieto cuando habló ante la audiencia del IAEF, el viernes por la mañana.

Sin embargo, la conversación durante ese almuerzo demostró que Redrado estaba en problemas. Al sugerir, como una elegante amenaza, que ?los que sigan apostando a un dólar futuro de más de 4 pesos pueden perder plata?, uno de los comensales ?al que siempre le falta un poco de hipocresía? le respondió: ?Martín, el mercado de cambios tiene una sola dirección, no dos?. Cuando en un corrillo del simposio del IAEF se reprodujo esa conversación, alguien recordó a Lorenzo Sigaut. Faltaban dos horas para que la UIA reclamara, por tercera vez en 10 días, una devaluación.

?Se habla de la renuncia de Redrado porque el mercado conoce la interna que hay en el Gobierno sobre la flotación cambiaria?, explicó un amigo del funcionario que ignoraba que hasta el lunes pasado ?vaya paradoja? el candidato de un sector del oficialismo para presidir el Central era Sebastián Palla, titular de la cámara de AFJP. Redrado enfrenta al mercado porque Kirchner, que fija el valor del dólar, comenzó a temerle, muy tarde, a la inflación. ?Sin embargo, con esta paridad, no pueden licuar el gasto público. El superávit del 3,17% es una quimera?, razonó un economista para quien ?el tipo de cambio de equilibrio debería ser, hoy, de 4 pesos?.

Está claro que de esta crisis no se va a salir sin la designación de un ministro de Economía que resulte creíble.

El viernes corrió el rumor de que se decretaría para hoy un feriado cambiario y bancario. Por lo menos dos senadores del oficialismo llevaron el dato a sus provincias. ?Es un disparate ?razonó aquí Miguel Kiguel?. ¿Cómo haría usted para salir de un feriado sin un plan económico completo y creíble??
Compra de acciones

Mientras Redrado entregaba reservas, Amado Boudou compraba acciones de empresas con los fondos de la Anses. ?Llamó a varias compañías para asesorarse sobre cuáles eran los títulos en los que convenía intervenir?, contaron aquí. Boudou quería anular las consecuencias de sus acciones sobre el mercado, casi como un aprendiz de brujo.

Los Kirchner encontraron en Boudou a un funcionario dócil para estatizar sin riesgos el sistema de capitalización. El objetivo inmediato sería auxiliar al Tesoro con los recursos líquidos en poder de las AFJP y, de paso, reducir el rescate de los títulos públicos en poder de esas gerenciadoras: US$ 1500 millones para 2009.

Otro propósito de la estatización fue (y sigue siendo) aportar capital al Banco de Desarrollo que por estas horas diseña Kirchner. Para evitar comparaciones con el fatídico Banade, él imagina una criatura casi virtual. Su corazón sería un comité de crédito, integrado por el Banco Nación, el BICE y el de la Provincia de Buenos Aires. A su fondeo se iban a destinar US$ 15.000 millones de reservas del Central, según la idea que inspiró un proyecto de ley de Mercedes Marcó del Pont.

Los actores financieros entendieron estos movimientos de un modo muy distinto del previsto por Boudou y sus jefes. Entre los financistas y economistas que llegaron a Mendoza, llamó la atención la falta de confianza de los bonistas en que el Gobierno se alejaría del default con sus nuevos recursos: ?Los títulos cayeron otro 20% diario a pesar de las nuevas garantías?. Carlos Melconian, uno de los expositores en la convención, no ve todavía que el fantasma de la cesación de pagos se haya despejado con la incautación de los ahorros jubilatorios.
El papel de Griesa

Otra novedad que interesó a los financistas es que los abogados de los holdouts reclamarán al juez Thomas Griesa que embargue los activos externos ahora confiscados. ?Ya le mandaron una versión en inglés del proyecto que envió la Presidenta al Congreso?, informó aquí un banquero.

A diferencia del conflicto con el campo, esta vez las decisiones de los funcionarios pusieron al borde del abismo a empresarios y banqueros a los que se suponía aliados del Gobierno. ?Los castigados ahora no son Grobocopatel o Biolcati; son Jorge Brito o Marcelo Mindlin?, explicó un economista en un corrillo. Por suerte, algunos de ellos, como los Eskenazi en YPF, se sacaron una foto con Julio De Vido para demostrar que en el daño no había, como decían en Chicago, nada personal. Pero no todo el mundo consigue esa foto. Es el problema de sustituir las reglas generales por los retratos de familia.

Aun cuando se despeje la crisis bursátil, queda pendiente la cambiaria. El viernes pasado, la UIA emitió el tercer comunicado de la semana, en el que reclamaba esa devaluación de la que los banqueros habían hablado con Redrado. Los industriales que redactaron el comunicado se habían reunido 24 horas antes con un sector de la CGT. Cruzaron información sobre despidos, suspensión de actividades y reducción horaria en casi todos los sectores. Parecía que Elisa Carrió los había escuchado: ?Después de los despidos de diciembre, comienza el cambio político. Pero no se confundan: yo no estoy en el golpe?, aseguró aquí, donde ofició de oradora principal del almuerzo del viernes.

La pretensión oficial de operar en la tormenta sin programa y sin especialistas comienza a resultar escandalosa en empresas y sindicatos. El empeño de Kirchner de hacer macroeconomía de entre casa cuando el mundo y la Argentina se hunden en problemas cada vez más complejos está llegando a su fin.

El poder de los Kirchner es hoy la sombra de lo que era. Su último fracaso está a la vista: con la estatización de las jubilaciones, decidieron adjudicarse la crisis económica que hasta ahora venían imputando a la hecatombe global. El orden social está a merced de los sindicatos y las empresas. Esos actores no constituyen en la Argentina actual un entramado. Pero de su iniciativa podrían venir las correcciones. Tal vez los Kirchner, que pensaban convocar a un pacto social, sean ahora los convocados. Era una esperanza o una ilusión de quienes deliberaron en Mendoza.



El Senado se prepara para una batalla política

Miércoles 10 de diciembre de 2008

El kirchnerismo se dispone a sancionar hoy en el Senado la prórroga de la emergencia económica y del impuesto al cheque, entre otros gravámenes, en medio de un clima de tensión interna en el que varios legisladores oficialistas, que hasta hace poco acompañaban al Gobierno, han deslizado sus dudas sobre la conveniencia de aprobar ambas iniciativas.

Esta situación, adjudicada por voceros oficialistas a una política de presión para conseguir ventajas, ponía en duda hasta anoche la posibilidad de que el oficialismo contara con los 37 votos afirmativos que requiere para su aprobación la extensión por un año más del impuesto a las transferencias financieras, más conocido como el impuesto al cheque.

El dato no es menor si se tiene en cuenta que por lo menos cuatro senadores del bloque oficialista -Carlos Reutemann, Roxana Latorre , Juan Carlos Romero y Sonia Escudero- ya anticiparon su rechazo a perpetuar la tasa de coparticipación de esos recursos ($ 22.000 millones), que se reparte en un 85% para la Nación y el 15% restante entre las provincias

La Nacion



Gobierno / El ex presidente pasa al ataque
Kirchner: "Algunos quieren ver el final de nuestros días"
Acusó a la oposición y dijo que no ha evaluado la opción de ser candidato en 2009

Miércoles 10 de diciembre de 2008

Mariano Obarrio
LA NACION

El ex presidente Néstor Kirchner se puso anoche al frente de la defensa del gobierno de su esposa, Cristina Kirchner, con durísimos ataques a los partidos de la oposición y a algunos sectores de la prensa -dijo que "siempre repudiaron la democracia"- y denunció que en plena crisis económica existe una suerte de "ánimo destituyente".

Se exhibió como un jefe político en pleno combate. Según pudo saber LA NACION, presiente que se avecinan tiempos turbulentos en lo político, lo social y lo económico. Antes de irse, dijo a la prensa que "nunca" llegó a evaluar la posibilidad de ser candiato en 2009.

"Vamos a salir a defender el proyecto nacional, a ganar -desafió a sus adversarios-. No vamos a regalar lo logrado. Vamos a dar batalla lugar por lugar." Además, denunció: "Están los que quieren ver el fin de nuestros días". Dijo que esos sectores son "los que generaron la crisis de 2001".

Kirchner sintió un golpe que le llegó desde el propio kirchnerismo. Dirigentes y funcionarios, como la ministra de Salud, Graciela Ocaña, se quejaron de que él se refugia en el PJ y abandona a los sectores progresistas.

"Nos quieren dividir, quebrar", dijo, como si esa crítica proviniera desde la oposición o la prensa.

Su discurso y el acto mismo estuvo destinado a aglutinar a las fuerzas aliadas al PJ. Kirchner convocó a la sede central del Correo Argentino a ministros de su esposa, a senadores y a diputados con el pretexto formal de agradecerles el apoyo durante todo el año legislativo.

También se dijo que quería celebrar el primer año de gestión de Cristina Kirchner y los 25 años de democracia. Pero el motivo real de la cita era solidificar los bloques parlamentarios del Frente para la Victoria. El Senado deberá esforzarse para sancionar hoy la prórroga de las leyes de emergencia económica y el impuesto al cheque, dos proyectos polémicos que fortalecen la concentración de los recursos. En Diputados, no le será fácil para al kirchnerismo votar el blanqueo de capitales y la moratoria impositiva.
Para el campo

"Con la resolución 125 [retenciones móviles], hoy las cosas estarían mucho mejor. Parecía pensada para esta crisis actual", dijo Kirchner.

También se refirió a las obligaciones de la deuda externa. "La Argentina pagará sus vencimientos sin ningún inconveniente, en 2009, 2010, 2011. Vamos a crecer en el año al 7% o más", dijo. Destacó los números de la economía, en plena crisis, y criticó a "quienes destrozaron la confianza en las instituciones y la fe de los argentinos".

En su ataque a la prensa, dijo: "Hay quienes dicen que la crisis la generamos nosotros. No la generamos nosotros".

"Amo este proyecto nacional y popular. Hay muchos que saben por dónde pasa el meridiano del cambio", dijo el ex presidente.

Kirchner aseguró que lo "intentan quebrar y descalificar". Y dijo que "eso no ayuda a construir el presente y el futuro". Sobre su acercamiento al peronismo, suplicó: "Por qué no me dejan trabajar". En ese contexto, aseguró: "Yo les puedo asegurar que durante el conflicto del campo había un gran ánimo destituyente".

También defendió la estatización de las jubilaciones privadas. Y criticó a "quienes votaron la privatización de las jubilaciones en los años 90? no votaron la estatización? No fue sólo por culpa de [Oscar] Parrilli". El actual secretario general de la Presidencia votó aquella ley de 1994 como diputado del menemismo.

"Vamos a ganar las elecciones con la prensa en contra y las vamos a disfrutar mucho más", se jactó Kirchner antes de terminar el acto.

La Nacion



El viaje presidencial / Cierre de una visita cargada de simbolismo
Acuerdan comprar combustibles a Rusia
El Gobierno busca limitar la dependencia de Venezuela y pactó el desembarco en la Argentina de la gigantesca petrolera Lukoil

Jueves 11 de diciembre de 2008

Mariana Verón
Enviada especial

MOSCU.- El más firme acuerdo de la visita oficial a esta ciudad significó un sorpresivo revés nada menos que para Hugo Chávez. La Casa Rosada abrió las puertas a la petrolera rusa Lukoil, la segunda más grande del mundo, para comprarle combustible y, así, disminuir la dependencia energética de Venezuela.

Aunque Cristina Kirchner no hizo referencia pública al acuerdo al reunirse ayer con el presidente Dimitri Medvedev, el Gobierno escuchó los reclamos rusos y se llevó un nuevo socio de estas lejanas tierras. "Este acuerdo abre la enorme posibilidad de que Lukoil tenga un pie en la Argentina y sea un oferente más en materia tanto de servicios como de insumos energéticos", se entusiasmó el ministro de Planificación, Julio De Vido, minutos después de reunirse con el vicepresidente de la poderosa empresa rusa, Vladimir Nekrasov.

El acuerdo que firmaron en la helada mañana moscovita, la primera más dura de este invierno con 5 grados bajo cero, establece la asociación entre Enarsa, la empresa estatal de energía, y Lukoil, para duplicar la capacidad de reserva de barriles en un punto concreto, Campana.

Pero el convenio deja abierta la opción de que la compañía rusa, que quiso entrar en Repsol y fue rechazada por el gobierno de España, se convierta en "un actor de peso", según la consideración del Gobierno, para la demanda energética argentina, hoy muy dependiente de Chávez. "Ahora tendremos más capacidad de elección", sorprendió De Vido.

En la comitiva se encogían de hombres cada vez que se preguntó sobre la posición oficial con respecto al posible ingreso de la petrolera rusa en Repsol. A juzgar por la relevancia que la comitiva oficial le dio al acuerdo con Lukoil, no lo veían nada mal, pero prefirieron guardar silencio y prudencia.

La compañía rusa quedará habilitada, además, para realizar exploraciones off shore, para la explotación y la refinación de crudo. Verborrágico, como suele mostrarse cuando algo lo entusiasma, De Vido anticipó una primera compra al gigante ruso. "Con este acuerdo vamos a tener una provisión directa", dijo. Evitó dar precisiones sobre el precio que pagará, y sólo contó que se analiza incorporar medio millón de toneladas de gasoil. La Argentina siempre valoró las "grandes ventajas" que, según la Casa Rosada, proporcionaba Chávez, cuya oferta de combustible parecía insuperable. A partir de ahora, la rusa le hará competencia.

El área energética deparó la firma de varios acuerdos que balanceó el resultado negativo de la frenética gestión oficial para eliminar el trámite de visado entre Rusia y la Argentina, un beneficio que Cristina Kirchner había anunciado como un hecho consumado.

La gestión del Gobierno para el desembarco de Lukoil fue una buena noticia para el Kremlin después del pedido tanto del presidente Medvedev como del primer ministro ruso, Vladimir Putin, ante Cristina Kirchner, de avanzar en el área energética. "Existen posibilidades de fomentar la cooperación en la industria del gas, en particular, en el tendido de un nuevo gasoducto que unirá a la Argentina con Bolivia y que esperamos poder implementar", presionó Medvedev en su discurso ante la Presidenta, en el Salón Malaquita del Palacio Facetado, uno de los edificios más suntuosos dentro de la gigantesca cofradía del Kremlin.

Con una traducción simultánea cortada y poco clara, Medvedev sostuvo que la relación con la Argentina podría ser "cinco veces mayor", y pidió "desarrollar la cooperación entre compañías" de ambos países. Rusia presiona ante el histórico desequilibrio comercial y pide a cambio llevar sus empresas al país. Antes de emprender el regreso, la Presidenta volvió a acceder a los reclamos rusos y sumó a la empresa Saturn -85% estatal- para que compitiera en la venta de turbinas con la norteamericana General Electric, la alemana Siemens y la francesa Alstrom.

La Nacion



Una negociación de apuro cargada de complicaciones
El documento final dejó afuera el anuncio de la eliminación de visados

Jueves 11 de diciembre de 2008

MOSCU (De una enviada especial).- Frente al poderoso primer ministro ruso, Vladimir Putin, Cristina Kirchner lanzó: "Es un invalorable gesto a la Argentina". Sus palabras fueron públicas, y hablaba del acuerdo de eliminar las visas para viajar entre ambos países, que el Gobierno calificaba como el dato que dejaría plasmada la alianza con Rusia.

Aquella intención naufragó por completo. No hubo acuerdo y la Presidenta quedó presa de su entusiasmo de anteayer, cuando, recién llegada, le había agradecido a Putin un convenio que al final no existió.

La negociación por los acuerdos y el documento final que firmarían Cristina y su par ruso, Dmitri Medvedev, colapsó los nervios de la comitiva, que gestionó hasta último momento, presionada por Rusia. La eliminación del visado entre ambos países contemplaba esos beneficios para los turistas y empresarios, pero no para quienes optaran por trabajar en cualquiera de los dos países.

Aunque el gobierno argentino ayer se cerró por completo para explicar el fracaso de la negociación, fuentes de ambos países confiaron que el problema se presentó con aquellos trabajadores rusos que pasan meses en los barcos en la Argentina y necesitan entrar en el país.

El canciller Jorge Taiana sólo argumentó que no se había podido acordar por falta de tiempo, debido a los dos días de duelo nacional que decretó el Kremlin por la muerte del patriarca Alexis II.

Lo llamativo fue que las negociaciones por el resto de los convenios y la declaración conjunta que firmarían los presidentes siguieron su curso con interminables reuniones y cruces de llamadas telefónicas y borradores desde el sábado y hasta ayer mismo por la mañana.

El documento que suscribieron Cristina Kirchner y Medvedev sufrió varios cambios. El texto que estaba listo hasta el martes sostenía: "Tras discutir la situación en el Cáucaso, provocada por la agresión de Georgia a Osetia del Sur, las partes señalan la importancia de la actuación de Rusia, que permitió detener la violencia en la región, y valoran altamente el cumplimiento de los acuerdos elaborados por el presidente de Rusia y el de Francia". La Casa Rosada lo modificó y sólo dejó que consideraba una "alta evolución" ese acuerdo. El borrador incluía una velada crítica a Estados Unidos, al cuestionar "la creación de un sistema global de defensa antimisiles no contribuye al mantenimiento del balance estratégico de fuerzas". Pero se eliminó.

El gobierno argentino sólo le envió un guiño al Kremlin al avalar su ingreso en la Organización Mundial de Comercio, pero esquivó otra polémica: no declaró el estatus de economía de mercado que pide Rusia.
En discordia

* Visados: pese a que lo había anunciado Cristina Kirchner, no se pudo acordar la eliminación de restricciones migratorias entre los dos países.

* OMC: la Argentina apoyó el ingreso de Rusia en el ente que regula el comercio mundial, pero se resistió a otorgarle el estatus de economía de mercado.

* Guerra en Georgia: se eliminó el párrafo del documento final en el que Rusia pretendía un apoyo a su incursión en las provincias georgianas que piden su independencia.

La Nacion



Medidas anticrisis / Dos normas pedidas por el Gobierno
Prorrogó el Senado el impuesto al cheque y la ley de emergencia
El oficialismo impuso su mayoría y sancionó los proyectos aprobados en Diputados

Jueves 11 de diciembre de 2008

Gustavo Ybarra
LA NACION

El Gobierno logró que la mayoría oficialista del Senado sancionara la prórroga hasta el último día de 2009 de dos normas fundamentales para poder afrontar el año electoral que se avecina: la emergencia económica y el gravamen sobre las transferencias financieras, más conocido como impuesto al cheque.

Así, la administración kirchnerista tendrá amplias facultades legislativas, incluso la posibilidad de reformular el sistema financiero y bancario, un dato nada menor después de la veloz estatización de las AFJP, y mantener el sistema de planes sociales o reponer la doble indemnización, tal el calibre de la emergencia económica extendida ayer.

Por otro lado, podrá disponer de un importante flujo de fondos para sostener esas políticas. Esto es así porque el impuesto al cheque le reportará unos $ 22.300 millones, casi las dos terceras partes del superávit fiscal previsto en el presupuesto nacional. Las provincias sólo reciben el 15% de esa torta, lo cual fue motivo de queja por parte de varios senadores, incluso algunos oficialistas, como los santafecinos Carlos Reutemann y Roxana Latorre y el salteño Juan Carlos Romero.

El hecho de que el presupuesto incluyera en sus previsiones la recaudación de ese gravamen fue el argumento al que apeló el miembro informante de la bancada oficialista, el correntino Fabián Ríos, para justificar su extensión: "Sería como autorizar al Poder Ejecutivo a ir a la guerra en el exterior para después negarle el envío de soldados", graficó, a pesar de que admitió que se trataba de "un impuesto regresivo".

El radical Alfredo Martínez (Santa Cruz) no le dejó pasar a Ríos esa afirmación sin replicarle que "en ese presupuesto aprobado no se incluyeron los fondos por la estatización de las AFJP", a pesar de lo cual el kirchnerismo cerró filas en torno a la orden de la Casa Rosada de no cambiar el proyecto sancionado por Diputados.

El mismo esquema se repitió ayer. El oficialismo no aceptó ningún cambio al paquete de leyes sancionadas, que incluyó la extensión de los impuestos sobre el precio de venta de los cigarrillos y a los combustibles líquidos para subsidiar el transporte de pasajeros; la suspensión de exenciones en Ganancias; imposición en 305.000 pesos del piso para tributar Bienes Personales, y un régimen de promoción de la producción de motocicletas con autopartes nacionales.

El oficialismo tuvo que soportar que desde la oposición se le recordara que Cristina Kirchner siempre se negó, cuando era senadora, a aprobar la emergencia económica. De hecho, la salteña Sonia Escudero (PJ) recordó que cuando se aprobó por primera vez, en 2002, la actual presidenta había arengado a sus colegas "a que no dejaran avasallar las facultades del Poder Legislativo". El tiempo ha pasado y, después de escaparse del recinto en 2005 para no votar y de haberse negado a firmar su promulgación el año pasado, ahora debió asumir la decisión de pedir la prórroga de la controvertida norma.

El tenor de la delegación de facultades de esta ley es enorme. No sólo faculta al Gobierno a meter mano en el sistema financiero -un resabio de la crisis de 2001 que no fue modificado-, sino que también permite tomar medidas en materia laboral, social y hasta sanitaria. En este último caso, desde la oposición se cuestionó el uso que se le está dando a la ley, como la compra directa de medicamentos e insumos sin licitación pública.

"Estamos en contra de la ley del cheque y la emergencia porque son dos instrumentos que nos alejan en forma total, terminante y absoluta de los compromisos asumidos en la campaña electoral, que es la calidad institucional y la mejora del ingreso en la Argentina", sentenció el socialista Rubén Giustiniani (Santa Fe).
Polémica por la protección de los glaciares

* El kirchnerismo volvió a rechazar ayer, esta vez en el Senado, la ofensiva de la oposición para que el Congreso insista en la ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares, que fue vetada en su totalidad por la presidenta Cristina Kirchner en atención al reclamo de los intereses de explotaciones mineras en varias provincias cordilleranas. A diferencia de lo ocurrido la semana pasada, en este caso el oficialismo del Senado eludió el desafío argumentando que la insistencia debía comenzar en la cámara iniciadora del proyecto, es decir Diputados. Logró así desviar el tema a comisiones y postergarlo, al menos, hasta el año próximo.



Desnutrición infantil / Repercusiones sobre un informe de la UBA
Piden que el Estado se ocupe del hambre
El juez Fayt fue enfático al reclamar que atienda las urgencias sociales antes que bajar la edad de imputabilidad de los menores

Jueves 11 de diciembre de 2008

El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Carlos Fayt reclamó ayer que el Estado asuma su responsabilidad en la asistencia social a menores de edad antes de impulsar una política más dura contra los delincuentes juveniles.

"El Estado no debería preocuparse por promover la baja de la edad de imputabilidad penal. ¡Tendría que estar preocupado por esto!", dijo Fayt al mostrar a periodistas que lo entrevistaban la tapa de la edición de ayer de LA NACION, que reveló que la desnutrición en el país mata hoy ocho chicos menores de cinco años por día.

Anteayer, Fayt había exigido respeto hacia las opiniones personales de Carmen Argibay, su par en la Corte Suprema, luego de la polémica que generó la ministra al aseverar que liberar a los menores en conflicto con la ley es dejarlos a expensas del "gatillo fácil" policial.

Antes de ingresar en las oficinas del máximo tribunal, Fayt coincidió con Argibay en criticar el trato que reciben los chicos en condiciones de riesgo.

Otros actores políticos y sociales sumaron sus voces al estudio elaborado por el Centro de Lucha contra el Hambre, dependiente de la Facultad de Veterinaria de la UBA y difundido por uno de los integrantes de esa entidad y líder de la Red Solidaria, Juan Carr.

Según voceros del Ministerio de Desarrollo Social, que no quisieron que sus nombres se dieran a conocer, el Gobierno no pretende polemizar con Fayt, sino -dijeron- aclarar que desde el Estado se vuelcan millones de pesos en el programa El Hambre más Urgente. Dijeron, además, que el gobierno nacional lucha por revertir esos índices y que las estadísticas demuestran que se lograron avances, pero que aún falta mucho.

Carr recordó ayer que en 2003 morían 12 chicos por desnutrición diariamente en el país y dijo que el hecho de que siga habiendo ocho muertes de ese tipo es más que preocupante.
Asignación universal

Ayer, precisamente en momentos en que se conocían esas cifras sobre desnutrición, varias entidades gremiales y sociales preparaban una marcha contra el hambre, cuya realización está prevista para mañana.

Una de las entidades convocantes es la CTA, cuyo secretario general en la Capital, Fabio Basteiro, opinó: "Los datos de Unicef señalan que mueren cada día 25 chicos por causas evitables en la Argentina, entre ellas, la falta de alimento, por supuesto. No queremos hacer un uso político de un tema demasiado sensible; lo que pedimos es una asignación universal para menores de 18 años. Con una ayuda sin intermediarios se terminaría el clientelismo".

Una opinión similar fue la de la diputada nacional Elsa Quiroz, una de las especialistas sobre temas sociales de ARI: "Que mueran ocho chicos por día en el país es una cifra que causa estupor. Todos somos responsables, pero la mayor responsabilidad es del Estado. Por más que un plan social sea loable, si no es universal pasa por el tamiz del clientelismo y se degenera. Una política de largo plazo debería incluir una asignación universal a cada menor de 18 años".

Varias organizaciones no gubernamentales se sumaron al debate sobre la situación de los menores en situación de riesgo. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) reiteró su pedido de que se elabore un mapa sobre aspectos alimentarios en la Capital, una propuesta que esa entidad llevó a la Justicia, pero que fue apelada por el gobierno porteño.
Claves

* Según Unicef: los principales problemas referidos al estado nutricional de los niños y niñas de 0 a 6 años en la Argentina son la anemia, la baja talla y la obesidad, tal como lo revelan los datos de una encuesta de 2006 del Ministerio de Salud.

* El Norte, zona de riesgo: si bien los porcentajes son los esperados en una población sana, la desnutrición infantil se presenta con mayor frecuencia en las provincias del Norte.

* Chicos anémicos: el 34,1 por ciento de los niños entre los 6 y los 23 meses son anémicos, el 8 por ciento tiene baja talla y el 10,4 por ciento sufre de obesidad.

* Embarazadas: el 30,5 por ciento de las embarazadas están anémicas, con valores que se incrementan en las mujeres pobres o indigentes. Las tasas de anemia aumentan con el progreso del embarazo.


La Nacion



Crisis global / Opinan analistas y bancos de inversión
Para Wall Street, el país será el más golpeado en la región
Creen que, con las últimas medidas del Gobierno, es más vulnerable que Venezuela o Ecuador

Lunes 15 de diciembre de 2008

Hugo Alconada Mon
Corresponsal en EE.UU.

WASHINGTON.- Lejos de tranquilizar a los analistas e inversores internacionales, las últimas medidas anunciadas por la Casa Rosada lograron el efecto contrario. Reforzaron sus sospechas sobre cuán vulnerable aparece la Argentina ante la incipiente crisis global, con lo que superó un nuevo umbral: hoy es vista peor que Venezuela y Ecuador, cuyo gobierno acaba de repudiar parte de su deuda.

Por extraño que parezca, ésa es la visión que expusieron varios expertos en riesgo político y analistas de Wall Street en sus últimos informes a los clientes o en sus últimas declaraciones públicas. Es el caso de Christopher Garman, jefe para América latina de la consultora neoyorquina Eurasia Group. Consultado sobre qué países de la región serán los más golpeados por la crisis global, Garman respondió: "El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner aparece como el más vulnerable en comparación con Chávez (Hugo) en Venezuela y Correa (Rafael) en Ecuador", aun cuando dijo que estos dos afrontarán "desafíos fiscales crecientes a lo largo de 2009 y 2010".

El último reporte de Credit Suisse, difundido ayer, avanza por esa senda. Al exponer sus pronósticos para 2009, ubicó a la Argentina como la que padecerá la contracción más severa. Pasará del 6,2% de crecimiento de este año a sólo 1,5%, lejos del país que espera que más crezca: Perú (4,5%).

El director asociado para el grupo de riesgo soberano de la calificadora Fitch Ratings, Erich Arispe, también expuso ayer que la Argentina podría crecer "por debajo del 2 por ciento en 2009". ¿Por qué? Por el "colapso" de los precios de las commodities (materias primas), la "recesión global" y por una respuesta desde la Casa Rosada que califica como "inadecuada".

Más drástico, Daniel Volberg, de Morgan Stanley, estimó que la Argentina ingresará en terreno negativo el año próximo: la economía caerá 2,2%, debido a un "dramático shock negativo en los ingresos", comparado al cero que espera en Brasil. ¿El tipo de cambio? Preveía que terminaría 2009 en 3,35 pesos, y ahora lo cifró en 4,50 pesos.

Garman planteó, por su parte, que Brasil, México, Colombia y Chile también se debilitarán, pero centró los riesgos lejos de ellos: "Los países con más probabilidades de afrontar una crisis económica o política significativa serían precisamente los que se embarcaron en políticas macroeconómicas heterodoxas".

Su colega, el director ejecutivo para América latina de la consultora Kroll, John Price, coincidió con él desde la revista especializada Latin Business Chronicle. "Por debajo de la fachada de una moneda controlada en Venezuela o la Argentina, o de la dolarización de Ecuador, subyace una crisis fiscal esperando por ocurrir", estimó.

Al igual que Credit Suisse y Eurasia Group, Price señaló a la Argentina como "quizás el mayor riesgo de mercado" en la región. Lo que la separa de otros mercados en América latina es que "su débil condición es de su propia factura, en oposición al contagio" sufrido en otros. Más aún, no descartó que deba imponerse otro "congelamiento al estilo del corralito".

Default latente

Para Goldman Sachs, sin embargo, la amenaza del default puede alejarse si el Gobierno ejercita la "disciplina fiscal". Esto no quiere decir que "en el horizonte de mediano plazo" la nacionalización de los fondos de pensión (AFJP) deje de impactar sobre la confianza, los derechos de propiedad, el crédito y las dinámicas fiscal y de deuda de largo plazo, explicó, pero el colapso podría esquivarse "durante los próximos tres años", es decir, hasta el fin del mandato de Cristina Kirchner.

Otros bancos de Wall Street no están tan seguros. Entre ellos, UBS y Merril Lynch. El primero expuso que "las preocupaciones sobre la capacidad de pago pueden haberse incrementado" con el anuncio de que se destinarán miles de millones de pesos para alentar el crédito interno. Ese dinero, expuso, "podría haberse apartado para honrar las obligaciones de la deuda".

El economista jefe de Merril Lynch para la región, Felipe Illanes, fue más asertivo en sus suspicacias post-AFJP. Concluyó que las elecciones del año próximo y las demandas sociales en medio de una desaceleración económica llevarán al Gobierno a mantener un gasto público elevado.

Illanes cree que el Gobierno evitará el default en 2009, al combinar los fondos de las AFJP y, quizá, reservas del Banco Central. Pero la mezcla de una posible recesión y la erosión creciente de la confianza, alertó, podría llevar a una "dañina espiral" en los costos de la deuda y la liquidez disponible. Más aún cuando la recaudación caerá en línea con la contracción económica del país, que pasará de crecer al 6,4% este año a sólo 1,6% en 2009, en línea con Credit Suisse y Fitch Ratings. Pero, al menos, no tan drástico como la previsión de Morgan Stanley.
1,6%
Crecimiento

* Es el porcentaje en que se expandirá la economía argentina el año próximo, según las proyecciones del banco Merril Lynch.

-2,2%
Caída

* Será el nivel de la recesión que sentirá la economía del país el año próximo, de acuerdo con el último informe de Morgan Stanley.

Diagnóstico severo

* La recesión global, la caída de los precios de las commodities (materias primas) y una respuesta "inadecuada" de parte del Gobierno frente a la crisis son las razones del parate económico que espera para 2009 la calificadora Fitch Ratings. El crecimiento, advierte, estará "por debajo del 2 por ciento".


La Nacion



Opinión
Recaudación: se confirma que agoniza la economía
Por Roberto Cachanosky
Especial para lanacion.com

Jueves 8 de enero de 2009

La Presidenta anunció ayer que la recaudación impositiva de diciembre alcanzó los $ 23.641 millones, un 20,5% más que diciembre de 2007, con lo cual, según ella, se desmienten los pronósticos agoreros de quienes pretenden mostrar que todo es negativo. Claro, en el mundo de ficción que viven los Kirchner, o que pretenden vendernos, los datos siempre son acomodados para mostrar lo bien que estamos a pesar del mundo que vino a complicarnos la vida. Un solo dato refleja lo poco normal que anda la economía argentina. El martes pasado, los medios de comunicación daban como gran noticia del día que se había entregado un auto cero kilómetro a un docente de La Plata. Si la entrega de un auto cero kilómetro merece la cobertura de los diarios y el despliegue de la televisión para cubrir la solemne entrega, quiere decir que estamos bastante mal, porque en un país normal nunca la entrega de un cero kilómetro (y encima uno de los más baratos y peor equipados) puede ser noticia. Lo normal es que el docente hubiese accedido a un crédito en un banco, comprado el auto que quería y ningún medio se enterara. Pero en el mundo de fantasía de los Kirchner cambiar una heladera o comprar un cero kilómetro de los más baratos constituye todo un acontecimiento político que muestra la solidez de la política económica. Vayamos ahora a la recaudación tributaria de diciembre.

La planilla de recaudación dice que los ingresos fiscales sumaron $ 23.641 millones en diciembre, un 20,5% más que en diciembre del año pasado. Ya de por sí el 20,5% de aumento interanual es menor al 39% de incremento que había mostrado diciembre de 2007 versus diciembre de 2006. Pero, como dentro de los $ 23.641 millones están metidos unos $ 1000 millones que antes iban a las AFJP y ahora se los apropió el Estado, para hacer comparable los números tenemos que restarle esos $ 1000 millones, con lo cual llegamos a la conclusión de que el aumento no dibujado es del 15%. Si mis cálculos no fallan, quiere decir que el incremento real de la recaudación se ubicó por debajo de la tasa de inflación (20% anual), mostrando una fuerte caída del nivel de actividad económica. El PBI debe estar cayendo, como mínimo, un 5% en el último mes del año. Ya en noviembre la recaudación había crecido a un ritmo de aumento que era la mitad del que venía creciendo reflejando el proceso recesivo en que nos metió Néstor

Luce extravagante que la recaudación esté mostrando mejoras como pretende desinformarnos Cristina Fernández, cuando la construcción está paralizada, las ventas de autos cayeron el 30% y las de los shopping, comercios y supermercados agonizan y la economía en general empieza a sentir los mismos rigores recesivos que en el 2001, con el agravante que ahora hay inflación. El dato relevante al respecto es que el IVA DGI subió solo el 13% diciembre contra diciembre. Con una inflación del 20% anual, tomando el IVA como referencia del valor agregado, el PBI debe estar bajando cerca del 6%. Esto confirma que ya entramos en recesión. La caída del PIB será del 5 o 6 por ciento, pero la caída queda confirmada.

Más patéticos es lo que se recaudó en derechos de exportación. Diciembre contra diciembre bajó el 15%. Una mezcla de menores precios externos y menores volúmenes exportados.

La caída de los precios internacionales de los commodieties, los menores volúmenes de exportación, la desaceleración de la inflación por la menor emisión que hace el BCRA, dado que ahora se fugan capitales, y el menor consumo interno permiten vislumbrar un escenario fiscal complicado para el 2009. No es casualidad que estemos asistiendo a un tarifazo atrás de otro. Los aumentos en la energía eléctrica y peajes lejos han estado de ser modificaciones marginales. Las cuentas de luz en los domicilios se han multiplicado por 3 o por 4 y los peajes tuvieron incrementos al más puro estilo rodrigazo. Y ahora se vienen nuevos incrementos de transporte público de pasajeros. ¿Por qué estos tarifazos? Porque a pesar de los increíbles anuncios de Cristina Fernández sobre la recaudación, no hay caja suficiente para seguir financiando la fiesta de subsidios, sostener el aumento del gasto público, dominar a gobernadores e intendentes y, encima, enfrentar los vencimientos de capital e intereses del año que viene. Para el ciudadano común esto implica menor nivel de vida en el futuro inmediato. Para el matrimonio, que la caja agoniza.

Así como se dibujan los números de inflación, las reservas del Central y el nivel de actividad económica, también se pueden mostrar números diferentes a los reales. Sólo basta con ser creativos a la hora de informar los datos y tener el suficiente desparpajo como para presentarlos como ciertos.

Se entiende que el matrimonio se esfuerce por vendernos el diario de Yrigoyen, pero, al menos, que no ofendan nuestra inteligencia en forma tan grosera.

La Nacion



Cristina no cree en su propio discurso
Por Jorge Oviedo

Viernes 9 de enero de 2009

Es llamativo que el mismo gobierno que anuncia con bombos y platillos que la recaudación impositiva está creciendo firme resoluciones el mismo día para aumentar los impuestos. Parece más que evidente que ni la propia Presidenta cree en las estadísticas amañadas. Es alarmante que la difusión de los datos de la recaudación tributaria de diciembre que debió hacerse el primer día hábil del año se haya postergado para usarlos con una interpretación grosera, para hacer un acto de propaganda. La verdad de la situación parece estar en la resolución que incrementa la presión tributaria sobre los vehículos de lujo.

Las medidas de estímulo de la producción y el consumo anunciadas con bombos y platillos difícilmente se transforman en realidad. La puesta en marcha de los planes para vender heladeras y automóviles cero kilómetro no puede ser más lenta. Mientras, algunas empresas importantes tuvieron inconvenientes para pagar aguinaldos. "Hubo problemas y si esto sigue así en marzo habrá que despedir personal", dijo un ejecutivo de una empresa con más de 1500 empleados que hasta hace poco facturaba cada día más.

"Se hacen ajustes, se cancelan contratos de tercerización de servicios y se reasigna gente de la propia estructura que por la caída de las operaciones se había quedado sin tareas; es una alternativa y es una manera de conservar los puestos", señaló un ejecutivo de un gran banco, que no obstante aclaró: "Eso traslada el ajuste a las empresas que prestan servicios tercerizados".

Son las medidas más reactivadoras las que peor instrumentación tienen, mientras que los ajustes tarifarios y de impuestos se aplican de inmediato, aunque al igual que con el blanqueo y el intento de promover el juego, tienen muchos menos adeptos, que no quieren pagar costos políticos en el año electoral.

Scioli debió despegarse de las políticas más controvertidas, pero el matrimonio presidencial tiene a un seguidor automático y entusiasta en el gobernador mendocino Celso Jaque, quien pidió a la Legislatura superpoderes para hacer obras públicas sin licitación. También prometió una ley de blanqueo local para acompañar la peligrosa norma nacional que abre la puerta al dinero más sucio del mundo. Y vetó una ley que limitaba la difusión del juego. Jaque no tiene por qué temer que Mendoza se convierta en un paraíso de la delincuencia: ya lo es. Hizo campaña prometiendo reducir el delito, que no dejó de crecer. Ahora envía proyectos que, en consonancia con la iniciativa nacional, parecen convocar a delincuentes aún peores que los que ya asuelan la provincia.

La Nacion



Argentine Peso Worst Latin Currency on Devaluation (Update2)

By Drew Benson

Jan. 13 (Bloomberg) -- Argentina is starting to catch up with Brazil in devaluing its currency, helping Buenos Aires yarn maker Marcelo Prim at the risk of igniting inflation and a run on the nation’s banks.

Prim, 45, halted exports, sent workers home early and cut production by almost a third as demand for Hilados Edolan SA’s acrylic yarns evaporated after the Brazilian real weakened 33 percent against the dollar since August. Argentine exports to Brazil, Latin America’s biggest economy, fell 16 percent in November to $1.1 billion, the biggest monthly slide since January 2007, according to government data.

“The currency sank, and they stopped importing,” said Prim, director of Edolan. “We lost our competitive edge.”

Argentine President Cristina Fernandez de Kirchner has allowed the peso to weaken 6.7 percent over the past three months to 3.4507 per dollar in a gradual decline aimed at shoring up economic growth. Merrill Lynch & Co. joined Morgan Stanley, Barclays Capital and Bank of America Corp. yesterday in predicting the peso will be the region’s worst performer in 2009.

“They will let it go little by little,” said Alejandro Cuadrado, a Latin America economist with Merrill in New York.

Merrill forecasts the peso will weaken to a record low of 3.9 per dollar by year-end. The median forecast in a Bloomberg survey of 12 economists is for the peso to end 2009 at 3.95.

A central bank spokesman said policy makers are trying to avoid sharp fluctuations in the currency and don’t have a target exchange rate.

Nervous Depositors

The peso has fallen in all but eight of the past 42 sessions, including an 18 straight-day slide that was the longest since its creation -- to replace the austral -- in 1992. Its decline since early October is the steepest in Latin America while Brazil’s real has steadied, rising 0.4 percent, after plunging from a nine-year high in August.

Allowing the peso to weaken may discourage savers from keeping money on deposit in Argentine banks, said Sebastian Vargas, an economist at Barclays in New York.

A run on banks in 2001 contributed to the nation’s financial collapse that December, when the government defaulted on $95 billion of debt. The peso slumped as much as 74 percent within six months to a record low of 3.86 per dollar.

Lines of dollar-seekers spilled onto sidewalks in Buenos Aires twice last year -- first during a four-month protest by farmers that disrupted food supplies until July and again after the president announced plans in October to nationalize private pension funds.

Declining Reserves

The government’s benchmark 8.28 percent dollar bonds due in 2033 fell to as low as 22.5 cents on the dollar in October amid concern the pension fund seizure was a bid to stave off another default as tax revenue slumps. The bonds trade at 32.75 cents today, according to JPMorgan Chase & Co.

After the central bank burned through almost $1 billion in reserves in a week following the pension announcement to avoid an inflation surge, the government changed gears to preserve hard currency. Officials clamped down on a loophole that allowed Argentines to buy peso-denominated securities at home and sell them abroad for dollars. The securities regulator, tax agency, and central bank stepped up inspections of banks and brokerages.

“The main risk for the overall economy is that the government is not able to engineer an orderly, needed, real depreciation,” Vargas said. Barclays predicts the peso will drop to 4.1 by year-end. “The central bank fears that a movement in the exchange rate would trigger a deposit run,” he said.

Commodities Tumble

Last year’s runs prompted Argentina to buy pesos to bolster the currency, diminishing its cushion of reserves to $46.4 billion by Dec. 31 from a record $50.5 billion on March 27. Excluding loans from the Bank of International Settlements and other lenders, net reserves fell even more -- to $40.6 billion, Credit Suisse Group economist Carola Sandy estimates.

Reserves also slid as commodity prices plunged 50 percent from a July record, according to the UBS Bloomberg CMCI Index. Soybeans, Argentina’s top agricultural export, fell 41 percent as the global financial crisis curbed demand. Commodity export taxes -- as high as 35 percent for soybeans -- helped fill government coffers and bolster bank deposits.

Prim’s factory, which employs 140, reduced extra work orders and moved forward annual vacations as monthly production dropped to 100 metric tons from 140 metric tons. Until October, his company exported about 20 percent to Brazil; by November, exports fell to zero, Prim said.

Argentina’s overall exports fell on a yearly basis in November for the first time in six years, according to the latest trade data from the government.

‘Unavoidable’ Pressures

Brazil’s economy may grow as little as 1.5 percent this year, less than a third the pace of last year, according to Itau Corretora de Valores SA, the brokerage unit of the nation’s biggest bank. Gross domestic product expanded 5.6 percent in 2008, according to a central bank survey of about 100 economists released Jan. 5.

Argentina’s economy, meanwhile, may shrink 0.9 percent this year after expanding 6.5 percent in 2008, according to the median estimate of eight economists surveyed by Bloomberg. The economy expanded more than 8 percent every year from 2003 to 2007.

“The peso has nowhere to go but down,” said Win Thin, a senior foreign-exchange strategist at Brown Brothers Harriman & Co. in New York. He predicts it will end the year as weak as 4 per dollar. “The central bank is trying to control the pace of weakness, but the pressures are unavoidable.”

To contact the reporter on this story: Drew Benson in Buenos Aires at abenson9@bloomberg.net
Last Updated: January 13, 2009 12:03 EST



El Gobierno continúa financiándose a través de dinero de organismos públicos
Lanzó cuatro letras por más de $ 340 millones que serán suscriptas directamente por el Fondo Fiducidiario para la Reconstrucción de Empresas, controlado por el Banco Nación y creado en 1995 para contrarrestar el efecto tequila; una auditoría de la Sigen encontró allí varias irregularidades

Martes 13 de enero de 2009

Por Francisco Jueguen
De la Redacción de lanacion.com
fjueguen@lanacion.com.ar

Con la desconfianza de los inversores y la crisis financiera global que corroe la liquidez en el mercado como telón de fondo, el Gobierno volvió a verse obligado a financiarse con dinero público.

El Ministerio de Economía dispuso hoy la emisión de cuatro Letras del Tesoro en pesos y dólares que juntas suman $ 342.835.000, a ser suscriptas no ya por la Anses o por la AFIP sino por el Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE), administrado por el Banco de la Nación Argentina (BNA).

Este fondo fue creado mediante el decreto 445/95 el 31 de marzo de 1995 con el nombre de Fondo Fiducidiario de Capitalización Bancaria, que a su vez fue disuelto y reemplazado por el Fondo Fiducidiario de Asistencia a Entidades Financieras creado para asistir a los bancos en problemas originados por el impacto del denominado efecto tequila en México.

Y como todo fondo público, el FFRE no estuvo exento de sospechas. En 2004, bajo el control del BNA, fue auditado por la Sindicatura General de la Nación (Sigen). En ese entonces, se hallaron varias irregularidades, entre ellas, "insuficiencia en los informes", "limitación en la autonomía del fondo", "falencia en el otorgamiento de créditos" y "falta de control", entre otros (ver informe asociado).

Consultados por lanacion.com, en el Ministerio de Economía, que firma la resolución 2/08 aparecida hoy en el Boletín Oficial por la que se suscriben las Letras, no ofreció detalles sobre qué era el Fondo Fiducidiario para la Reconstrucción de Empresas.

Por otro lado, la auditoría dice en sus conclusiones: "Se considera que el mismo [por el FFRE] no cuenta con un sistema de control interno confiable que permita monitorear y supervisar integralmente el cumplimiento de la normativa, así como la disposición y recupero de los fondos del fideicomiso". En ese momento, la Sigen pide elevar la investigación a la Oficina Anticorrupción (OA).

Más allá del origen de los fondos, para cubrir sus necesidades financieras en 2008, los endeudamientos con organismos del Estado crecieron un 48% entonces y sumaron 9130 millones de pesos.

Las letras. La primera de estas cuatro Letras por $ 132 millones de pesos vencerá el 3 de diciembre de 2009, y los intereses serán pagaderos trimestralmente y devengarán la tasa fijada en función de la nominal anual de corte de la licitación de Lebac tasa fija, efectuada por el Banco Central a un plazo similar a un trimestre.

La segunda Letra es en dólares y tiene vencimiento el 3 de marzo de 2009 por un monto de U$S 5.950.000 ($ 20.646.500, al cambio minorista de hoy), a una tasa de interés de 0,70% nominal anual.

En tanto, la tercera Letra tiene vencimiento el 9 de diciembre de 2009 por un monto de $ 105 millones, y los intereses serán pagaderos trimestralmente y devengarán la tasa fijada en función de la nominal anual de corte de la licitación de Lebac a tasa fija efectuada por el BCRA a un plazo similar a un trimestre.

La cuarta Letra del Tesoro es en dólares con vencimiento el 10 de marzo de 2009, por un monto de U$S 24.550.000 ($ 85.188.500). La Letra devengará la tasa de pizarra del BNA para depósitos en dólares estadounidenses a 90 días de plazo, fijada dos días hábiles anteriores a la fecha de emisión.

La Nacion



Sexo por comida en el Central
La revelación de que en ese mercado hay niños que se prostituyen por alimentos exige una intervención urgente del Estado

Martes 13 de enero de 2009

El drama del abuso de menores, un flagelo que infortunadamente sigue creciendo en todo el mundo, se ha cobrado en la Argentina nuevas víctimas: según un informe, conocido en los últimos días del año pasado, en el Mercado Central, en el partido de La Matanza, más de 200 niños de ambos sexos, de entre 8 y 13 años, se prostituyen para conseguir alimentos para ellos y para sus familias.

La revelación fue hecha por funcionarios del Area de Promoción Infantil dependiente de la Municipalidad de La Matanza, que coordina acciones junto con un grupo de trabajadores sociales integrantes de la organización no gubernamental Tra.Sos, creada especialmente para prevenir la realidad de los menores prostituidos en ese lugar.

Como precisaron los profesionales intervinientes, a la complejidad y gravedad de la situación descripta se agrega, en este caso, el hecho de que ellos no puedan avanzar más en la protección de los menores porque los gremios amparan a los que cometen el abuso, al parecer porque no comprenden la necesidad -para la mayoría el tema es tabú- de llegar también hasta los consumidores para trabajar con ellos y brindarles terapias psicológicas.

Como ocurre siempre que se trata de temas de educación y de salud en nuestro país, los recursos con que se cuenta son muy escasos. La labor comenzó en 2002, a raíz de una denuncia presentada en el Juzgado de Menores N° 2 de La Matanza; en ese momento, eran 20 los profesionales que recorrían el mercado, mientras que en la actualidad son sólo cuatro, de manera que es muy difícil hacer un seguimiento personalizado de los menores para evitar que vendan su cuerpo por cajones de verduras o frutas.

De todas maneras, según lo manifestó la licenciada Sofía Kordecki, titular del organismo municipal, se ha logrado que los márgenes del predio sean cercados para de esa manera disminuir un poco el número de personas ajenas al mercado que ingresan en él, pero es poco, porque el mercado es "una ciudad" en sí mismo, adonde llegan niños de todas las edades, desde los nueve años, de prácticamente todo el conurbano bonaerense.

Como se mencionó al comienzo, la prostitución de niños y adolescentes es un flagelo que sigue creciendo en todo el mundo, como lo demuestran los informes anuales de Unicef, en los que consta que más de un millón de chicos son absorbidos por el comercio sexual, sobre todo los de los países en desarrollo. Por ello, se hace necesario extremar los esfuerzos para alertar a nuestra sociedad en el sentido de que este delito aberrante debe ser advertido y combatido sin tregua, todo el tiempo y por todos. De allí que sea tan preocupante lo señalado por los profesionales de La Matanza acerca de que todavía hay sectores que no quieren aceptar la gravedad de este hecho y hasta interfieren en la labor de los profesionales a cargo.

Se hace imprescindible, en primer lugar, que el Estado nacional organice intensas campañas en todos los niveles de la sociedad para que nadie alegue desconocer esta escandalosa realidad o aun la fomente. Estamos todavía a tiempo de rescatar a los niños abusados en el Mercado Central y evitar, también, que muchos otros sigan corriendo ese aciago destino.

La Nacion



Chávez defendió la compra de bonos de la deuda argentina
El presidente venezolano, en su rendición de cuentas anual ante el congreso, calificó a los títulos adquiridos como "muy buenos" y precisó que le entregaron "algunos dividendos" a su país

Martes 13 de enero de 2009

CARACAS-. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó hoy durante una presentación ante el Congreso de su país que los bonos de la deuda argentina son "muy buenos" y rechazó las acusaciones de miembros de la oposición, que consideraron como "un regalo" hacia la Argentina la compra de esos títulos, por más de 5000 millones de dólares.

Chávez realizó realizó hoy la la rendición de cuentas de su gestión ante la Asamblea Nacional, explicando acerca de su gestión política, económica, social y administrativa durante 2008, como lo prevé la Constitución Bolivariana.

El mandatario consideró que los bonos de la deuda pública argentina, adquiridos por un monto de más de 5.000 millones de dólares por su gobierno, han rendido "algunos dividendos" a Venezuela. Además, destacó que en su mayoría ya fueron negociados en el mercado internacional.

El dirigente opositor Julio Borges acusó recientemente a Chávez de "regalar" 53.000 millones de dólares en 2008 con ayudas y financiamientos al exterior, reiterando una crítica general de la disidencia.

En ese sentido, el diario El Universal precisó que Chávez se refirió al viaje del director de Globovisión Alberto Federico Ravell y algunos miembros de partidos de oposición a Puerto Rico, a quienes el oficialismo llama "Los 4 fantásticos". Chávez dijo que tras recibir las "líneas que le imponen como tarea", llegaron dando cifras de cuánto regala el Presidente en otros países.

"Hablan de 58.000 millones de dólares e incluyen ahí por ejemplo lo de los bonos argentinos, que hemos estado adquiriendo hasta donde hemos podido, como si estuviésemos donando a la Argentina esa cantidad de 5 mil y tantos millones de dólares, cuando la mayoría de los bonos los hemos ya colocado y vendido", retrucó el mandatario.

Veneno. Chávez comentó que los gobiernos anteriores adquirían bonos a los Estados Unidos pero indicó que su gobierno no lo realiza porque, dijo, esos papeles están "envenenados".

"Ahora nosotros no compramos esos bonos que están envenenados, no es recomendable, a nadie le recomiendo que compre esos bonos del Tesoro de Estados Unidos", aseveró.

La Nacion

13 de enero de 2009 23:03
Anónimo Anónimo dijo...

El escenario laboral vuelve a complicarse
Desempleo, el regreso
El freno que afecta la actividad económica comienza a mostrar su costado más sensible: se retraen las oportunidades de empleo y muchos trabajadores pierden sus ingresos; la desocupación llegaría este año a niveles de entre el 9 y el 11%

Silvia Stang
LA NACION

La realidad dolorosa de la falta de trabajo podría volver a instalarse en muchos hogares argentinos. Si bien no se registra, por ahora, una masiva y generalizada destrucción de puestos, varios miles de trabajadores sufren ya el desempleo por haber perdido en los últimos meses su espacio en el mundo laboral. Y otros tantos sienten que están en un escenario de incertidumbre, sin saber qué ocurrirá una vez que termine el plazo de una suspensión o el período de vacaciones, que fueron dispuestas en fechas forzosas en algunas empresas, a falta de actividad.

Las estimaciones de los economistas indican que la desocupación podría llegar hacia fines de este a año a niveles de entre el 9 y el 11% de la población activa, tasa que depende de con quién se consulte y de los diferentes escenarios imaginados. Cada punto de desempleo se traduce, de acuerdo con algunos cálculos, en 160.000 personas sin ocupación.

Los últimos datos oficiales, correspondientes al cuarto trimestre de 2008, llevan a estimar en 1,17 millones la cantidad de personas que buscaban trabajo en esos meses y no encontraban, con una tasa de desocupación del 7,3 por ciento. Pero el informe que contiene esos datos, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) no hizo más que terminar de sepultar la ya alicaída credibilidad que le quedaban a los datos del mercado laboral elaborados por ese organismo, intervenido políticamente desde hace dos años (ver nota en página 2). El comunicado de prensa fue difundido un mes antes de lo previsto, y entre sus conclusiones destaca que hubo en los últimos meses de 2008 una significativa generación de puestos de trabajo (en el segundo y el tercer trimestre, el nivel estaba estancado), algo que no encuentra lógica ni vinculación con la marcha de la actividad económica.

Para colmo, sólo un día antes del sorpresivo informe del Indec, el Banco Central había advertido que la desocupación de fines de 2008 iba a mostrar un índice superior en unas décimas al de un año antes.

"Negar la realidad no permite hacer buenas políticas ni evaluar su desempeño", evaluó el economista Ernesto Kritz de la Sociedad de Estudios Laborales (SEL), tras analizar la inconsistencia de los datos oficiales, y definir el efecto negativo de la manipulación de los índices.

Mientras tanto, fuera del plano de las estadísticas, el mundo de las relaciones laborales empieza a mostrar cada vez más complicaciones. Como reacción, el Ministerio de Trabajo intenta alentar acuerdos entre empresas y sindicatos para que, en casos críticos como el de la industria automotriz, se recurra a medidas temporales menos drásticas que el despido, como suspensiones o reducción de jornadas.

Pero esas estrategias son más difíciles de concretar cuanto más pequeña sea una unidad de producción, y directamente resultan impensables en la economía informal, en la que trabajan casi cuatro de cada diez ocupados. Es la realidad de los trabajadores del segmento social más vulnerable la que mayor riesgo corre de ser ocultada, de igual manera que el Gobierno de Cristina de Kirchner subestima desde hace tiempo las tasas de pobreza e indigencia.

Las medidas dispuestas en algunas empresas -suspensiones laborales o anticipo de vacaciones-, sumadas al hecho de que los efectos sobre el empleo de una crisis económica pueden llegar con rezago, llevan a varios analistas a advertir que habría que esperar a marzo o abril para empezar a medir con cuánta fuerza pegará en nuestras vidas el coletazo de la crisis internacional. Un coletazo que se sumaría a cuestiones internas, como la sequía que afecta a zonas agropecuarias y las posibles consecuencias de algunas controvertidas decisiones políticas.

"Cuando cae la producción de una empresa, en una primera etapa se pueden bajar las horas extras; después, anticipar vacaciones y, en tercer lugar, recurrir a las suspensiones", describió Juan Luis Bour, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), quien consideró que el segundo trimestre será clave. "Lo que ocurra dependerá de las expectativas respecto de cuándo comenzará a recuperarse la economía", agregó.

En FIEL estiman que este año la actividad caerá un 2%, y se le asignan efectos negativos a cuestiones como la sequía y la estatización de los ahorros previsionales de quienes estaban afiliados a las AFJP. "Con esa decisión, el Gobierno demostró que estaba preocupado por no ir al default, y terminó restringiendo el financiamiento al sector privado", opinó Bour.

El insólito nivel de enfrentamiento con los productores agropecuarios marcó, en la visión de algunos economistas, un desperdicio de chances para dejar al país más fortalecido.

Para el sociólogo Artemio López, de la consultora Equis, las suspensiones laborales parecen una alternativa adecuada para evitar despidos apresurados, cuando aún no se sabe bien qué ocurrirá. "En el mejor escenario posible, el desempleo no subirá este año pero tampoco bajará -estimó- porque una posible generación de puestos sólo alcanzaría para cubrir el crecimiento natural de la población activa."

Las políticas de suspensiones se concentran, por lo general, en empresas con cierta capacidad de pago, más allá de que el Estado aporta subsidios para ayudar a abonar los salarios, por lo general reducidos en un 30% para quienes se ven temporalmente afectados por la falta de tareas que cumplir. Según advirtió Kritz, la cartera laboral podría ni enterarse de problemas en firmas pequeñas y medianas que, en su conjunto, son las que más puestos de trabajo ofrecen.

Por otra parte, comentó: "El 50% de las empresas suspendió su plan de incorporaciones y la cobertura de vacantes". Esas decisiones, a veces enmarcadas en una caída de la demanda y otras, en la incertidumbre, reducen las oportunidades de empleo para quien busca, y elevan la probabilidad de un alza de la desocupación.

"Hay despidos sin prensa, que son los que se producen en pequeñas y medianas empresas", afirmó el economista Osvaldo Cado, de la consultora Prefinex, donde estiman que a fines de este año el desempleo sería de entre el 8,8 y el 9% en el escenario más optimista entre los que se analizaron.

Cado recordó que el 80% de los trabajadores en negro, con puestos frágiles, están en pequeñas empresas.

"Las estrategias oficiales son sólo para el mundo formal y las grandes firmas", consideró el diputado Claudio Lozano, economista de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y diputado por Proyecto Sur, quien afirmó que es necesario incrementar las políticas de ingreso social.

"El índice de desempleo tendería ahora a subir, y esa sería la razón por la que se pusieron en marcha manipulaciones a la Encuesta Permanente de Hogares", señaló Lozano, en referencia a que, en los cuestionarios de ese relevamiento del Indec se incluyó la pregunta respecto de si quien dice estar desocupado buscó trabajo en la semana previa. Hace varios años se había descartado ese interrogante, para cambiarlo por el que busca establecer si la persona hizo una búsqueda dentro de todo el mes previo a la entrevista. Reducir el período de referencia permite contabilizar menos desocupados, que son quienes buscan trabajo y no encuentran.

Para el diputado, un plan de obras públicas podría actuar como contrapeso a los problemas laborales, que se van a plantear con más fuerza "a partir de marzo". Sin embargo, advirtió que para esos programas faltan recursos. "La caída de la recaudación hace que los recursos derivados de la eliminación del régimen de las AFJP, que estaban previstos como adicionales, ahora sólo compensen aquel efecto", afirmó.
Construcción e industria

En la construcción hubo altísimas tasas de creación de puestos en los últimos años. Desde hace ya varios meses, se registra una retracción. En comparación con un año atrás, en octubre último hubo una caída del 6,7% de las dotaciones, según el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric). "Los planes de obra pública que anunció el Gobierno permitirían recuperar 100.000 empleos en 6 meses", dijo el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner, que mostró su incertidumbre respecto del impacto de la crisis. "En nuestra actividad, hay un efecto que se observa en forma tardía, porque quien empezó una obra suele terminarla", afirmó.

Podría pensarse que en la industria hay consecuencias más inmediatas: caen los pedidos, cae la fabricación de bienes. De hecho, en esta actividad también hay ya menos empleados que un año atrás, según algunos datos. En varios rubros, el proceso de creación de puestos ya se había estancado, por problemas de competitividad, antes de que se comenzara a hablar con fuerza de la crisis mundial. No obstante ello, Daniel Funes de Rioja, asesor de la Unión Industrial Argentina (UIA), advirtió que las vacaciones dadas en muchas plantas al personal y las paradas de carácter técnico generan "cierto compás de espera que posterga la evidencia de los aspectos más complejos de la crisis".

Entretanto, el Gobierno lanzó varios planes con los que intenta que se vendan y, por lo tanto, que se fabriquen, una serie de productos como autos, calefones, heladeras y lavarropas.

"Los planes pueden demorar y reducir un poco el efecto de la crisis", analizó Fausto Spotorno, economista del estudio Ferreres & Asociados, donde estiman que la desocupación podría trepar al 11,2% hacia fin de año. Agregó que datos como la caída de un 40% en la demanda de productos metálicos no permiten mucho optimismo.

Cado consideró que el efecto podría ser marginal, y advirtió que habría que analizar a qué sectores se les están retrayendo recursos cada vez que el Gobierno los vuelca para planes de crédito, aún de inciertos resultados.

Otras señales hablan del freno: el transporte de cargas cayó, según el rubro, "entre un 30 y un 50% en los últimos meses de 2008, si comparamos con el nivel esperado de acuerdo al crecimiento que se venía observando", según describió Lucio Zemborain, directivo de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

El economista Rogelio Frigerio, de Economía & Regiones, estimó que los esfuerzos del Gobierno no alcanzarían para evitar una suba del desempleo, que llegaría al 8,9% este año.

"La concepción política es trabajar sobre la demanda y favorecer el consumo popular", afirmó el abogado Héctor Recalde, asesor de la CGT y diputado por el Frente para la Victoria. "Puede ser que tengamos algún coletazo pero el posicionamiento del país es bueno", afirmó. Y sentenció: "Hay que prevenir, pero no dramatizar".

Para los sindicalistas, en el caso de General Motors se dio un buen ejemplo de solidaridad. Según recordó el secretario de Prensa de la CGT, Héctor Daer, en esa automotriz los trabajadores aceptaron suspensiones pero con carácter rotativo, por lo que se logró que los efectos del menor nivel de trabajo se distribuyeran entre todos. "Hay que focalizarse en las empresas con problemas", aconsejó Daer.

Funes de Rioja, por su parte, se refirió a recomendaciones que surgieron del último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la que él representa a los empleadores. Extender la protección social y las prestaciones de desempleo son lineamientos propuestos. El abogado de la UIA agregó que no deberían sumarse más cargas burocráticas a las contrataciones laborales, y advirtió que en los reclamos salariales deberían primar la prudencia y la moderación.

En épocas de inflación y crisis de la actividad, la puja por los ingresos ya está mostrando sus complicaciones.
1,1%
Sector de la construcción

* Uno de los sectores que lideraron la recuperación económica, y uno de los más dinámicos en contrataciones, recortó la cantidad de obreros ocupados en el tercer trimestre de 2008 en relación con el mismo período de 2007. La caída fue leve, del 1,1%, pero fue la primera desde principios de 2003, cuando el sector comenzó a crecer tras el crac de la convertibilidad. Hubo, entre julio y septiembre de 2008, 410.294 personas ocupadas en obras en todo el país.

0,8%
Actividad manufacturera

* Otro de los sectores líderes en empleo, la industria, también comenzó a emplear menos trabajadores. En el caso de las fábricas, el deterioro llegó unos meses después, en el cierre de 2008. La cantidad de obreros ocupados en la industria cayó en el último trimestre por primera vez desde que se reactivó la economía. El dato surge del índice de obreros ocupados, un indicador oficial que muestra la evolución del empleo en la industria, y que mostró un retroceso del 0,8% respecto del trimestre anterior.

Empleo en blanco y con desaceleración

* Los últimos datos disponibles sobre la evolución del empleo registrado muestran que, en el tercer trimestre de 2008, hubo un crecimiento interanual del 5,2% del número de puestos. La tasa muestra una moderación respecto de períodos previos, según destaca un reciente informe del Banco Central. Y señala que hubo dos sectores con disminución en sus dotaciones: la pesca y la construcción.


La Nacion



Repsol YPF anunció un ajuste millonario en todo el mundo
Aplicará un recorte de ? 1500 millones, que incluye a la Argentina; Petrobras analiza algo similar

Martes 3 de febrero de 2009

Francisco Olivera
LA NACION

La crisis internacional y uno de sus tantos efectos, la caída en el precio del petróleo, se instalaron definitivamente en el mercado energético argentino. La española Repsol YPF, empresa controlante de YPF, anunció un fuerte plan de ajuste de 1500 millones de euros (US$ 1900 millones), algo así como el 10% de su presupuesto para este año, iniciativa que afectará inversiones, salarios y gastos en todo el mundo, incluida la Argentina.

"Como todos sabéis, nos encontramos ante un escenario de crisis", empezó el presidente de la compañía, Antonio Brufau, la carta enviada el viernes pasado a sus empleados, texto que consigna un llamado a los directores para que "revisen sus actuaciones y presupuestos para este ejercicio 2009" y anuncia el congelamiento de las retribuciones para todos los ejecutivos de la firma este año y la creación de la Oficina de Seguimiento de Gastos e Inversiones.

La carta incluye un mensaje que inquietó en Buenos Aires. Está en el último párrafo, que habla directamente de la Argentina -el único país que nombra-, desde donde proviene casi el 60% de los ingresos de la petrolera. Dice: "De igual manera, en la Argentina se realizarán los mismos esfuerzos de reducción de costes y disciplina financiera, adaptados al país y a la evolución de sus variables marcoeconómicas".

El párrafo, subrayado en letra más oscura por el hábil ejecutivo catalán (que asistirá mañana en Buenos Aires a la reunión de directorio de YPF), volvió a mostrar diferencias entre la política de comunicación de la filial argentina y la utilizada en la casa matriz. "Esto no afecta en nada a la Argentina -contestaron, en cambio, en las oficinas de Buenos Aires-. El programa de inversiones de la compañía permanece inalterable. Sólo se aplicará un ajuste en los gastos superfluos." La dialéctica no es nueva por aquí, donde controla las operaciones el grupo Eskenazi, pese a tener apenas el 15% de las acciones. Se trata de un acuerdo tácito aceptado por los españoles. Eskenazi es socio del gobierno de Santa Cruz en el banco de esa provincia y tiene una buena relación con la Casa Rosada.

La filial tenía previsto desembolsar unos 1800 millones de dólares en el país este año, y mudar sus oficinas a Puerto Madero entre marzo y fines de mayo, operación que, según afirmaron a este diario ejecutivos involucrados en el contrato, "no corre riesgo porque ya está cerrada".
Vacas flacas

"Cuento con todos vosotros", termina diciendo la carta de Brufau. Lo anunciado no es otra cosa que la aplicación de la misma política que siguen otras petroleras en el mundo. Ayer, José Sergio Gabrielli, presidente de la brasileña Petrobras, dijo en Londres que aplicaría un recorte del 35% de su programa de inversión si no consigue financiamiento en el mercado de capitales. Indicó que Petrobras podría refinanciar un crédito puente de US$ 5000 millones de un consorcio de bancos en los mercados de bonos, aunque previamente había dicho que esto era demasiado costoso, según citó la agencia Reuters.

Y la chilena Enap Sipetrol ya decidió fusionar en uno los directorios de sus dos unidades de negocios la productora Enap y la refinadora Sipetrol, después de un año de pérdidas perpetradas, entre otros gastos, por las compras de gasoil para que las fábricas chilenas reemplazaran el gas que le corta la Argentina desde 2004.

"Es un proceso lógico -evaluó el economista Luis Palma Cané-. Se terminó la burbuja del petróleo a 150 dólares [por barril]. El mundo está en recesión, cae la demanda de petróleo y las empresas ajustan su estructura de costos fijos."

En efecto, Estados Unidos, consumidor de un cuarto del crudo del mundo, vio en los últimos meses bajar su demanda un 15%. Por eso hay quienes, como el consultor argentino Daniel Montamat, ven emerger un nuevo paradigma energético. "Con petróleo alto y vacas gordas, tienen la sartén por el mango los países dueños de los recursos; con vacas flacas, mandan los dueños del capital, que es escaso."

Montamat cree que la Argentina ha dejado pasar una oportunidad que sí aprovecharon países como Brasil o Perú. Con el crudo por sobre los 100 dólares, dice, el escenario permitía hacer exploraciones de riesgo y expandir reservas. Fue el caso de Brasil, que sumó activos por 15.000 millones de barriles diarios a los 12.000 millones que tenía. Una cifra monstruosa, si se considera que la Argentina no llega a 2500 millones.

O Perú, agrega, que casi logró equiparar, en los últimos cinco años, sus reservas probadas de gas con las de la Argentina: llegó a 15 trillones de pies cúbicos, frente a los 18 de aquí. "Fuimos autistas; hicimos populismo energético -se exaspera el ex presidente de YPF-. ¿Quién va a invertir en exploración de riesgo?"
1500
Milllones de euros

* Es la reducción de presupuesto que aplicará Repsol YPF este año, alrededor del 10% de su plan de gastos.

1800
Millones de dólares

* Es, según la filial argentina, lo que se invertirá este año en el país.

La Nacion



Estiman que la pobreza es casi el doble de la admitida por el Gobierno
Tres informes privados a los que accedió lanacion.com indican que supera el 30% y alcanza a más de 12 millones de personas en el país; hay más de 4 millones de indigentes; la inflación, y ahora la caída de la actividad, son las principales causas; críticas por la falta de políticas

Martes 3 de febrero de 2009

Por Francisco Jueguen
De la Redacción de lanacion.com
fjueguen@lanacion.com.ar

Paradójicamente, el crecimiento económico genera más pobres en la Argentina. A contramano de las cuestionadas estadísticas oficiales, que resaltan que el 17,8% de los ciudadanos viven bajo la línea de pobreza, tres informes privados e independientes estiman que este flagelo superó el 30% en 2008 y hunde en la miseria a más de 12 millones de argentinos.

La intervención del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sobre los datos que miden la inflación distorsionaron también el cálculo de las canastas que marcan la pertenencia al piso de la pirámide social. Para el Gobierno, la indigencia alcanzó al 5,1% de las personas en el primer semestre de 2008, mientras que otras mediciones la ubican en más de un 10%, o sea, impactando a 4 millones de argentinos.

Los datos surgen de tres estimaciones elaboradas por Ecolatina, el Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y la consultora Prefinex a las que accedió lanacion.com.

Desde la consultora fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna estimaron que la Canasta Básica Total (CBT) -que mide el umbral de la pobreza- acumuló un alza de un 26,2% durante el año pasado, un dato muy superior al oficial (2,6%). La Canasta Básica Alimentaria (CBA), avanzó un 27,8%, o sea $ 54 más cara. Para el Indec, se encareció sólo 60 centavos en el año.

"En junio de 2008, la inflación en alimentos y bebidas fue de un 40,5%. A partir del segundo semestre del año pasado, los precios comienzan a desacelerarse", explicó el director de Ecolatina Rodrigo Alvarez a lanacion.com.

"El segundo elemento que define el nivel de la pobreza son los ingresos. Los datos oficiales tienen algunas cosas que no resultan lógicas. Es poco creíble que los salarios que más crecen son los del sector informal, los primeros en ser ajustados frente a una crisis y los que no ingresan en las negociaciones paritarias. Es una manipulación por dos caminos que oculta la pobreza", agregó.

Desde enero de 2007, el Gobierno mantiene intervenido el Indec y subestima los datos de inflación, lo que, a su vez, desinfla el alza de estas canastas y el cómputo de la cantidad de pobres e indigentes que elabora la Encuesta Permanente de Hogares (EHP).

La CBA representa a los productos requeridos para la cobertura de un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. Quienes no puedan cubrirlas son considerados indigentes. La CBT, en tanto, suma algunos servicios básicos para definir quiénes son los pobres.

"Al combinar la evolución de los ingresos familiares y la CBT, surge que la proporción de la población por debajo del umbral de la pobreza alcanzó un 30,5% en el segundo semestre de 2008, superando nuestra estimación del primer semestre (30,3%) y el registro de todo 2007", concluye el informe de Ecolatina.

Estas cifras muestran un corte en la tendencia de permanente caída de la pobreza que refleja el organismo estadístico oficial, cuyos datos coinciden con el período comprendido entre el segundo semestre de 2005 y el primero de 2006, cuando aún no se vislumbraba la crisis financiera internacional y un posible impacto en el empleo local.

"Por el lado de la indigencia, nuestras estimaciones arrojan que el 10,7% de la población no pudo costear la canasta alimentaria en la segunda mitad de 2008", consigna el informe que calcula que existen 4,2 millones de indigentes y 12 millones de pobres.

Moderado. No obstante, para la consultora que dirige Alvarez la pobreza crece a un ritmo más moderado. Esto es no por un vuelco en el timón oficial, sino porque la caída del consumo frenó el alza de los precios. Sin embargo, el desempleo es nuevamente la principal preocupación de los argentinos.

"En el último trimestre de 2008 hubo un debilitamiento en las presiones inflacionarias. El peligro de caer en la pobreza no viene ahora por el impacto de precios sino por la aparición de señales de deterioro económico que van a dominar el periodo 2009", señaló a lanacion.com el economista Claudio Lozano.

Para la CTA, la inflación real es cuatro veces superior a la oficial. En un informe actualizado hasta octubre, estima una CBA de $ 242,16 (la oficial la ubicaba en 143,1) y una CBT de $ 433,62 (contra los $ 314,96). El centro de estudios sindical, estima que existían en esos meses 10,5 millones de pobres (26,5%) y 4,5 millones de indigentes (11,4%).

El documento, elaborado por trabajadores desplazados del Indec, afirma que, se si ajustan estos datos a la estructura de consumo del período 96/97 (la EPH usa la vigente desde 1988), las tasas de pobreza e indigencia llegarían hasta 33,5% y 14,5%, respectivamente. La inflación extraoficial se estimó con los datos de la recaudación del IVA y las estadísticas provinciales.

"Lo que gobernó los incrementos de los niveles de indigencia fue básicamente las fuertes alzas de precios, sobre todo en alimentos, en los últimos dos años. A fines de 2008 comenzó a darse una caída de la actividad, aunque no con toda la profundidad que tendrá este año", agregó Lozano, que criticó al Gobierno por la falta de políticas de distribución del ingreso.

Desde Prefinex afirmaron que si se compararan los valores del Salario Mínimo Vital y Móvil y los de la canasta de pobreza publicada por Indec para una familia tipo de dos adultos y dos niños menores, la cobertura del salario mínimo es del 100%.

"Sin embargo, los valores de dicha canasta se encuentran subestimados por efecto de la manipulación de los incrementos de precios por parte del IPC. Si se ajusta la canasta según la evolución de los IPC provinciales se obtiene un valor para una familia tipo de $ 1365, el cual se encuentra por encima del salario mínimo de $ 1240", señala el documento. Esto deja lejos la posibilidad de cubrir las necesidades básicas de una familia que tiene una inserción laboral informal.

"La pobreza en la Argentina posiblemente se encuentre más cerca del 30% que del 18% estimado por las estadísticas oficiales. Esto deriva en un incremento de la vulnerabilidad social, acompañado por un mayor riesgo de desnutrición y malnutrición infantil", indicaron.

Doble impacto. "Ahora existe un doble impacto", sentenció el economista de Prefinex Nicolás Bridger a lanacion.com. "Hasta fines de 2008 la pobreza fue creada por el fuerte incremento de la inflación. Hoy le agregamos la destrucción del empleo", reflexionó.

Bridger estima que ninguna de las medidas que viene anunciando el Gobierno desde noviembre impacta sobre el bolsillo de los más necesitados. Pone como ejemplo la eliminación de la llamada "tablita de Machinea", que benefició a la clase media y asegura que ese dinero no fue a reactivar el consumo sino a acrecentar el ahorro.

"El Gobierno no tiene política de distribución del ingreso para atender a los más pobres. Su principal acción fue la politica de creación de empleo que terminó a fines de 2007", interpretó Lozano. "Ahora existe el plan de obra pública anunciado. Pero tiene un doble problema: no está claro que estén los fondos y tiene una gestión concentrada y con sospechas por sobreprecios limitan el impacto que pueda tener", agrega.

La visión es oscura por donde se lo mire. "Hay estancamiento económico. El problema para 2009 es como poner en marcha la rueda. Las expectativas están sepultadas, los fundamentos están mucho más complicados. Creo que de lo que se anunció oficialmente lo único que puede generar algún efecto es la obra pública en la medida de que se implemente. El resto de las medidas tienen muy bajo impacto", afirmó Alvarez.

Para este año, la situación social será complicada, según coinciden los especialistas. Alvarez proyectó que que se generará un doble efecto: una inflación alta, de cerca del 13%, y un incremento del desempleo. "Ya en muchos casos se privilegia el trabajo al ajuste salarial y eso, junto con la falta de accionar oficial, va a generar más pobreza", aseveró el economista.
Las diferencias entre las provincias

La Nacion



La situación fiscal / Mal comienzo del año
Luz amarilla: la recaudación creció sólo un 11% en enero
Los ingresos sumaron $ 24.109 millones; sin la reforma previsional, el alza hubiera sido del 4,5%

Miércoles 4 de febrero de 2009

Rafael Mathus Ruiz
LA NACION

Afectada por el freno en la actividad económica y el desplome del comercio debido a la crisis global, la recaudación impositiva sumó en enero $ 24.109 millones, sólo un 11% por encima de la del mismo mes de 2007. Se trata del incremento más bajo desde abril de 2006, un mes atípico, que había mostrado una caída inusual en los ingresos por el impuesto a las ganancias.

La cifra habría sido menor, de no haber sido por los fondos de los trabajadores formales que comenzaron a aportar a la Anses a partir de la reforma previsional que le puso fin al sistema de jubilación privada. En enero, esa reforma generó aproximadamente $ 1400 millones adicionales. Sin esos fondos, el alza interanual hubiera sido aun menor, del 4,5%. Cabe destacar que, por el contrario, otras medidas oficiales, como la eliminación de la llamada "tablita" de Machinea o el recorte en la alícuota de las retenciones al maíz y el trigo, influyeron negativamente en los ingresos públicos.

Con todo, el principal factor del freno a la recaudación -que pone en duda el cumplimiento de la meta presupuestaria para este año- fue el desplome del comercio debido a la crisis global. En enero, tanto los ingresos por retenciones como el cobro de derechos de importación cayeron respecto del mismo mes del año anterior. Por la caída de los precios internacionales y del 41% en el volumen exportado de granos, cereales y oleaginosas -en parte, por las propias restricciones que impone el Gobierno y en parte, porque los productores retuvieron la cosecha a la espera de una mejora adicional en los precios- y del 25% en las ventas al exterior de hidrocarburos, los ingresos por retenciones se desplomaron un 26,7%. El freno en la actividad económica y en la inversión deprimió, a su vez, los ingresos por impuestos a las importaciones, que cayeron un 16,5% respecto de enero de 2007.

"En este contexto, no es previsible tener una recaudación por arriba de los 25.000 millones de pesos mensuales", dijo el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, al presentar ayer los datos junto con el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, en una conferencia de prensa en el Ministerio de Economía. Fue después de que ambos mantuvieran una reunión con la presidenta Cristina Kirchner, en la Casa Rosada, de la cual también participó el ministro de Economía, Carlos Fernández.

Pezoa dijo que "a pesar de la crisis global se alcanzó la recaudación esperada", y puntualizó que las contribuciones a la Seguridad Social, el impuesto a los Bienes Personales, el llamado impuesto al cheque y los tributos a los combustibles fueron los más dinámicos durante enero.

Hubo, durante la conferencia de prensa, un capítulo aparte por parte de Echegaray y el subdirector general de Seguridad Social, Iván Fernando Budassi, para explicar el impacto de la reforma previsional sobre los ingresos. Los ingresos al sistema de seguridad social aumentaron el mes pasado un 70% respecto de enero de 2007, para sumar $ 7347,6 millones.

Si no se hubieran computado los ingresos por la reforma previsional, apuntaron los funcionarios, el alza habría sido del 39%. Fue Budassi, ante una pregunta de LA NACION, quien indicó que la reforma previsional del año anterior "puede haber totalizado" una mejora de $ 1400 millones en enero, en parte por el impacto del pago del aguinaldo.
Consumo alicaído

Los ingresos netos del principal tributo dentro del esquema fiscal de la Argentina, el impuesto al valor agregado (IVA), empeoraron respecto de diciembre último, cuando habían aumentado un 4,1% respecto del mismo mes del año anterior.

El IVA-DGI, vinculado directamente con el consumo interno, arrojó una suba interanual del 21,1%, similar a la inflación real, algo que sigue dando cuenta de un consumo alicaído. Hubo, además, un fuerte retroceso del 25,8% en el IVA-Aduana debido al retroceso del intercambio comercial con el resto del mundo. Así, el IVA global cayó un 0,3%.

Echegaray evitó dar una estimación sobre cuánto dinero podría ingresar en las arcas públicas a partir del blanqueo de capitales y la moratoria impositiva. "Nosotros no hacemos futurología", insistió, tal como había hecho a principios de año cuando se le pidió una estimación de la recaudación para este año. Fuentes oficiales, sin embargo, han dejado trascender que ambas medidas podrían aportar alrededor de $ 3000 millones, muy por debajo de lo que indicaban las primeras proyecciones oficiales.

Echegaray abogó por participar del programa, al que calificó como "una gran oportunidad" para que se hagan inversiones y no se "dejen problemas a las generaciones futuras".

La Nacion

4 de febrero de 2009 04:51
Anónimo Anónimo dijo...

Standard & Poor´s: la Argentina se encuentra en una posición "problemática" frente a la crisis
Analistas de la calificadora indicaron que el país se encuentra en una peor situación que sus vecinos de América latina y que dispone de limitadas opciones para aplicar políticas anticíclicas "porque el Gobierno no tiene acceso al financiamiento, tanto internacional como local"

Miércoles 4 de marzo de 2009

La crisis impactará de lleno en la Argentina según la calificadora Standard & Poor´s, que advirtió hoy que el país se encuentra ante una situación "más problemática" que sus vecinos de América latina.

Durante una teleconferencia de la que participaron analistas y periodistas, varios economistas de la empresa coincidieron en apuntar que, en general, la región sentirá los efectos de la crisis en su crecimiento económico, con avances cercanos a 0,7% para 2009, tras crecer al 4,5% en 2008.

Los países que se encuentran en una mejor posición para afrontar la crisis son Chile, Perú y Brasil, que disponen de importantes reservas internacionales y políticas monetarias estables, según indicó la economista jefe de la entidad para América latina, Lisa Schineller.

México (con sus fuertes lazos con la economía de Estados Unidos), Venezuela (que depende casi por completo de sus exportaciones de crudo) y la Argentina se encuentran en situación más problemática", completó.

Schineller estimó que la Argentina crecerá este año 1% y en 2010 un 1,5%, mientras que situó el nivel de la inflación en 15% y 10%.

Según sus cálculos "es muy probable que las economías de algunos países entren en recesión", al tiempo que prevén un "aumento del déficit hasta el 2,6% de PIB en 2009, desde el 0,8% de 2008".

Por su parte, Sebastian Briozzo, analista de crédito de S&P en Buenos Aires, acotó que la Argentina tiene opciones limitadas en términos de políticas anticíclicas "porque el gobierno no tiene acceso a financiamientos, y no estamos hablando apenas de financiación internacional sino también local".

Para Briozzo, el Gobierno debería tratar de dotar de estabilidad a sus políticas macroeconómicas, ya que "su poca previsibilidad ha minado la confianza de inversores y limitado su capacidad de acceso al crédito", a lo que se suma que "tiene poco margen fiscal" para incentivar el gasto y el consumo

La Nacion



El economista que anticipó la crisis hizo un sombrío pronóstico sobre la Argentina
Nouriel Roubini auguró que se "acelerará el descenso del PBI" en el país debido a la fragilidad de la confianza doméstica "por políticas hostiles, inflación alta y empeoramiento en la dinámica de trabajo"

Sábado 9 de mayo de 2009

Por Martín Kanenguiser
Especial para lanacion.com

Nouriel Roubini, el hombre que anticipó con precisión antes que ningún otro economista la profundidad de la crisis de Estados Unidos, dio a conocer ayer en un informe para inversores a través de su página de internet un sombrío pronóstico sobre la Argentina, con una serie de consideraciones económicas y políticas que vale la pena tomar en cuenta.

-La actividad económica disminuirá bruscamente en 2009 a consecuencia de condiciones externas adversas y una demanda doméstica azotada. La perspectiva pobre del crecimiento, precios de materias primas bajos y acceso escaso al crédito empeorarán una economía ya débil. Además, la confianza doméstica que está en un nivel frágil, por políticas hostiles, inflación alta y empeoramiento en la dinámica de trabajo, acelerará el descenso del PBI.

-El PBI se contraerá 1,9% interanual en 2009, basado en descensos agudos en el consumo (-1.5%) y la inversión (-8.9%). El sector externo también presentará un sendero que empeora, donde exportaciones y las importaciones disminuirán 9,6% y 11,7% respectivamente. Este pronóstico podría empeorar si el gobierno toma medidas radicales en respuesta a la crisis, empeorando la confianza y amenazando la estabilidad financiera doméstica.

-El superávit fiscal primario se reducirá en forma considerable, a pesar de transferencias robustas de seguridad social, dada la contracción en la actividad económica, reflejado en el IVA y Ganancias.

-Las expectativas de la inflación deben mejorar debido a un descenso agudo en la demanda doméstica y precios de materias primas bajos, mientras que el peso probablemente seguirá debilitándose. Se prevé una inflación del 15% y no menor por la devaluación mayor que se espera de la moneda local.

-Las mejoras recientes en el apetito global de riesgo, debido especialmente a la financiación mayor para economías emergentes, ayudará al peso argentino sólo marginalmente a causa de una gestión macroeconómica pobre y por el hecho de que los Kirchner sean reacios a considerar fondos con baja condicionalidad del FMI.

-El gobierno prefiere que una moneda débil apoyar el sector de la exportación y el Banco Central tiene los recursos para administrar una depreciación manejable. Sin embargo, esta acción es viable sólo si no hay una salida fuerte de capitales ni una corrida en los depósitos.

-Hay una probabilidad creciente de que con el adelanto de las elecciones, el ex presidente Néstor Kirchner, que todavía disfruta de popularidad alta y quizás se postule para una banca en el congreso por Buenos Aires, proporcione un empujón nacional al partido peronista, manteniendo por lo menos la mayoría en Congreso. Aunque las elecciones podrían proporcionar al Gobierno espacio para hacer cambios a la política económica actual y reducir los riesgos de una recesión más profunda y una crisis financiera, la retórica política no sugiere que ellos tomarán ese camino.

Las reflexiones de un analista lejano al pensamiento ortodoxo como Roubini, crítico de los mercados y muy conocedor de la Argentina, deberían ser registradas en estas tierras, aún cuando buena parte de la energía actual de los que están a cargo de las decisiones esté colocada sobre el cierre de las listas. De este modo, se podría evitar la crisis que el Gobierno y otros sectores clave en el esquema de poder tanto dicen temer.

La Nacion

1 comentario:

  1. Do you have any kind of financial trouble? Need a loan to clear debts? ARE YOU IN FINANCIAL CRISIS? YOUR BOX ORIGINAL CREDIT YOU TRUST, are reliable trying ALL KINDS OF CREDITS SEE BELOW. We are registered and licensed to loan NOW 2% IN MINIMUM DURATION 6 months and a maximum duration of 30 years. We LOAN MINIMUM 2,000 TO A MAXIMUM OF 50,000,000 WITH ALL CURRENCY IN THE WORLD
    WE OFFER THE FOLLOWING SERVICES MISCELLANEOUS
    * Personal Loans (Secure and Unsecured)
    * Business Loans (Secure and Unsecured)
    * Home improvement
    * Inventor Loans
    * Auto Loans
    * Marriage
    * Mortgage Loan
    * Loan Health
    etc. ..
    so if you are interested please get back to us so that through our email or joserichloanlender@yandex.com so and can provide more information about we offer our financial services worldwide.

    ResponderBorrar