Gobierno de Kirchner: Manipulación del INDEC

El FMI duda de la inflación oficial y afirma que se reemplazará el IPC
Tras la visita técnica al país, el organismo indicó que con el nuevo índice de precios se dejaría de lado el actual, pese a que hasta ahora las autoridades argentinas aseguraban que ambos convivirían
Lunes 11 de abril de 2011

Por Silvia Pisani
Corresponsal en Estados Unidos

WASHINGTON.- Apenas terminada la segunda visita del Fondo Monetario Internacional (FMI) para asesorar en la elaboración de un índice de costo de vida confiable, el organismo volvió a poner en duda los índices de inflación en nuestro país.

No sólo eso, sino que uno de los datos más significativos es que anuncia que las autoridades argentinas tienen la intención de "reemplazar" el índice de inflación actual por uno nuevo, que se encontraría en vías de elaboración con el asesoramiento del organismo.

"Las autoridades argentinas han anunciado que están desarrollando un nuevo índice de precios al consumidor para reemplazar al del Gran Buenos Aires que está actualmente en uso", dice el FMI en un documento difundido hoy.

Precisa la nota del Fondo que "por pedido de las autoridades argentinas, el FMI está asesorando en ese esfuerzo".

Hasta ahora, lo que se conocía era que el FMI asesoraba en la elaboración de un nuevo índice de precios de alcance nacional. Pero que, una vez que este estuviera operativo, no reemplazaría al actualmente en uso sino que ambos "convivirían" en el sistema estadístico nacional.

El giro en el sentido de que uno reemplazaría al otro es toda una novedad.

La nota del FMI afirma también que los analistas privados estiman que el índice de crecimiento de la economía ha sido "significativamente más bajo" que el oficial. Y que el de la inflación ha sido "mucho más alto" que el que se elabora bajo la supervisión del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Tal como anticipó La Nación días atrás, la objeción está expresada en el documento que lleva por título Panorama Económico Mundial (WEO, según su sigla en inglés). El texto acaba de difundirse en esta ciudad y en él, efectivamente, se deja constancia de que existe una discrepancia entre las estadísticas oficiales y las privadas sobre el costo de vida.

El informe indica que las estimaciones privadas son "mucho más altas" que las oficiales en materia de evolución de los precios.

Esas dos líneas, hasta ahora, han sido las únicas manifestaciones oficiales del FMI respecto de las sospechas de manipulación estadística registradas desde 2007. La novedad, esta vez, es que da cuenta de la misión de "asesoramiento" del FMI al país, en lo que se interpreta como un intento por superar la situación.

Eso ocurre cuando los técnicos del Fondo abandonaron ya la Argentina y entregaron un informe a sus autoridades sobre la elaboración del índice de inflación.

La difusión del WEO es ya la antesala de la llamada Asamblea de Primavera del FMI, que comienza esta semana. Se espera la llegada del ministro Amado Boudou a esta ciudad para participar en ella.
La Argentina se encuentra entre los países de America Latina que más crecerán en el 2011, con un alza de 6% del PBI, según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional, a través de su reporte de proyecciones semestral World Economic Outlook (WEO). Esto significa una elevación de las estimaciones de crecimiento de la economía local de 2 puntos respecto de lo proyectado el semestre anterior, cuando el Fondo consideró que para el 2011 la Argentina crecería 4 por ciento. En comparación, los países emergentes de Asia -los que se mantienen en el podio del ranking de crecimiento y tienen estimaciones similares al país más austral- mantuvieron sus pronósticos (6,7% en promedio), al igual que el resto de los emergentes de America Latina. Para Estados Unidos, se espera un alza del PBI de 2,8%, mientras que para Europa la variación es más modesta, de 1,6 por ciento. El Fondo, al igual que analistas privados, comenzaron a elevar las estimaciones de crecimiento argentino para el 2011, tras la sorprendente suba de 9,2% registrada en el 2010. No obstante, las estimaciones del organismo vienen resultando conservadoras en los últimos años, ya que la Argentina superó año a año las expectativas de crecimiento del organismo, desde el 2003, al margen del impasse ocurrido durante el 2009 por el impacto de la crisis internacional.


La Nación





Polémica en el Indec: la hija de la directora sigue su meteórico ascenso
La socióloga María Sol Padín, hija de Ana María Edwin, pasó de ganar $ 4000 antes de la "intervención" oficial a cobrar más de $ 15.000, según fuentes del organismo estadístico
Martes 29 de marzo de 2011


Por Francisco Jueguen
De la Redacción de lanacion.com
fjueguen@lanacion.com.ar
@fjueguen

Lo primero es la familia. El dicho popular parece ser el que impera a la hora de definir las vigas que construyen la política de recursos humanos en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Es que los círculos cercanos a la denominada "intervención" prosperan más rápido en el organismo estadístico manejado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno desde 2007. Así puede leerse el ascenso publicado ayer en el Boletín Oficial de María Sol Padín, licenciada en Sociología, ex subcoordinadora Censos de Población y Capacitación, y -quizás más importante- hija de la directora del Indec, Ana María Edwin.

La relación filial fue confirmada oficialmente y extraoficialmente desde el Indec a lanacion.com. Para eliminar suspicacias, en la oficina de prensa afirmaron que el nombramiento retroactivo de Padín en el Proyecto de Fortalecimiento de las Estadísticas Básicas y Derivadas no es "raro" para una profesional con "posgrado, calidad técnica y cerca de 13 años en el instituto".

Entrelíneas, la palabra oficial arguye que Padín no fue consentida por su cercanía a la cúpula oficial, ya que pertenecía al staff del Indec antes de que se diera la criticada intervención conducida por el secretario de Comercio Interior (hecho que produjo a su vez el arribo de cientos de trabajadores alineados con el proyecto oficial para las estadísticas públicas).

Sin embargo, si se pone el ojo en la carrera de Padín desde que asumiera la cúpula afín al kirchnerismo, puede detectarse una sospechosa afinidad para con la hija de Edwin. Según fuentes extraoficiales, la socióloga era personal transitorio con un nivel y un grado D3 en 2006 (un escalafón relativamente bajo). Según el Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep), debía tener un piso salarial de $ 4631.

Ya en 2009, a dos años del manejo morenista de la estadísticas, María Sol había ascendido hasta B4 en la escala estatal, con un salario mínimo $ 8659 (el doble de lo que cobraba). A eso habría que sumarle -dijeron las fuentes- las horas censales, una especie de extra que reciben los trabajadores. Hasta octubre pasado seguía con el mismo cargo pero con un importantes aumento en las horas censales y horas cátedra [se les paga a los que enseñan o capacitan]. Por esa época, cuentan, su salario ascendía a cerca de $ 15.000.

Con la oficialización publicada ayer en el Boletín Oficial su nivel y grado fueron elevados a A4, uno de los escalafones más altos. Pero el ascenso fue retroactivo al período entre enero y diciembre de 2010, por lo que el Indec le debe ajustar lo que cobró el año pasado a un nuevo piso: esta vez de $ 12.223, más las horas censales y cátedra. Padín tiene contrato con el organismo hasta fines de este año, según se publica en la página del Indec.

También, aunque no pudo ser confirmado oficialmente, el hijo de Edwin trabaja en el instituto con "un contrato E3". Algunas fuentes extraoficiales aseguran que ya no figuraba en el listado de trabajadores de 2010 y que en años anteriores había sido encuestador de la dirección de Desarrollo y carrera de personal. No obstante, y aunque no aparece un Edwin u otro Padín en la lista de contratados de este año, otras fuentes indican que aún tiene trabajo en la oficina de Precios y Servicios.

No es el primer caso de crecimiento político en el Instituto. El director técnico del organismo, Norberto Iztcovich trabajó cerca de 16 años como coordinador en el Indec hasta que llegó la nueva administración. De allí ascendió a director de director nacional de Planificación y Coordinación Estadística a secundar a Edwin. En el medio pasó de firmar un acta de protesta contra la llegada de "la intervención" en 2007 a participar de asados navideños en la organización Pueblo Peronista creada por Moreno.

Otra es la historia de la economista Alejandra Hernández, quien por el decreto 1749/09 fue la directora de la sensible área de Precios del Indec durante el 1° de enero y el 19 de septiembre de 2008, cuando se tomó licencia para ser mamá. Aunque nunca pudo ser confirmado, en los pasillos del Indec siempre se señaló a Hernández como la mujer de José Pablo Moreno, hijo del polémico funcionario.

Edwin, la actual directora del organismo, un puntal de la llamada "intervención oficial" y madre de María Sol Padín, es socióloga al igual que su hija. Pero en su currículum en el Ministerio de Economía deja además de una pista de otra de sus capacidades, claramente a la vista: "Especialista en Recursos Humanos".

La Nación


Cambiaron estadísticas para fingir logros de Néstor Kirchner
Borraron las subas salariales de Duhalde y ahora sostienen que la mejora empezó con su sucesor

Viernes 16 de julio de 2010

Jorge Oviedo
LA NACION


En el Indec siguen apareciendo sorpresas. Ahora no sólo hay más que razonables sospechas de manipulación en las estadísticas actuales, sino que aparecen modificaciones en cifras del pasado.

Los cambios borraron los aumentos salariales que se otorgaron por decreto al sector privado formal durante la presidencia de Eduardo Duhalde. De este modo, casi no hubo recuperación salarial hasta que Néstor Kirchner asumió la presidencia. El primer aumento salarial por decreto fue dispuesto por Duhalde en julio de 2002, pero las remozadas estadísticas lo hicieron desaparecer.

Las cifras además magnifican los logros de la presidencia de Néstor Kirchner. Según los datos originales, los salarios crecieron 18% en 2003. El esposo de Cristina Kirchner asumió en mayo de ese año. Con las modificaciones retroactivas, ahora Kirchner puede jactarse de haber hecho subir 40% los ingresos de los trabajadores en blanco en el sector privado.

La manipulación fue denunciada en el blog Economista Serial Crónico ( http://econserialcronico.blogspot.com ) y comprobada por LA NACION. Insólitamente, en el sitio web del Indec ( www.indec.gob.ar ) se encuentra la serie original publicada en los comunicados mensuales y la histórica modificada, que también se encuentra en el sitio del Ministerio de Economía ( www.mecon.gob.ar ).

La grosera manipulación no puede ser señalada como un cambio por cuestiones metodológicas o de corrección de las mediciones. El dato distorsionado se utiliza para la elaboración del coeficiente de variación salarial (CVS), que, sin embargo, no sufrió ningún cambio retroactivo.

El economista Martín Vauthier señaló por su parte en un post personal que los responsables de las estadísticas "modificaron la serie de salarios para mostrar que las remuneraciones prácticamente no habían aumentado, sino hasta que asumió Néstor. Lo increíble es que no modificaron la serie del CVS, indicador cuyo insumo básico es, justamente, el índice de salarios. Por un lado, esto es bueno, ya que modificar un índice que se usa, en muchos casos, para indexar, puede generar una catarata de juicios. Pero, por otro, es curioso, porque si se modifica uno (el insumo, el índice de salarios), automáticamente debería modificarse el coeficiente".

La explicación puede ser que en 2002, cuando se dieron los aumentos por decreto, se indicó que al hacer el CVS se excluían de la construcción. Es decir, que se usaba el índice de salarios sin los aumentos por decreto. Ahora, aparentemente, se sacaron también del índice los aumentos por decreto de Duhalde. Las dos series son oficiales y las dos dicen: Fuente: Indec.

El organismo está en el ojo de la tormenta desde que fue intervenido informalmente por el kirchnerismo. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no sólo colocó al frente del índice de precios al consumidor (IPC) a una especialista en comercio exterior sin ningún antecedente para ocupar ese cargo. Además, desplazó a profesionales con prestigio internacional, Otros funcionarios, como el ministro de Economía, Amado Boudou, y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, han hecho graves acusaciones contra esos profesionales y han lanzado diatribas públicas sin fundamento técnico contra las metodologías utilizadas.

El organismo además fue muy criticado por especialistas de la UBA, que fueron convocados para evaluar sus métodos e índices. La relación incluyó escándalos, porque no se entregaba la información requerida. Una fuente vinculada al trabajo de supervisión recordó: "Nos mandaban cajas con papeles imposibles de auditar, con planillas incompletas, se negaron a darnos las bases de datos, enviaban recortes periodísticos, y cuando el plazo se vencía aparecieron con ocho cajas llenas de papeles, tratando de demorar el dictamen". LA NACION también descubrió manipulaciones con las estadísticas de servicios públicos, que también modifican mediciones pasadas y que siempre tienen el mismo resultado: generar resultados favorables al Gobierno.

Más sospechas

En la medición de vehículos pasantes en las cabinas de peajes de rutas nacionales y de la provincia de Buenos Aires, en enero pasado se hizo desaparecer cerca de dos millones de vehículos de los registros del mismo mes del año anterior. De ese modo, el resultado fue una leve suba y no una fortísima baja,

Numerosos especialistas han señalado las inconsistencias de las mediciones del índice de precios al consumidor, que se hacen con bases de datos que no se divulgan y con una metodología que no fue adecuadamente publicada y discutida.

Las mediciones privadas y las de las provincias que confeccionan sus índices sin supervisión del Indec muestran el doble de inflación que el cuestionado organismo nacional.

La Nación






En un duro informe, la UBA critica la "ilegalidad" del Indec
Cuatro facultades afirman que el organismo perdió legitimidad y que el IPC tiene "inconsistencias"

Viernes 2 de julio de 2010

Martín Kanenguiser
LA NACION


"Divergencias e inconsistencias." Esos fueron los dos términos elegidos por la Universidad de Buenos Aires (UBA) para referirse a la manipulación de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), registrada desde 2007, en el documento que elevará al Gobierno.

El informe de las facultades de Ciencias Económicas, Sociales, Exactas y Derecho fue entregado en las últimas horas al rector de la UBA, Rubén Hallú, quien puede optar por hacerlo público en forma independiente o consensuarlo con las otras universidades que forman parte del consejo académico designado por el Poder Ejecutivo para analizar la situación del organismo.

Según pudo saber LA NACION de varias fuentes de la UBA, el documento tiene un tono crítico hacia la intervención de hecho que ejerce el Gobierno sobre el Indec y asegura que la comunidad de académicos e investigadores ya no pueden usar sus datos por la falta de credibilidad de las cifras oficiales. Los profesores de las cuatro facultades se cuidaron en varios aspectos:

    * En referencia a la cuestión más delicada de la investigación, las irregularidades en el índice de precios al consumidor (IPC), se utilizan los términos de "inconsistencias" y "divergencias", pero no "manipulación", para evitarle al Estado un problema legal del cual deberían hacerse cargo los próximos gobiernos. Además, los profesores consideran que esa calificación le corresponde a la Justicia, en la que el juez federal Rodolfo Canicoba Corral tramita una causa que no avanza.

    * Hay una crítica rotunda a lo que hizo la conducción del Indec desde 2007, pero se evitaron los adjetivos duros para no caer en una confrontación retórica estéril con los funcionarios que responden al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. "El tono es moderado", indicó una de las fuentes académicas.

    * En cuanto a los tiempos, se respetó el pedido de los funcionarios de no difundir el documento durante el proceso del canje de la deuda para salir del default, para evitar un perjuicio, aunque todavía se mantienen las presiones oficiales para que el documento no se difunda o sea lo menos crítico posible. "Se pudo trabajar al margen del canje y de la pelea por el Banco Central", indicó un profesor.

Más allá de estas consideraciones, los académicos detallaron la forma en que el equipo de Ana Edwin y Norberto Itzcovich produjo alteraciones al medir la suba de los precios, tal como lo demuestran otros indicadores del propio organismo. Uno de ellos es el índice de subas salariales.

De nada sirvieron los datos aportados por Itzcovich en la reunión que mantuvo el 10 del mes pasado con los profesores de Ciencias Económicas. En forma reiterada, Itzcovich señaló que el IPC se medía mal antes de 2007 y que su gestión corrigió esos defectos. Sin embargo, el informe académico afirma lo contrario, por lo qeu reivindica el trabajo previo de los funcionarios cesanteados por orden de Moreno.

Los académicos también incluyeron en el documento sus reparos por la falta de preparación para el censo de población que se realizará en octubre y por la desorganización institucional del Indec. En particular, se mencionan las irregularidades en la contratación de más de 500 personas en el organismo desde 2007 sin ningún concurso.

Varios contratados de ese entonces fueron denunciados como "barrabravas", que intimidaron a trabajadores del Indec no acólitos a Moreno.

También hay un capítulo normativo sobre la necesidad de adaptar el funcionamiento del organismo estadístico a los estándares internacionales. Sobre esta cuestión trabajó el delegado por Derecho, Enrique Zuleta Puceiro, quien dijo a LA NACION que el informe "critica la legitimidad del Indec" y consideró que "el Gobierno debería leer los consensos alcanzados entre las facultades".

El acuerdo logrado dentro de la UBA permitió dejar atrás la intención preliminar de los profesores de Económicas de divulgar un informe más duro.

Pero algunos denunciaron presiones en sus trabajos -como ocurrió con los investigadores de la Cepal por parte de Moreno- y optaron por un documento más representativo de toda la UBA.

La semana próxima, la UBA discutirá el informe en una reunión con sus pares de Tres de Febrero, Rosario, Tucumán y Mar del Plata. La intención es ver si se puede sellar un informe único y discutirlo tanto con el Gobierno como, a mediados de este mes, con los legisladores que impulsan la normalización del Indec.
MAYOR CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS EN NEGRO

    * Para el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los salarios que perciben los trabajadores informales se incrementaron en mayo más que los de los incluidos en el sistema formal. Mientras que la suma percibida en el sector privado registrado tuvo un incremento del 2,17%, el monto que reciben los trabajadores en el sector privado no registrado (en negro) aumentó el 2,20%. En tanto, el sector público mostró una variación positiva del 1,32% entre abril y mayo de 2010. El índice de salarios que elabora el cuestionado instituto mostró, en el quinto mes del año, un crecimiento del 1,98 % en relación con el mes anterior.


La Nación




Las expectativas marcan un nivel de inflación de 20% para el 2010
Un sondeo realizado por la Universidad Di Tella a nivel nacional mostró además que los argentinos piensan que la suba de precios en 2009 fue de 30%

Lunes 18 de enero de 2010


A contramano de las alzas de precios que supone la incipiente recuperación económica, la sensación entre los argentinos pareciera ser que 2010 traerá una inflación menor a la que creyeron percibir en el último año. Aunque, claro, siempre mucho más elevada de la que revelan los números del Indec.


Así lo establece un trabajo realizado a nivel nacional por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Allí, la gente describió sus sensaciones sobre las variaciones de precios de 2009 y sus expectativas futuras. La creencia general marca que los precios treparon 30% en 2009 y lo harán otro 20% este año.


Como ya realizaron en inicios de años anteriores, el relevamiento de la UTDT incluye una pregunta acerca del nivel de inflación del último año percibido por el público. La percepción es que la inflación en 2009 fue del 30% según la mediana -el valor del centro de las respuestas- y 37,5% conforme al promedio.


"La evidencia empírica indica que los agentes tienden a sobreestimar la magnitud de los cambios ocurridos en los precios. Sin embargo esto no puede explicar la significativa brecha entre el dato oficial (IPC GBA: 7,7%) y la percepción de la gente", alerta el informe.


"La magnitud del gap muestra uno de los costos de no contar con un índice oficial de precios creíble", agrega.


En términos de la mediana, las expectativas de inflación se hallan en 20% en Capital Federal e Interior de país y se sitúan en 25% en el Gran Buenos Aires.


Conforme al promedio, la variación esperada en los precios en los próximos 12 meses se ubica en 26,2% en Capital Federal, en 28,6% en el Interior del país y en 33,3% en el Gran Buenos Aires. 


La Nación



Lo que ocultó el Indec en tres años
La inflación real fue 76,6%, contra el 25,3% oficial; subestimó la pobreza y dio un crecimiento mayor del PBI


Lunes 18 de enero de 2010

Oliver Galak
LA NACION


A casi tres años del comienzo de la intervención, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) lleva ignorados más de 50 puntos de inflación, que han tenido fuertes repercusiones en diversas áreas de la economía, como el cálculo de la pobreza, el pago de la deuda y la formación de precios en las empresas.


El 29 de enero de 2007, el Gobierno desplazó a la entonces directora del índice de precios al consumidor (IPC), que se había negado a suministrarle al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la lista de los comercios que se encuestaban para calcular la cifra de inflación. Una semana después, el Indec difundió el primer dato de IPC correspondiente a ese año, con un porcentaje sensiblemente menor al calculado por todas las mediciones privadas.


Desde entonces y hasta el viernes pasado, el instituto publicó 36 índices que subestimaron la inflación real. En total, el Gobierno calculó una inflación del 25,3% en el trienio 2007-2009. En el mismo lapso, la mayoría de los economistas estimó una inflación superior al 75 por ciento.


La propia Bevacqua, por medio de su consultora Buenos Aires City, estimó una inflación acumulada del 77,5% en esos tres años. "Pero el aumento más importante es en el rubro alimentos y bebidas, con lo cual tiene mayor impacto en el poder adquisitivo de las franjas más pobres", explicó la ex directora del IPC.


La subestimación de la pobreza es una de las consecuencias más inmediatas del ocultamiento de la inflación, ya que se subvalora la canasta básica. Por eso, mientras el Indec sostiene que el 13,9% de la población está por debajo de la línea de la pobreza, las mediciones independientes ubican esa brecha en más de 30 puntos.


"No hay antecedentes [de un ocultamiento semejante de la inflación]. No es por una cuestión de metodología -explicó Bevacqua-. Ya sea que apliquen la metodología presentada en abril 2008 o la anterior, de cualquier manera tendríamos que llegar a números cercanos, nunca con esa diferencia de 50 puntos."


En rigor, los economistas consideran que la diferencia entre la inflación real y la oficial no debe calcularse como una resta, sino como una división. En el caso del índice de Buenos Aires City, por ejemplo, la diferencia mostraría que los precios reales son un 41,7% más caros que los reconocidos por el Gobierno.


Ecolatina, la consultora fundada por el ex ministro Roberto Lavagna, estima que la inflación acumulada desde el primer día de 2007 es de 76,6 por ciento. "Esto implica un promedio anual del 21 por ciento. Sólo seis países en el mundo superaron esta marca para el período 2007-2009", sostiene un informe de esa consultora.


"El daño acumulado es la pérdida de una brújula en cuanto a los indicadores macroeconómicos", explicó el analista de Ecolatina Rodrigo Alvarez. De esta manera, añadió, se genera "una multiplicidad de parámetros públicos y privados" para medir la inflación, que terminan provocando un mayor nivel de incertidumbre y que afectan en forma directa las discusiones salariales y otras negociaciones contractuales.


Su colega Osvaldo Cado, de Prefinex, calculó que la inflación acumulada desde octubre de 2006 (esa consultora considera que la manipulación de los índices comenzó antes de la intervención formal, con las primeras presiones de Moreno) es de 80,2 por ciento. De esta manera, los precios reales serían un 43 por ciento más caros que lo que reconoce el Indec. "En términos de expectativa [esta diferencia] lleva a que algunos piensen que la inflación anual es del 30, 40 o 50 por ciento y forman precios pensando que la inflación está en ese nivel, cuando en realidad es de 15 por ciento. Los que más pierden son siempre los más chicos, como las pymes", analizó Cado.


Este economista destacó además el impacto que tuvo la manipulación de los índices en el manejo de la deuda pública. "Ellos se ahorraron 2500 millones de dólares en capital e intereses [por los bonos atados al CER]. Pero el impacto que tuvo esta medida en la credibilidad de la Argentina como deudor implicó que los bonos pasaran de rendir 8 por ciento a 12 por ciento. Al ser la Argentina un país más riesgoso, aumenta la tasa de descuento que se exige a los bonos nacionales", indicó.


Con él coincidió Marina Dal Poggetto, de la consultora que dirige Miguel Bein, quien agregó que la "situación generó la salida de la Argentina de los mercados y la necesidad de buscar fuentes alternativas para financiar al Estado". La inflación estimada por el Estudio Bein es algo menor que la de otras consultoras, aunque todavía muy por encima de los 25 puntos reconocidos por el Indec durante los tres años que duró la intervención. En este caso, el cálculo da 64,4%


La Nación














En off / De qué hablan los políticos cuando nadie los escucha
Cristina tacha cada día que falta para 2011


Lunes 18 de enero de 2010


Primero fue un comentario reservado y hecho al pasar ante dos legisladores. Luego lo mencionó ante un ministro y finalmente en un acto realizado en Lanús la semana pasada. Allí Cristina Kirchner dejó al desnudo lo que piensa de su futuro político: "Esta presidenta no tiene enemigos, porque me voy en 2011", dijo ante la mirada sorprendida del gobernador Daniel Scioli y de otros ministros y dirigentes del PJ que estaban al lado de ella. Hace unas semana, la Presidenta comentó a dos legisladores una frase que los dejó helados. "Me faltan 705 días para dejar el poder". Ninguno de los que la escuchaba en la Casa Rosada atinó a preguntarle por qué hacía ese preciso cálculo. Pero quedó en el aire la idea de que la Presidenta no aceptará tomar las riendas del proyecto reeleccionista. Luego, un ministro de confianza de la jefa del Estado también la escuchó con atención cuando le hizo un comentario en los mismos términos. El acto de Lanús no hizo más que cristalizar esos comentarios. Algunos lo tomaron como una broma o una chicana para aquellos que critican a los Kirchner por querer perpetuarse en el poder. Lo cierto es que si los cálculos de la Presidenta son los reales y no tiene ánimos de seguir adelante, se desactivará cualquier especulación o misterio por el "pingüino o pingüina" que asumirá la candidatura presidencial en 2011. Ninguna de estas especulaciones será necesaria.
Duhalde, de regreso y con móvil propio


Para los que sospechan de la contundencia de sus propósitos electorales, Eduardo Duhalde intentará presentar una prueba irrefutable pasado mañana. En Mar del Plata, una federación de jóvenes alineada con su candidatura, desempolvará el Duhaldemóvil para recorrer la provincia de Buenos Aires. Se trata de un artefacto mezcla de colectivo y casilla rodante, modelo 1995, en el que Duhalde dio varias batallas. Lo proporcionó, en su momento, el ex diputado Héctor Lence. Pero el nuevo lanzamiento corresponde a su hijo, Cristian. Duhalde promete inaugurarlo cuando regrese de su periplo literario por Miami ?fue a presentar un libro? y turístico por República Dominicana, donde se recluyó tan bien que ninguno de sus gerentes habituales logró localizarlo desde Buenos Aires.
A Balestrini no le gusta veranear en Pinamar


Enojado con el intendente de Tigre, Sergio Massa, por sus críticas a la conducción del PJ bonaerense, el vicegobernador bonaerense Alberto Balestrini emitió el viernes un largo y durísimo comunicado que al final tuvo efectos no deseados. El texto destacaba de manera sarcástica, en medio de su diatriba, que Massa había hecho declaraciones "mientras veranea en uno de los más exclusivos paradores de Pinamar, al mejor estilo de la época menemista". Pero resulta que el día anterior nada menos que el gobernador Daniel Scioli viajó a Pinamar para festejar su cumpleaños 53. Además, Massa comparte las vacaciones (incluso la casa) con el ministro de Justicia de la provincia, Ricardo Casal. Cuentan que a Scioli ?también enojado con Massa? le causó disgusto la referencia de Balestrini a su querida Pinamar, donde ?para colmo? este año el PJ intenta ganar las elecciones para elegir intendente.
Progresistas al borde de un ataque de puños


Días atrás cuatro diputados de diferentes sectores de izquierda compartieron juntos una mesa sobre progresismo en un programa de cable. La discusión, bastante acalorada dentro de los estudios, subió los decibeles cuando salieron al estacionamiento de la emisora. Claudio Lozano, Victoria Donda y Eduardo Macaluse le recriminaban a Martín Sabbatella su cercanía con el kirchnerismo. "Con vos no hablo porque entraste en el Congreso por la Coalición Cívica y vos por el Frente para la Victoria", les enrostró Sabbatella a Macaluse y a Donda. Pero no contaba con la reacción de esta última, que lo increpó y llegó a forcejear con Sabbatella. Según explicaron testigos del episodio, hubieran terminando a los puños si Lozano no los llamaba al orden.
Senador de día, actor cómico por las noches


Eugenio "Nito" Artaza (foto) se está tomando con responsabilidad su condición de senador nacional por Corrientes. En plena temporada estival, el miércoles pasado presenció el debate de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para analizar el decreto que pretendió remover a Martín Redrado del Banco Central. Sin embargo, a las 17.40 abandonó la reunión para subirse a un auto y viajar a Mar del Plata, donde encabezó una nueva función de su teatro de revistas a partir de las 21.30. ¿Habrá llegado a tiempo? Según anunció el capo cómico, esta dualidad de funciones se termina en marzo.
Lavagna coquetea con la ciudad de Buenos Aires


Las playas y bares de Cariló suelen ser sede de discretos y subterráneos encuentros políticos de verano. Peronistas porteños como Juan Manuel Olmos, por ejemplo, están más que activos en busca de un candidato que dispute, en nombre del PJ, la jefatura del gobierno porteño en 2011, con el apoyo de distintos referentes y extrapartidarios. El nombre que suena, y que también está en la exclusiva ciudad balnearia, es el del ex ministro de Economía y ex candidato presidencial Roberto Lavagna. Cuentan que ya hubo un encuentro preliminar entre ambos y que el ex funcionario de Néstor Kirchner prometió pensarlo.
Boudou tiene sus propias admiradoras en la Web


No les importan los fundamentos del Fondo del Bicentenario o si Martín Redrado debe o no dejar el Banco Central. Para Cami, Andrea y Georgina, entre muchas otras, lo esencial es no perderle pisada al ministro de Economía, Amado Boudou, a quien elogian en la página de Facebook "Las Amadas de Amado". "Divino!!! Al fin un ministro que da gusto verrrr (sic)", dice Andrea, mucho más contenida que otras admiradoras, que prefieren piropos más directos y ciertamente más encendidos. "No sólo es muy lindo, con sus ojitos verdes, sino que es muy inteligente", agrega Cami, también moderada. La visión política la pone la peculiar Georgina: "Encima de que es buen ministro, además es lindo!!! Me encanta este gobierno", reflexiona la muchacha con mucho desenfado.
Celos entre Santilli y Rodríguez Larreta


Empeñado en su pelea con Gabriela Michetti por quedar posicionado en la carrera por la jefatura del gobierno porteño en 2011, a Horacio Rodríguez Larreta (foto) le salió un nuevo competidor. Se trata de Diego Santilli, flamante ministro de Medio Ambiente del gobierno de la ciudad. Santilli no deja de publicitar cada acto de su gestión, sea la fumigación de una plaza o las medidas para limpiar de árboles la castigada geografía porteña. Observadores avezados de la realidad política porteña no pudieron evitar las referencias a un libro para niños que el pelirrojo todoterreno del peronismo capitalino promociona en las líneas de colectivos, como si los niños pudieran votar. Para Rodríguez Larreta, actual jefe de Gabinete de Macri, la preocupación se transformó en enojo cuando Santilli, peronista al fin, invitó al jefe del gobierno porteño a un acto y ni siquiera le avisó. "Estaba como loco", contó un legislador de trato frecuente con el jefe de Gabinete porteño.
Un blog para defender a Redrado de los ataques


Empezó como una forma de mostrar la defensa del presidente del Banco Central, Martín Redrado, pero con el correr de los días fueron aumentando los comentarios y opiniones defensivas del funcionario que esta acosado por el Gobierno. En www.reservasbcra.blogspot.com aparecieron elogios a Redrado y duros cuestionamientos al decreto de la presidenta Cristina Kirchner para remover al presidente del BCRA y a la medida que dispuso el uso de reservas del Central para el pago de reservas




La Nación


El costo de vida / Sigue la manipulación
El acercamiento al FMI no ayudó a sincerar la inflación
El Indec informó una suba del 0,7% en septiembre; para los analistas privados superó el 1%

Jueves 15 de octubre de 2009

Alfredo Sainz
LA NACION


A pesar del acercamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno sigue sin sincerar el índice de inflación. Ayer, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en septiembre el costo de vida registró un alza del 0,7%, muy lejos de las mediciones privadas, que señalan que la inflación real tuvo un piso de 1% y que, de acuerdo con algunas estimaciones, podría haber llegado al 1,3 por ciento.

Hace un mes, el Indec había dado una primera señal de que algo se estaba por modificar en las cuestionadas estadísticas oficiales, al reconocer que la suba del 0,8% en la inflación de agosto había sido la más alta en casi un año y medio. Sin embargo, las esperanzas de un cambio de tendencia, en el marco de un acuerdo global con el Fondo, se empezaron a diluir con el dato que se conoció ayer.

Según la medición oficial, el alza de septiembre fue impulsada por los gastos en indumentaria, alimentos y educación. La mayor suba se registró en el precio de la ropa, que en promedió registró un incremento del 1,5%, como producto del cambio de temporada y la llegada a los comercios de la colección primavera-verano.

En el caso de los alimentos y bebidas, la suba según el Indec fue del 0,9%, impulsada por los aumentos en aceites (1,8%), verduras (1,4%), panificados (0,9%) y carnes y frutas (0,8 por ciento).

Por su parte, la canasta básica alimentaria tuvo un incremento del 1% y de esta manera una familia tipo (padre, madre y dos hijos) pasó a necesitar un ingreso de 457,98 pesos para no caer por debajo de la línea de indigencia.

La suba fue aun menor para la canasta básica total, que mide no sólo la evolución de los alimentos, sino también algunos servicios básicos. Este índice en septiembre registró un alza del 0,81%, con lo cual una familia deberá tener ingresos por 1033,44 pesos para no ser considerada pobre, al menos para las estadísticas oficiales.

Con los datos de septiembre, la canasta básica total acumuló en nueve meses un incremento del 5,47% -por debajo no sólo de todas las estimaciones privadas, sino también del índice oficial de inflación, que en los primeros nueve meses tuvo un aumento del 5%-, mientras que la que reúne exclusivamente los alimentos y las bebidas sólo sufrió un incremento del 3,14 por ciento.

Además, los precios mayoristas avanzaron 0,8% en septiembre, con una suba del 1,3% en los productos importados, mientras el costo de la construcción registró un alza del 0,4 por ciento.

Entre los economistas del sector privado, los datos del Indec fueron recibidos con resignación, aunque algunas voces rescataron como un dato menos negativo que la manipulación actual es inferior a la que se registraba un año atrás. "Si se toma en cuenta lo que venía pasando, el dato de septiembre puede ser visto como cierto acercamiento a la inflación real, pero lo importante es que la manipulación sigue, aunque sea más moderada, y que las estadísticas oficiales no son un reflejo de la realidad", explicó el economista Aldo Abram, director de la consultora Exante, que estima que la inflación anual real se ubica en torno al 13%, es decir, prácticamente el doble que informa el Indec para los últimos doce meses (6,2 por ciento).

En la consultora Ecolatina, por su parte, sostienen que hacia fin de año podría registrarse una aceleración de los precios. "La inflación parece haber alcanzado un piso y a partir del próximo mes volvería a acelerarse gradualmente, finalizando el año en torno del 14,5%", explicaron en la firma.

La idea de que acá en más el costo de vida se irá acelerando también es confirmada por Finsoport, que destacó que en este mes "se interrumpiría la tendencia observada desde octubre de 2008 de desaceleración de la tasa de inflación, asociada a la caída de las cotizaciones internacionales de los alimentos y a la disminución del poder adquisitivo y del consumo privado", explicaron en la firma, que estimó para septiembre una inflación del 1,2 por ciento.

"Lo que estamos viendo es que el promedio anual venía descendiendo del 24% (en agosto de 2008) al 12%, pero hace dos meses que esa tendencia declinante se interrumpió y ahora está estacionado en torno al 1 o 1,2% mensual", sostuvo el director de Finsoport, Jorge Todesca.

La Nación


Argentina Sept Inflation Up 13.3% From Year Ago - Think Tank
OCTOBER 8, 2009, 1:51 P.M. ET
 BUENOS AIRES (Dow Jones)--Argentina's inflation in September continued to clip along at a sharp pace, rising 1.2% from August and bringing the price gains from a year ago to 13.3%, according to think tank Buenos Aires City.

The private think tank estimates inflation in the capital Buenos Aires at over double the widely questioned official figures of the national statistics agency Indec.

Buenos Aires City was founded by the former director of Indec, Graciela Bevacqua, who was forced out in 2007 when former president Nestor Kirchner sacked a number of top officials at the agency. Accusations of data manipulation followed and have continued through the administration of current president Cristina Fernandez, Kirchner's wife.

While Economy Minister Amado Boudou recently announced plans to improve the way Indec collects and calculates data and to allow for outside review, economists say it's too early to tell if the changes will help restore confidence in the agency.

According to Buenos Aires City, inflation picked up sharply during the third quarter, posting a 16% annual increase following a slowdown to a 10% gain during the second quarter.

The sharp price hikes are worrying during a severe recession, Buenos Aires City said.

The think tank forecasts a 3% drop in gross domestic product during 2009, again more pessimistic than official figures. In September, Indec said second-quarter GDP contracted by 0.8% from a year earlier.

Inflation prospects for the rest of the year will be determined by two conflicting forces, Buenos Aires City said.

On one hand, the severity of the recession will cause a deceleration in the inflationary process, while a number of factors will fuel price hikes.

Inflation will be fed by the expected depreciation of the peso, pending utilities rate hikes, hikes in salaries and pensions, the end of temporary price accords reached before the June midterm elections, inflationary inertia, and possibly the federal and provincial authorities financing deficits through monetary policy, Buenos Aires City said.



-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com


Antes de la llegada de Boudou, el FMI volvió a poner en duda los índices del Indec
En una nota al pie de su panorama económico mundial, destacó que los informes privados muestran un alza de precios "considerablemente" más elevado que el publicado oficialmente; no obstante, se celebró la creación de un Consejo Académico para auditar los datos

Jueves 1 de octubre de 2009


ESTAMBUL.- Antes de la llegada del ministro de Economía, Amado Boudou, a Estambul con el objetivo de aceitar las relaciones con el mercado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a poner en duda los datos de inflación que produce el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

A contramano del plan del Gobierno, que busca una auditoría de las cuentas nacionales "no politizada" para cumplir así con el Artículo IV de los países miembro, el organismo volvió a poner la lupa sobre los números que elabora el instituto intervenido por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

En una nota a pie de página de su panorama económico mundial, el Fondo destacó que "analistas privados opinan que el índice de la inflación de los precios al consumo ha sido considerablemente más elevado" que el comunicado oficialmente por el Gobierno de Cristina Kirchner.

Sin embargo, y según consigna la agencia AFP, el FMI pronosticó una inflación para el país de un 5,6% este año y de un 5% en 2010, avalando parcialmente los números brindados por el Gobierno.

Consejo. Por otro lado, el organismo multilateral celebró hoy con cierta cautela la decisión del Gobierno de crear un consejo de asesores académicos para analizar el polémico "asunto" de la elaboración de índice de precios al consumidor (IPC).

"El FMI saluda los esfuerzos de sus Estados miembros para mejorar sus estadísticas", dijo a la prensa Jörg Decressin, jefe de la División de Estudios Económicos Mundiales del FMI, al ser consultado sobre la creación en la Argentina de un consejo de asesores académicos para analizar el "asunto" de la medición de la inflación.

El economista del Fondo se negó a hacer más comentarios a la espera de conocer las conclusiones de dicho grupo. Los académicos se quejaron de la información brindada por el director del Indec, Norberto Itzcovich, y pidieron, en varias ocasiones, una revisión de los datos por parte de la Auditoría General de la Nación (AGN) y de la Sindicatura General de la Nación (Sigen).

La visión oficial. Boudou partirá hoy rumbo a Estambul para participar de la reunión Anual del Fondo y el Banco Mundial, donde volverá a pronunciarse a favor del derecho de los países de decidir las políticas que llevan adelante sin la intromisión de los organismos multilaterales, según indicó la agencia oficial Télam.

El titular del Palacio de Hacienda viajará hacia la capital turca acompañado por el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, y el secretario de Política Económica, Roberto Feletti.

La semana pasada, la Argentina subscribió la declaración del G-20 en la que los países se propusieron mantener un mecanismo de consultas económicas entre ellos con la asistencia del FMI.

Las autoridades económicas dijeron que ese acuerdo no implica que el país haya aceptado cumplir con la revisión económica que el Fondo hace anualmente, en el marco del Artículo IV de su Carta Orgánica en todos los países del mundo.

Boudou destacó en distintas declaraciones que es partidario "de un intercambio de información técnica", sin las recomendaciones que realiza el FMI a sus miembros.

Según las previsiones del organismo multilateral, la Argentina registrará este año la caída más fuerte del PBI de América latina (-2,5%), después de México (-7,3%), aunque se recuperará el próximo año, en parte gracias al rebote de los precios de las matieras primas.

La Nacion




"Los políticos deberían permanecer fuera de las estadísticas", aconsejó un experto estadounidense
Michael Boskin, presidente de la comisión revisora del índice de inflación en EE.UU., dijo a lanacion.com que para transparentar el Indec se necesita participación de personas inobjetables; sugirió la consulta a especialistas extranjeros

Jueves 1 de octubre de 2009


Por Luján Scarpinelli
De la Redacción de lanacion.com
mscarpinelli@lanacion.com.ar

"La política contamina las estadísticas". Pese a que el ministro de Economía, Amado Boudou, en el proceso de normalización del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), considera a la experiencia que lideró Michael Boskin el ejemplo por seguir, el pensamiento de este técnico norteamericano contrasta con la intervención del organismo dispuesta por el Gobierno en enero de 2007.

Aun con las imperfecciones técnicas de la propia disciplina, el presidente de la comisión de especialistas que propuso una serie de reformas a la medición de inflación elaborada por el Bureau of Labor Statistics (BLE) norteamericano cree que las herramientas estadísticas son adecuadas para reflejar la realidad. Eso sí, siempre que se mantengan al margen de los intereses políticos. De lo contrario, peligra la credibilidad.

Con esta idea, que relaciona más con la independencia profesional que con la autonomía institucional, el experto encierra un consejo para la normalización del Indec. "Los políticos deberín permanecer fuera de las estadísticas, y los estadísticos, fuera de la política", dijo en diálogo telefónico con lanacion.com quien encabezó la denominada Comisión Boskin, el grupo revisor del índice de precios al consumidor de los Estados Unidos, en 1995.

El decreto 927/2009, firmado por la presidenta Cristina Kirchner; el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y Boudou, ordena al Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento -creado en el mismo documento-, la consulta del Informe Boskin como antecedente.

Consultado por este medio sobre la situación del Indec, Boskin consideró entre otros puntos que, aun bajo la órbita oficial, se debe preservar la independencia para garantizar la pureza de los cálculos. Y sugirió la apertura de los procesos a una evaluación internacional para devolver la credibilidad al instituto.

-El debate sobre el índice de precios al consumidor en los Estados Unidos fue citado como ejemplo en el plan de normalización del Indec ¿Encuentra algún punto en común?

-Ante todo, hay que entender que no es fácil hacer estadísticas económicas precisas. Las economías están cambiando siempre. Y es bueno que cada país dé, cada tanto, una nueva mirada, para ver cómo está generando las estadísticas que usa para describir la inflación, el PBI o la productividad, y otras. En general, es una crítica al sistema que existe para ser más precisos en las estimaciones, como en los Estados Unidos, donde creo que hay profesionalismo y se está haciendo lo mejor posible. Creo que algo similar está pasando en la Argentina, donde entiendo que también hay preocupación sobre una aparente politización de las estadísticas y eso es algo malo porque los políticos deberían permanecer fuera de las estadísticas, y los estadísticos, fuera de la política.

-Mientras la oposición reclamaba una mayor autonomía, el Gobierno decidió que el Indec dependiera directamente del ministro de Economía, ¿cuál hubiera sido el camino más adecuado?

-Ambos caminos pueden ser posibles; lo importante es que las estadísticas sean irreprochables. Pueden ser imperfectas, pero no deberían ser percibidas como sesgadas. En la mayoría de los países, las agencias estadísticas están dentro del gobierno. Incluso en los Estados Unidos, algunas veces hubo preocupación porque las agencias estaban siendo politizadas. Hay que evitar que esto suceda para que los ciudadanos puedan confiar en que los números están hechos con profesionalismo, aun sabiendo que son proyecciones imperfectas. Hay dos formas de lograr esto: una se basa en la tradición y la continuidad de la profesionalización de las agencias de estadísticas que funcionan dentro del gobierno; la otra es tener al menos un acompañamiento autónomo. Lo importante es que participen personas que sean irreprochables, que estén en otro plano y no en el de la política. Puede haber un panel revisor independiente de personalidades que gocen de reconocimiento social, que emitan informes periódicamente sobre los procesos. No se trata sólo de autonomía. El proceso también puede ser exitoso dentro del gobierno, sólo si se crea el suficiente profesionalismo y la suficiente credibilidad.

-Las decisiones de los consejos especiales creados para normalizar al Indec no son vinculantes, lo que deja la definición de políticas a cargo de la intervención en el organismo, ¿hasta dónde cree entonces que llega la posibilidad de cambio real?

-El consejo debe enfocarse en la precisión de las estadísticas, para que tengan estándares profesionales. Y si se percibe que el Indec se está quedando corto en algún sentido, debe reportarlo y presionar al Gobierno para que lo arregle. Esto ayuda a mantener la credibilidad si la agencia de estadísticas no está fuera del gobierno. Los asesores deben mostrar en los informes que son independientes, que están siendo profesionales y que sólo están interesados en la precisión de las estadísticas y fuera de la agenda política.

-Teniendo en cuenta que quienes llevan adelante la normalización están ligados a la intervención que le restó credibilidad al instituto, ¿cree que debería haber un recambio en las autoridades?

-Creo, en realidad, que necesitan fijarse dos metas igualmente importantes: la máxima precisión posible del Indec en las estimaciones, y la máxima integridad y profesionalización de las personas que trabajan allí. Y eso también podría funcionar con otras cosas, como por ejemplo, el consejo, que monitoree y examine lo que está pasando. Porque es injusto pedirle a cualquier ciudadano que comprenda cuestiones técnicas. Se necesita un grupo de personas que pueda evaluarlo con la suficiente autoridad e independencia.

-¿Qué otra sugerencia haría en este proceso para mejorar las estadísticas nacionales?

-Podría ser que un grupo de expertos a nivel internacional vaya a la Argentina a evaluar qué está pasando y a hacer sugerencias, desde un punto de vista externo. Eso podría sumarse al consejo asesor. Podría consistir, por ejemplo, en una reunión de dos días a la que acudan especialistas de reconocimiento internacional para brindar sus consejos.

-Especialmente en un momento en el que la Argentina busca regresar a los mercados voluntarios de crédito.

-Eso la haría un poco más confiable. Si el país vende bonos, los inversores necesitan saber qué está pasando.

-¿Considera que el momento político en el que se introdujo el cambio en la Argentina fue el adecuado para modificar la metodología del índice de precios?

-Siempre hay sospechas cuando algo se cambia. Y es obviamente más intenso de acuerdo con el momento político del partido en el poder; es inevitable. El cambio debería ser transparente, discutido, y que la gente tenga la oportunidad de evaluarlo. Pero creo que pese a toda la incertidumbre y las críticas, y por el hecho de que la gente haya reclamado la corrección de las estadísticas, es importante que el proceso haya comenzado y que sea cuidadosamente monitoreado.

-¿Cree que es posible hacer una revisión del índices hacia atrás?

Hay que hacer una distinción en este punto. Una cosa es mirar atrás y ver qué números deberían haber sido, que es algo muy útil para entender la historia. Y otra es revisarlos desde la Justicia, lo que generaría un caos en los contratos. Eso sería caótico.

-La Comisión Boskin recomendó el reacomodo del índice de precios al consumidor en un plazo de 10 años. La desactualización del índice -con nueve años de antigüedad aquí- fue uno de los argumentos del Gobierno para cambiar el IPC por otro compuesto por cinco canastas estacionales, con la mitad de los productos que se medían hasta mayo de 2008. ¿Qué piensa de esta nueva metodología?

-Cuando se hace un cambio hay un punto técnico y otro político. Lo importante es continuar elaborando el viejo índice por un tiempo para que la gente pueda ver las diferencias, y encontrar la mejora del nuevo. O para ver cómo se integran ambos. Por ejemplo, nuestro Boureau of Labor Statistics publicó un índice experimental por varios años, antes de introducir algunos de los cambios. Esa es una idea.

Respecto del número de bienes, lo importante es tener un número representativo y tener en cuenta qué, cómo, cuándo, dónde y por qué la gente compra, y lo mismo para la medición de precios. Hay que mantenerse al día con las compras de la población. Eso es más importante que la cantidad exacta de bienes que se miden. Por ejemplo, un índice viejo aquí ignoraba las grandes tiendas de descuento, como Wal Mart, donde la gente va a comprar.

-El ministro de Economía habló recientemente de la posibilidad de elaborar diferentes índices, algo que ya hacía el Indec antes de la intervención, para medir la inflación en los distintos estratos sociales ¿Qué opina de esta idea?

-Si bien es importante disponer de un índice principal de inflación, puede ser útil para generar índices alternativos para diferentes grupos o propósitos. Por ejemplo, los habitantes de las ciudades consumen diferentes canastas de bienes y pueden pagar precios diferentes que los residentes rurales, al igual que las personas mayores, en comparación con la población en general, etc. En las economías más avanzadas, estas diferencias han sido pequeñas históricamente. Pero disponer de información es útil para el diseño de políticas públicas y la investigación. Estos índices alternativos deben ser construidos con la misma profesionalidad y rigor técnico que el índice principal, para utilizarse como complemento y no apartarse de la medida global principal de la inflación.
El Informe Boskin
Michael Boskin, docente de la Universidad de Stanford, presidió la comisión de cinco integrantes que publicó sus sugerencias en 1996, tras ser citados por el Senado norteamericano. Varios de los puntos que sugirió la comisión fueron contemplados por el organismo estadístico oficial de los Estados Unidos. La conclusión de tal documento fue una que difícilmente tenga lugar en la Argentina con los procedimientos actuales: la metodología utilizada sobreestimaba la inflación. Por ello, se proponían mejoras en el índice de inflación, corrigiendo sesgos que tuvieran en cuenta las conductas de los consumidores. Había, entonces, un problema técnico, pero no estaba en cuestión la manipulación de los datos.El Boureau of Labor Statistics tomó algunas de estas sugerencias. Pero el éxito trascendió las fronteras. Los gobiernos de Canadá, Japón y Alemania, por ejemplo, implementaron algunas de estas observaciones.El ministro de Economía, Amado Boudou, asimiló la creación de dos consejos, el de académicos (que integran cuatro universidades nacionales (Buenos Aires, Tres de Febrero, Tucumán y Mar del Plata), y el de diferentes sectores sociales, con la experiencia norteamericana. Para su tarea, el encargado de suministrar la información al consejo es el actual director del Indec, Norberto Itzcovich, que responde al secretario de Comercio, Guillermo Moreno.


La Nacion


Estiman que la canasta alimentaria es 58% más cara de lo que dice el Indec
La consultora SEL calculó que la CBA, que se utiliza para calcular la indigencia e, indirectamente, la pobreza, cuesta $716; para el intervenido organismo oficial vale $453; el Instituto informó que la pobreza bajó a 13,9%

Jueves 24 de setiembre de 2009


La subestimación de la suba de los precios que realiza el Indec fue uno de los factores que ayudaron al Gobierno a informar recientemente un llamativo descenso de la pobreza y la indigencia, en medio de la contracción económica y el avance del desempleo. SEL Consultores calculó que la maginitud de esa subestimación es del 58%.

Es decir, los productos que pertenecen a la canasta básica de alimentos (CBA) que mide el intervenido organismo oficial (y que marca la línea de indigencia) son, en los comercios, 58% más caros de lo que afirma el mismo Instituto.

Para una familia tipo, la línea de indigencia según el Indec fue en agosto de $453, mientras que con los precios de los mismos productos relevados en forma independiente llega a $716.

La canasta básica total (CBT), que mide el umbral de pobreza, se calcula con la inversa de un coeficiente sobre la CBA. El cálculo del Indec arrojó que una familia tipo necesitó $1025 para no caer en la pobreza, mientras que para SEL ese monto asciende a 1618 pesos.

"En el período para el que el Indec anunció sus últimas cifras de pobreza, la variación interanual de la canasta básica fue, de acuerdo a sus precios, de 1,9% (para la familia tipo, $18,90) mientras que con los precios relevados en forma independiente, el aumento fue de 10,7% ($145). Es claro que, a igualdad de ingreso, para el organismo la pobreza debe ser sensiblemente más baja que si se la calcula con la línea alternativa", sostuvo el informe.

El segundo factor que hace que se informen cifras de pobreza bajas y decrecientes, es que se sobreestiman los ingresos de los hogares. "El Indice de Salarios informó que en el primer semestre el ingreso promedio de los asalariados no registrados aumentó 29,4%. Es difícil imaginar un aumento de esta magnitud para los trabajadores con menor capacidad de negociación en un escenario de debilitamiento del mercado de trabajo", afirmó el trabajo.

"Con esta variación salarial, y la canasta básica informada, para el Indec el ingreso real ?medido en capacidad de compra de esa canasta- de la categoría ocupacional mayoritaria de la población vulnerable, habría logrado en el primer semestre una mejora interanual de 27%. Esto parece muy improbable aún en un período de auge del ciclo; mucho menos plausible en una fase recesiva y de pérdida de empleo como la de este semestre", cerró el informe.

La Nación



El capitalismo autoritario de Kirchner
Por Rosendo Fraga
Especial para lanacion.com

Lunes 24 de agosto de 2009

El modelo económico de Kirchner no es el estatismo, el populismo o el socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez.

Mirando el mundo, lo más parecido al modelo kirchnerista es el "capitalismo de amigos" en la Rusia de Putin, aunque como modelo se manifiesta en forma más extrema.

En este país, hay propiedad privada, pero el empresario que enfrenta al estado puede hasta ir preso, además de perder su propiedad como ha sucedido con varios magnates surgidos tras la caída del muro.

Hace tres meses, en Rusia se prohibió la difusión de los datos de desempleo; algo que tiene cierta analogía con la negación de la realidad del Indec de Guillermo Moreno. Un par de meses atrás, Putin, en su condición de primer ministro y hombre fuerte del régimen, obligó al hombre más rico del país a acompañarlo a la televisión y ante las cámaras lo obligó a reabrir una empresa que había cerrado por la crisis global.

Putin no estatizó la empresa cerrada, sino que obligó a su dueño a reabrirla manteniendo él la propiedad.

Este modelo que puede ser denominado también como "capitalismo autoritario", analizado en la perspectiva académica, es el modelo económico de los regimenes fascistas europeos del siglo XX.

En la Alemania nazi o la Italia fascista no se anuló la propiedad. Incluso, la fábrica alemana más importante de armamentos (Krupp) fue privada durante toda la Segunda Guerra Mundial.

Pero era un capitalismo en el que el gobierno fijaba no sólo las reglas de juego, sino también los márgenes de ganancia y el empresario que enfrentaba al poder perdía su empresa.

Es así como el "capitalismo autoritario" vigente en Rusia, se asemeja al modelo capitalista del fascismo.

En la Argentina, la política que desarrolló Guillermo Moreno desde la Secretaría de Comercio se inscribió claramente en la dirección de este tipo de modelo. La transacción con Repsol-YPF para que un grupo afín al Gobierno adquiriera una parte de la empresa es también una manifestación de ello. El rol de la AFIP y la Oncca en las exportaciones del agro va en el mismo sentido.

Para Kirchner la estatización es un recurso de última instancia -lo usó en el caso de Aerolíneas Argentinas tras fracasar en lograr un inversor privado local- y la nacionalización, en cambio, es un objetivo a lograr. De hecho, ésta se da a través de grupos privados locales afines al oficialismo.

El conflicto del Gobierno con el grupo Clarín por el fútbol y ahora por la fusión de los cables, la pugna por el control de Telecom y el enfrentamiento con el grupo Techint son manifestaciones de este modelo. La Asociación de Empresarios Argentinos (AEA), el Instituto para el Desarrollo de Ejecutivos en la Argentina (IDEA), la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Comisión de Enlace advirtieron públicamente en los últimos días, con diversas pero coincidentes expresiones, sobre las consecuencias de estas situaciones.

Pero también lo expresan las declaraciones de la Presidenta al proponer que se elabore un "padrón de ricos"- en realidad, no hace falta hacerlo porque basta con ver la lista de los mayores contribuyentes a la AFIP- para mejorar la distribución del ingreso.

Es así como el modelo económico de Kirchner, el "capitalismo autoritario", es diferente al de Chávez, cuyo socialismo del siglo XXI es una combinación de estatismo y populismo. Sin embargo, encuentra analogías y coincidencias con el de Putin en Rusia.

La Nación


El "milagro" del Indec llegó a los Estados Unidos

El diario The Washington Post publicó un artículo sobre la falta de credibilidad del organismo; advierte que implica una estafa para inversores norteamericanos tenedores de bonos de deuda argentina

Domingo 16 de agosto de 2009

Por Silvia Pisani
Corresponsal en Estados Unidos

Washington.- Cuando falta un mes para que la presidenta Cristina Kirchner llegue de visita a este país, el diario The Washington Post dedica un largo artículo de su edición dominical a reseñar los "desmanejos" del Indec y la "escasa credibilidad" que eso implica para los datos sobre inflación y pobreza en la Argentina.

Con el testimonio de trabajadores y ex trabajadores del instituto, la nota da cuenta de supuestos llamados de funcionarios del Gobierno para ver "cómo se podían obtener" índices de inflación "más bajos". Y de cómo algunos productos "cuyo precio subía más del quince por ciento" dejaban de contabilizarse. "Como consecuencia de todo eso, la pobreza y la inflación descendieron como por milagro" en la Argentina, ironiza el articulo.

"Es muy difícil analizar qué es lo que pasa en la Argentina porque no se puede creer en sus estadísticas", dicen operadores bancarios de Nueva York citados en la misma nota.

El texto advierte, además, que todo eso implica una estafa para inversores norteamericanos tenedores de bonos de deuda argentina, a los que se les paga menos de lo que les corresponde por esa inversión.

La nota, que explica que no fue posible lograr testimonios de autoridades en la Casa Rosada, en el Ministerio de Economía y en el propio Indec, cita a quienes denuncian las consecuencias de ese estado de cosas.

"Todo esto no sólo tiene implicancias económicas sino que redunda en una falta de credibilidad en la información producida por el Estado argentino", dice el ex fiscal Anticorrupción, Manuel Garrido.

No es frecuente que la Argentina ocupe artículos tan extensos en la prensa norteamericana.

La Nacion

No hay comentarios.:

Publicar un comentario