Las embajadas, con salarios atrasados

El cepo cambiario / Inconvenientes financieros en el Palacio San Martín

Las embajadas, con salarios atrasados


Por Martín Dinatale | LA NACION



Todavía no hay quejas masivas y tampoco se emitió un comunicado oficial interno. Pero el bolsillo de los diplomáticos argentinos que se encuentran en el exterior sufrió un golpe en los últimos meses: la Cancillería pagó con retraso los salarios, congeló los traslados de personal y tuvo problemas para afrontar el pago de algunos proveedores.

¿Los motivos de estos problemas financieros para la política exterior de la Argentina? Dos causas, por lo menos visibles, explicarían esta situación: la amenaza de un embargo de cuentas de parte de fondos buitre y los inconvenientes que habría sufrido el Banco Central para girar dólares al exterior.

Fuentes confiables de la Cancillería y por lo menos siete diplomáticos que se encuentran en el exterior cumpliendo funciones confirmaron a La Nacion que recién ayer cobraron los haberes de abril y que en marzo último hubo serios riesgos para girar divisas desde Buenos Aires a cuentas en Europa y los Estados Unidos por la amenaza de un embargo financiero que había impuesto la justicia norteamericana ante un reclamo de los bonistas de la deuda argentina.

Por otra parte, en el gremio de los empleados del personal diplomático ratificaron que recibieron varias quejas de afiliados que están trabajando en el exterior pero que, por ahora, "no se trataría de retrasos significativos".

La secretaria de Coordinación y Cooperación Internacional del Palacio San Martín, Paula Ferraris, no respondió ayer a las llamadas que le hizo La Nacion y allegados al área administrativa de la Cancillería descartaron que haya inconvenientes generalizados.

¿Casos aislados?


"Puede ser que haya casos aislados en el retraso de haberes, pero formalmente no se presentó queja alguna", dijeron.

No obstante, se supo que en los últimos tres meses hubo problemas para cumplir con el pago de salarios en dólares en el exterior en embajadas argentinas instaladas en Europa, Medio Oriente, América latina y Asia.

"No tengo en claro si el problema del retraso del cobro de salarios que tenemos es por el tema de un embargo de cuentas por el reclamo de los bonistas o por problemas que tiene el Banco Central para girar divisas al exterior. Muy lentamente se va normalizando, pero venimos de un período con bastantes problemas; hoy [por ayer] por la mañana se acreditó mi sueldo de abril, así que imaginate cómo estamos", comentó a La Nacion un embajador argentino apostado en un país europeo.

Otro diplomático que es ministro de primera en el exterior dijo que desde marzo último existen problemas en el cobro de haberes. Precisamente, en ese mes se registró un inconveniente con un fondo buitre que por medio de un fallo judicial iba a incautar cuentas de la Cancillería en el exterior.

Esto no sólo generó problemas para los diplomáticos, sino también para el pago de alquileres y proveedores. Pero luego de una estrategia legal que se diseñó en Buenos Aires con los abogados de la Cancillería, se derivaron los fondos a otros bancos no afectados por el embargo y se pudo pagar, aunque con retraso, los salarios y las cuentas impagas de diplomáticos.

Se estima que hay más de 190 sedes diplomáticas de la Argentina en el mundo y cada embajador cobra un promedio de 15.000 dólares mensuales. A ello hay que agregar el sueldo del personal que trabaja en cada sede diplomática y los gastos de traslados.

Este tema hoy constituye un verdadero problema para aquellos funcionarios a los que se les termina el mandato o deben viajar por misión diplomática al exterior. Se prevé que cada traslado tiene un costo de 70.000 dólares por embajador. Así, hubo varios casos en los que la Cancillería decidió postergar por el momento el traslado de sus funcionarios o en algunos casos se les pidió que extiendan su estada.

No es la primera vez que la Cancillería se enfrenta con este tipo de inconvenientes. Durante la última etapa de la presidencia de Fernando de la Rúa, por ejemplo, hubo retrasos en el pago de los haberes a diplomáticos de hasta tres y cuatro meses.

En períodos de hiperinflación, como durante la gestión de Raúl Alfonsín como presidente de la Nación, también se recuerdan graves problemas de pagos en el servicio diplomático.

Por el momento, la Cancillería logró tapar con fuerte hermetismo el tema y pudo sortear con movimientos financieros los problemas de pago. Nadie sabe por cuánto tiempo durará esta estrategia.

Planteo contra el proteccionismo europeo

Un grupo de 60 países, entre ellos la Argentina, China e India, presentaron un documento en el que cuestionan las barreras comerciales que aplican países desarrollados con motivo del cuidado del medio ambiente, informó la Cancillería. El documento se presentó en la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas, en Bonn, Alemania, entre el 14 y el 25 de este mes. La declaración "exhorta a los países industrializados a no adoptar medidas unilaterales, con argumentos basados en el cambio climático, que traben las exportaciones de bienes y servicios de los países en desarrollo", dijo el Ministerio. "Estos países y, en particular, la Unión Europea, ya están adoptando, con argumentos ambientales, medidas arbitrarias que afectan las ventas externas de los países en desarrollo", concluyó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario