YPF

YPF asegura que sus inversiones en Argentina en 2011 alcanzaron su máximo histórico

Las inversiones de la compañía crecieron un 50% llegando a los $ 13.300 millones; el Gobierno la había acusado de "no realizar" inversiones

Miércoles 08 de febrero de 2012

A contramano de las acusaciones de no invertir suficiente por parte gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la petrolera YPF, subsidiaria de la española Repsol, anunció hoy que en 2011 aumentó sus inversiones en Argentina un 50% hasta alcanzar la récord de $ 13.300 millones (US$ 3057 millones al cambio actual).

Así lo informó la compañía en un comunicado que remitió a la Bolsa de Buenos Aires, en el cual definió el volumen de inversión como una "marca histórica" para la compañía que es la mayor productora de hidrocarburos de Argentina.

El anuncio se divulgó apenas 48 horas después de que el presidente de Repsol , Antonio Brufau, se reuniera con los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido, y de Economía, Hernán Lorenzino, para exponer los planes de inversión de YPF para este año, en un intento por acallar los cuestionamientos desde el Gobierno y los rumores sobre una posible reestatización de la empresa.


YPF aumentó en 2011 sus inversiones en Argentina un 50% hasta alcanzar la récord de $ 13.300 millones (US$ 3057 millones)



De hecho, durante el fin de semana pasado, y con Brufau ya en el país ( había llegado el viernes ), De Vido denunció que "a pesar de que YPF tiene el 60% del mercado de combustibles, no hizo las inversiones para ampliar sus refinerías en los tiempos que requiere el crecimiento sostenido de la demanda en el país", y acusó a la firma de "no haber efectuado las inversiones suficientes en el área de exploración y producción".

En el informe conocido hoy, la petrolera explicó que del total de inversiones de 2011, $ 8900 millones se destinaron a las tareas de exploración y producción, mientras que desembolsaron unos $ 4200 millones en refinación, logística, química y comercialización de productos derivados.

La compañía, participada por Repsol en un 57,43% y por el grupo Petersen -de la familia Eskenazi- en un 25,46%, indicó que en 2011 incorporó a su libro de reservas 137 millones de barriles de petróleo, "lo que supone que, por segundo año consecutivo, su índice de reposición de reservas de petróleo superó el 100%", según la empresa.


La compañía destinó $ 8900 millones a tareas de exploración y producción, y $ 4200 millones a refinación, logística, química y comercialización



La empresa destacó también el descubrimiento de petróleo y gas no convencionales en el yacimiento de Vaca Muerta (oeste), donde ya produjo más de 700.000 barriles equivalentes de petróleo no convencional.

YPF agregó que, además, descubrió petróleo convencional en el bloque Chachahuén (oeste), del que incorporó 40 millones de barriles de recursos.

"La actividad en yacimientos implicó que se perforasen 659 pozos de desarrollo, que junto con las actividades de recuperación secundaria, reparación e infraestructuras, supusieron una inversión total en desarrollo de aproximadamente $ 7.000 millones", indicó la empresa.

La compañía añadió que sus tres refinerías han operado al máximo el año pasado.

YPF, que divulgará sus estados contables de 2011 en las próximas semanas, registró en los primeros nueve meses del pasado ejercicio una ganancia neta de $ 4506 millones, un 1,61% menos que en el mismo período de 2010. Los activos de la compañía son de $ 52.861 millones y su patrimonio neto asciende a $ 20.763 millones..

El Estado argentino es titular del 0,02 % de las acciones de YPF, pero tiene derecho a participar de las decisiones del consejo de dirección y poder de veto desde la privatización de la compañía, en 1999. El restante 17,09 % de las acciones se cotiza en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York.

La Nación



Aseguran que el Gobierno analiza una reestatización de YPF

El diario Página 12 publicó que "funcionarios de primera línea debaten, como alternativa explícita, la recuperación de la 

petrolera estatal"

Lunes 30 de enero de 2012



El diario Página 12 publicó que "funcionarios de primera línea debaten, como alternativa explícita, la recuperación de la

petrolera estatal"

Hace días que el Gobierno embiste contra las principales petroleras del país, al denunciarlas de actuar en forma cartelizada y

por presuntos sobreprecios. Pero el tema llegó mucho más allá ayer, cuando, en su tapa, el diario Página 12 habló de la

posibilidad de la reestatización de YPF.

Hasta ahora, el Gobierno denunció por "abuso de posición dominante" a YPF, Shell , Petrobras, Esso y Oil y pidió a las petroleras

que vendan combustible a las empresas de transporte a un valor diferencial.

Ayer, el matutino agregó otra hipótesis: la alternativa de volver a una empresa estatal integrada, desde la extracción de

petróleo hasta la comercialización. "La bandera de la renacionalización de YPF vuelve a asomarse en el horizonte", publica Página

12. "Legisladores, especialistas y también funcionarios de primera línea participan de un debate que ya incorpora, como

alternativa explícita, la recuperación de una petrolera estatal y, más concretamente, la renacionalización de YPF", asegura el

diario.

Según informa Página 12, la preocupación del Gobierno movilizó a una convocatoria a las provincias para resucitar la Ofephi, la

organización federal de provincias productoras de hidrocarburos. "Según el estudio sobre el que trabajó la Ofephi, en los últimos

cinco años (2006 a 2011), YPF perdió producción por más de un millón de metros cúbicos (pasó de 13,7 a 12,4 millones, con cifras

provisorias para el último año)", explica el matutino y agrega que "la declaración que emitió la Ofephi tras el encuentro es

contundente al señalar la responsabilidad de las empresas petroleras en la falta de inversión".

Es entonces cuando se menciona un "cambio de estrategia" en el seno Gobierno que ya no aplicaría meramente "correctivos" a la

conducta empresaria. "La respuesta vendría esta vez por un cambio en «las condiciones estructurales», mediante la reaparición de

la empresa estatal en la escena".

El reclamo sobre las petroleras también había encontrado su párrafo en el primer discurso que la Presidenta otorgó tras su

convalecencia. "El subsuelo es de los argentinos. Es bueno que se notifiquen y que reinviertan en el país", les exigió la

Cristina Kirchner a las petroleras y reivindicó la denuncia por supuesta cartelización.

La aplicación de "correctivos" a la conducta empresaria -como lo eran las advertencias y sanciones a Shell, en su momento-, en

este caso parece insuficiente. La respuesta vendría esta vez por un cambio en "las condiciones estructurales", mediante la

reaparición de la empresa estatal en la escena. De esto ya se conversa en diferentes ámbitos próximos y al interior del Gobierno,

aunque nadie pueda adelantar el capítulo final de la historia.

La Nación






ECONOMIA › TRAS LA DENUNCIA, Y EL RECLAMO DE CRISTINA A LAS PETROLERAS, SE PLANTEA LA ALTERNATIVA DE LA REESTATIZACION DE YPF
El debate por recuperar la petrolera propia

A las conductas abusivas y la estructura monopólica del mercado se suma el problema de una producción declinante. Detrás de la 

denuncia a las petroleras y el cambio de estrategia del Gobierno, surge el debate en torno de la reestatización de YPF

Domingo, 29 de enero de 2012

El debate por recuperar la petrolera propia

A las conductas abusivas y la estructura monopólica del mercado se suma el problema de una producción declinante. Detrás de la 

denuncia a las petroleras y el cambio de estrategia del Gobierno, surge el debate en torno de la reestatización de YPF.

 Por Raúl Dellatorre

La demanda contra cinco petroleras por abuso de posición dominante y cartelización de precios en la venta de gasoil entrará esta 

semana en etapa de definiciones. Las refinadoras deberían retrotraer el diferencial de precios que aplican en contra de las 

firmas transportistas, cumpliendo una resolución cautelar de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, a menos que 

logren que la Cámara de Apelaciones dicte un amparo a su favor en forma inmediata. Quienes estudiaron la denuncia, sostienen que 

difícilmente un juez podría obviar “las contundentes evidencias” del carácter arbitrario con el que se determinó un precio 

mayorista (ventas a granel) superior al minorista (en surtidor). Pero más allá del hecho coyuntural quedó plasmado, primero con 

la denuncia y luego en el discurso presidencial del 25 de enero, la preocupación del Gobierno por un problema de carácter 

estructural, el oligopolio en el sector de hidrocarburo y combustibles, que amenazan hacer del conflicto un escenario permanente. 

En el marco de la reunión con gobernadores de las provincias petroleras ya se empezó a plantear, al menos como hipótesis, la 

alternativa de volver a una empresa estatal integrada, desde la extracción de petróleo hasta la comercialización. La bandera de 

la renacionalización de YPF vuelve a asomarse en el horizonte.

En el entorno del Gobierno ya se plantea con fuerza que las políticas correctivas a las conductas monopólicas en el sector 

petrolero tienen límites muy estrechos. Legisladores, especialistas y también funcionarios de primera línea participan de un 

debate que ya incorpora, como alternativa explícita, la recuperación de una petrolera estatal y, más concretamente, la 

renacionalización de YPF. El planteo llegó al seno de la última reunión de gobernadores, pero tampoco habría sido ajeno a los 

argumentos en base a los que se formuló la denuncia contra las petroleras por sobreprecios en la venta de gasoil.

Una semana después de que el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el vicepresidente Amado Boudou denunciaran a las 

petroleras por sobreprecios en el gasoil, el primero se reunía en Buenos Aires con los gobernadores de provincias petroleras. Era 

el miércoles 25, pocas horas antes de la esperada reaparición pública de la Presidenta de la Nación tras su convalecencia. El 

encuentro venía precedido de varios contactos previos entre los mismos interlocutores. El tema central: evaluar el comportamiento 

de las petroleras en materia de inversión en desarrollo de áreas para la producción en los últimos años.

El diagnóstico partía de una serie de datos preocupantes. La producción de crudo viene en paulatino e ininterrumpido descenso 

desde 2002 a la fecha, habiendo cedido en ese período en más de 10 millones de metros cúbicos (de 43,9 a casi 33 estimados para 

todo 2011). La provincia más castigada por ese retroceso resultó Neuquén, que de 14 millones de metros cúbicos pasó a producir 

alrededor de la mitad el año recién finalizado. Y perdió participación en la torta de producción nacional, de la cual 

representaba el 32 por ciento hace diez años y ahora apenas pasa el 22. Santa Cruz y Mendoza también vieron caer sus niveles de 

producción, la primera de 9,5 millones a cerca de 6 millones en el último año, y la provincia cuyana de 7 a 5 millones entre 

estos mismos diez años. Sólo Chubut quedó algo mejor parada entre las cuatro principales productoras; con una relativa 

estabilidad en sus niveles de producción, vio crecer su participación del 18 por ciento en 2002 (era la tercera) al 27 por ciento 

actual (mayor productora de crudo del país).

Ello no sólo afectó a los recursos de las provincias, sino que además dejó al país más dependiente de la importación de 

hidrocarburos (para refinar) y combustibles para abastecer una creciente demanda interna. Este, en realidad, fue el punto inicial 

de preocupación del gobierno nacional que movilizó la convocatoria a las provincias para resucitar la Ofephi, la organización 

federal de provincias productoras de hidrocarburos, que mientras tuvo a Mario Das Neves (ex gobernador de Chubut) de presidente, 

prácticamente se mantuvo inactiva.

En cuanto al comportamiento de cada una de las empresas petroleras, aparecen algunos datos que pueden apurar las conclusiones. 

Según el estudio sobre el que trabajó la Ofephi, en los últimos cinco años (2006 a 2011), YPF perdió producción por más de un 

millón de metros cúbicos (pasó de 13,7 a 12,4 millones, con cifras provisorias para el último año). La producción de la ex 

petrolera estatal sólo creció en ese período en la provincia de Mendoza, pero cayó fuertemente en Santa Cruz y Neuquén. En 

opinión de los mandatarios patagónicos, los resultados denotan la falta de interés inversor de la compañía y el descuido en 

aspectos vinculados a las condiciones de explotación, que sería en parte responsable del creciente estado de conflicto con los 

trabajadores en esas regiones (ver nota de opinión de Claudio Scaletta).

La declaración que emitió la Ofephi tras el encuentro es contundente al señalar la responsabilidad de las empresas petroleras en 

la falta de inversión, aunque es más contemplativa en su propuesta al convocar a un pacto federal que comprometa el esfuerzo para 

mejorar las condiciones de abastecimiento de combustibles.

Pero desde un ámbito político, incluso vinculado a los propios gobernadores que emitieron el comunicado, se cree que el escenario 

de conflicto que quedó montado no se desarmará con facilidad. Las relaciones con YPF están seriamente complicadas, y no es un 

dato coyuntural ni reciente. La caída en el esfuerzo de inversión para mejorar la producción de la empresa viene de hace por lo 

menos dos años. El Gobierno, en particular la Presidenta de la Nación, había apostado a una recuperación a partir de los más 

recientes descubrimientos, tanto en hidrocarburos en forma no convencional (shale oil and gas) como convencional. Pero no fue 

así. Son varios los que advierten que el Gobierno empezó a cambiar la estrategia en la materia.

En el contenido de la denuncia que se formuló ante la Comisión de Defensa de la Competencia por los sobreprecios al gasoil 

aparecen algunas probables claves de esa nueva estrategia. Allí se refleja claramente el carácter monopólico del mercado, con una 

posición dominante absoluta por parte de YPF con una proporción de la oferta cercana al 60 por ciento. Pero, además, se revela 

“una conducta empresaria abusiva”, refieren quienes estudiaron la causa, a través de “un insólito sobreprecio en la venta 

mayorista de gasoil, frente a un cliente en total estado de vulnerabilidad, sin capacidad de negociación y frente a la necesidad 

de un insumo imprescindible y sin posibilidad de espera en el abastecimiento, para poder mover sus vehículos”. Los mayores 

sobreprecios, entre las empresas denunciadas, corresponderían a las ventas de YPF.

La “condición estructural” del mercado, un esquema oligopólico con una empresa dominante, aparece acompañada por “una conducta 

empresaria abusiva”, que daña la justa distribución de recursos. Pero, además, tiene como resultado la retracción de la oferta de 

un insumo imprescindible para el modelo económico y el interés general. La aplicación de “correctivos” a la conducta empresaria 

–como lo eran las advertencias y sanciones a Shell, en su momento–, en este caso parece insuficiente. La respuesta vendría esta 

vez por un cambio en “las condiciones estructurales”, mediante la reaparición de la empresa estatal en la escena. De esto ya se 

conversa en diferentes ámbitos próximos y al interior del Gobierno, aunque nadie pueda adelantar el capítulo final de la historia

La Nación








Corach: "Cristina tiene más poder que el que tuvo Perón"

El ex ministro compara el menemismo con el kirchnerismo; dice que el peronismo garantiza la gobernabilidad y se niega a hablar de 

las causas de corrupción; "Menem va a ser reconocido como un gran presidente", asegura

Por Maia Jastreblansky

Lunes 30 de enero de 2012 

"Estaba distraído cuando acepté la entrevista", admite antes de encender su grabador testigo. Desde que terminó la gestión de 

Carlos Menem, Carlos Vladimiro Corach tuvo escasas apariciones públicas. Durante varios años vivió en Europa y ahora prefiere ser 

retratado "como abogado", sin que figuren las fotos y caricaturas que datan de los 90, y que empapelan parte de su estudio.

El ex ministro del Interior fue -junto a Guido Di Tella- el funcionario que más duró en el menemato. Entró al gobierno en 1992 y 

se retiró el último día con el riojano. Operador político ineludible, se muestra crítico de quienes se aferran al poder, incluso 

de Menem.

Con la perspectiva de los años analiza y marca similitudes entre el menemismo y el kirchnerismo. También contrastes. "Menem 

gozaba de su situación", dice al diferenciar los estilos. A Néstor Kirchner lo recuerda por "cordiales" cenas en Santa Cruz. A la 

Presidenta la define como "el mandatario que más poder ha tenido en la historia del país".

-¿Cómo la ve a Cristina Kirchner?

-Me animo a decir que probablemente sea la presidenta que más poder ha tenido en la historia de la Argentina. Le diría que tiene 

más poder que el que nunca tuvo [Juan] Perón. Porque Perón tuvo que negociar con corporaciones y con sectores económicos y 

políticos muy poderosos. A saber: Perón tenía que convivir con las Fuerzas Armadas, con una Iglesia muy poderosa, con una 

oposición con líderes fuertes y carismáticos. Hoy la enorme mayoría de esos actores no tienen ese lugar. Entonces la conclusión 

es que es la mandataria más poderosa en la historia argentina.

-¿Y eso es positivo para el país?

-Creo que un régimen político democrático necesita contrapeso y balance, y hoy eso no existe. Pero fue el desenvolvimiento de la 

política de los últimos años el que llevó a esta situación. El famoso congreso del PJ de Lanús en 2001, provocó el inicio de un 

proceso de deterioro institucional muy fuerte.

El peronismo tiene en su ADN la tendencia a una concentración del poder

-¿No cree que el kirchnerismo buscó concentrar el poder?

-La ciencia política señala que el poder lleva a concentrar poder. El peronismo tiene en su ADN la tendencia a una concentración 

del poder. Todos los peronistas hemos cometido errores, tanto en el gobierno de Perón, como en el de Menem, como en este 

gobierno. Todos cometimos errores. Y sin embargo la sociedad argentina sigue votando al peronismo, y es porque tiene 

internalizado que sólo así se garantiza la gobernabilidad del país.

 Carlos Corach, en su estudio jurídico. Foto: lanacion.com / Sebastián Rodeiro

Menemismo y Kirchnerismo frente al espejo

-Alguna vez dijo que había muchas similitudes entre el menemismo y kirchnerismo, ¿Hoy lo sostiene?

-Perón, Menem y los Kirchner tuvieron mucho en común. Han instrumentado planes socioeconómicos que eran los que estaban en el 

escenario del pensamiento económico global del mundo.
Igualmente, y así lo manifesté cuando dejamos el gobierno en 1999, el "menemismo" no existe, porque son corrientes políticas que 

se nutren de la personalidad carismática del caudillo o el jefe político de turno. Lo que se mantiene es la esencia del 

peronismo, que es su estrecha vinculación con el sistema sindical.

-¿Qué recuerda de la etapa en la que Kirchner era gobernador y usted estaba en la Nación?

-Era mucho el contacto, venía bastante a mi despacho, muchas veces acompañado por (Julio) De Vido y yo he viajado muchas veces a 

su provincia. Hemos compartido comidas muy cordiales en la gobernación, con su señora esposa y mi mujer.

-¿Por entonces Kirchner era crítico de la gestión de Menem lo fue después?

-Criticó alguna medida del gobierno, por ejemplo en relación a las zonas francas que en ese momento se estaban discutiendo. Pero 

en general le puedo decir que no tuvimos graves problemas con Kirchner, era un buen gobernador.

-Así como señaló similitudes del gobierno actual con el que usted integró, también manifestó que "Menem era un hombre que 

delegaba" ¿No lo ve como una diferencia?

Menem era un hombre que gozaba de su situación

-Sí, sí, esa es una diferencia de estilo, de conducción. Menem era un hombre que delegaba, hacía una reunión de gabinete todas 

las semanas. En lo personal, como ministro, nunca me dio una instrucción. Yo sabía lo que él quería. Es una manera muy distinta a 

la que tiene el gobierno actual.

-¿Y en cuanto a los estilos?

- Menem tenía un carácter distinto. Si bien la Presidenta tuvo dos situaciones personales que la tienen que haber afectado, como 

la muerte de su marido y ahora el tema de la salud, no olvidemos también que Menem tuvo la muerte de su hijo y su afección en la 

carótida. Pero él tenía una manera distinta de encarar la tarea diaria.

-¿Cómo la definiría?

-(Piensa) Era un hombre... Digamos... Quiero encontrar la palabra adecuada... Era un hombre que, de alguna manera, gozaba de su 

situación.
El legado de Carlos Menem

La fidelidad a quien fue su jefe político es inquebrantable. Sólo por pedido del riojano volvió en 2003 de su retiro en Oxford, 

para las elecciones. Su paso por el Ejecutivo, dejó como marca indeleble sus clásicos encuentros con periodistas en la puerta de 

su casa, considera que "la comunicación" y la libertad de prensa son esenciales. No obstante, de las causas judiciales en las que 

se vio involucrado, se niega a hacer declaraciones.

  
Con Néstor Kirchner, en 1998.  Foto: Archivo
Foto 1 de 10

Con Néstor Kirchner, en 1998.  Foto: Archivo

-¿Cómo cree que quedó el gobierno de Menem en el imaginario argentino?

- Mire, yo viví la caída de Perón y le digo que la imagen que tenía en ese momento era negativa. Se habló de corrupción, de 

despilfarro. Pero la historia puso las cosas en su lugar. Menem fue un hombre muy valiente en las decisiones que tomaba y va a 

ser reconocido por la historia como un gran presidente.

Creo que un error fue el intento de la segunda reelección. Era imposible ganar

-¿Las causas de corrupción se olvidan con el tiempo?

-De eso no voy a responder. Es un tema muy delicado y de eso no voy a opinar porque quedan muchas cosas abiertas en la Justicia.

-Recién admitió que tuvo errores, ¿Cuáles reconoció con el paso de los años?

-Creo que un error fue el intento de la segunda reelección. Era imposible ganar.
Las ruedas de prensa al amanecer

Video: Corach recuerda su rol durante el menemismo

-Usted era el gran interlocutor con los medios, ¿Se identificó luego en algún otro funcionario?

-Creo que el que más se aproximó a lo que hice fue Aníbal Fernández. Es un papel muy importante, y él lo hacía bastante bien 

porque es muy difícil cumplir ese rol de comunicación. La Presidenta también aparece mucho y es muy buena comunicadora y oradora.

-¿Qué recuerda de esas mañanas frente a la prensa?

-Me levantaba a las 6, desayunaba, y leía todos los diarios. Sólo alguna vez por algún tema antes de opinar lo consulte al 

presidente (Menem). Afortunadamente, nunca me desautorizó. Teníamos muy buena relación con los periodistas que venían todos los 

días a mi puerta, nos respetábamos. Nunca priorizaba a alguno sobre otro y además ellos sabían que lo que decía, lo decía 

temprano. Si me pedían alguna declaración durante la tarde, les respondía: "Soy artista exclusivo de la mañana".

El que más se aproximó a lo que hice fue Aníbal Fernández

Es un tema complicado el de los medios. Nosotros tuvimos una prensa muy adversa, mucho tiempo y sin embargo estoy convencido que 

cualquier limitación a la libertad de prensa es dañosa. Ganamos muchas elecciones con una prensa adversa. No voy a repetir la 

famosa frase de Perón...

-¿A qué se dedicó después de 1999?

-Fui senador dos años, luego viví 4 años en Oxford, Inglaterra, donde fui invitado al Saint Antony's College, y después me fui a 

Francia, invitado a dar conferencias y charlas. Allí leí, estudié y escribí mucho. Hace dos años volví y estoy trabajando en mi 

estudio, como abogado y escribiendo algo para el año que viene.

-¿Puede anticipar algo?

-Sí, es sobre la crisis del 2001. Lo titulé "La anarquía del año uno"

-¿Cómo cree que lo recuerdan los argentinos hoy?

-No sé si me recuerdan demasiado. Nunca he tenido ningún problema, no fui agredido. Algunos me mirarán con mayor simpatía y otros 

con menor. Pero en general me llega un reconocimiento a una eficiencia en la gestión.

-¿Volvería a la política?

-No, no. Muchos funcionarios no se dan cuenta de lo pasajero que es el poder. He hecho política desde los 14 años, y ejercí algún 

cargo público durante menos de un cuarto de mi carrera. El resto fue el llano. Creo que falta la cultura política de aceptar el 

desierto y continuar trabajando, porque muchos creen que hay que hacer política por un cargo, pero no es así.
En la política la suerte es muy importante, la tenacidad y la capacitación también. Le diría que es un 50% de suerte, un 25 de 

tenacidad y un 25 de capacitación

La Nación








El General del petróleo
Sábado 11 de setiembre de 2010
ElLitoral.com

Hombre a prueba de sobornos y tentaciones, Enrique Mosconi expresó como pocos el perfil de un funcionario con visión de empresa. Sobre la base de la defensa de los recursos petroleros, este ingeniero militar construyó un nuevo modelo de gestión al servicio del Estado, que luego sería imitado en toda América. Resultado: un país que en apenas ocho años se hizo dueño de su matriz energética. El golpe de 1930 acabó con sus esfuerzos.


2.jpg
retrato del general mosconi.


TEXTOS. DANIEL CICHERO.



La vida de Mosconi bien pudo transcurrir en Italia adonde regresó su padre -también ingeniero- con toda la familia, luego de haber trabajado en la Argentina en la construcción de ferrocarriles. Pero la temprana muerte de su madre argentina los devolvió a todos al Río de la Plata. Antes de convertirse en la figura mítica de nuestro desarrollo petrolero, la historia de Mosconi fue una más entre las miles que venían de Europa.


El petróleo es un arma. El segundo arraigo a esta tierra del joven Mosconi fue el definitivo. Pero además fue profundo. El chico llevaba la carrera de las armas en la sangre y se graduó en el Colegio Militar de la Nación con el Diploma de Honor de la Promoción 1894.


Pero a la vida cuartelera, el hombre decidió sumar además su otra gran pasión: la ingeniería. En cinco años, se graduó en la Universidad de Buenos Aires con una tesis que versaba sobre un proyecto de embalse para el lago Nahuel Huapi y una válvula reguladora de caudal sobre el Río Negro que lo haría navegable desde el mar a la precordillera.


Su capacidad hizo que el Ejército lo enviara a Europa entre 1906 y 1908 para realizar un estudio sobre usinas hidroeléctricas y a gas. Para este trabajo, fue asignado al Cuerpo de Ingenieros del ejército alemán, donde -de paso- hizo un postgrado en la Escuela de Ingeniería de Charlottenburg. Su estadía y sus estudios en Alemania lo transformaron en un conocedor de la realidad industrial de ese país y lo convirtieron en agente de compras de armamento y de material de ingeniería para el Ejército Argentino.


Mosconi cumplió su misión, pero un hecho ocurrido a su regreso a Buenos Aires sirvió para dibujarlo desde el costado de su integridad. Nuestro joven ingeniero había recibido de las empresas alemanas un cheque a su nombre por la comisión de una compra. Y entonces, se dirigió por nota al ministro de Guerra dejando constancia en una aclaración: Es costumbre en estas fábricas liquidar comisiones para los agentes de compras. Y allí mismo, solicitó permiso para que la “gratificación” pudiera ser utilizada para la compra de una pieza de artillería para su unidad. Otros tiempos, ¿no?


En 1915, como director del Arsenal Esteban de Luca, Mosconi comenzó a aplicar lo aprendido en Alemania: el reemplazo de la energía térmica proveniente del carbón por petróleo crudo. Pero la toma de conciencia del valor político y militar del petróleo nació —según él mismo relata— a partir de un hecho muy puntual.


Un aspecto poco conocido de la vida de Mosconi es su pasión por el desarrollo de la aviación. Gran amigo de Jorge Newbery e impulsor de la Escuela de Aviación del Ejército, Mosconi se topó casi de improviso con el poder del petróleo resignificado como “dependencia”. Fue cuando la empresa estadounidense West Indian Oil Company


-subsidiaria de la Standard-, la única que importaba combustible para aviones en la Argentina, se negó a suministrarlo de no mediar pago por adelantado. Ese fue el click. A partir ese momento, Mosconi comenzó a reflexionar sobre las consecuencias que acarrearía al país la falta de “ese” combustible, ya no para los vuelos de práctica del Aeroclub Argentino, sino para la defensa aérea del territorio. “Allí, en el mismo escritorio, me propuse juramentándome conmigo mismo, cooperar con todos los medios legales para romper los trusts”, afirmará luego en sus memorias.


La decisión de Mosconi cambiaría la historia y llevaría -con el respaldo político de Hipólito Yrigoyen- al nacimiento de YPF.


LAS LLAVES DEL REINO


Por esos tiempos, la Primera Guerra Mundial ya había cambiado el mapa de las naciones y también había creado las condiciones tecnológicas para la consolidación de una nueva matriz energética basada en el petróleo. En todo el mundo, se había desatado una feroz lucha entre empresas petroleras, que - a su vez- incluía el padrinazgo de lobbies políticos locales para la obtención de las concesiones de explotación y comercialización en cada país.


En la Argentina -ue ya tenía algunas explotaciones petroleras- el proceso decantó en 1922 a través de un simple Decreto de ocho artículos firmado por el recién asumido Presidente Marcelo T. de Alvear. La norma disponía crear una Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en el marco del... Ministerio de Agricultura. Pero el verdadero valor agregado de aquella decisión fue la designación de Enrique Mosconi para conducirla. Mosconi -secundado por el general Alonso Baldrich- transformaría a YPF en la llave para el control del recurso petrolero y en la creación de un exitoso modelo de gestión pública.


La historia tomó por un camino revolucionario y quedó reflejada en un libro que el General escribió durante sus años al frente de la empresa: La batalla del petróleo. Mosconi comenzó a capitalizar de tal manera a YPF que -con sus propias ganancias- logró hacer construir la entonces mayor refinería de América Latina, cerca de La Plata.


La producción fiscal de crudo alcanzó, como consecuencia, un volumen equivalente al 77% del total del consumo nacional, pero además la empresa pudo entrar al mercado con su propia línea de productos derivados -la aeronafta incluida, claro-. Y contra todos los pronósticos y todo tipo de presiones políticas, desarrolló una de las más importantes industrias petroleras del continente.


El plan original era el de la nacionalización integral en materia de petróleo. Más tarde, modificó esa opinión y propuso -en consonancia con el sistema de la Anglo-Persian- una sociedad mixta del Estado con las empresas extranjeras. Pero volvió a su proyecto inicial en 1928 al expresar que “no queda otro camino que el monopolio del Estado, pero en forma integral; es decir, en todas las actividades de esta industria: la producción, la elaboración, el transporte y el comercio. Así, YPF también se materializó en estaciones de servicio en cada rincón del país, en camiones cisterna y en una flota petrolera marítima y fluvial.


La batalla contra las petroleras inglesas y estadounidenses llegó a un punto sin retorno el 1º de agosto de 1929. Ese día, YPF decidió rebajar el precio de todos sus productos “para establecer una más equitativa relación entre los precios de producción de derivados petrolíferos y los de venta al consumidor, todo lo cual beneficiará en modo muy importante a la economía nacional”, justificaba la medida en sus considerandos. Fue una declaración de guerra.


La decisión de Mosconi motivó una protesta por parte del embajador estadounidense y fue respondida por el General del Petróleo sin dejar lugar a mayores interpretaciones: “(...) Afirmo, sin temor a equivocarme, que los funcionarios que comprueben transgresiones o delitos que afecten intereses nacionales confiados a su custodia y que no lleven a conocimiento de las autoridades superiores correspondientes y a la opinión publica que debe estar informada, que no sólo han de comprenderle las prescripciones del código penal, sino que además debieran ser colgados en la vía pública” (Glup).


CONSTRUYENDO UN CAMINO AMERICANO


YPF crecía con vigor y su valiosa experiencia comenzaba a tomarse como un modelo de gestión posible en toda América Latina. Así, la figura de Mosconi se convirtió en un referente obligado de quienes abogaban por el control de los recursos estratégicos. Entre 1927 y 1928, el General realizó una serie de viajes que sirvieron para exhibir en toda su crudeza la relación del Estado con las compañías petroleras internacionales. Aún más, impulsó una política petrolera latinoamericana coordinada.


El primero en seguir el modelo argentino fue Uruguay. Mosconi había subrayado a su ministro de Industria las ventajas económicas de una refinería de propiedad nacional y aconsejó la organización de una corporación gubernamental para comercializar los productos de la refinería. Fue la semilla de la ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland), creada por el Congreso uruguayo en 1931.


El impulso de Mosconi también influyó en Bolivia, luego de finalizada la guerra del Chaco -una guerra que, dicho sea de paso, fue auspiciada por las petroleras-. Allí, sobre la base de la experiencia argentina, se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). En Brasil, la ideología de Mosconi brindó una inestimable y vigorosa colaboración para la creación de Petrobrás en 1938. Fue por esa razón que la Academia de Ciencias y Artes de Río de Janeiro reconoció la labor de Mosconi otorgándole su Medalla de Oro.


Por último, la influencia del argentino desembarcó en México. La idea de una empresa estatal mexicana de petróleo fue consolidándose desde fines de la década del ‘20 y durante toda la del ‘30 para culminar en los famosos decretos de expropiación del presidente Lázaro Cárdenas. La nacionalización de toda la industria petrolera mexicana y la empresa PEMEX también nacieron con mucho del aporte de YPF.


CAMBIA, TODO CAMBIA


El 6 de septiembre de 1930, Yrigoyen fue derrocado. Y tres días más tarde, Mosconi y Baldrich fueron detenidos. Baldrich quedó confinado en Bariloche y Mosconi fue separado de su puesto de director de YPF e “invitado” a exiliarse a Europa.


El golpe del “30 tuvo “olor a petróleo” y el aroma fue bien percibido por el establishment estadounidense. El New York Times expresaba en su edición del 7 de septiembre: “Yrigoyen combatió los propósitos de los Estados Unidos, y Washington espera una mayor cooperación del nuevo régimen político”. El beneplácito estadounidense coincidió con la salida de Mosconi.


Luego de dos años, cuando se agotó su “destierro institucional”, Mosconi regresó al país para ser designado en un cargo humillante: “Director de Tiro y Gimnasia” del Ejército.


Poco después, en 1933, un ataque de hemiplejia lo fulminó y lo apartó definitivamente de toda actividad. Ese mismo año fue retirado de oficio con el grado de general de División.


El 4 de junio de 1940, el General del Petróleo murió en su casa de la calle Aráoz. Había logrado comprarla merced a un préstamo del Banco Hipotecario, pero todavía no había podido terminar de pagarla.
1.jpg


+info EN VIDEO


La serie documental “Bio.ar” del Canal Encuentro dedicó un capítulo a Enrique Mosconi. Se puede acceder a él clickeando en “Descargas” del sitio www.encuentro.gov.ar.
4.jpg


CARTA URUGUAYA (*)


“Las luchas económicas del presente son, a través de los tiempos, una reproducción de las que nos dieran la independencia política y en las que sólo incidencias que se pierden en el conjunto de la gran empresa, los pueblos latinos de Sur América y principalmente los ríoplatenses, actuaron de consuno y se apoyaron con calor de hermanos. Estoy seguro de no excederme en el elogio al decir que la colaboración del Gobierno argentino, para que mi país se libere de la dependencia extranjera para el abastecimiento de combustibles, armoniza con la obra de próceres de Mayo, que lucharon por la soberanía de su tierra y la de los pueblos hermanos”.


(*) Carta a Mosconi del ministro uruguayo de Industrias, Edmundo Castillo.


RESPUESTA 100 % MOSCONI (*)


“Fue en Bogotá donde un periodista local me hizo una pregunta, cuya idea no me canso de reiterar:


“¿Cuál de los dos trusts, la Royal Dutch o la Standard Oil, es preferible por su capacidad técnica, su método de trabajo y sus modalidades?’ Mi respuesta fue concreta: El grupo norteamericano, la Standard Oil, es menos científico, más audaz e impetuoso. Dispone de ilimitados recursos financieros, por lo que desarrolla un espléndido vigor en las empresas y no reconoce limitaciones en la obtención de sus propósitos y de allí se derivan las reacciones que provocan sus ásperos procedimientos, que comienzan con las manifestaciones personales y se extienden hasta el desconocimiento y el atropello de otros pueblos. El grupo europeo, la Royal Dutch, es más científico y, como es menos rico, es más prudente, más metódico en sus planes y en sus sistemas de trabajo es más suave. Al extremo de que en ciertos momentos pasa inadvertido, pero no por eso deja de obtener, con habilidad, las finalidades que persigue. Al final de cuentas, los dos grupos son equivalentes. Podríamos comparar con una cuerda de cáñamo al grupo norteamericano y con una cuerda de seda al europeo; de modo que en respuesta a su pregunta, digo que si las dos cuerdas, ruda una, suave otra, han de servir para ahorcarnos, lo más inteligente es renunciar a ambas”.


(*) De “Un argentino llamado Mosconi”, de Jorge Alonso y José Speroni






Opinión
Respuesta a un video anónimo y agraviante
Carlos Pagni
LA NACION

Sábado 17 de octubre de 2009

 El siguiente texto es la respuesta de Carlos Pagni, columnista de LA NACION, ante la difusión por Canal 7 de un video anónimo, filmado con cámaras ocultas, montado y editado, con el que se lo pretendió vincular a una supuesta maniobra para publicar información falsa en este diario en perjuicio de la empresa Repsol YPF.

Durante toda la tarde del martes pasado padecí la desagradable sensación de ser víctima de un ataque anónimo. En el sitio YouTube se instaló un video con imágenes y diálogos, recortados y empalmados casi con brutalidad, con la intención de demostrar que varias publicaciones firmadas por mí y referidas a la empresa YPF estaban motivadas por sobornos.

El malestar de asistir a esas imágenes y corroborar su divulgación a través de mensajes de texto y blogs oficialistas se debía, sobre todo, a la imposibilidad de responder el agravio. Se trataba de un anónimo, y tengo por criterio no responder a mensajes o ataques que carecen de autor. Supongo, acaso con candor, que la gente de bien no presta atención a un anónimo por el sólo hecho de serlo.

Al caer la noche, el Gobierno me sacó de esa desazón, haciéndose cargo del montaje colado en la red. La TV Pública, es decir, Canal 7, lo difundió en su horario central, durante un programa denominado 6, 7, 8. El video había dejado de ser anónimo. El Gobierno lo había hecho propio difundiéndolo en la televisión oficial. Para mayor ironía, se emitió en el contexto de un análisis de los progresos que cabe esperar en la información pública con la nueva ley de medios.

Las escenas que aparecen en el video son secuencias, manipuladas hasta la adulteración, de dos reuniones que tuve el 23 de diciembre de 2008 y el 20 de enero pasado, con dos personas que se presentaron como financistas de un fondo de inversión radicado en Miami. Uno de ellos se identificó como "Horacio Menendez. Staff Senior Advisor IGSTONE Funds Management". Consignaba el número de teléfono 786-871-1131 de los Estados Unidos y el celular local 3240-3650. Estos individuos me contactaron a través de un agente de prensa, Fabián Falco, que me llamó para decirme que había dos personas que tenían información sobre la familia Eskenazi, y que querían hablar del tema. Los Eskenazi son los socios locales de YPF, controlan el Banco de Santa Cruz y tienen un estrecho vínculo con los Kirchner.

La primera reunión tuvo lugar en el hotel Alvear a las 11.40 de la mañana. El supuesto Menendez y su acompañante dijeron que pertenecían a un fondo que compró deuda de Metrogas, y que tenían documentado que los Eskenazi habían comprado también pasivos de esa compañía, que serían negociados con ventaja para ellos, ya que YPF es accionista de la distribuidora.

Les respondí que, dada la delicadeza del tema, prefería evaluar la información con alguna autoridad de LA NACION. Les propuse, entonces, tener una reunión en el diario. Menendez aceptó y pasó a otro tema que me dio la pista de que algo raro había detrás de él y su compañero. Me dijo que, además de hablar de Metrogas y los Eskenazi, quería que yo le indicara cómo realizar un aporte de dinero a Elisa Carrió y su partido. Le dije que lo mejor era contactar a Carrió. Pero que no los podía ayudar en la tarea. Lo relativo a Carrió fue eliminado en el video anónimo difundido por Canal 7.

La segunda reunión se concertó vía e-mai l y se realizó en el café Plaza Roma, a 50 metros del diario, minutos antes de las 16. El video la registra casi completa. Les propuse ir a la oficina de un directivo del diario, y ellos se negaron con el argumento de que no querían quedar expuestos. Me pareció muy sospechoso y me retiré, enojado, como se ve en la filmación anónima que la TV Pública puso en el aire. De nuevo hay un párrafo omitido: mientras me retiro, "Menendez" reitera, fuera de contexto, la pregunta sobre cómo financiar a Carrió. Le hice notar que me estaba diciendo un disparate.

Enseguida fui a informar a mis superiores en el diario que la entrevista no se realizaría. Les manifesté también la rareza de todo el episodio y mi sospecha de que fuera una patraña con la intención de perjudicarnos, al diario y a mí. A partir de ese momento perdí todo contacto, directo o indirecto, con esos supuestos empresarios.

Pese a eso, contactaron a un periodista relacionado conmigo, Juan Manuel Romero, le hicieron hablar de esa vinculación y le pagaron por un informe político de mi autoría que ese periodista distribuye habitualmente. Luego editaron las imágenes para hacer creer que el dinero estaba destinado a influir sobre las notas publicadas en el diario. Romero declaró ayer ante un escribano público que yo ignoraba sus contactos con estos supuestos empresarios y la contratación del informe.

La intención del video está clara en las placas sobreimpresas con que viene acompañado. Pretende hacer creer que las publicaciones sobre los Eskenazi eran las que intentaban inducir esos financistas. Por lo tanto, serían falsas y responderían a un manejo turbio.

En el montaje se reproducen párrafos de las notas que se publicaron y que hacen referencia a esa familia. En una se afirma que la Anses estudiaba, en medio de la crisis de financiamiento de fines de 2008, realizar un aporte de fondos para YPF, como hacía con muchas empresas. En la siguiente se afirmó que el default de la transportadora de gas TGN se debió, entre otras razones, a la suspensión de un contrato de YPF.

La tercera publicación que se reproduce en el montaje afirma que YPF repartió durante 2008 $ 9700 millones en dividendos, gracias a los cuales los Eskenazi pudieron ir pagando la deuda contraída para comprar su participación en YPF.

La última nota refiere que, al presentarlos como los socios argentinos de Repsol, el presidente de esa empresa, Antoni Brufau, caracterizó a los Eskenazi como "expertos en mercados regulados".

Nada de lo publicado fue desmentido desde entonces. Y, en el caso de las tres últimas afirmaciones, la propia YPF consignó la información en documentos públicos.

El oficialismo es muy previsible en este tipo de ataques. Comenzó por un video montado en una cuenta de YouTube creada el día anterior, en la que también se divulgan agravios a Ernestina Herrera de Noble, principal accionista del Grupo Clarín. Siguió por la TV Pública y continuó en publicaciones paraoficiales, como El Perió dico Austral, de Río Gallegos, y los diarios El Argentino y BAE , de Sergio Spolsky. Canal 7 insistió en poner el montaje en el aire cuando ya había sido denunciado ante la Justicia como una adulteración injuriosa.

Mi papel en esta historia es ínfimo. Durante unos días me tocó ser el blanco del ataque mucho más amplio y sistemático que el Gobierno está dedicando al periodismo que cultiva el espíritu crítico y la búsqueda de la verdad. Es el modo en que entiendo este oficio, el que estimula LA NACION, y el que se ejerce desde tantas redacciones donde se defiende la existencia de una prensa independiente sin la cual no hay democracia.

El peor daño que podrían ocasionar agravios como el que sufrí es conseguir que el periodismo se embandere; que se interprete a sí mismo como una facción en guerra; que, atrapado en emociones agresivas, pierda el norte de su misión, que es superar los prejuicios para entender mejor y comunicar mejor.

Sin embargo, el que me dedicó el oficialismo se produjo en un contexto que lo vuelve aún más general. Al actuar como lo hizo, el Gobierno disparó contra sus propias filas. La exhibición en el canal oficial de un videomontaje hecho de manera anónima para intimidar a un periodista es un agravio a los diputados y senadores que votaron la ley de medios con la sincera convicción de que una mayor participación del Estado mejoraría la calidad de la comunicación. Es un ataque a los militantes, intelectuales y funcionarios que asistieron a los foros donde se discutió esa ley para defenderla de buena fe. A todos los que apoyaron y colaboraron, con sana intención, para que esa nueva norma aprobada, el Gobierno les agradeció con un producto que lleva su marca: usó la TV Pública para divulgar una pestilente operación de inteligencia.

Curiosa manera de reemplazar una ley de la dictadura. Inapreciable advertencia sobre lo que, tal vez, está por venir.

La Nación

Repsol Keeps Plan to Cut Its Exposure to Argentina (Update3)

By Joao Lima

Oct. 8 (Bloomberg) -- Repsol YPF SA, Spain’s biggest oil company, is maintaining a plan to cut exposure to Argentina and said its “preferred” means to do that is through a public offering of a stake in its YPF unit.

The Spanish company plans a public offering when market conditions are “right,” Repsol spokesman Kristian Rix said today in a telephone interview. Argentine newspaper El Cronista reported today that Repsol is planning to sell between 20 and 25 percent of the Argentine unit YPF on the stock market in the first quarter of 2010.

Repsol said July 2 that the possibility of a public offering of a minority stake in YPF remained open. The Madrid- based company last year delayed a public offering of a stake in YPF amid the turmoil in financial markets.

Repsol Chief Executive Officer Antonio Brufau wants to sell a stake in YPF to help raise funds for investing into new exploration projects in Brazil’s offshore Santos Basin and regions other than Argentina as the company tries to reverse four years of declining production.

First-half oil and gas output at YPF, which is 84 percent- owned by Repsol, fell 2.1 percent from a year earlier, “in line with the natural decline of the maturing fields in the area,” the Spanish company said in a July 30 statement. YPF accounts for about two-thirds of Repsol’s production.

Sale Talks

Repsol last year agreed to sell a 15 percent interest in the company for $2.2 billion to Argentine investor Enrique Eskenazi, who has an option to buy an additional 10 percent.

On July 2 the Spanish company said it had been approached by companies interested in YPF, adding that none of the proposals was “firm.”

In August, two people familiar with the matter said Repsol was pursuing talks to sell a stake in its Argentine unit to China National Petroleum Corp., or CNPC. There were no formal offers for the YPF unit, the people said at the time.

Chinese companies are acquiring oil assets overseas as the world’s second-biggest energy consuming nation tries to secure supplies after crude prices fell from a record $147.27 a barrel in July 2008. State-owned China Petrochemical Corp., or Sinopec Group, announced plans in June to purchase Addax Petroleum Corp. to gain reserves in Iraq’s Kurdistan region and West Africa.

‘Low Probability’

“A sale of an interest in YPF is of low probability in our view, and certainly not before December, when recently elected members take their seats in the upper and lower houses in Argentina,” David Thomas, an analyst at Citigroup Inc. with a “sell” rating on Repsol shares, said Oct. 6 in a research note.

Any agreement on the sale of a stake in YPF would have to be approved by Argentine authorities and by Eskenazi, Repsol Chief Operating Officer Miguel Martinez said on July 30.

Argentina should buy any YPF shares that Repsol may sell, Carlos Ulrich, of the opposition Radical Civic Union, said Sept. 28 after Argentine newspaper Clarin reported that CNPC was bidding for the stake. Ulrich is first vice-president of the Lower House’s Energy and Fuel Committee.

Repsol shares added 0.5 percent to 18.51 euros in Madrid. The stock has climbed 23 percent this year, giving the company a market value of 22.6 billion euros ($33 billion).

To contact the reporter on this story: Joao Lima in Lisbon at jlima1@bloomberg.net.
Last Updated: October 8, 2009 12:24 EDT


El presidente de Repsol afirmó que Brasil es un país "enormemente estable" en sus reglas de juego
Así lo estimó Antonio Brufau, quien analizó el nuevo marco anunciado por el país más grande del Mercosur; Brasil había revelado un plan para reforzar su control sobre los inmensos yacimientos de petróleo en aguas profundas

Miércoles 9 de setiembre de 2009

MADRID.- El presidente de la petrolera española Repsol YPF, Antonio Brufau, afirmó hoy que Brasil, que posee importantes yacimientos de petróleo en aguas profundas y que va a reforzar el control que ejerce sobre sus reservas, es un país estable para los grupos petroleros.

"Brasil es un país enormemente estable a la hora de predecir el entorno jurídico", declaró Brufau a la radio Intereconomía.

Brasil reveló anteayer un plan para reforzar su control sobre los inmensos yacimientos de petróleo en aguas profundas, haciendo de la compañía pública Petrobras el único operador y asegurándole al menos un 30% de los ingresos en las zonas explotadas por las compañías extranjeras.

Repsol YPF considera Brasil como uno de los ejes más importantes de su estrategia y está bien implantado frente a las costas brasileñas, donde los descubrimientos en aguas profundas se han multiplicado recientemente.

El grupo está presente en 21 bloques exploratorios en las regiones de las cuencas de Santos, Campos y Espiritu Santo. En "los campos que tenemos, la ley (...) nos mantiene el régimen fiscal y regulatorio que tenía en el momento de la concesión", declaró Brufau.

Repsol anunció hoy que las reservas recuperables de uno de los bloques, el BM-S-9, se situaban entre 1100 y 2000 millones de barriles, una "buena sorpresa", según Brufau, cuyo grupo detenta el 25% del bloque.

"En las futuras concesiones, como todo el mundo, tendremos que adaptarnos", declaró Brufau, cuyo grupo reconoció recientemente diferendos con los gobiernos de varios países latinoamericanos como Venezuela, Ecuador o Bolivia.

Agencias EFE y AFP

La Nacion

La matriz del despojo / Nota I de II
En el reino de Kirchner, el mercado es él
Carlos Pagni
LA NACION

Lunes 15 de junio de 2009
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad le impidió a la distribuidora Edesur repartir dividendos por $ 65,5 millones. Néstor Kirchner vapuleó desde una tribuna a Siderar ?en realidad quería referirse a Tenaris, también de Techint? por pagar US$ 354 millones, de los cuales sólo 25% se generaron en la Argentina, por el mismo concepto. Sin embargo, durante 2008 YPF distribuyó entre sus accionistas 9700 millones de pesos, que es el 80% de los dividendos que se asignaron ese año en el país, y ni la Presidenta ni su esposo abrieron la boca. La petrolera es una sociedad entre Repsol y la familia Eskenazi, a cuyas manos fue el 15% de aquellos $ 9700 millones. Los Eskenazi están pagando su participación en YPF con dividendos de YPF. Los Eskenazi son amigos de los Kirchner.
El que sí abrió la boca fue Juan José Aranguren, presidente de Shell y bête noire del kirchnerismo energético. Aranguren reclamó a YPF que aumente sus inversiones. Antes, cuando no estaban los Eskenazi, esas pretensiones las planteaba Julio De Vido. En una carta dirigida a Sebastián Eskenazi, Aranguren recordó que, en los últimos 6 años, "YPF invirtió en sus operaciones (no todas destinadas a la Argentina) la suma de $ 27.208 millones y remitió dividendos a sus accionistas por la suma de $ 27.185 millones, es decir, un flujo neto de caja entre ambas cuentas de $ 23 millones".
La querella de los dividendos ilustra que los Kirchner conciben las relaciones entre lo público y lo privado con criterios y pretensiones que varían según la empresa. Lo que resulta censurable en Edesur o Techint se favorece en YPF. Los funcionarios siguen pautas distintas aun ante un mismo episodio. De Vido dijo que Edesur no debía pagar dividendos por un presunto incumplimiento en el plan de inversiones. Pero el vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, dijo que no debía hacerlo para evitar la fuga de capitales. Dos semanas antes, en la última asamblea de YPF, sin objeción alguna de los representantes del Estado, se habían pagado dividendos por US$ 600 millones y se reservaron 1300 más para futuros repartos.
El caso YPF cobija otras lecciones. La incorporación de un socio local fue el atajo que tomaron los españoles para aplacar a un gobierno que se mostraba veleidoso e intransigente en sus exigencias. Eligieron a los Eskenazi, dueños del Banco de Santa Cruz, a quienes el presidente de Repsol retrató como "expertos en mercados regulados".
Palabra decisiva
La palabra de Kirchner fue, según testimonios de funcionarios argentinos y españoles, decisiva para esa selección. El ex presidente consintió que la adquisición del 15% de la compañía se pagara con dividendos de la misma compañía. Los españoles festejaron el método. También ellos retiran ahora sus retribuciones ?$ 8200 millones el año pasado? sin reproches. Es de suponer que alguien está defendiendo los intereses de los demás accionistas.
En los últimos meses la estrategia se ha vuelto problemática. Entre el primer trimestre de 2009 y el mismo período de 2008 la rentabilidad de YPF cayó 57,4%. Para enfrentar este retroceso, Sebastián Eskenazi dispuso un fenomenal recorte en la inversión y en el gasto. Las empresas que prestan servicios petroleros culpan a ese recorte por la paralización de sus actividades en la Patagonia, sobre todo en Chubut y Neuquén. Si nadie aborda este problema, después de las elecciones estallará la tensión social que hoy se acumula en la región.
El discurso oficial atribuye la crisis de YPF a la caída del precio del petróleo. Pero ese precio ya era ínfimo antes de la tormenta internacional, por efecto de las retenciones. Durante los años 90, la Argentina recibió infinidad de inversiones con el barril a menos de US$ 20.
Detrás de la crisis mundial intenta ocultarse el balance de la aplaudida argentinización de YPF. Ante sus malos resultados, en el sector energético comienzan a conjeturar una estatización. La idea está en la cabeza de gente con inmejorable acceso al Gobierno. Un empresario imagina: "Vaya a saber si no es la mejor salida para los Eskenazi, que podrían saldar su deuda con la indemnización que pague Kirchner. Las encuestas indican que la «recuperación de YPF para los argentinos» tendría una adhesión del 80%". Por supuesto, son especulaciones. Pero De Vido creyó necesario despejarlas, el jueves pasado, al aclarar ante la Cámara de Empresas Españolas que no se está pensando en una estatización.
La confiscación de la "renta petrolera", igual que las hipótesis sobre la nacionalización del mercado de granos, encuentran asidero en el difícil trance fiscal del Gobierno.
La perspectiva de un intervencionismo más radical se sostiene en otra viga de la microeconomía kirchnerista: los precios no deben ser fijados por el mercado, sino por el Estado. Es decir, son los funcionarios públicos quienes, después de examinar los costos de cada actividad, deben asignar a las empresas "la rentabilidad que les corresponde". Al combinar este criterio con las regulaciones a medida, el kirchnerismo va configurando la matriz de un despojo.
El último sector al que se ha querido llevar el principio de la "rentabilidad razonable" es el financiero. Hace muy pocos días, la Presidenta estuvo a punto de firmar un decreto de necesidad y urgencia para fijar la tasa de interés que deben cobrar los bancos por las tarjetas de crédito. Tal vez Moreno logre de nuevo que sus medidas tengan el efecto contrario al que buscan: si, en un contexto de volatilidad y alta inflación, se obliga a los bancos a establecer para el dinero un precio inconsistente con el que pagan por él (tasa de remuneración de los depósitos), se produciría un estrangulamiento del crédito más grave que el que ya existe. El decreto fue sustituido, por ahora, por una autorregulación de los costos bancarios similar a la que estableció Barack Obama en los Estados Unidos.
La arbitrariedad estatal en la fijación de los precios ha llevado a que las principales distribuidoras de gas conmemoren el próximo 1° de julio los 10 años de congelamiento tarifario. En el caso del transporte, el retraso permite la distribución ?muy poco transparente? de subsidios. Empresas como Gas Natural BAN, Edenor o Edesur recibieron aumentos discrecionales y provisionales. La célebre Revisión Tarifaria Integral, a cambio de la cual muchas compañías renunciaron al Ciadi, nunca se realizó. En Aguas Argentinas o en Aerolíneas, la política de tarifas fue el camino a la estatización. Ahora son los contribuyentes, con sus impuestos, los que se encargan de subsidiar esas firmas.
Los grandes aumentos que se comenzaron a facturar este año no mejoraron los ingresos de las empresas, sino que fueron a alimentar los fondos fiduciarios a través de los cuales los funcionarios administran las inversiones o, de manera irregular, solventan subsidios.
La predilección por los fideicomisos se explica en el tercer supuesto de los Kirchner para entender las relaciones del Estado con el mercado: el sector público debe encargarse de las contrataciones de obras y de orientar la inversión, y las compañías deben limitarse a ser prestadoras de servicios a cambio de un "sueldo", la tarifa congelada. En Transportadora General del Norte ?TGN? se conocieron las primicias de ese método. Allí se descubrió, casi por azar, la trama de corrupción del caso Skanska. TGN tiene como accionista a Techint. No debería sorprender que desde aquel episodio Kirchner no quiera oír hablar de Paolo Rocca.
Los delegados oficiales
Como los fondos fiduciarios están desfinanciados, el Gobierno resolvió seguir pautando la inversión mediante la estatización del mercado de capitales. Es otra dimensión de la confiscación de los fondos jubilatorios. De paso, los Kirchner descubrieron que podían sentar delegados oficiales en los directorios de las empresas. Por ahora esos directores no cumplen funciones especiales. A veces ni asisten a las reuniones. Pero tal vez en poco tiempo, con la misma improvisación, comiencen a pedir los balances y a preguntar por qué tal o cual activo permanece en el exterior. ¿Acaso Cristina Kirchner no le reprochó a Techint no haber traído al país la indemnización que le pagó Hugo Chávez por la nacionalización de Sidor? Cristina Kirchner es la esposa del gobernador que expatrió los fondos que cobró Santa Cruz por la privatización de YPF.
La Argentina resulta para los inversores un destino menos previsible que China o Cuba. El país no recibió una moneda de los US$ 50.000 millones que se volcaron este año en los mercados emergentes. Como receptor de inversión extranjera directa está quinto en América latina. Los capitales no especulativos que captura son un tercio de los que se dirigen a Chile. En aquella década del 90, el país era importador neto de capitales. En la actual, de "modelo productivo", los exporta. Es el controvertido balance que arrojan la arbitrariedad, la falta de reglas y la preferencia por las vías de hecho, en las que nada se deja por escrito.

La Nación

No hay comentarios.:

Publicar un comentario