Rumbo hacia una recesión con inflación


Domingo 22 de julio de 2012

Tiempos críticos: rumbo hacia una recesión con inflación

Cuatro economistas convocados por LA NACION coinciden en que habrá un menor nivel de actividad en los próximos meses, aunque disienten sobre las causas de la caída
Por Diego Cabot y Silvia Stang  | LA NACION


Que cuatro argentinos alrededor de una mesa, café de por medio, se pongan de acuerdo, aunque más no sea en algunos temas que surgieron, es toda una noticia; si son economistas, aún más, y si además, no comparten la misma visión, casi que se trata de un milagro.
Creer o reventar, reza el dicho popular, pero hubo coincidencias, aunque, claro está, aparecieron los matices y algunas diferencias profundas. Por el lado de los consensos, hubo dos grandes temas: la Argentina ingresará -si no lo está ahora- en un período recesivo y lo transitará con alta inflación. En el territorio de los disensos, las opiniones chocaron entre quienes creen que el escenario actual está motivado en desacertadas herramientas aplicadas por el Gobierno, como el cepo cambiario o las trabas para importar, y la otra visión, que considera que la crisis de Europa y la desaceleración de Brasil son las grandes causas de los males domésticos.
LA NACION convocó a cuatro economistas para que dialogaran sobre el momento crítico por el que atraviesa la economía argentina. Casi que no hubo necesidad de preguntarles nada a Nicolás Dujovne, director de la consultora que lleva su nombre; Abraham Gak, coordinador del Plan Fénix; Ernesto Kritz, director de SEL Consultores, y Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas (CIF), de la Universidad Torcuato Di Tella. Durante una hora y media, los cuatro analistas se debatieron entre cifras, ejemplos y teorías económicas.
La caída de la actividad económica y la posibilidad de que se deteriore el panorama social -sobre todo, porque la inflación no cedería- es un hecho inocultable. No se trató de buscar pronósticos ni mucho menos. Simplemente escuchar casi una charla de mesa de café de expertos en economía que trataron de explicar qué pasó en los últimos meses en los que los controles, la desconfianza y el precio del dólar se impusieron en la discusión, por encima de los planes a largo plazo.
Nicolás Dujovne: -¡Voy a romper el hielo! Hay distintos tipos de fenómenos que hoy producen un cambio. La inflación, la convergencia de la economía a un casi pleno uso de los factores y el deterioro fiscal hizo que llegáramos a un punto en el cual no se podían sostener las variables siguiendo el mismo patrón. El sector privado percibió esto y empezó a demandar más dólares. La respuesta del Gobierno fue la de generar un cerrojo en el mercado de cambios, un control muy estricto y restricciones muy pronunciadas a la importación. Ahora se deprecia el cambio paralelo, cae muy fuerte la inversión por la imposibilidad de girar dividendos y utilidades, y hay problemas para importar. Esto provocó un shock gigantesco. La Argentina podría haber seguido creciendo, sin desconocer razones internacionales, pero podría haber crecido.
Guido Sandleris: -En la universidad tenemos el Indice Líder que busca detectar los puntos de giro de la economía. Desde hace dos meses, la probabilidad de que la economía entre en recesión da más del 95%; en los últimos años cuando ese índice superó el 95% siempre hubo caída de la economía. Que haya recesión no implica que 2012 vaya a dar negativo, porque hay un efecto arrastre. Pero nada será igual al 7% del año pasado. La economía se volvió innecesariamente más compleja. Había un montón de respuestas políticas que se podían dar, pero el Gobierno erró el camino en los últimos seis o siete meses.
Ernesto Kritz: -Hace mucho que no se daba una probabilidad importante de una economía en recesión con inflación del 25 por ciento. En términos de comparación regional, salvo Brasil -que tampoco es que esté en recesión pero sí con desaceleración-, los otros países están con crecimientos de 5 o 6% y con inflación baja, de un dígito.
ND: -Hoy los pesos están atrapados en la Argentina; no se puede generar un incremento de las importaciones para limpiar el exceso de pesos y no se pueden comprar dólares.
GS: -Hay que pensar qué incentivos se generan con cada medida. El cepo cambiario impide que la gente vaya a dólares, pero como hay inflación quedarse en pesos no es opción. Un amigo ahorraba para comprar su departamento; ahora no tiene instrumentos para seguir ahorrando. Con estas medidas, el Gobierno le da un mensaje: "Con esto andá y consumí; comprate televisores, cambia el auto, no ahorres para el departamento".
ND: -En vez de un control de cambios tan estricto, la propuesta superadora era dejar que el peso flote y encuentre un equilibrio con un nivel de tasas adecuado. Pero se tomó otra decisión y se siguió emitiendo pesos al mismo ritmo que venía de antes, con un déficit fiscal que crece. A esos pesos no se los está esterilizando con letras del Banco Central. Las decisiones tienen que ser consistentes. Si vamos a dejar todos los pesos atrapados en la Argentina, al menos limpiemos la parte que no quieren tener en el bolsillo los argentinos, que la tasa de interés sea un incentivo para el ahorro. El Gobierno muestra una descoordinación gigantesca para poder acomodar las variables.
Abraham Gak: -No estoy acá para defender la política oficial, pero tengo una mirada diametralmente diferente a la de ustedes y será porque estoy mirando más a quienes no están pensando en comprar dólares; en los que firmaron mil y pico de paritarias para sostener su salario. El proyecto de construcción de viviendas tiene que afectar la inversión; todo lo que señalan es significativo e importante, pero me interesa más qué pasa con la gente de abajo. Tenemos una baja clara del crecimiento del primer semestre y podemos pensar que el próximo semestre puede ser mejor.
EK: -Usted hablaba de convenios. En 2011, el salario real de los registrados subió un 7% y el empleo creció un 3%; la masa salarial del sector formal subió 10 por ciento. Para este año mi estimación es que crece cero. Habrá al menos un estancamiento del empleo formal y muy probablemente, una caída del informal.
ND: -Abraham dice que hay que preocuparse por los de abajo y yo creo que cuando discutimos la política económica discutimos sobre eso: cómo crece el empleo, cómo baja la pobreza. Si se castiga la inversión porque no se puede importar, los de abajo van a estar peor, por más que saquen unos planes para casas que no se va a implementar nunca...
GS: -Cuando decimos que hay que tener cuidado con la inflación, con el cepo cambiario, con la inversión, es porque nos preocupan los de menos ingresos. Los errores macroeconómicos afectan a toda la sociedad y principalmente a los pobres.
ND: -Este gobierno se ocupó de romper todos los termómetros. Y ahora, cuando se había acabado la posibilidad de seguir con el tipo de cambio semifijo, no se animó a dejar flotar un poquitito más el peso, porque no quería quedar expuesto a la disciplina del mercado.
GS: -La Argentina atravesó una crisis terrible para recuperar el tipo de cambio flexible como herramienta para hacer políticas, y cuando llegó el momento de usarla, no lo hace.
AG: -Me parece importante establecer qué pasa cuando se permite una depreciación violenta del peso con los sectores desprotegidos.
GS: -Nadie dice violenta. Es una concepción anacrónica pensar en fuertes devaluaciones. Así no se hace política monetaria.
AG: -Yo no digo que pidan fuerte devaluación, lo que digo es que en su momento, y aunque era necesaria una devaluación para salir de la convertibilidad, el 400% fue una salvajada. Por suerte estábamos tan mal que no se pasó a precios.
EK: -El salario real industrial en dólares constantes corregido por la productividad física hoy es casi un 60% más alto que hace un quinquenio. Yo le pregunto, ¿cuándo se creó más empleo, con un tipo de cambio más cercano al equilibrio y con una economía más abierta, o con un tipo de cambio desdoblado y con una economía más cerrada?
AG: -Le contestaría de dos maneras. Que tengamos salarios altos, más altos que algunos países...
EK: -Hablo de evolución, no de valores absolutos.
AG: -En evolución también.
EK: -Alemania tiene salarios cuatro o cinco veces más altos que la Argentina y nosotros no competimos con ellos. Lo que importa es la relación entre salarios y productividad, y aquí los salarios han subido muy por encima de la productividad y del tipo de cambio.
AG: -¿Qué habría que hacer? ¿Reducir los salarios?
EK: -No hablo de reducir salario, lo que digo es que hay un atraso cambiario y atrás de eso lo que hay es inflación.
GS: -¡Lo que hay que hacer es política económica! Si tenemos salarios altos hay que ser competitivos.
AG: -Estamos mirando escenarios diferentes desde lugares diferentes. Endeudarse es lo más fácil. No estar endeudado ha sido una ventaja.
ND: -Yo coincido. Lo que pasa es que no hay que tener miedo de usar los mercados de capitales para amortiguar el ciclo.
GS: -Pero cuando uno tiene déficit fiscal y financia con emisión, pues es una decisión más costosa, es una mala decisión. La situación no es terrible. La economía va a tener una recesión que es algo transitable. Creo que la frustración viene porque muchas de las políticas que implementa el Gobierno sí son terribles.
EK: -Es leve, pero innecesaria.
ND: - Es probable que en 2013 la economía esté mejor. La Argentina podrá crecer 3 o 4% por factores exógenos. Pero será difícil crecer a un ritmo mayor. Será una economía que no va a poder generar un bienestar y una salida de la pobreza.
AG: -Yo escucho y estoy sorprendido. Parece que fue un milagro lo que sucedió entre 2003 y 2007.
EK: -Hay un escenario muy distinto entre lo que pasó hasta 2007, entre 2008 y 2009, y desde entonces.
AG: -Parece que hay dos personas diferentes, que el malo de antes era bueno y la otra es una persona que no sabe bien lo que hace. Estamos pasando un momento difícil originado en los problemas externos.
EK: -Weber decía que el buen capitalismo es una buena alianza entre el Estado y la burguesía.
AG: -Puede ser.
EK: -Es.

DIÁLOGOS PICANTES

AG: -Citar el índice de inflación del Congreso es un dato poco serio.
GS: -¿Usted cree que hay que tomar el Indec?
AG: -No me juegue con eso.
EK: -¿Quiere tomar el de las provincias? Está en 24 por ciento.
***
EK: -Ese programa [de construcción de viviendas] no tiene futuro. Tendrían que salir $ 20.000 millones de la Anses. Y ¿qué van a hacer? ¿Van a vender los bonos del Estado? ¿Van a vender acciones de empresas? Sólo tiene plazos fijos por $ 12.000 millones. Con el plan de 2006, que era para inquilinos, no se dio un solo crédito.
AG: -¿Por qué?
EK: -Porque no había capitales de largo plazo.
AG: -No solamente por eso, sino porque no podían pagarlo.
EK: -A eso me refiero, ¿cree que ahora lo van a poder pagar?
AG: -Ese plan daba crédito para comprar una propiedad, que si estaba en construcción tenía que pagar el alquiler mientras tanto. Este crédito nuevo es diferente.
***
GS: -Este gobierno no entiende cómo funcionan los mercados. Abraham dice que como los dólares se van hay que poner una ley que prohíba eso. Eso es no entender. Hay una revista satírica, The Onion, que recibía propuestas de sus lectores para parar los ataques de los tiburones a los surfistas en Australia. Una era que la raza humana sea declarada especie protegida así los tiburones no atacaban más. Esa es la comprensión del Gobierno de cómo funcionan los mercados.
ND: -Brasil y Colombia lograron que los tiburones sean vegetarianos.

LAS RESTRICCIONES SE MANTENDRÁN

Uno de los temas que transitaron los economistas fue el de las regulaciones de todo tipo que hoy afectan a la economía. ¿Llegaron para quedarse?, preguntó LA NACION.
ND: -En la historia del kirchnerismo hay una máxima: las regulaciones nunca se sacan, siempre se acumulan. Es sorprendente que la Argentina mantenga restricciones a la entrada de capital mientras hay un sesgo muy fuerte a la salida de dólares. Sin embargo, se mantienen las restricciones como el encaje bancario. Tengo cero expectativas de que el Gobierno corrija las políticas cambiarias porque debería generar otras muy distintas. Otra regularidad histórica es que siempre que un país tuvo un tipo de cambio desdoblado, la unificación se hizo a un tipo de cambio muy parecido al paralelo. No me cabe dudas de que lo más probable es que sigamos con este escenario.
EK: -La clave estará en qué efecto tienen estas regulaciones en la inversión. Hoy el horizonte de previsibilidad para invertir es de un año y medio. ¿Quién va a hundir inversión con ese escenario?

DIXIT

"En 2008 y 2009 el Gobierno pudo hacer políticas anticíclicas para sostener el empleo; ahora no hay tanto grado de libertad"
Ernesto Kritz
Sel Consultores
"Es posible que en 2013 la economía argentina vuelva a crecer por factores externos, pero será a tasas bajas y con alta inflación"
Guido Sandleris
CIF- UTDT
"Independencia económica no es no endeudarse; es poder acceder al mercado de capitales y usarlo para amortiguar los ciclos"
Nicolás Dujovne
Nicolás Dujovne y asociados
"Una manera de disminuir la desigualdad social es mejorar los bienes públicos; el Estado ha hecho mucho en ese sentido"
Abraham Gak
Plan Feni

No hay comentarios.:

Publicar un comentario